Logo Studenta

Guía de estudio N 9 Aparato reproductor masculino Aparato reproductor femenino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
Tópico: La reproducción 
 
Aparato genital masculino 
El sistema genital masculino está formado por los testículos, las vías 
espermáticas, las glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales, próstata y 
glándulas bulbouretrales) y el pene. El producto final es el semen, constituido por los 
espermatozoides generados en los testículos y capacitados en epidídimo, y los 
productos de secreción de epidídimo, conducto deferente y las glándulas. [1] 
 
Testículos: 
Los testículos son órganos pares, ovoides, rodeados por una cápsula. 
¿Cómo se denomina y qué túnicas se pueden diferenciar? 
¿Qué es el mediastino testicular? 
La cápsula emite prolongaciones (trabéculas incompletas) que delimitan 
lobulillos, cada uno compuesto por varios túbulos seminíferos largos y 
contorneados y el tejido intersticial que los rodea, en el que se encuentran las 
células de Leydig. 
 
Los testículos tienen dos funciones principales, una espermatogénica y otra, 
esteroidogénica. 
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los espermatozoides generados, 
¿Qué características tienen y cómo salen del testículo? ¿Cuáles son las 
características histológicas de los conductos intratesticulares? 
TUBOS RECTOS RED TESTICULAR CONDUCTOS 
EFERENTES
EPIDÍDIMO
 
 
 Señala en qué consiste el proceso de espermatogénesis y cuáles 
son sus fases 
 ¿Cuál es la estructura de un espermatozoide normal? 
 ¿Qué esteroide produce y qué células cumplen con esta función? 
Describilas. 
 ¿Qué tipo de epitelio presenta el túbulo seminífero? ¿qué células lo 
forman? ¿qué función cumple cada una de ellas y cómo se las 
puede identificar al microscopio óptico y al electrónico? 
 ¿Qué estructura posee el testículo para proteger las células 
haploides? 
 ¿Qué hormonas regulan la espermatogénesis? 
 ¿Qué esteroides produce el testículo y qué células cumplen con 
esta función? Describilas. ¿En qué procesos intervienen dichas 
hormonas? 
 ¿Qué se entiende por ciclo del epitelio seminífero? 
 ¿Por qué Charles Chaplin fue capaz de ser padre con 73 años? 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
Vías espermáticas: 
Dadas las siguientes imágenes, organizá los contenidos de este tema. 
Recordá tener en cuenta las funciones que cumplen y las estructuras que 
poseen para llevarlas a cabo (tejidos que lo forman, células considerando su 
afinidad tintorial, las organelas y especializaciones de membrana que presentan) 
EPIDÍDIMO
 Absorción
 Fagocitosis 
 Secreción
 Maduración de los espermatozoides
 
 
CONDUCTO 
DEFERENTE
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
 
Glándulas accesorias: 
Siguiendo la modalidad anterior, dadas las siguientes imágenes, organizá los 
contenidos de este tema. 
 fructosa, 
 otros sacáridos simples, 
aminoácidos, 
ácido asc rbico
prostaglandinas
VESÍCULAS 
SEMINALES
 
 
 
 secreción clara, de tipo mucoso, 
 contiene una gran cantidad de 
galactosa y galactosamina, ácido
galacturonico, ácido siálico y 
metilpentosafructosa, 
 constituye la parte principal del l quido
preseminal
 sirve para lubricar la uretra esponjosa, 
neutralizando cualquier rastro de orina 
ácida
GLÁNDULAS 
BULBOURETRALES
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
Regulación hormonal: 
 
 
Completá el siguiente glosario: 
Testosterona; células de Leydig; espermatogénesis; espermiogénesis; 
esteroidogénesis; proteína fijadora de andrógenos, inhibina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo está constituido el semen? 
¿Cómo contribuyen al mismo los distintos órganos que forman 
el aparato genital masculino? 
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
Aparato genital femenino 
El aparato genital femenino está compuesto por órganos sexuales internos 
(ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina) y estructuras genitales (el monte 
del pubis y la vulva constituida por los labios mayores y menores, el clítoris, el 
vestíbulo y el orificio de la vagina). 
Las glándulas mamarias se incluyen debido a que su desarrollo y estado 
funcional están directamente relacionados con la actividad hormonal del sistema 
reproductor femenino. Del mismo modo, la placenta está incluida debido a su 
relación funcional y física con el útero en el embarazo. 
Los órganos genitales femeninos sufren cambios cíclicos regulares desde la 
pubertad hasta la menopausia. El inicio del ciclo menstrual, ocurre entre los 9 y los 
14 años de edad y marca el inicio de la vida reproductiva. Durante esta fase de la 
vida, el ciclo menstrual tiene una duración promedio de entre 28 y 30 días. Entre los 
45 y los 55 años, el ciclo menstrual se torna infrecuente y finalmente cesa. Este 
cambio en la función reproductiva se conoce como menopausia o climaterio. Los 
ovarios dejan de producir ovocitos y detienen su función endocrina de producción de 
hormonas que regulan la actividad reproductiva. Otros órganos, como la vagina y las 
glándulas mamarias) disminuyen en grados variables sus funciones, en particular la 
actividad secretora. [1] 
Dadas las siguientes imágenes[2], organizá los contenidos de este tema. 
Recordá tener en cuenta las funciones que cumplen los órganos y las estructuras 
que poseen para llevarlas a cabo (tejidos que lo forman, células considerando su 
afinidad tintorial, las organelas y especializaciones de membrana que presentan) 
 
Ovarios 
 Estructura ovárica 
 GAMETOGÉNESIS
ESTEROIDOGÉNESIS
OVARIOS
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
 Desarrollo folicular 
 
 Ovulación 
 CONFLUYE EL LÍQUIDO FOLICULAR Y SE FORMA UN ANTRO 
COMPLETO
 CUMULO OOFORO
• PROTEOLISIS DE LA PARED
• CESA FLUJO SANGUÍNEO
• OOCITO ES EXPEDIDO JUNTO A LA 
CORONA RADIADA
• ES DIRIGIDO AL ÚTERO
 
 Cuerpo lúteo o amarillo; cuerpo albicas o blanco 
 
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
 Atresia 
 
 Describí los procesos de capacitación y fecundación. 
 
Trompas uterinas 
 TRANSPORTE DEL OVOCITO AL 
ÚTERO
 SITIO DE FECUNDACIÓN DEL 
OVOCITO
TROMPAS
UTERINAS
 MIDE 10 A 12 cm.
 INFUNDÍBULO EMBUDO CON FIMBRIAS
 AMPOLLA 
 ISTMO
 PORCIÓN INTRAMURAL (ÚTERO)
http://www.serasmama.com/wp-content/uploads/2014/10/obstruccion-de-las-trompas-de-falopio.jpg
• SEROSA EXTERNA
• MUSCULAR : CIRCULAR INTERNA
LONG. EXTERNA
• MUCOSA: EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO 
 
Útero 
 SITIO DE IMPLANTACIÓN DEL 
OVOCITO FECUNDADO
SITIO DEL DESARROLLO 
EMBRIONARIO Y FETAL
ÚTERO
http://respuestas.tips/wp-content/uploads/2013/05/utero4.jpg
• ENDOMETRIO: MUCOSA
• MIOMETRIO: TRES CAPAS DE MÚSCULO LISO
• PERIMETRIO: SEROSA POSTERIOR
ADVENTICIA ANTERIOR
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
 Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual 
 
 Cuello del útero 
NO SUFRE CAMBIOS CÍCLICOS
PORCIÓN QUE SE PROYECTA EN LA 
VAGINA DIFERENCIAMOS:
 EXOCERVIX 
 ENDOCERVIX
 
Regulación hormonal: 
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
Glándulas mamarias 
 Estructura histológica de las glándulas mamarias 
Como bien saben, las glándulas mamarias son exócrinas, por lo tanto no 
olvidar describir las características de los adenómeros y sistema de conductos 
excretores, como así también la naturaleza del producto de su secreción y 
mecanismo de secreción de sus células. 
GLÁNDULAS
MAMARIAS
 GLÁNDULAS 
TÚBULOALVEOLARES
 
Recordá también desarrollar: 
 - Regulación hormonal e involución de la glándula mamaria 
 
Placenta 
Como se señaló anteriormente, la placenta está incluida debido a su relación 
funcional y física con el útero en el embarazo. 
¿Qué características histológicas presenta durante el primer y segundo trimestre de 
embarazo y a término? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra de Morfología Normal- HISTOLOGÍA 
 
 
 
 
Para los siguientes órganos señale su/s función/funciones y describí sus 
características histológicas:APARATO GENITAL MASCULINO APARATO GENITAL FEMENINO 
testículo ovarios 
epidídimo trompas de Falopio 
conducto deferente útero 
próstata glándulas mamarias 
 Para los órganos huecos considerar: epitelio que los reviste, células que 
componen ese epitelio, células presentes en el intersticio de los testículos. Para el 
caso particular del útero, señalar sintéticamente las variaciones en el endometrio 
observables al microscopio óptico. 
 Para las glándulas: tipo de glándula, características de los adenómeros 
y los conductos excretores, como así también del estroma 
 Para los órganos macizos considerar: si poseen cápsula, si están 
divididos en corteza y médula y las características de cada una de ellas. 
 Para el caso particular del ovario: describir y esquematizar los distintos 
tipos de folículos. 
 
Imágenes y textos consultados: 
[1] Wojciech P, Ross, M. Ross: Histología. Texto y atlas. 7°Ed, Filadelfia: Wolters Kluwer 
Health, 2015. 
[2] Junqueira L, Carneiro J. Histología básica. Texto y Atlas, 4ª Ed. Masson, 1996. 
 
Microfotografías de la Cátedra de Morfología Normal. 
 
 
 
 
Realizado por Mariana C. Cabagna Zenklusen

Continuar navegando