Logo Studenta

TP7-PalmeroMatias docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actividad para que realicen los estudiantes para el trabajo 
prácticoNº 7, correspondiente al Tópico “La Digestión” 
Nombre del alumno/a: Matias Palmero 
Fecha: 09/11 
Comisión Nº: 2 
Docentes a cargo: Esp. Carolina Aro, Bqca. Noelia Villafañe, Bqco. 
Leandro Amherdt. 
Aparato respiratorio: 
Introducción: 
El aparato digestivo está formado por la cavidad bucal (con sus estructuras y 
glándulas anexas: lengua, dientes y glándulas salivales) y el tubo digestivo (con 
sus órganos y glándulas anexas: vesícula biliar, páncreas e hígado). 
El tubo digestivo es hueco y de diámetro variable. Se extiende desde el 
extremo proximal del esófago hasta el extremo distal del conducto anal. Su 
pared presenta la misma organización histológica básica en toda su longitud: 
está formada por cuatro capas que adoptan características diferentes para 
cada órgano en particular. 
La función que cada órgano cumple define la presencia de tejidos y células 
especiales, siendo fundamental conocer las diferentes funciones para poder 
comprender la estructura histológica de dichos órganos. 
Realización de esquemas: 
Para cada órgano que forma parte del tubo digestivo (esófago, estómago, 
intestino delgado e intestino grueso) realiza un esquema histológico (simulando 
su visión al microscopio óptico) dibujando sus distintas capas. Coloca 
referencias a todas las estructuras que puedan observarse al microscopio 
óptico. Indica además el tipo de aumento, plano de corte (si es longitudinal o 
transversal) y coloración utilizada. 
Puedes usar lápices de colores, sacarle una foto al esquema y colocarla en los 
círculos que se encuentran a continuación. 
 
 
1 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
 
 
2 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
Corte transversal de esofago. Tinciòn Hematoxilina-Eosina. Aumento 10x. 
 
 
 
3 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
Corte transversal de esofago fùndico. Tinciòn Hematoxilina-Eosina. Aumento 
10x 
 
 
 
4 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
Corte transversal de duodeno. Tinciòn Hematoxilina-Eosina. Aumento 10x 
 
 
 
 
 
2. Realiza un cuadro comparativo que permita explicar BREVEMENTE las 
características de las capas histológicas de los cuatro órganos. Para realizar el 
cuadro comparativo te pueden orientar las siguientes preguntas. 
Túnica mucosa: 
¿Qué tipo de epitelio presenta? ¿A qué se debe la morfología y disposición de 
sus células? 
Las células epiteliales, ¿presentan especialización en su membrana? ¿A qué 
se debe? 
5 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
Corte transversal de còlon. Tinciòn Hematoxilina-Eosina. Aumento 10x 
 
¿Cuenta con glándulas? ¿Dónde se localizan? ¿Qué células las componen? 
Clasifícalas teniendo en cuenta su morfología y el tipo de secreción ¿Qué 
función cumplen los productos de secreción de dichas glándulas? 
¿Algunas de las estructuras histológicas mencionadas intervienen en la 
digestión o absorción de los nutrientes? ¿Cuáles? ¿En qué funciones están 
involucradas? 
¿Qué características histológicas presenta el corion o lámina propia? ¿A qué 
se debe? 
¿Qué características histológicas presenta la muscular de la mucosa? ¿A qué 
se debe? ¿Cuál es su función? 
Túnica submucosa: 
¿Qué tipo de tejido presenta la submucosa? ¿Cuenta con alguna característica 
especial? 
¿Cuenta con glándulas? ¿Dónde se localizan? ¿Qué células las componen? 
Clasifícalas, teniendo en cuenta su morfología y el tipo de secreción. ¿Qué 
función cumplen los productos de secreción de dichas glándulas? 
¿Qué elementos de otros tejidos se encuentran entre sus capas? ¿Por qué? 
Túnica muscular: 
¿Qué tipo de tejido muscular la forma? ¿Cómo se disponen sus capas? 
¿Qué función cumple esta túnica? 
¿Qué elementos de otros tejidos se encuentran entre sus capas? ¿Por qué? 
Túnica adventicia o serosa: 
¿El órgano presenta túnica serosa o adventicia? Fundamenta. 
¿Qué tipo de tejidos presenta la túnica serosa o adventicia del órgano elegido? 
¿Qué funciones cumple esta túnica? 
 
6 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 Esofago Estómago Intestino Delgado 
**completo abajo 
del cuadro 
Intestino 
Grueso 
M 
U 
C 
O 
Epitelio Epitelio 
estratificado 
plano no 
queratinizad
Epitelio 
simple 
cilíndrico 
revistiendo la 
Epitelio simple 
cilíndrico que es 
continuo 
con el epitelio de 
Epitelio 
simple 
cilíndrico 
que es 
 
7 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
S 
A 
o (las 
células 
superficiales 
pueden 
exhibir 
algunos 
gránulos de 
queratohialin
a pero 
normalment
e no ocurre 
queratinizaci
ón). 
 
superficie 
general de la 
mucosa y las 
fositas 
gástricas. 
 
las vellosidades. 
Posee al menos 
5 tipos de células 
diferentes 
***completo 
abajo del cuadro 
continuo 
con el 
epitelio de 
las 
vellosidades
. 
Contiene los 
mismos 
tipos 
celulares 
que el 
intestino 
delgado 
excepto las 
células de 
Paneth. 
 
Lámina 
propia 
Tejido 
conjuntivo 
denso no 
modelado. 
En toda la 
extensión 
hay tejido 
linfático 
difuso y 
nódulos 
linfáticos. 
Relativament
e escasa y 
restringida 
en los 
espacios 
estrechos 
que rodean 
las 
fositas y las 
glándulas. 
Compuesta 
por fibras 
reticulares 
con células 
musculares 
lisas y 
fibroblastos 
asociados. 
Ademàs 
posee 
células del 
sistema 
inmunitario 
(linfocitos, 
plasmocitos, 
macrófagos, 
eosinófilos). 
 
Rodea las 
glándulas 
intestinales y 
contiene 
numerosas 
células del 
sistema 
inmunitario. La 
lámina propia 
también posee 
muchos nódulos 
de tejido linfático 
que son un 
componente 
principal del 
GALT. Los 
nódulos son 
particularmente 
grandes y 
abundantes en el 
íleon conocidas 
como placas de 
Peyer. 
 
 
 
Múscular Músculo liso 
de 
orientación 
Está 
formada por 
dos capas 
Dos capas 
delgadas de 
células 
 
 
8 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
longitudinal(
extremadam
ente gruesa 
en la porción 
proximal). 
bastante 
delgadas 
que en 
general son 
una circular 
interna y otra 
longitudinal 
externa. 
 
musculares lisas, 
una circular 
interna y una 
longitudinal 
externa. 
 
Glándula
s 
Glándulas 
esofágicas 
cardiales 
Posee tres 
tipos de 
glándulas 
*completo 
abajo del 
cuadro 
 
 
Glándulas 
intestinales o 
criptas de 
Lieberkühn 
****completo 
abajo del cuadro 
Glándulas 
intestinales 
o criptas de 
Lieberkühns
e extienden 
en 
todo su 
espesor. 
S 
U 
B 
M 
U 
C 
O 
S 
A 
Tipo de 
tejido 
tejido 
conjuntivo 
denso no 
modelado. 
Contiene 
vasos 
sanguíneos 
y linfáticos 
de calibre 
mayor, 
fibras 
nerviosas y 
células 
ganglionares
. 
tejido 
conjuntivo 
denso no 
modelado 
con 
cantidades 
variables de 
tejido 
adiposo y 
vasos 
sanguíneos. 
tejido conjuntivo 
denso no 
modelado que en 
algunos sitios 
contiene 
acumulaciones 
de adipocitos. 
 
 
componente
s básicos 
del resto del 
tubo 
digestivo, y 
posee 
algunas 
característic
as 
estructurale
s 
adicionales 
*****complet
o abajo del 
cuadro 
Tejido 
linfático 
Hay tejido 
linfático 
difuso y 
nódulos 
linfáticos. 
Hay tejido 
linfático 
difuso y 
nódulos 
linfáticos. 
Hay tejido 
linfático difuso y 
nódulos 
linfáticos. 
Hay tejido 
linfático 
difuso y 
nódulos 
linfáticos 
màs 
grandes y 
desarrollado
s. 
Glándula
s 
Glándulas 
mucosas 
abundantes 
y sus 
conductos 
 Las glándulas 
de Brunner son 
distintivas del 
duodeno. 
(Ademàs de 
 
 
9 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
de 
secreción. 
*Glándulas 
esofágicas 
propiamente 
dichas: 
tubuloacinos
as 
compuestas, 
pequeñas, 
cuyo 
conducto 
excretor 
está 
constituido 
por un 
epitelio 
estratificado 
plano. 
 
todas las 
expresadas en 
mucosa) 
Plexos Contiene el 
plexo de 
Meissner 
(fibras 
nerviosas y 
células 
ganglionares
) 
Fibrasnerviosas y 
células 
ganglionares 
que forman 
el plexo 
submucoso 
o de 
Meissner. 
 
 
 
M 
U 
S 
C 
U 
L 
A 
R 
 
E 
X 
T
. 
Organiza
ción 
Dos 
estratos: 
una capa 
circular 
interna y 
una capa 
longitudinal 
externa. 
Difiere en 
que el tercio 
superior es 
de músculo 
estriado 
(continuació
n del 
músculo de 
la faringe), 
Está 
compuesta 
por una capa 
longitudinal 
externa, una 
capa circular 
media y una 
capa oblicua 
interna. 
Està compuesta 
por una capa 
interna de 
células 
musculares lisas 
de disposición 
circular y una 
capa 
externa en 
sentido 
longitudinal. 
Está 
parcialment
e 
condensada 
en tiras 
musculares 
longitudinale
s llamadas 
tenias, en el 
colon y el 
ciego. En el 
recto, en el 
conducto 
anal y en el 
apéndice 
vermiforme 
la capa 
 
 
*​1)Glándulas fúndicas 
10 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
la parte 
media se 
mezclan 
haces de 
músculo 
estriado y 
liso y en el 
tercio 
inferior hay 
exclusivame
nte músculo 
liso. 
 
longitudinal 
externa 
de músculo 
liso es una 
capa de 
espesor 
uniforme, 
como en el 
intestino 
delgado. 
 
Plexos Entre las 
capas 
musculares, 
está el plexo 
mientérico o 
plexo de 
Auerbach 
(fibras 
nerviosas y 
células 
ganglionares
) 
Entre las 
capas 
musculares, 
está el plexo 
mientérico o 
plexo de 
Auerbach 
(fibras 
nerviosas y 
células 
ganglionares
) 
Entre las capas 
musculares, está 
el plexo 
mientérico o 
plexo de 
Auerbach (fibras 
nerviosas y 
células 
ganglionares) 
Entre las 
capas 
musculares, 
está el plexo 
mientérico o 
plexo de 
Auerbach 
(fibras 
nerviosas y 
células 
ganglionare
s) 
S 
E 
R 
O 
S 
A 
 
O 
 
A
D
V
E
N
T
I
C
I
A 
 En la 
cavidad 
torácica es 
adventicia 
de tejido 
conjuntivo 
laxo. 
En la 
cavidad 
abdominal 
está cubierto 
por una 
serosa que 
corresponde 
al peritoneo 
visceral 
(mesotelio 
más tejido 
conjuntivo). 
Serosa que 
se continúa 
con el 
peritoneo 
parietal de 
la cavidad 
abdominal. 
 
Serosa que se 
continúa con el 
peritoneo parietal 
de 
la cavidad 
abdominal. 
La capa 
más externa 
es una 
adventicia, 
mientras 
que en el 
resto del 
órgano es 
una serosa. 
 
● Células mucosas del cuello​: son más cortas que las células 
superficiales y contienen menos mucinógeno en el citoplasma apical. El 
núcleo tiene la tendencia de ser esferoidal en comparación con el núcleo 
alargado de las células superficiales. 
● Células principales​: secretoras de proteínas. El citoplasma basal posee 
un aspecto basófilo, mientras que el citoplasma apical es eosinófilo. 
● Células parietales​: son células grandes, a veces binucleadas. El núcleo 
es esferoidal y el citoplasma se tiñe con la eosina y otros colorantes 
ácidos. Producen HCl y factor intrínseco. 
● Células enteroendocrinas​: secretan sus productos hacia la lámina 
propia o hacia los vasos sanguíneos subyacentes. 
● Células madre adultas indiferenciadas. 
2)Glándulas cardiales​:Son tubulares, un poco tortuosas y a veces 
ramificadas. Están compuestas principalmente por células secretoras de moco 
con ocasionales células enteroendocrinas entremezcladas. Poseen un núcleo 
basal aplanado y el citoplasma apical está repleto de gránulos de mucinógeno. 
Un conducto breve formado por células cilíndricas con núcleos alargados se 
interpone entre la porción secretora de la glándula y las fositas poco profundas 
hacia las cuales secretan las glándulas. 
3)Glándulas pilóricas​:Son tubulares, enrolladas y ramificadas. La luz es 
relativamente amplia y las células secretoras tienen un aspecto semejante al de 
las células mucosas superficiales, lo cual indica una secreción bastante 
viscosa. Entremezcladas con las células del epitelio glandular hay células 
enteroendocrinas y a veces células parietales. Estas glándulas desembocan en 
fositas gástricas profundas. 
**​Organizado en tres porciones anatómicas con diferencias histológicas: 
duodeno, yeyuno e íleon 
Especializaciones de las células y los tejidos de la submucosa y la mucosa. 
● Los pliegues circulare​s, también conocidos como válvulas conniventes 
o válvulas de Kercking, son repliegues transversales permanentes que 
contienen un centro de submucosa. 
● Las vellosidades son evaginaciones digitiformes de la mucosa que se 
extienden dentro de la luz intestinal. Cubren por completo la superficie 
del intestino delgado y le imparten un aspecto aterciopelado cuando se 
examina a simple vista. Consisten en un centro de tejido conjuntivo laxo 
cubierto por un epitelio simple cilíndrico. El centro de la vellosidad es 
una extensión de la lámina propia que contiene una abundancia de 
fibroblastos, células musculares lisas, linfocitos, plasmocitos, eosinófilos, 
macrófagos y una red de capilares sanguíneos fenestrados. Además la 
11 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
lámina propia posee un capilar linfático que se origina localmente en un 
fondo de saco ciego que recibe el nombre de vaso quilífero central. 
● Las microvellosidades de los enterocitos producen la principal 
amplificación de la superficie luminal. Cada célula posee varios miles de 
microvellosidades muy juntas. La región apical de estas células adquiere 
un aspecto estriado en la inspección con el MO, de ahí el nombre de 
chapa estriada 
***​ Cinco tipos de células del epitelio intestinal: 
● Enterocitos:​ cuya función primaria es la absorción. Son células altas 
que tienen un núcleo de posición basal. Las uniones estrechas (zonulae 
occludentes) establecen una barrera entre la luz intestinal y el 
compartimiento intercelular epitelial 
● Células caliciformes:​ que son glándulas unicelulares mucosecretoras. 
Células de Paneth: cuya función primaria es mantener la inmunidad 
innata de la mucosa mediante la secreción de sustancias 
antimicrobianas. 
● Células enteroendocrinas:​ que producen diversas hormonas 
endocrinas y paracrinas. 
● Células M​ (células con micropliegues): que son enterocitos modificados 
que cubren grandes nódulos linfáticos de la lámina propia. 
 
****​Glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn son estructuras tubulares 
simples que se extienden desde la muscular de la mucosa a través de todo el 
espesor de la lámina propia y desembocan en la superficie luminal del intestino 
a la altura de la base de las vellosidades. 
*****​Lámina propia intestino grueso: 
● Meseta colágena: gruesa capa de colágeno y proteoglucanos ubicada 
entre la lámina basal del epitelio de revestimiento y la lámina basal del 
endotelio de los capilares venosos absortivos fenestrados. Participa en 
la regulación del transporte de agua y electrolitos. 
● Vaina fibroblástica pericríptica: bien desarrollada y constituida por una 
población de fibroblastos cuyas células se replican con regularidad. 
● GALT: que está en continuidad con el del íleon terminal. En el intestino 
gruesa el GALT tiene un desarrollo mayor, nódulos linfáticos grandes 
distorsionan el espacio regular de las glándulas intestinales y se 
extienden dentro de la submucosa. 
● Vasos linfáticos: que drenan en la red linfática de la muscular de la 
mucosa. 
 
 
 
12 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
Actividad planteada por las docentes: Esp. Bqca. Carolina Aró 
y Valentina Degrave y Dra. Ana Fabro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades: 
1. Busca en Internet una microfotografía de un preparado histológico de laringe 
en el que se aprecien las cuerdas vocales verdaderas y las cuerdas vocales 
falsas. Coloca referencias a las estructuras observadas (ten presente el cambio 
de epitelios). 
13 
Matias Palmero Morfología Normal2020 
 
 
 
2. En la microfotografía que se presenta a continuación se observan dos 
segmentos de un preparado histológico de tráquea: 
 
 
 
 
 
 
14 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
Corte de laringe 
Referencias: 
VL: Ventriculo Laringeo 
MV: Musculo Vocal 
CVF: Cuerdas Vocales Falsas 
PVF: Pliegue vocal falso 
CVV: Cuerdas Vocales Verdaderas 
AGM: Acino glandular mixto 
LV: Ligamento volcal 
TGL: tejido conjuntivo laxo 
ER: Epitelio respiratorio (epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes) 
EEP: Epitelio estratificado plano 
 
 
a) Describe histológicamente ambas imágenes según la información que brinda 
cada plano de corte (utiliza como referencia al cartílago hialino). Coloca 
referencias a las estructuras identificadas y señala los planos de corte. 
En la imagen superior observo un plano de corte transversal que permite 
identificar los segmentos de diferentes cartílagos hialinos, rodeados por tejido 
conjuntivo. Hacia abajo observo el epitelio, el cual debido al bajo aumento se 
hace dificil de identificar, pero que sabemos que corresponde a epitelio 
respiratorio (pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes), 
entre ambos además del tejido conjuntivo propio del epitelio, encontramos 
primero fibras de musculo liso y luego epitelio grandular que conforman los 
acinos glandulares mixtos. 
15 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
Epitelio: no logra diferenciarse a esta aumento 
AG: Acino glandular 
TC: Tejido conjuntivo correspondiente a la lamina propia 
ML: Musculo liso 
CH: Cartilago Hialino ubicados en forma de C. 
 
b) Describe el epitelio respiratorio y menciona los distintos tipos celulares que 
presenta y explica brevemente las funciones que cumplen cada una de ellas. 
El epitelio respiratorio está compuesto por un epitelio pseudoestratificado 
cilíndrico ciliado con células caliciformes, en el cual se distinguen cinco tipos 
celulares: 
Células ciliadas: son células cilíndricas altas con cilios que se proyectan 
dentro del moco que cubre la superficie del epitelio. 
Células caliciformes: que sintetizan y secretan moco. 
Células en cepillo: que es una designación general para las células de 
las vías respiratorias que poseen microvellosidades romas cortas. 
Células basales: células madres de las que derivan los otros tipos 
celulares. 
Células de gránulos pequeños: que se parecen a las células basales 
pero tienen gránulos de secreción. 
3. A partir de la siguiente imagen: 
16 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
 
 
a. Identifica de qué órgano se trata ¿Qué características te permitieron 
identificarlo? Coloca referencias a las estructuras identificadas. 
Corresponde a un Pulmón, se puede reconocer por múltiples estructuras que 
solo se encuentran en el mismo, desde el bronquio primario que se encuentra 
central en al imagen hasta los sacos alveolares y alvéolos. 
b. Realiza un cuadro comparativo que muestre las características histológicas 
de los elementos de las vías que se encuentran dentro de este órgano (desde 
las ramas más grandes a las estructuras más pequeñas). 
17 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
CB:Carilago Bronquial (corresponde a cartilago hialino) 
BP: Bronquio primario 
BloP: Bronquilo primario 
BR: Bronqui respiratorio 
AG: Acino glandular 
ER: Epitelio respiratorio 
VS: Vasos sanguineos 
SA: Saco alveolar 
AL: Alveolo 
Bronquio Bronquiolo Alvéolo 
Al principio, los bronquios 
tienen la misma estructura 
histológica general que la 
tráquea. En el sitio donde los 
bronquios entran en los 
pulmones para convertirse en 
bronquios intrapulmonares la 
estructura de la pared 
bronquial cambia. Los anillos 
de cartílago se reemplazan 
por placas cartilaginosas de 
forma irregular. Conforme 
disminuyen de tamaño a 
causa de su ramificación, las 
placas de cartílago se tornan 
más pequeñas y menos 
abundantes. Estas placas por 
fin desaparecen en el sitio 
Miden 1 mm de diámetro o 
menos. Estos conductos 
sufren ramificaciones 
consecutivas para dar origen 
a los bronquíolos terminales, 
que son más pequeños y 
también se ramifican. Por 
último, los bronquíolos 
terminales dan origen a los 
bronquíolos respiratorios. 
Los de mayor diámetro al 
principio tienen un epitelio 
respiratorio que 
gradualmente se transforma 
en un epitelio simple 
cilíndrico ciliado conforme el 
conducto se estrecha. Las 
células caliciformes todavía 
Cada uno está rodeado por 
una red de capilares que 
ponen la sangre en una 
situación de proximidad 
estrecha al aire inspirado que 
está en la luz alveolar. Son 
una cavidad poliédrica de 
paredes delgadas que mide 
unos 0,2 mm de diámetro y 
confluye en un saco alveolar. 
Hay 2 estructuras típicas: 
Los ​conductos alveolares​ son 
vías aéreas alargadas que casi 
no tienen paredes, sino solo 
alvéolos, como sus límites 
periféricos. En los tabiques 
interalveolares con aspecto 
 
 
c. Explica histológica y funcionalmente la barrera hematogaseosa (ten en 
cuenta el mecanismo de transporte para el intercambio de gases). 
Para poder explicar la barrera hematogaseosa es necesario tener en cuenta las 
células que componen el epitelio alveolar: 
Células alveolares tipo I: también conocidas como neumonocitos tipos 
I, corresponden a sólo el 40% del total de las células del revestimiento 
alveolar. Son células planas muy delgadas que revisten la mayor parte 
de la superficie de los alvéolos. Estas células están unidas entre sí y a 
las otras células del epitelio por uniones ocluyentes. Las uniones forman 
una barrera eficaz entre el espacio aéreo y los componentes de la pared 
septal. Estas células no son capaces de dividirse. 
18 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
donde la vía aérea alcanza un 
diámetro de alrededor 1 mm 
y a partir de aquí el bronquio 
empieza a llamarse 
bronquíolo. 
La segunda modificación que 
ocurre en la pared del 
bronquio intrapulmonar es la 
adición de músculo liso para 
formar una capa 
circunferencial completa. 
Dado que el músculo liso 
forma un estrato separado, 
puede considerarse que la 
pared del bronquio tiene 
cinco capas 
están presentes en los más 
grandes pero faltan por 
completo en los bronquíolos 
terminales. En la pared de 
todos hay una capa de 
músculo liso relativamente 
gruesa (músculo de 
Reisseisen). 
Los pequeños tienen un 
epitelio simple cúbico. Los 
bronquíolos terminales, están 
revestidos por un epitelio 
simple cúbico en el cual hay 
dispersas células de Clara 
entre las células ciliadas.Éstas 
aumentan en cantidad 
mientras que las células 
ciliadas disminuyen. Son 
células no ciliadas que 
exhiben una prominencia 
característica redondeada o 
con forma de cúpula de la 
superficie apical. 
de rodetes hay anillos de 
musculo liso. 
Los ​sacos alveolares ​son 
espacios rodeados por 
cúmulos de alvéolos. Los 
alvéolos circundantes se 
abren hacia estos espacios. 
Los alvéolos están rodeados y 
separados unos de otros por 
una finísima capa de tejido 
conjuntivo que contiene 
capilares sanguíneos. El tejido 
que hay entre los espacios 
aéreos alveolares contiguos 
recibe el nombre de tabique 
alveolar o pared septal. 
Posee un epitelio alveolar 
compuesto por varias células 
especializadas y sus 
productos, algunos de los 
cuales tienen funciones 
defensivas y protectoras. 
 
Células alveolares tipo II: también denominadas neumonocitos tipo II o 
células de los tabiques, son células secretoras. Estas células cúbicas 
están dispersas entre las células tipo I pero tienen la tendencia dereunirse en las uniones septales. Las células tipo II constituyen el 60% 
de las células del revestimiento alveolar, pero a causa de su forma 
cubren una pequeña cantidad de la superficie alveolar. Al igual que las 
células de Clara, las células alveolares tipo II sobresalen dentro del 
espacio aéreo. Su citoplasma apical está repleto de gránulos que con el 
MET se ven como cúmulos de laminillas membranosas paralelas 
(cuerpos laminares). Estas estructuras tienen una gran cantidad de una 
mezcla de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas que se secreta por 
exocitosis para formar una cubierta alveolar del agente tensioactivo 
conocido como surfactante (disminuye la tensión superficial en la interfaz 
aire-epitelio). Además de generar el agente tensioactivo las células tipo 
II son progenitoras de las células tipo I. 
Células en cepillo: ​se encuentran en la pared alveolar pero en cantidad 
escasa. Servirían como receptores que verifican la calidad del aire en los 
pulmones. 
Barrera hematogaseosa 
Formada por las células y los productos celulares a través de los cuales tienen 
que difundirse los gases entre los compartimientos alveolar y capilar. La 
barrera hematogaseosa más delgada consiste en una fina capa de sustancia 
tensioactiva, una célula epitelial tipo I y su lámina basal y una célula endotelial 
capilar y su lámina basal. Con frecuencia estas dos láminas basales están 
fusionadas. Las células y fibras del tejido conjuntivo que pueden estar entre las 
dos láminas basales ensanchan la barrera hematogaseosa. Estas dos 
distribuciones producen una porción delgada y una porción gruesa de la 
barrera. Se cree que la mayor parte del intercambio gaseoso ocurre a través de 
la porción delgada de la barrera. Los vasos linfáticos ubicados en el tejido 
conjuntivo de los bronquíolos terminales drenan el líquido que se acumula en la 
porción gruesa del tabique. 
19 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
3. A nivel mundial estamos atravesando una conmoción epidemiológica 
compleja, originada por un coronavirus patogénico, denominado SARS-CoV-2. 
Teniendo en cuenta que el pulmón es susceptible al daño debido a su gran 
superficie expuesta, les proponemos reproducir el siguiente video que muestra 
algunos mecanismos de la infección tisular: 
https://youtu.be/cantYoLH54M 
 a. ¿A qué células afecta el SARS-CoV-2? 
El SARS-CoV-2 posee la proteína S, que es une a un receptor específico de las 
células, el ACE-2 y la proteasa TMPRSS2. 
Mediante análisis de expresión de diferentes tejidos se indica que ACE2 y 
TMPRSS2 se expresan especialmente en ciertas células de la cavidad nasal y 
vias respiratorias (las células caliciformes que producen mucus) y de los 
pulmones (en los neumocitos que mantienen los alveolos abiertos). 
 b. ¿Qué células están involucradas en la defensa frente al SARS-CoV-2? 
De la inmunidad adaptativa, las células que logran reconocer y atacar son los 
Linfocitos T. Respecto a la inmunidad innata, los macrofagos y natural killers 
son quienes hacen de primer barrera con sus tormentas de citoquinas. 
 
Aparato urinario: 
Introducción: 
El sistema urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la 
uretra. 
Los riñones modifican el volumen de los líquidos corporales, mantienen la osmolaridad y 
eliminan los desechos del metabolismo celular. La unidad básica de los riñones es la ​nefrona​, 
cuyo trabajo de filtración, reabsorción y secreción, permite cumplir con la función general del 
sistema. 
Un corte coronal del riñón muestra una corteza externa (que contiene al laberinto cortical y a 
los rayos medulares) y una médula interna (dónde se ubican las pirámides medulares). Las 
capas se forman por la disposición sistematizada de las nefronas y de los conductos 
colectores. La nefrona comprende los corpúsculos renales y un sistema de túbulos (nombrados 
de acuerdo con su trayecto, su espesor y situación). La asociación de la nefrona y del conducto 
20 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
colector conforma el ​túbulo urinífero​. El estroma comprende un intersticio de tejido conectivo y 
de vasos sanguíneos (entre ellos, al sistema de capilares peritubulares). 
Los órganos restantes (vías de conducción y vejiga) tienen una organización histológica similar 
y típica de los órganos huecos del sistema urinario. 
Actividades: 
 
1. Realiza una descripción de lo que observas en la microfotografía que se presenta a 
continuación y coloca referencias a las estructuras identificadas: 
 
 
21 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
CR: Corpusculo renal 
CB: capsula de Bowman 
EB: espacio de Bowman (parietal) 
ESP: epitelio simple plano 
P: podocitos 
CS: capilares sanguineos dentro del corpusculo 
PU: polo urinario 
PV: polo vascular 
TCP: túbulo contorneado proximal 
TRP: túbulo recto proximal 
TCD:túbulo contorneado distal 
 
 
 
Considera para tu descripción: aumento con el que fue tomada la microfotografía (bajo, medio, 
alto), estructuras que observas y afinidades tintoriales de cada una de ellas. A partir de la 
descripción deduce de qué órgano se trata. 
La microfotodgrafía fue tomada a aumento medio, lo que nos permite obserbar las células, 
disposición de nícleos y hasta las vellosidades de los túbulos con cierta claridad, la suficiente 
para identificarlos. 
En primer lugar, lo mas distintivo se encuentra en el centro, un corpusculo renal donde se 
logran distinguir los podocitos, el endotelio de la capsula de Bowman y los polos urinario y 
vascular. 
Por otro lado, se observan grandes cantidades de de túbulos, que podemos diferencias de 
acuerdo a la cantidad de células que lo forman (n.º de núcleos) y presencia o no de 
vellosidades en la luz del mismo, si pertenecen a contorneados o rectos, proximales o distales. 
Todo esto corresponde a la la nefrona. 
Por todo esto podemos concluir que se trata de Riñón. 
 
2. A continuación se presentan dos microfotografías de la vejiga fijada en distintos estados 
fisiológicos (tomadas ambas con el mismo aumento: alto): 
 
 
 
22 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
ET: epitelio de transición 
VS: vasos sanguíneos 
 
 
Identifica (colocando título a cada microfotografía) ambos estados: relajado y extendido. 
Compara las particularidades de la mucosa en los estados relajado y extendido. Compara las 
características de las células luminales del epitelio de transición (urotelio) en ambos estados. 
Coloca referencias a las estructuras identificadas. 
El epitelio de transición (urotelio) es un epitelio estratificado especializado, del cual en estas 
dos microfotografías podemos observar los cambios que le suceden ya que se adapta 
rápidamente a la distensión y la contracción cambiando de un epitelio más alto a más delgado. 
Las células en la superficie luminar se conocen como células paraguas son muy dinámicas. 
De esta manera, en la primera se ve la vejiga en estado relajado, donde se puede ver que las 
células epiteliales que dan a la luz adoptan esta forma de paraguas, grandes y abultadas, así 
como también se observa que la lámina propia de la mucosa esta distendida y y desordenada. 
En este caso el órgano esta vácio. 
En el caso de la segundase puede ver como el epitelio de transición está extendido y se 
ordena en pocas capas celulares bien ordenadas, desapareciendo esta forma de paraguas o 
globosa en la capa celular que da a la luz. De esta misma manera se puede observar que la 
lamina propia se encuentra totalmente ordenada, en haces paralelos, circunferencialmente al 
órgano. En este caso el órgano esta lleno. 
 
3. Realiza un cuadro comparativo, señalando las similitudes y diferencias histológicas entre 
vejiga y uréteres. 
23 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 
ET: epitelio de transición 
 
 
Actividad planteada por las docentes: Dra. Josefina Iungman, 
Agustina Sabella y Dra. Ana Fabro. 
24 
Matias Palmero Morfología Normal 2020 
 Vejiga Uréteres 
epitelio de transición 
(urotelio) 
SI SI 
Mucosa revestida por epitelio de 
transición y lámina propia 
fibroelástica 
con luz de aspecto estrellado. 
Urotelio más tejido conjuntivo 
y fibras elásticas. 
Muscular gruesa y dispuesta en 
múltiples direcciones 
dos capas con límites bien 
definidos, una longitudinal 
interna y una circular externa. 
Adventicia NO SI

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

49 pag.
EVALUACION histologia 2

ENIAC

User badge image

Márcio Rocha

20 pag.
Nutrición, histología - Victoria Beron

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

31 pag.
sistema_respiratorio - Javier Alba

User badge image

Desafío México Veintitrés