Logo Studenta

Anatomia do Esqueleto Humano: Cabeça e Crânio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
1 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
1 
 
Anatomía esqueleto humano 
El esqueleto es una combinación brillantemente dispuesta de huesos, 
ligamentos, cartílagos y articulaciones; que le proporcionan al cuerpo una 
estructura general y ligera de soporte, la protección de ciertas regiones y la 
posibilidad de múltiples movimientos. Constituye aproximadamente el 20% de la 
masa total corporal. 
Mayoritariamente está formado por huesos, quedando restringidos los cartílagos 
a la nariz, las orejas, parte de las costillas y las articulaciones. 
Los ligamentos conectan ciertos huesos y refuerzan las articulaciones 
permitiendo los movimientos en las direcciones requeridas y limitándolos en 
otras. 
En el esqueleto hay unos 206 huesos con nombres y en general, para propósitos 
descriptivos, se pueden separar en dos grandes grupos: 
 
1.- Esqueleto axial: que da forma al eje longitudinal del cuerpo e incluye los 
huesos de la cabeza, la columna vertebral y la caja torácica (formada por las 
costillas). De manera general estos huesos se ven involucrados en tareas de 
protección, soporte y como vehículo para otras estructuras. 
 
2.- Esqueleto apendicular: que consiste en los huesos de las extremidades, tanto 
las extremidades superiores como las extremidades inferiores, la cintura 
escapular que asegura los huesos de las extremidades superiores al esqueleto 
axial, y la cintura pelviana que adjunta los huesos de las extremidades inferiores 
al esqueleto axial. La función principal de este esqueleto apendicular es la 
locomoción y la manipulación de los objetos que nos rodean. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cartilagosesqueleticos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/articulaciones.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/articulaciones.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesoscabeza.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/columnavertebral.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cajatoracica.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesosbrazo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesospierna.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cinturaescapular.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cinturaescapular.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cinturapelvica.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
2 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
2 
 
 
Huesos de la cabeza humana 
La estructura ósea de la cabeza es la más compleja del cuerpo con 22 huesos en 
total divididos en dos grupos: 
 
1.- Huesos craneales: que encierran y protegen el delicado cerebro y además 
sirven como puntos de anclaje de los músculos de la cabeza y el cuello. 
2.- Huesos faciales: que tienen las funciones siguientes: 
*.- Forman la estructura de soporte de la cara. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cerebro.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
3 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
3 
 
*.- Contienen las cavidades para los órganos sensores 
especiales, gusto, olfato y vista. 
*.- Proveen los pasajes para el aire y los alimentos. 
*.- Aseguran los dientes. 
*.- Sirven de anclaje para los músculos encargados de la expresión facial. 
La mayoría de los huesos de la cabeza son de tipo aplanado y fijos, excepto la 
mandíbula que se une con el resto de los huesos de la cabeza a través de una 
unión móvil. 
 
Todos los huesos de la cabeza del adulto están firmemente articulados por 
medio de una "soldadura" de las fronteras entre ellos en forma de dientes de 
sierra llamadas suturas. 
Panorama de los huesos de la cabeza 
Antes de entrar en las particularidades de los huesos de la cabeza de forma 
individual echemos un vistazo a la "geografía" de estos huesos. 
 
Si le quitamos la mandíbula inferior, la osamenta de la cabeza recuerda una 
esfera hueca irregular, los huesos faciales forman la parte anterior y los huesos 
craneales constituyen el resto. 
 
El cráneo se puede dividir en la bóveda y la base: 
 
1.- La bóveda craneal (también llamada calota o calvaria): forma las partes 
superior, laterales y posterior de la cabeza ósea, así como la frente. 
2.- La base (o piso): forma la parte inferior de la cabeza ósea. Internamente, 
algunos rebordes prominentes óseos dividen la base en tres diferentes fosas: 
las fosas craneales, anterior, media y posterior. El cerebro se asienta 
cómodamente en esas tres fosas y queda completamente recubierto por la 
bóveda craneal. De forma general se dice comúnmente que el cerebro ocupa 
la cavidad craneal. 
Además de la gran cavidad craneal, en la cabeza ósea existen otras cavidades 
menores, entre las que están: las cavidades de los oídos, medio e 
interno elaboradas en la zona lateral de la base; la cavidad nasal y las cavidades 
oculares u órbitas, ubicadas anteriormente y que albergan a los globos oculares. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sentidodelgusto.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/olfato.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/ojo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/oido.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/globoocular.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
4 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
4 
 
Adicionalmente, algunos huesos de la cabeza tienen oquedades internas llenas 
de aire llamadas senos que sirven para aligerar la estructura ósea y otras 
funciones. 
La cabeza ósea tiene además unas 85 aberturas con nombre, entre forámenes, 
canales, fisuras etc. Las más significativas son aquellas que permiten el paso de 
la médula espinal, los grandes vasos sanguíneosque alimentan el cerebro y los 
12 nervios craneales numerados del I al XII. 
 
Figura 1. Anatomía de los huesos de la cabeza 
(vista anterior) 
 
Figura 2. Anatomía de los huesos de la cabeza 
(vista posterior) 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/medulaespinal.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vasossangre.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/nervios.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
5 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
5 
 
Huesos craneales 
En el cráneo del adulto, los 8 huesos que lo constituyen están unidos por las 
suturas: coronal, sagital, escamosa y lambdoidea. Los huesos de la parte superior 
del cráneo son curvos y entre todos forman una bóveda, lo que hace que el 
cuerpo logrado sea de elevada resistencia a las cargas externas aun con huesos 
muy finos. De esta situación se obtiene que el cráneo es notablemente resistente 
para su peso. 
 
Los huesos craneales son los pareados, parietales y temporales; y los 
unitarios frontal, occipital, esfenoides y etmoides. 
 
Hueso frontal 
Con su forma como concha, el hueso frontal hace la parte anterior del cráneo y 
se une posteriormente a los dos huesos parietales a través de la sutura 
coronaria (figura 3). La zona más anterior del hueso se conoce como escama 
frontal la que coloquialmente se le llama la frente. 
 
La escama frontal termina inferiormente en los márgenes supraorbitales (figura 
1), que son los bordes gruesos que yacen bajo las cejas, a partir de aquí, el hueso 
frontal se extiende posteriormente para formar la pared superior de las órbitas 
oculares y la mayoría de la fosa anterior craneal que soporta los lóbulos frontales 
del cerebro. Cada margen supraorbital está atravesado por el foramen 
supraorbital que permite el paso de la arteria y nervio supraorbital a la frente. 
 
Entre los márgenes supraorbitales está la glabela, una zona ósea lisa, y justo 
debajo de ella el hueso frontal se une a los huesos nasales en la sutura 
frontonasal (figura 1). Las áreas laterales a la glabela están dotadas 
interiormente de los múltiples senos frontales. 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
6 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
6 
 
 
Figura 3. Anatomía de los huesos de la cabeza. 
(vista lateral derecha) 
Huesos parietales 
Son dos huesos grandes, rectangulares y curvos que forman la mayoría del área 
superior y lateral del cráneo, esto es, son los mayores contribuyentes a labóveda 
craneal. Las cuatro mayores suturas se producen en las articulaciones (uniones) 
de los huesos parietales y estas son: 
 
1.- Sutura coronaria o coronal: donde los huesos parietales convergen con el 
hueso frontal anteriormente (figura 3). 
2.- Sutura sagital: donde ambos huesos parietales, derecho e izquierdo, se 
juntan superiormente en la línea media del cráneo (figura 2). 
3.- Sutura lambdoidea: donde los huesos parietales se unen al hueso occipital 
posteriormente (figuras 2 y 3). 
4.- Suturas escamosas: donde los huesos parietal y temporal se juntan en la 
parte lateral de la cabeza (figura 3). Hay una sutura escamosa a cada lado. 
Hueso occipital 
La mayor parte de la pared posterior y de la base de la armazón ósea de la 
cabeza está formada por el hueso occipital. Articula anteriormente con los 
huesos parietales y temporales por la vía de las suturas lambdoidea y 
occipitomastoidea respectivamente (figura 3). También se une al hueso 
esfenoides del piso craneal en la placa basioccipital que presenta una 
protuberancia central llamada tubérculo faríngeo (figura 4). 
El hueso occipital internamente forma las paredes de la llamada fosa craneal 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
7 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
7 
 
posterior donde descansa el cerebelo. En la base del hueso occipital hay una gran 
abertura, el foramen magnum (figura 4) por donde se conecta la parte inferior 
del cerebro con la médula espinal. A los lados del foramen magnum existen 
dos cóndilos occipitales que articulan con la primera vértebra de la columna 
vertebral de modo tal que permitan el movimiento complejo de la cabeza 
(figuras 2 y 4). Cada cóndilo occipital esconde una abertura llamada canal 
hipoglosal a través del cual pasa el nervio respectivo del mismo nombre. 
 
Justo superior al foramen magnum está una protuberancia central 
llamada protuberancia externa occipital (figura 2 y 4) y cerca de este foramen 
existen también varios rebordes menos resaltantes, la cresta superior occipital y 
las líneas nucales superior e inferior. 
La cresta superior occipital asegura el ligamento nucal que conecta las vértebras 
del cuello con los huesos de la cabeza. Las líneas nucales y las regiones óseas 
entre ellas, anclan a varios músculos del cuello y la espalda. 
 
Figura 4. Anatomía de los huesos de la cabeza 
(vista inferior) 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/condilo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
8 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
8 
 
 
Figura 5. Anatomía del piso del cráneo 
(vista interior) 
Huesos temporales 
Los huesos temporales son dos, y tienen una forma complicada. Se pueden ver 
mejor desde la vista lateral de la cabeza ósea (figura 3). Yacen inferiores a los 
huesos parietales y se unen a estos por la sutura escamosa. Ellos forman la zona 
inferior-lateral de la cabeza ósea así como parte del piso craneal. 
 
Dada la complicada forma de los huesos temporales estos se describen en 
términos de sus cuatro regiones principales: 
 
1.- Región escamosa: que colinda con la sutura escamosa. Tiene la apófisis 
cigomática que se une al hueso cigomático de la cara anteriormente (vea la 
figura 4) y entre los dos forman el arco cigomático. En la superficie inferior de la 
apófisis cigomática está la fosa mandibular para recibir el cóndilo de la 
mandíbula y formar así la articulación de movimiento libre temporomandibular. 
 
2.- Región timpánica: que rodea el canal auditivo externo por donde entran los 
sonidos al oído. Debajo de este canal está la apófisis estiloideshioides del cuello a 
la cabeza ósea. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
9 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
9 
 
3.- Región mastoides: esta región muestra la saliente apófisis mastoides (figura 3 
y 4) que sirve de lugar de aseguramiento de varios músculos del cuello. Esta 
apófisis usted la puede palpar como un bulto exactamente posterior a la oreja . 
4.- Región pétrea: la región pétrea es la más profunda, y contribuye a la base del 
cráneo. Entre el hueso esfenoides y la porción pétrea del hueso temporal está 
conformada la fosa craneal media que soporta los lóbulos temporales del 
cerebro. Dentro de la región pétrea del hueso temporal radican las cavidades 
media e interna del oído que contienen los receptores auditivos y del balance 
corporal. Esta región está atravesada por varios orificios, entre estos: 
 
*.- Foramen yugular: una abertura grande (figura 4) que está en la unión de la 
región pétrea del hueso temporal con el hueso occipital y permite el paso de 
la vena yugular y tres nervios craneales. 
 
*.- Conducto carotídeo: está justo anterior al foramen yugular (figura 4 como 
canal carótido) y permite el paso de la arteria carótida interna a la cavidad 
craneal. Ambas arterias carótidas internas (cada una en su respectivo hueso 
temporal) proporcionan el 80% de la alimentación sanguínea a los hemisferios 
cerebrales y su proximidad con el oído interno al pasar por el conducto carotídeo 
hace que podamos escuchar los latidos del corazón como un sonido grave 
cuando estamos muy excitados o por el ejercicio intenso. 
 
*.- Foramen lacerum: es una abertura irregular (figura 4) entre la región pétrea 
del hueso temporal y el hueso esfenoides y en la persona viva está casi 
completamente cubierta por cartílago, no obstante, es bien visible en el cráneo 
seco. 
 
*.- Meato auditivo interno: está superior-lateral al foramen yugular y permite el 
paso de los nervios craneales VII y VIII. 
Hueso esfenoides 
Otro hueso con una forma complicada de mariposa se extiende a lo ancho de la 
fosa craneal media y se le considera una pieza clave del cráneo ya que está 
acuñado centralmente, y articula con el resto de los huesos del cráneo (figuras 3 
y 4). 
 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cartilagosesqueleticos.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
10 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
10 
 
Dada la forma, la descripción detallada del hueso esfenoides se hace difícil pero 
se puede decir que consiste en un cuerpo y tres pares de apófisis, alas 
mayores, alas menores y la apófisis pterigoidea. 
 
1.- cuerpo del hueso esfenoides contiene dos cavidades huecas internas que se 
conocen como senos esfenoidales. La superficie posterior del cuerpo tiene una 
prominencia que recuerda una silla de montar, la silla turca, el asiento de esta 
montura se conoce como fosa hipoficiaria (figura 5) la que forma un cómodo 
abrigo a la glándula hipófisis o pituitaria. 
2.-Las alas mayores se proyectan lateralmente desde el cuerpo para formar 
parte de la fosa craneal media (figura 5); de la pared dorsal de las órbitas (figura 
1); y de la pared externa del cráneo donde se ve como un área ósea 
plana medial al arco cigomático (figura 4). 
 
3.- Las alas menores con forma que recuerda a un cuerno, forma parte del piso 
de la fosa craneal anterior y parte de las paredes mediales de las órbitas. Las alas 
menores termina medialmente en las apófisis clinoideas anteriores, lugar que 
proporciona el anclaje del cerebro a la estructura ósea del cráneo. 
4.-Las apófisis pterigoideas se proyectan inferiormente desde la zona de unión 
del cuerpo y las alas mayores y en ellas se anclan los músculos pterigoideos muy 
importantes en la masticación. 
El hueso esfenoides resulta agujereado por varias aberturas y se pueden ver en 
la figura 5. Los canales ópticos, anteriores a la silla turca permiten el paso de los 
nervios ópticos a los ojos. A cada lado del cuerpo existe una fila de cuatro 
agujeros, el más anterior de ellos lafisura orbital superior, es una hendedura 
larga ubicada entre las alas mayores y menores y sirve de camino hacia los ojos a 
los nervios craneales III, IV y VI que controlan los movimientos oculares (vea la 
figura 1). Por su parte, los forámenes oval y rotudum proporcionan los pasajes 
para que lleguen a la cara las ramas maxilar y mandibular del nervio craneal V 
(vea la figura 5). En lamisma fila (figura 5) está el foramen espinoso por el que 
pasa la arteria meníngea media para servir la cara anterior de algunos de los 
huesos craneales. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
11 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
11 
 
Hueso etmoides 
Al igual que los huesos temporales y el esfenoides, el hueso etmoides (figura 6) 
tiene una figura compleja y además delicada. Es el hueso situado más 
profundamente de los huesos de la cabeza ósea y yace entre el esfenoides y el 
hueso nasal de la cara. Constituye la mayoría del área ósea entre las cavidades 
nasales y las órbitas. 
El hueso etmoides presenta en su parte superior una superficie agujereada 
conocida como placa cribiforme que contribuye a la formación del techo de la 
cavidad nasal y el piso de la fosa craneal anterior. Los agujeros de la placa 
cribiforme se conocen comoforámenes olfatorios y permite el paso de los nervios 
olfatorios desde los receptores del olor ubicados en la cavidad nasal al cerebro. 
De la línea media de la placa cribiforme se proyecta inferiormente la placa 
perpendicular, la que forma la zona superior del tabique nasal dividiendo la 
cavidad nasal en las mitades izquierda y derecha. A los lados de la placa 
perpendicular están las masas laterales dotadas de los senos etmoides. 
Extensiones mediales enroscadas y delicadas que nacen desde las masas 
laterales conocidas como conchas o cornetes nasales 
superiores y medias sobresalen hacia adentro de la cavidad nasal (figura 1). 
A las superficies laterales de las masas laterales del etmoides se les llama placas 
orbitales debido a que contribuyen a la pared medial de las órbitas. 
 
También desde la línea media de la placa cribiforme se proyecta superiormente 
una apófisis triangular, la crista galli, y en ella se asegura la duramadre (la 
cubierta más externa del cerebro) para ayudar a anclar a este dentro de la 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
12 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
12 
 
cavidad craneal. 
 
Figura 6. Vista anterior del hueso etmoides 
 
Huesos suturales 
Los huesos suturales o huesos Wormian son pequeños huesos, o grupos de 
huesos, de forma irregular que aparecen dentro de las suturas (figura 2), a 
menudo mayormente en la sutura lambdoide. No tienen importancia estructural 
y su número puede variar de una persona a otra e incluso pueden ser 
inexistentes. Estos huesos representan zonas de osificación adicionales que 
aparecen en la cabeza ósea durante su crecimiento rápido fetal. 
Para continuar en el tema de los huesos de la cabeza lea el artículo Huesos 
faciales. 
Huesos faciales humanos 
Dada la proximidad e interacción con los huesos del cráneo, los huesos faciales 
forman virtualmente una misma unidad integrada con los del cráneo, de modo 
que ambos deben estudiarse en conjunto. Esto hace que se recomiende primero 
leer el artículo Huesos de la cabeza del cual el presente artículo es una extensión. 
 
El esqueleto facial tiene 14 huesos de los cuales solo uno es móvil, la mandíbula, 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesosfaciales.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesosfaciales.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesoscabeza.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
13 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
13 
 
y otro es único (no pareado) el vómer. Los huesos pareados son: 
 
1.- Maxilas. 
2.- Cigomáticos. 
3.- Nasales. 
4.- Lagrimales. 
5.- Palatinos. 
6.- Cornetes inferiores. 
Mandíbula 
El hueso de la mandíbula tiene la forma de una U y es el más grande y fuerte de 
los huesos faciales. El cuerpo de la mandíbula forma el mentón y en él se anclan 
los dientes inferiores. El borde superior del cuerpo, conocido como margen 
alveolar (figura2), contiene los fosos (alveolos) donde están embebidos los 
dientes. En la línea central del cuerpo de la mandíbula existe una ligera 
depresión que se llama sínfisis mandibular (figura 1) que indica la línea de unión 
de los dos huesos mandibulares durante la infancia. 
Del cuerpo de la mandíbula salen dos ramas ascendentes. A la zona posterior del 
cuerpo mandibular donde nacen las ramas se le llama ángulo 
mandibular (figura3). 
En la parte superior de las ramas existen dos salientes separados por una 
hondonada conocida como muesca mandibular (figura2). El saliente anterior 
denominado apófisis coronaria es el punto de inserción del gran músculo 
temporal que eleva la mandíbula al masticar. Por su parte el saliente posterior es 
el cóndilo mandibular que articula con la fosa mandibular del hueso temporal 
para formar la articulación temporomandibular, todas estas partes la puede ver 
en las figuras 2 y 3. 
En la mandíbula están ubicados grandes forámenes mandibulares, dos de estos 
están en la parte media de cada una de las ramas (figura 3), y por esos agujeros 
pasan los nervios responsables de la sensibilidad de los dientes inferiores. Los 
otros dos (figuras 1 y 2), están ubicados lateralmente en el cuerpo de la 
mandíbula y se les llama forámenes del mentón o agujeros mentonianos y sirven 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/condilo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
14 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
14 
 
de camino a los nervios y vasos sanguíneos para atender el mentón y los labios 
inferiores. 
 
Figura 1. Anatomía de los huesos de la cabeza 
(vista anterior) 
 
Figura 2. Anatomía de los huesos de la cabeza. 
(vista lateral derecha) 
 
Huesos maxilares 
Los huesos maxilares, o maxila, están fundidos medialmente y forman el maxilar 
superior y la parte central del esqueleto facial, y son además, piezas claves en la 
estructura ósea facial ya que el resto de los huesos faciales excepto la mandíbula 
articulan con ellos. 
La maxila sostiene los dientes superiores en su margen alveolar y exactamente 
inferior a la nariz, en el lugar donde convergen los huesos maxilares, está la 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
15 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
15 
 
protuberancia puntiaguda llamada espina nasal anterior (figura 2). 
Las apófisis palatinas de los huesos maxilares se proyectan posteriormente 
desde los márgenes alveolares y se fusionan medialmente para formar las dos 
terceras partes anteriores del techo de la cavidad bucal como paladar óseo . 
En la línea media del paladar óseo y justo detrás de los dientes está la fosa 
incisiva, un foramen que permite el paso de nervios y vasos sanguíneos. 
Además, los huesos maxilares tienen otras apófisis llamadas frontales(figura 1) 
que se extienden superiormente hasta el hueso frontal del cráneo para formar 
parte de las zonas laterales del puente de la nariz. 
La región que flanquea la cavidad nasal contiene los senos maxilares, los más 
grandes de los senos paranasales y se extienden desde las órbitas hasta los 
dientes superiores. 
La fisura orbital inferior (figura 1) se localiza profundo en la órbita, en la unión 
entre las alas mayores del hueso esfenoides del cráneo y los huesos maxilares y 
sirve de vía para que pasen a la cara el nervio cigomático y el nervio maxilar, 
ambos ramas del nervio craneal V, y también los vasos sanguíneos. Exactamente 
debajo de la cuenca del ojo y a cada lado existe un foramen infraorbital para 
permitir el acceso a la cara de las arterias y nervios infraorbitales. 
 
Figura 3. Anatomía de la mandíbula 
Huesos cigomáticos 
Llamados coloquialmente pómulos, estos huesos de forma irregular (figuras 1 y 
2) articulan con las apófisis cigomáticas de varios huesos: con el hueso temporal 
del cráneo posteriormente; con el hueso frontal del cráneo superiormente y con 
los maxilares anteriormente. Estos huesos forman la parte prominente de la 
mejilla y parte de los márgenes inferior-lateral de las órbitas. 
 
http://www.sabelotodo.org/cuerpohumano/senosparanasales.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTESMNR 
16 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
16 
 
Huesos nasales 
Los huesos nasales, básicamente de forma rectangular, se funden medialmente 
para dar lugar al puente de la nariz (figura1). Ellos articulan con el hueso frontal 
del cráneo superiormente; con los huesos maxilares lateralmente, y con la placa 
perpendicular del hueso etmoides del cráneo posteriormente. Inferiormente se 
adjuntan a los cartílagos que forman la mayor parte del esqueleto externo de la 
nariz. 
 
Huesos lagrimales 
Contribuyentes a las paredes mediales de cada órbita, los huesos lagrimales son 
delicados y con forma de uña. Articulan con el hueso frontal superiormente; con 
el hueso etmoides posteriormente; y con los huesos maxilares anteriormente. 
Estos huesos tienen un surco que ayuda a formar la fosa lagrimal que contiene 
el saco lagrimal que participa para drenar de la superficie ocular las lágrimas a la 
nariz. 
 
Huesos palatinos 
Tienen silueta de L y están formados por dos placas, la horizontal que completa 
la porción posterior del paladar óseo, y la perpendicular que se proyecta 
superiormente para participar en la construcción de la pared posterior-lateral de 
la cavidad nasal y una pequeña porción de las órbitas. 
 
Vómer 
Este hueso fino y con forma de arado yace en la cavidad nasal y forma parte del 
tabique nasal (figura 1). 
 
Cornetes inferiores 
También se encuentran en la cavidad nasal, son huesos finos y curvos y 
contribuyen a la formación de las paredes laterales de la cavidad (figura 1). 
 
Hueso hioides. 
Este es un hueso especial ya que es el único del cuerpo que no articula 
directamente con otro hueso. Tiene forma de herradura y en realidad no forma 
parte de los huesos de la cabeza, pero yace justo inferior a la mandíbula en el 
área anterior del cuello. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
17 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
17 
 
Su posición se asegura por los ligamentos estilohioideos a las apófisis 
estilohiodeas de los huesos temporales, tiene un cuerpo y dos pares 
de cuernos actuando como una base móvil para la lengua. El cuerpo y los cuernos 
mayores actúan como puntos de adherencia de los músculos que suben y bajan 
la laringe cuando se traga o se habla. 
La columna vertebral humana 
La columna vertebral, lejos de ser una estructura rígida, está formada por 
26 huesos irregulares conectados de forma tal que producen una estructura 
curvada y flexible (figura 1 a la derecha). Es el soporte axial del tronco y corre 
desde la cabeza hasta la pelvis, lugar en el que transmite el peso corporal 
superior a las extremidades inferiores. Además tiene otras funciones muy 
importantes que son: rodea y protege la delicada médula; proporciona los 
puntos de aseguramiento de las costillas; y los de anclaje de los músculos de la 
espalda y del cuello. 
 
En el desarrollo humano la columna vertebral sufre cambios importantes: en el 
feto y durante el período de infante, la columna vertebral tiene 33 huesos 
separados, las vértebras, las últimas 9 inferiores, en algún momento después, se 
funden para formar dos huesos compuestos: el sacro y el pequeño coxis, 
mientras el resto de los huesos (24) se mantienen como vértebras individuales 
separadas por discos intervertebrales. 
 
Panorama general de la columna vertebral. 
La columna vertebral es de uno 70 cm de longitud en un adulto promedio y tiene 
cinco regiones mayores (figura 1): 
 
1.- Región cervical: tiene las primeras 7 vértebras superiores que pertenecen al 
cuello y se numeran de C1 a C7. 
 
2.- Región torácica: está formada por las siguientes 12 vértebras inferiores, 
nombradas desde T1 a T12. 
 
3.- Región lumbar: contiene las cinco vértebras inferiores a las torácicas que 
soportan la espalda baja y se nombran de L1 a L5. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/laringe.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemamuscular.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
18 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
18 
 
 
4.- Región sacra: que está formada por un hueso producto de la fusión de 5 
vértebras, y articula con los huesos pélvicos de las caderas. 
 
5.- Región del coxis: este diminuto hueso producto de la fusión de 4 vértebras es 
el final de la columna vertebral. 
 
Otro aspecto que puede distinguirse en el panorama general de la columna 
vertebral es que tiene cuatro curvaturas que le dan el aspecto de una S alargada 
o de sinusoide. 
Las curvaturas cervical y lumbar son cóncavas posteriormente, mientras que las 
curvaturas torácica y sacra son convexas posteriormente. Esas curvaturas 
incrementan la flexibilidad de la columna vertebral para que funcione como un 
resorte en lugar de una columna rígida . 
 
Los ligamentos vertebrales 
Ya sabemos que la columna vertebral está formada por unos 26 huesos 
individuales (hay casos de personas con un número diferente) puestos unos 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
19 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
19 
 
sobre otros para formar un cuerpo largo a modo de columna de soporte de 
carga, pero esa "estiba" de huesos no se puede soportar como una unidad 
vertical por sí misma sin la ayuda de elementos de sostén o de unión. 
Para asistir a la estabilidad de la columna vertebral, esta está dotada de una serie 
de ligamentos como correas, y además participan en ello los músculos del 
tronco. 
Los principales ligamentos de soporte son los ligamentos longitudinales 
exterior e interior que corren hacia abajo desde el cuello al sacro como bandas 
continuas por las superficies frontal y dorsal de la columna (figura 2). 
El ancho ligamento anterior está fuertemente anclado tanto a las vértebras como 
a los discos intervertebrales y junto con su función de soporte impide el excesivo 
doblado (hiperextensión) de la columna hacia atrás. Por su parte el más débil y 
estrecho ligamento posterior, resiste la hiperflexión hacia adelante de la 
columna y está solo adherido a los discos intervertebrales. Algunos ligamentos 
cortos conectan cada vértebra a las inmediatamente por encima y por debajo. 
Discos intervertebrales 
Cada disco intervertebral es como un cojín acolchado compuesto de dos partes: 
 
1.- Núcleo pulposo: constituye el núcleo gelatinoso del disco que actúa como un 
cuerpo de goma blanda que le da la elasticidad y compresibilidad. 
2.- Anillo fibroso: rodea al núcleo pulposo como un fuerte collar compuesto de 
fibras de colágeno superficialmente y de fibrocartílago en el interior. Este anillo 
contiene el núcleo pulposo para limitar su expansión cuando la columna 
vertebral se comprime, también mantiene juntas las vértebras contiguas y resiste 
tensiones de la columna. 
Los discos intervertebrales absorben los cambios de carga que se producen 
cuando se camina o se salta y permiten que la columna vertebral se doble o 
extienda, principalmente hacia adelante pero también en menor medida 
lateralmente. La carga aplana y abulta lateralmente un tanto a los discos entre 
las vértebras, de modo que la longitud de una persona es algunos centímetros 
más pequeña cuando ha estado de pie que cuando ha estado acostada. Esto 
hace que su estatura será menor al acostarse después de un día de actividad 
donde los discos han soportado carga, que cuando se levanta en las mañanas. 
El grosor de los discos es mayor en las regiones cervical y lumbar para mejorar la 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cartilagosesqueleticos.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
20 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
20 
 
flexibilidad de esas regiones, y colectivamente cuentan como el 25% de la 
longitud total de la columna vertebral . 
 
Figura 2. Ligmentos y discos que unen la 
columna vertebral 
Estructura general de las vértebras. 
Las vértebras siguen un patrón estructural común y en ellas se pueden distinguir 
dos regiones principales: 
 
1.- Cuerpo o centrum: que tiene forma de disco, está situado anteriormente y es 
el que soporta la carga. Los discos intervertebralesestán ubicados entre los 
cuerpos de las vertebras sucesivas. 
 
2.-Arco vertebral: saliente del cuerpo y ubicado posteriormente forma junto con 
el cuerpo el foramen vertebral (vea la figura 3 a la derecha y la tabla 1 abajo). Los 
forámenes de las vértebras sucesivas articuladas dan lugar al canal vertebral a 
través del cual se extiende la medula espinal. El arco vertebral es una estructura 
compuesta formada por dos pedículos y dos láminas. Los pedículos se proyectan 
posteriormente como dos pilares óseos cortos y constituyen los lados del arco. 
Las láminas son placas aplanadas que se funden en el plano medio completando 
el arco posteriormente. Del arco vertebral surgen 7 apófisis. La apófisis 
espinosa se proyecta posteriormente y nace en la zona de unión de las dos 
láminas y sirve como sitio de anclaje de músculos y ligamentos que mueven y 
estabilizan la columna vertebral. Una apófisis transversal se extiende a cada lado 
del arco vertebral con una función similar a la apófisis espinosa. Las últimas 
cuatro apófisis son las pareadas apófisis articulares superiores e inferiores las que 
sobresalen de forma superior e inferior respectivamente en la zona de unión de 
los pedículos y las láminas. Los extremos de las apófisis articulares forman una 
placa lisa llamada faceta y están cubiertas de cartílago hialino. Las facetas 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/medulaespinal.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
21 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
21 
 
superiores de una vértebra forman articulaciones móviles con las inferiores de la 
vértebra inmediatamente superior, de modo que las vértebras sucesivas están 
unidas por sus cuerpos y por sus apófisis articulares (vea la figura 2). Los 
pedículos tiene muescas en sus bordes superior e inferior las que generan 
aberturas entre las vértebras adyacentes, los forámenes intervertebrales (figuras 
1 y 2), y estos forámenes permiten el paso de los nervios que salen de la médula 
espinal (figura 3). 
 
Figura 3. Medula y nervios espinales. Figura 4. Estructura de una vértebra 
típica 
 
Diferencias generales regionales entre las vértebras 
No todas las partes de la columna vertebral reciben las mismas cargas y además 
existen ciertas diferencias en cuanto a función y movimientos entre unas 
regiones y otras. Un resumen de los movimientos y características por regiones 
se muestra a continuación en la tabla 1. Se ha considerado como flexión el acto 
de doblado de la columna, como extensión el movimiento que tiende a 
enderezar la columna y rotación cuando una vértebra rota sobre la otra. 
 
Movimientos y características de las regiones mayores de la columna vertebral. 
Tabla 1. En las dos filas inferiores de la tabla se muestran dibujos ilustrativos de cada caso, apóyese en ellas para 
comprender mejor. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
22 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
22 
 
 
En la tabla se han representado las características más generales de las vértebras 
de las regiones principales de la columna vertebral, pero debe haber notado que 
se han excluido las dos primeras vértebras superiores cervicales (C1 - C2), y esto 
se ha hecho por que estas dos vértebras presentan características distintivas tan 
especiales que les han valido un nombre propio. La C1 se llama atlas y la C2 axis. 
 
Características especiales de ciertas vértebras 
En la región cervical existen tres vértebras con particularidades distintivas: 
 
1.- C7: la apófisis espinosa de esta última vértebra de la región es más larga que 
las del resto de las vértebras cervicales y además no es bífida. Como esta apófisis 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
23 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
23 
 
es visible desde el exterior en la piel, ella se usa como marca de conteo de las 
vértebras y se le llama vértebra prominente. 
2.- Atlas (C1): es una vértebra muy modificada, no tiene disco intervertebral con 
la vértebra que le sigue (axis) y tampoco apófisis espinosa ni cuerpo. Es 
esencialmente un anillo óseo consistente en los arcos anterior y posterior desde 
donde salen las masas laterales a cada lado. Cada masa lateral tiene facetas 
articulares en cada una de las superficies superior e inferior. La faceta articular 
superior recibe el cóndilo del hueso occipital del cráneo, por lo que "acarrea" el 
esqueleto de la cabeza, y la articulación formada nos permite girar la cabeza 
como cuando cabeceamos un "si". Las apófisis articulares inferiores se articulan 
con el axis. 
3.- Axis (C2): esta vértebra no es tan especializada como el atlas y presenta un 
cuerpo, espina y las otras apófisis típicas de las vértebras, pero tiene una 
particularidad distintiva, la apófisis odontoides, una protuberancia en forma de 
picaporte que corre superiormente desde el cuerpo. Esta apófisis es en realidad 
el "cuerpo perdido del atlas" que se fundió con el axis durante el desarrollo 
embrionario. Acunado en en el arco anterior del atlas por el ligamento 
transversal, el odontoides sirve de punto de pivote del atlas para permitir su 
rotación siendo una articulación que nos deja decir "no" con la cabeza. 
En la región torácica existen pocas diferencias estructurales entre las vértebras, 
se pueden señalar: 
 
1.- T1: La primera vértebra torácica se parece mucho a la última vértebra cervical 
C7. 
2.- T9 a T12: Las últimas cuatro vértebras torácicas van cambiando su estructura 
de forma progresiva acercándose a la de las vértebras lumbares. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/condilo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
24 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
24 
 
 
Región sacra 
La región sacra está formada por un hueso triangular nacido de la fusión de cinco 
vértebras (S1 a S5) y ocupa la pared posterior de la pelvis. Está articulada a diferentes 
huesos, tanto superior, como inferior y lateralmente. Superiormente articula con la 
vértebra L5 por la vía de sus apófisis articulares superiores (figura 7) e inferiormente lo 
hace con el coxis. Lateralmente el sacro articula a través de sus superficies auriculares con 
dos huesos de las caderas para formar las articulaciones sacroilíacas de la pelvis. 
El promontorio sacro, que es el margen antero superior de la primera vértebra sacra se 
abulta anteriormente dentro de la cavidad pélvica. En la cara anterior sacra existen 
además cuatro rebordes cóncavos conocidos como líneas transversales que marcan la 
zona de unión de las vértebras sacras. Lateralmente a las líneas transversales están 
los forámenes sacros ventrales, que penetran el sacro lateralmente a las líneas, y por los 
que atraviesan vasos sanguíneos y nervios. Las zona lateral a los forámenes ventrales 
sacros se expande superiormente para formar extensiones denominadas alas. 
La línea media de la superficie dorsal del sacro presenta una rugosidad, la cresta sacra 
media que corresponde a la fusión de las apófisis espinosas de las vertebras sacras. A los 
lados de la cresta media están los forámenes dorsales sacros y aun más lateralmente, 
las crestas sacras laterales que son los remanentes de las apófisis transversales. 
El canal que baja por la columna vertebral y que contiene la médula espinal, continua por 
el sacro como canal sacro que encuentra la salida inferiormente en la quinta, o a veces 
cuarta, vértebra sacra donde existe una abertura grande llamada hiato sacro producto de 
la falta de fusión medial de la vértebra correspondiente. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
25 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
25 
 
 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
26 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
26 
 
Coxis 
El coxis es "nuestro rabo", es un pequeño hueso triangular consistente en la fusión de 
cuatro vértebras (a veces son tres o cinco) y que articula superiormente con el sacro. 
Prácticamente es un hueso inútil y solo proporciona un leve soporte a los órganos 
pélvicos. 
Anatomía de la caja torácica humana 
El tórax, coloquialmenteconocido como pecho, tiene en el interior una 
estructura ósea que lo conforma y le da soporte, a esta estructura se le conoce 
como caja torácica o tórax óseo. Los elementos principales que conforman la 
caja torácica son: 
 
1.- Las vértebras torácicas dorsalmente. 
2.- Las costillas lateralmente. 
3.- El esternón y los cartílagos costales que aseguran las costillas al esternón 
anteriormente. 
La caja torácica tiene una forma que recuerda someramente un cono ya que 
crece de ancho inferiormente, y forma una cobertura cuyas funciones principales 
son: 
 
1.- Proteger los órganos vitales de la cavidad torácica como el corazón, 
los pulmones y los grandes vasos sanguíneos. 
2.- Soporta la cintura escapular del hombro y a las extremidades superiores. 
3.- Proporciona los puntos de anclaje de muchos músculos del cuello, espalda, 
tórax y hombros. 
4.- Finalmente los espacios intercostales (entre las costillas) están ocupados por 
los músculos intercostales que levantan y deprimen el tórax durante la 
respiración. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/columnavertebral.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cartilagosesqueleticos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/corazon.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/pulmones.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vasossangre.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemamuscular.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
27 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
27 
 
Estructura de la caja torácica 
Veamos ahora algunas particularidades de los principales componentes de la caja 
torácica. 
 
Esternón 
Yace en la línea media anterior del tórax con una forma que recuerda vagamente 
un puñal. Es un hueso plano de unos 15 cm de longitud y ha sido el resultado de 
la fusión de tres huesos: 
 
1.- El manubrio: que es la porción superior, recuerda el nudo de una corbata y 
articula con las clavículas por la vía de las muescas claviculares. También articula 
con las dos primeras costillas superiores. 
2.- El cuerpo: es la porción media y forma la mayor parte de la masa del 
esternón. Sus zonas laterales presentan muescas donde articulan las costillas 
desde la segunda a la séptima. 
3.- Apófisis xifoides: constituye el final inferior del esternón, es pequeño, 
variable en la forma, y está constituido por cartílago hialino durante la infancia y 
la juventud, pero normalmente se osifica en el adulto. Esta apófisis articula 
solamente con el cuerpo del esternón y sirve como punto de anclaje de algunos 
músculos abdominales . 
El esternón tiene tres puntos de interés anatómico: 
 
1.-La muesca yugular: también conocida como muesca supraesternal es una 
hendidura central en el borde superior del manubrio. Es fácil de palpar y 
generalmente está alíneada con el disco intervertebral entre la segunda y tercera 
vértebras torácicas y el punto donde la arteria carótida izquierda 
común abandona la aorta. 
2.- El ángulo externo: se puede sentir como un reborde horizontal que cruza el 
esternón en la zona donde el manubrio se une al cuerpo y es una unión 
cartilaginosa que funciona como una bisagra permitiendo que el cuerpo "pivote" 
con respecto al manubrio cuando se inspira durante la respiración. El ángulo 
externo está ubicado en línea con el disco intervertebral que yace entre la cuarta 
y quinta vértebra torácicas y a nivel del segundo par de costillas y es un buen 
punto de referencia para detectar este par cuando se cuentan las costillas. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
28 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
28 
 
3.- La articulación xifoesternal: es el punto donde se funden la apófisis xifoides y 
el cuerpo del esternón y yace opuesta a la novena vértebra torácica. 
 
Figura 1. Caja torácica 
Costillas 
Generalidades. 
Forman los lados de la caja torácica, son 12 pares, todas se anclan a los cuerpos y a 
las apófisis transversales de las vértebras torácicas, y se curvan inferiormente hacia la 
superficie anterior corporal. Los primeros 7 pares superiores se anclan directamente al 
esternón a través de cartílagos costales independientes (barras de cartílago hialino que 
dan una unión segura pero flexible) y por ello reciben el nombre de costillas 
verdaderas (figura 1). Los restantes 5 pares (8 a 12) no se anclan directamente al 
esternón, o bien lo hacen indirectamente (8 a 10), o bien no tienen conexión alguna con el 
esternón (11 y 12) y por ello se les llama en conjunto costillas falsas. Entre las costillas 
falsas, los 2 últimos pares (11 y 12) no tienen anclaje anterior alguno con el esternón y 
esto las hace costillas flotantes. Note que los pares del 8 al 10 están solidarios al esternón 
a través de la unión de su cartílago costal con el de la costilla inmediatamente superior. En 
las costillas flotantes sus cartílagos costales yacen embebidos en los músculos de las 
paredes laterales del cuerpo. 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
29 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
29 
 
La longitud de las costillas crece del par 1 al par 7, y a partir de entonces la longitud de los 
pares decrece desde el 8 al 12. 
La costilla verdadera típica 
Es un hueso plano encorvado y su principal porción se le llama cuerpo, el borde 
superior del cuerpo es liso, pero su borde inferior es agudo y fino y tiene en su 
cara interior el surco costal, que es el cause por donde corren los nervios y vasos 
sanguíneos intercostales. El extremo anterior del cuerpo está anclado al cartílago 
costal que lo asegura al esternón. 
 
En la estructura general de la costilla se pueden diferenciar ciertas partes 
significativas que son: 
 
1.- Cabeza: es el extremo más posterior de la costilla y tiene dos facetas 
articulares, una articula con el cuerpo de la vértebra torácica del mismo número 
y la otra con el cuerpo de la vértebra inmediatamente superior. 
2.- Cuello: es una zona constreñida de la costilla que está justo a continuación de 
la cabeza. 
3.-Tubérculo: yace lateralmente en el cuello y articula con la apófisis transversal 
de la vértebra torácica del mismo número. 
4.- Ángulo: es la zona del cuerpo de la costilla a continuación del cuello que se 
curva bruscamente hacia adelante. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
30 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
30 
 
 
Figura 2. Estructura de una costilla verdadera típica y sus articulaciones. 
Particularidad de ciertas costillas. 
1.- Primer par: es notablemente atípico, las costillas de este par son aplanadas 
en la dirección superior-inferior y son además bastante anchas formando una 
mesa horizontal que soporta los vasos sanguíneos subclavios que atienden las 
extremidades superiores. 
2.- Pares 10 a 12: presentan la característica distintiva de que articulan 
solamente con el cuerpo de una vértebra. 
3.- Pares 11 y 12:se diferencian en que no articulan con la apófisis vertebral 
transversal. 
 
Esqueleto de los brazos 
La estructura ósea de cada una de las extremidades superiores está formada por 
30 huesos, e individualmente ellos se pueden describir como pertenecientes a 
tres regiones anatómicas principales: brazo; antebrazo y mano (figura 1 a la 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
31 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
31 
 
derecha). Veamos ahora las particularidades de cada una de las regiones. 
 
Brazo 
En el brazo (tenga en cuenta que anatómicamente el "brazo" es solo una parte 
de la extremidad superior) se encuentra un hueso largo típico, el húmero (figura 
2 a continuación), el que a su vez es el hueso mas grande y largo de la 
extremidad superior. Este articula con la escápula de la cintura escapular en el 
hombro, y con el cúbito y el radio (huesos del antebrazo) en el codo. 
 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/articulaciones.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cinturaescapular.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
32 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
32 
 
Figura 2. El hueso húmero del Figura 1. Huesos de la extremidadsuperior 
brazo derecho 
En el extremo proximal del humero está una cabeza lisa y hemisférica que encaja 
en la cavidad glenoide de la escápula de forma tal que permite que el brazo 
"cuelgue" libremente a un lado del cuerpo. 
Inmediatamente a continuación de la cabeza del húmero existe un ligero 
estrechamiento conocido como cuello anatómico y justo inferior a este está 
el tubérculo mayor. Algo más medial y separado por el surco bicipital o surco 
intertubercular está el tubérculo menor. Ambos tubérculos son sitios de anclaje 
de músculos. El surco intertubercular sirve de guía al tendón del músculo 
bíceps en su camino al punto de adherencia en el borde de la cavidad glenoide. 
Justo en el final de los tubérculos más distalmente está el cuello quirúrgico, 
llamado así porque es la zona donde se produce con mayor frecuencia 
la fractura del húmero. 
Alrededor del centro del cuerpo o vástago del húmero en su lado lateral está 
la tuberosidad deltoidea, un área rugosa y protuberante en forma de V que es el 
sitio donde se ancla el músculo deltoides del hombro. Próximo a la tuberosidad 
deltoidea corre de forma oblicua el surco radial hacia la parte posterior del 
hueso, y este surco marca el curso de un importante nervio de la extremidad, 
el nervio radial. 
El extremo distal del húmero se caracteriza por tener dos cóndilos, uno es 
la tróclea medial que luce como un reloj de arena puntiagudo lateralmente, el 
otro una cabezuela o capítula lateral como bola. En estos cóndilos es donde 
articulan los huesos cúbito y radio del antebrazo respectivamente. El par de 
cóndilos esta rodeado por los epicóndilos medial y lateral que son lugares de 
anclajes de músculos. Directamente sobre esos epicóndilos están las crestas 
supracondíleas. 
Por detrás del epicóndilo medial corre el nervio cubital, el que es responsable de 
la sensación hormigueante y desagradable que se siente cuando usted se golpea 
el "hueso de la suegra". 
Superior a la tróclea, en la superficie anterior, está la fosa coronoides y en la 
superficie posterior la fosa del olécranon que son dos depresiones que permiten 
a las apófisis (salientes articulares) correspondientes del cúbito moverse 
libremente cuando se flexiona y extiende al antebrazo. También hay una 
pequeña fosa radial que recibe la cabeza del radio cuando se flexiona el codo. 
Antebrazo 
El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos paralelos, el radio y el 
cúbito. Sus extremos proximales articulan con el húmero y los extremos distales 
forman articulaciones con los huesos de la muñeca. A excepción de las personas 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemamuscular.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemamuscular.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/fracturas.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/condilo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
33 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
33 
 
muy musculosas normalmente ambos huesos se pueden palpar fácilmente a 
toda su longitud. 
El radio y el cúbito articulan mutuamente, lo mismo distal como proximalmente 
en las pequeñas articulaciones radiocubitales, y están además conectados en 
toda su longitud por la flexible membrana interósea. 
En la posición anatómica el radio yace lateralmente (del lado del dedo pulgar) y 
el cúbito lo hace medialmente, sin embargo, cuando se rota el antebrazo de 
modo que las palmas de las manos queden "mirando" posteriormente 
(pronación) el extremo distal del radio cruza sobre el cúbito y los dos huesos 
forman una X. 
 
Cúbito 
Este hueso es el más largo de la pareja (solo ligeramente) y con más 
responsabilidad en la formación de la articulación con el húmero en el codo. Su 
extremo proximal ostenta dos apófisis prominentes, el olécranon y la apófisis 
coronoides separadas por una concavidad profunda, la muesca troclear. Entre las 
dos apófisis aprietan la tróclea del húmero para formar una articulación como 
bisagra que permite que el antebrazo se pueda doblar sobre el brazo (flexión) y 
se pueda enderezar de nuevo (extensión). 
Cuando el antebrazo está completamente extendido, la apófisis alécranon se 
ajusta en el interior de la fosa del olécranon del húmero impidiendo de esta 
forma que se pueda hiperextender más allá de la articulación del codo. Esta 
apófisis posterior forma el ángulo del codo cuando se dobla el antebrazo, y es la 
parte ósea de apoyo cuando usted usa el codo para apoyarse, por ejemplo, 
cuando descansa los codos en la mesa al comer. 
En el lado lateral de la otra apófisis, la coronoides hay una pequeña depresión en 
la que el cúbito articula con la cabeza del radio, llamada muesca radial. 
Distalmente, el vástago del cúbito se estrecha para terminar en una cabeza como 
botón. Medialmente a la cabeza está la apófisis estiloides desde donde corre un 
ligamento hasta la muñeca. La cabeza del cúbito está separada de los huesos de 
la muñeca por un disco de cartílago y casi, si es que tiene alguno, no juega un rol 
en los movimientos de la mano. 
 
Radio 
Al contrario que el cúbito, el hueso radio es fino en el extremo proximal y engruesa 
distalmente. La cabeza del radio se parece algo a la cabeza de un clavo, su superficie 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/posiconanatomica.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/pronaci%C3%B3n.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
34 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
34 
 
superior es cóncava y articula con la capítula del húmero. Medialmente la cabeza articula 
con la muesca radial del cúbito. 
Justo inferior a la cabeza hay una proyección rugosa llamada tuberosidad radial donde se 
ancla el músculo bíceps del brazo. En la parte distal expandida del hueso está una muesca 
medial, la muesca radial que articula con el cúbito, y además está una apófisis estiloides 
lateral que sirve como sitio de anclaje de ligamentos que corren a la muñeca; entre 
ambas, el radio es cóncavo para articular con los huesos carpales de la muñeca, siendo de 
esta forma el hueso que más contribuye al movimiento de la mano . 
 
Figura 3. Huesos del antebrazo derecho 
La mano 
La mano tiene un esqueleto algo complicado formado por 27 huesos (figura 4), y estos se 
pueden dividir en huesos del carpo (muñeca), los huesos del metacarpo(la palma de la 
mano) y las falanges (huesos de los dedos). 
Carpo 
El carpo es una zona de la mano que no corresponde enteramente con lo que se 
le llama coloquialmente la muñeca, ya que en este sentido lo que se considera 
como muñeca en la práctica diaria es la articulación existente en la parte baja del 
cúbito y el radio. Pero el verdadero carpo anatómico es una estructura ubicada 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
35 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
35 
 
en la parte proximal de lo que llamamos mano (figura 4). 
 
El carpo está formado por 8 huesillos cortos o carpianos, estrechamente unidos 
por ligamentos. Debido a que entre esos huesos se producen movimientos 
mutuos de deslizamiento, el carpo en su conjunto es muy flexible . 
Los carpianos están arreglados en dos filas irregulares de 4 huesos cada una: 
 
1.- En la fila proximal, contados lateral a medial 
están: escafoides, semilunar,piramidal y pisiforme. Solo el escafoides y el 
semilunar articulan con el radio para formar la articulación de la muñeca. 
2.- En la fila distal, contados lateral a medial 
están: trapecio, trapezoide, grande yganchoso. 
 
 
Figura 4. Huesos de la mano 
derecha (vista ventral) 
Metacarpo 
Los cinco huesos metacarpianos se distribuyen de forma radial desde la muñeca 
para formar la palma de la mano, no tienen nombres individuales, y en su lugar 
se enumeran del 1 al 5 partiendo del pulgar hacia el meñique. Las regiones 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
36 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
36 
 
proximales o bases de los metacarpianos articulan con los huesos carpianos y 
unos con otros medial y lateralmente. Los extremos distalesforman cabezas 
bulbosas que articulan con las falanges proximales respectivas de los dedos. 
Cuando usted aprieta el puño, las cabezas de los metacarpianos se hacen visibles 
como los nudillos. 
El metacarpiano 1 correspondiente al dedo pulgar es el más corto y móvil de 
todos, y está ubicado en una posición más anterior, de modo que su articulación 
con el trapecio forma un "lomo" único que permite el movimiento de oposición, 
que es el movimiento que permite tocar con el pulgar la punta de los otros 
dedos. 
 
Falanges 
Las dedos de cada una de las extremidades superiores se numeran del 1 al 5 empezando 
por el pulgar. En la mayoría de las personas el tercer dedo es el más largo. 
Cada mano tiene 14 huesos alargados y pequeños llamados falanges, a razón de tres 
falanges por dedo, excepto el pulgar que solo tiene dos. Las tres falanges se nombran de 
acuerdo a su ubicación en distal, medial y proximal. El dedo pulgar no tiene falange 
media. 
Esqueleto de las piernas 
Los huesos de las extremidades inferiores tienen la responsabilidad de soportar todo el 
peso corporal cuando estamos de pie, por lo que están sujetos a grandes esfuerzos, 
especialmente cuando saltamos o corremos lo que explica la razón por la que estos 
huesos son los más gruesos y fuertes de todas las extremidades. 
Para su estudio, anatómicamente el esqueleto de las piernas se divide en tres regiones: 
los muslos; las piernas; y los pies. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
37 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
37 
 
 
Figura 1. Los huesos de las extremidades inferiores están articulados a la cintura pélvica. 
Muslo 
Cada muslo tiene en el interior el más grande, largo y fuerte de todos los huesos del 
cuerpo, el fémur (figura 1). El fémur está "arropado" por abultados músculos, lo que 
provoca que no podamos palparlo en su camino a lo largo del muslo. Su longitud es, a 
groso modo, equivalente a la cuarta parte de la estatura del individuo. 
Note en la figura 1 que cada fémur proximalmente articula con el hueso 
coxalcorrespondiente y luego cursa medialmente a medida que desciende hasta la rodilla. 
Esta configuración hace que la articulación de la rodilla esté próxima a la línea vertical que 
pasa por el centro de gravedad del cuerpo a fin de proporcionar un mejor balance. La 
desviación medial del fémur de la mujer es mayor que la del hombre debido a su pelvis 
mas ancha. 
El fémur en su parte superior presenta una cabeza con forma de bola donde hay un 
pequeño foso central, la fóvea capitis, de donde corre hacia el acetábulo (la cuenca en el 
hueso coxal donde se acopla el fémur) un ligamento corto, llamado ligamento teres que 
ayuda a asegurar el fémur en su lugar. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/articulaciones.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cinturapelvica.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cinturapelvica.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
38 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
38 
 
 
La cabeza del fémur está montada sobre un cuello que se amplía lateralmente para 
acoplarse al vástago del hueso. El cuello implica la separación lateral de vástago del hueso 
de la pelvis ósea. 
El cuello es la parte mas débil del fémur y es el que se fractura con más frecuencia, una 
dolencia conocida comúnmente como fractura de la cadera. En la unión del vástago y el 
cuello está un proyección lateral conocida como trocante mayor y también otra 
denominada trocante menor que son sitios de anclaje de músculos del muslo y los glúteos. 
Ambos trocantes están conectados anteriormente por la línea intertrocantérica y 
posteriormente por la prominente cresta intertrocantérica. En la parte posterior del 
vástago e inferior a la cresta intertrocantérica está la tuberosidad glútea que se mezcla 
inferiormente con un largo reborde vertical, la línea áspera. Distalmente, la línea áspera 
diverge para formar las líneas supracodilares medial y lateral. Todas esas marcas son sitios 
de anclaje de músculos. El resto del vástago del hueso fémur fuera de la línea áspera es 
liso y redondeado. 
En la zona distal, el fémur engruesa para terminar en los cóndilos medial y lateral que son 
los que articulan con la tibia de la pierna. En esa zona están también los epicóndilos 
medial y lateral que flanquean los cóndilos superiormente y son sitios de adherencia de 
músculos. 
Entre los cóndilos, en el aspecto posterior del fémur, hay una profunda muesca con forma 
de U llamada muesca intercondilar y superior a esta, en el vástago, está la lisa superficie 
poplítea. En el lado contrario del hueso, es decir, en el aspecto anterior está otra zona lisa, 
lasuperficie rotuliana que articula con la rótula. 
La rótula es un hueso triangular sesamoideo recubierto por un tendón que asegura los 
músculos anteriores del muslo a la tibia. Ella protege la articulación de la rodilla 
anteriormente y mejora el sistema de palanca de los músculos del muslo que actúan 
sobre la pierna. 
Otro punto de interés del fémur es el tubérculo aductor, una zona abultada en la parte 
superior del epicóndilo medial. 
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/fracturas.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/condilo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sesamoideo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
39 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
39 
 
 
Figura 2. Fémur derecho 
Pierna 
La pierna tiene dos huesos paralelos, la tibia y el peroné formando su esqueleto (note que 
anatómicamente la pierna es la región de la extremidad inferior entre la rodilla y el pie). 
Ambos huesos están conectados por una membrana interósea y además se articulan entre 
ellos cerca de los extremos tanto proximal como distalmente. Las 
articulaciones tibioperonales esencialmente son inmóviles y básicamente el peroné 
contribuye solo a la estabilidad y la resistencia del eje óseo de la pierna. 
El hueso más grande y medial de la pareja, la tibia, articula con el fémur proximalmente 
para formar la articulación de la rodilla y distalmente con el hueso astrágalo del pie en el 
tobillo. Por su parte el peroné no contribuye a la articulación de la rodilla y participa 
meramente en la estabilidad de la articulación del tobillo. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
40 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
40 
 
 
Figura 1. La tibia y el peroné de la pierna derecha. 
 
Tibia 
Es una de las "columnas" del cuerpo, recibe el peso corporal desde el fémur, lo transmite 
al pie y es el segundo hueso más robusto y dimensionado del cuerpo solo superado por el 
fémur. El extremo proximal es amplio y contiene los cóndilos medial y lateral de forma 
cóncava, que articulan con los cóndilos correspondientes del fémur. Estos cóndilos están 
separados por una protuberancia irregular llamada eminencia intercondílea. 
En la región inferior al cóndilo lateral de la tibia aparece una faceta donde se produce la 
articulación tibial proximal con el peroné y justo inferior a los cóndilos está la 
rugosa tuberosidad tibial a la cual se anclan los ligamentos de la rótula. 
La sección transversal de la tibia es triangular y el borde anterior se conoce como cresta 
tibial. Esta cresta, al igual que el resto de la superficie anterior de la tibia, no está 
recubierta por músculos, se puede palpar fácilmente debajo de la piel a todo su largo y 
todos hemos sentido alguna vez el sufrimiento de "un golpe en la espinilla". 
En el extremo distal, la tibia es plana y es aquí donde articula con el hueso astrágalo del 
pie. Medialmente a la articulación existe una proyección inferior llamada maléolo 
medial que produce el abultamiento semiesférico medial en la articulación con el pie que 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/condilo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
41 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
41 
 
conocemos coloquialmente como uno de los tobillos (el otro "tobillo" lo forma el peroné 
como veremos más abajo). Eneste mismo extremo distal aparece, en la superficie lateral 
de la tibia, la muesca peroneal que participa en la articulación distal tibioperoneal. 
Peroné 
Este hueso que es semejante a una varilla recta estriada y torcida un cuarto de vuelta con 
los extremos algo ensanchados, articula tanto proximal como distalmente con el aspecto 
lateral de la tibia. Es un hueso que no porta carga pero varios músculos se originan en él. 
El extremo proximal es la cabeza y el extremo distal es el maléolo lateral que forma el 
otro saliente lateral que llamamos coloquialmente tobillo, y además articula con el 
astrágalo del pie. 
Pie 
La estructura ósea del pie está formada por varios huesos, los que regionalmente se 
denotan como huesos del tarso, huesos del metatarso y falanges. Todos conocemos las 
funciones de los pies: soportar el peso del cuerpo y además actuar como una palanca que 
nos permite impulsar el cuerpo hacia adelante cuando caminamos o corremos. 
Físicamente, estas funciones podían ser ejecutadas usando un solo hueso como palanca, 
pero en caso tal, la adaptatación del pie a las irregularidades del terreno resultaría muy 
pobre, de modo que con la utilización de varios huesos articulados se aumenta la 
flexibilidad del pie para resolver este asunto. 
Tarso 
El tarso está construido por siete huesos (figura 3) y forma la mitad posterior del pie 
correspondiendo al carpo de la mano. De los siete huesos hay dos que tienen la mayor 
responsabilidad soportando el peso del cuerpo, estos son: el astrágalo, que articula con la 
tibia y el peroné superiormente y el fornido calcáneo, que forma el talón del pie y 
sostiene el astrágalo en su superficie superior, además, en la superficie posterior del 
calcáneo también es donde se ancla el tendón de Aquiles del poderoso músculo de la 
pantorrilla. En el calcáneo se pueden mencionar dos zonas de interés: el tubérculo 
calcáneo (o tuber calcani) que es la parte que se apoya en el suelo, y el sustentáculo del 
astrágalo que soporta parte del astrágalo (figura 4). 
Los otros huesos del tarso son: el lateral cuboides; el medial navicular; y los 
anteriores cuneiforme medial, cuneiforme intermedio y cuneiforme lateral. Los huesos 
cuneiformes y el cuboides articulan anteriormente con los huesos del metatarso. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesosbrazo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
42 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
42 
 
 
 Figura 3. Vista superior de los huesos del pie derecho. Figura 4. Vistas laterales de los huesos del pie derecho. 
Metatarso 
Consiste en cinco pequeños huesos metatarsianos que se enumeran del 1 al 5 
partiendo del dedo gordo del pie (hallux). El metatarsiano 1 es corto y grueso y 
su superficie plantar descansa sobre dos huesillos sesamoideos que juegan un 
papel importante en el soporte del peso corporal. 
Es la zona distal, los metatarsianos articulan con las falanges proximales de los 
dedos, y la cabeza agrandada del primer metatarsiano forma la zona abultada 
que algunos llaman "la bola de pie". 
 
Falanges 
Cada pie tiene 14 huesos alargados y pequeños llamados falanges, los que son 
más pequeños y menos hábiles que los correspondientes de la mano y se 
distribuyen a razón de tres falanges por dedo, excepto el dedo hallux (dedo 
gordo) que solo tiene dos. Las tres falanges se nombran de acuerdo a su 
ubicación en distal, medial yproximal. El dedo gordo no tiene falange media 
(figura 3). 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
43 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
43 
 
Arcos del pie 
Si usted se fija en la marca que deja su pie húmedo sobre un piso plano verá que no hay 
huella en el margen medial entre el calcañar hasta la cabeza del primer metatarsiano y 
esto se debe a que en el pie existe el arco medial longitudinal que curva la supericie 
medial plantar del pie separando esa zona del piso. El arco nace en el hueso calcáneo que 
se apoya en el piso, luego sube hasta la posición del astrálago para posteriormente 
descender a los tres metatarsianos mediales. 
Otro arco del pie se conoce como arco longitudinal lateral que es muy bajo y lo que hace 
es elevar la parte lateral del pie justo la cantidad suficiente como para redistribuir algo la 
carga al hueso calcáneo y a la cabeza del primer metatarsiano, es decir, a los extremos del 
arco. El punto más alto de este arco está en la zona del cuboides. 
El tercer arco del pie es el arco transversal que usa a los otros dos arcos como pilares y 
corre transversalmente de un lado del pie al otro siguiendo la línea de las articulaciones 
entre los huesos del tarso y los metatarsianos. Entre los tres arcos forman una suerte de 
domo que distribuye aproximadamente la mitad del peso del cuerpo cuando está de pie, 
o cuando camina, a los huesos del calcañal y la otra mitad a las cabezas de los 
metatarsianos lo que cuenta en la impresionante resistencia de los pies. 
Los tres arcos se mantienen estables debido la forma de enclavamiento de los huesos del 
pie, por fuertes ligamentos, y por la tirantez de ciertos tendones durante la actividad 
muscular. Los ligamentos proporcionan una cierta cantidad de "muelleo" y ceden o se 
estiran algo cuando se aplica carga al pie para retroceder de vuelta cuando la carga cesa. 
Una suerte de sistema de suspensión elástico . 
Cintura escapular humana 
La cintura escapular es parte del esqueleto apendicular y sus componentes son: 
la clavícula anteriormente, y la escápula u omóplato posteriormente (figura 1), y 
esta cintura junto con los músculos asociados forman el hombro. 
Le motivará la utilización de la palabra "cintura" utilizada en el nombre, y tiene 
razón para ello, ya que una cintura generalmente es una estructura que rodea 
completamente el cuerpo en cuestión, y en este caso cada una de las cinturas, e 
incluso las dos, no lo hacen. Anteriormente los extremos de las clavículas se 
juntan medialmente al acoplarse ambas al esternón, luego los 
extremos distales se articulan lateralmente a las escápulas, sin embargo, las 
escápulas fallan en completar el "cierre" posteriormente al no articular una con 
la otra o con el esqueleto axial. En su lugar, las escápulas se anclan al tórax y a 
la columna vertebral a través de músculos. 
En general la cintura escapular sirve como estructura de anclaje de los miembros 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemaesqueletico.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cajatoracica.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/articulaciones.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/columnavertebral.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
44 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
44 
 
superiores al esqueleto axial, y además en ella se fijan muchos músculos que 
mueven los brazos, siendo una estructura muy ligera que permite a las 
extremidades superiores un grado de movimiento que no se tiene en ningún otro 
lugar del cuerpo. 
Esta movilidad se debe a: 
 
1.- Como solo la clavícula es la que está articulada al esqueleto axial, la escápula 
tiene mucha libertad de movimiento en el tórax permitiendo que el brazo se 
mueva con esta última. 
2.- La cavidad glenoidea escapular (la cuenca de la articulación del hombro) es 
muy llana y pobremente reforzada lo que no restringe casi el movimiento del 
húmero (hueso del brazo). Esta relativa falta de fijación de la articulación del 
hombro es un arma de doble filo, muy útil para una gran flexibilidad, pero a su 
vez mantiene poca estabilidad y las dislocaciones del hombro son frecuentes. 
Veamos ahora algunos detalles de cada uno de los huesos que conforman la cintura 
escapular. 
 
Figura 1. Esqueleto apendicular superior Figura 2. Huesos de la cintura escapular y sus estructuras adyacentes. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
45 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
45 
 
Clavícula 
Las clavículas son huesos largos y esbeltos,fáciles de palpar a todo su largo ya que corren 
horizontalmente y bastante superficiales de forma transversal a cada lado de la parte 
superior del tórax. 
Son huesos con doble curvatura, de perfil cónico en su extremo medial oesternal y donde 
articula con el manubrio del esternón, y aplanados en suextremo lateral o acromial que 
articula con la escápula (figura 2). 
Vista superior e inferiormente, la silueta de una clavícula recuerda una S alargada (figura 
3), las dos terceras partes mediales son convexas anteriormente y el tercio lateral restante 
es cóncavo anteriormente. 
Los huesos claviculares funcionan como puntos de anclaje de varios músculos, pero 
también actúan como tirantes para mantener los brazos en su posición lateral por fuera 
de la parte más estrecha de la caja torácica. 
Si la clavícula se fractura la región entera del hombro colapsa medialmente. 
Otra función de la clavícula es transmitir esfuerzos de compresión recibidos en los brazos 
al esqueleto axial, como en el caso de cuando se empuja un objeto pesado con los brazos 
hacia adelante. 
La clavícula no es un hueso muy fuerte y se rompe con relativa facilidad cuando se somete 
a cargas, por ejemplo, como cuando una persona que cae utiliza los brazos contra el suelo 
para frenar la caída. 
La curvatura y grosor variable de la clavícula tienen explicación, note que cuando se 
somete a una compresión tal que la rompe, siempre lo hará anteriormente (hacia afuera), 
si se rompiera posteriormente (hacia adentro) los fragmentos de hueso podían cortar 
la arteria subclavia que pasa justo profunda a la clavícula para atender la extremidad 
superior. 
La clavícula es muy sensible al empuje muscular y se torna mas grande, fuerte y visible en 
aquellas personas que ejecutan trabajos manuales pesados o que realizan ejercicios en los 
que intervienen los músculos de los hombros y los brazos. 
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/fracturas.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
46 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
46 
 
 
Figura 3. Vistas superior e inferior de la clavícula derecha. 
Escápula 
Las escápulas u omóplatos (figura 4 abajo) son huesos finos, de silueta triangular 
y planos, y yacen posteriormente a las costillas entre la 2 y la 7. 
Como cualquier triángulo, la escápula tiene tres lados o bordes: 
 
1.- Borde superior: que es el más corto y afilado. 
2.- Borde medial o vertebral: que es paralelo a la columna vertebral. 
3.- Borde lateral o axilar: que es al más grueso, colinda con la axila y termina 
superiormente en una fosa llana, la cavidad glenoidea, donde articula el hueso 
húmero del brazo para formar la articulación del hombro. 
De la misma forma tendrá también tres esquinas o ángulos: 
 
1.- Ángulo superior: que está ubicado donde los bordes superior y medial 
convergen. 
2.- Ángulo lateral: que está donde convergen el borde superior y el borde lateral. 
3.- Ángulo inferior: ubicado donde se unen el borde medial y el lateral. Este 
ángulo cambia notablemente de posición cuando el brazo sube o baja. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
47 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
47 
 
La superficie anterior o costal (que "mira" a las costillas) de la escápula es 
cóncava y de pocos rasgos distintivos, pero su superficie posterior tiene 
una espina prominente que se puede palpar fácilmente en la piel. La espina 
termina lateralmente agrandada en una extensión triangular y rugosa 
llamada acromio o acromion que articula con el extremo acromial de la clavícula 
para formar la articulación acromioclavicular (figura 2). 
Como una proyección anterior del borde escapular superior está la apófisis 
caracoides, que luce como un dedo doblado, y esta apófisis ayuda en el anclaje 
del músculo bíceps del brazo. La apófisis caracoides está delimitada medialmente 
por la muesca supraescapular (por donde pasan nervios) y por la cavidad 
glenoidea lateralmente. 
A ambos lados de la escápula existen varias fosas que se nombran de acuerdo a 
su localización: 
 
1.- La fosa infraespinosa: que yace inferior a la espina. 
2.-La fosa supraespinosa: contrariamente a la anterior, yace superior a la espina. 
3.- La fosa subescapular: formada por la concavidad poco profunda de toda la superficie 
escapular anterior. 
 
Figura 4. La escápula derecha. 
Cintura pélvica 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
48 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
48 
 
La cintura pélvica (figura 1) es parte del esqueleto apendicular, y está formada por un par 
de huesos coxales unidos entre sí anteriormente. Ambos huesos coxales se funden con el 
hueso posteriormente, y toda la estructura formada entre los tres huesos se conoce como 
la pelvis ósea o simplemente pelvis (figura 2). 
La función principal de la cintura pélvica es anclar las extremidades inferiores al esqueleto 
axial y transmitir el peso de la parte superior del cuerpo a esas extremidades. También 
sirve de soporte a los órganos viscerales de la pelvis. Esta cintura se asegura al esqueleto 
axial muy tenazmente a través de ligamentos que están entre los más potentes del 
cuerpo, y la articulación con el hueso del muslo (fémur) está hecha usando un encaje 
profundo y firme que garantiza que la cabeza de este hueso esté muy bien asegurada en 
su sitio. 
Cada hueso coxal tiene una forma irregular, es grande y está formado durante la infancia 
por tres huesos separados: el ilion; el isquion; y el pubis, pero en los adultos ellos se 
funden firmemente y sus fronteras son indistinguibles. Sin embargo, la nomenclatura se 
mantiene para diferenciar las tres regiones principales del hueso compuesto. 
En la zona de unión entre el ilion, el isquion y el pubis está una cuenca hemisférica 
profunda en la superficie lateral de la pelvis denominada acetábulo (figura2), en este 
acetábulo se introduce la cabeza del femur para formar la articulación de la cadera. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemaesqueletico.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
49 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
49 
 
 
Figura 1. Esqueleto apendicular inferior 
Características de las regiones del hueso coxal. 
Características de las regiones del hueso coxal. 
Ilio 
Es un hueso grande y abocinado que forma la región superior del hueso coxal. Se 
diferencian en él un cuerpo y una aleta superior llamada ala. El borde superior 
del ala es grueso y se conoce como cresta ilíaca ubicada inferior a la zona donde 
usted descansa las manos cuando las lleva a la cintura. A lo largo de la cresta 
ilíaca se pueden diferenciar tres puntos de interés, una zona engrosada en la 
parte superior conocida como tubérculo de la cresta ilíaca, una espina roma en el 
final anterior llamada espina anterior superior ilíaca y una espina aguda en el 
final posterior llamada espina posterior superior ilíaca (figura 3). Ubicadas debajo 
de estas, están las menos prominentes espina anterior inferior ilíaca y espina 
posterior inferior ilíaca. Todas las espinas sirven como puntos de anclaje de 
varios músculos del tronco, cadera y muslo. La espina anterior superior ilíaca se 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
50 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
50 
 
puede palpar fácilmente, e incluso, es visible a través de la piel en la gente 
delgada. Exactamente inferior a la espina inferior posterior ilíaca, el ilio forma un 
muesca profunda conocida como muesca ciática mayor a través de la cual entra 
al muslo el nervio ciático. 
A la ancha superficie posterolateral del ilio se le conoce como superficie glútea y 
está atravesada por tres crestas o rebordes: las líneas glúteas 
posterior, anterior e inferior a las que se adhieren los músculos glúteos. 
La superficie interna del ala ilíaca presenta una concavidad, la fosa ilíaca, y 
posteriormente a esta, está la superficie auricular, un área rugosa que articula 
con otra del mismo nombre del sacro para formar la articulación sacro ilíaca. La 
articulación sacro ilíaca es la

Continuar navegando

Materiales relacionados

10 pag.
ANATOMÍA SISTEMA ÓSEO

User badge image

Claudia Alejandra Cativa

30 pag.
13 pag.
SISTEMA LOCOMOTOR

Escuela Mexico

User badge image

Jose Luis Gonzales