Logo Studenta

Practicas comunitarias en salud mental Promoviendo redes para la integración comunitaria (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Título: Practicas comunitarias en salud mental 
 Promoviendo redes para la integración comunitaria 
AUTORA: Licenciada en Terapia Ocupacional: Coutaz María Laura 
 
Correo electrónico:lauracoutaz@gmail.com 
 
Palabras claves: salud mental comunitaria- red- visita domiciliaria- promoción de la salud 
 
Resumen: 
El Objetivo de dicho desarrollo es compartir la experiencia de trabajo desde la Residencia 
Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria, desde el dispositivo de Centro de Atención Primaria de 
la Salud durante el año 2009 y 2010, en la ciudad de Trelew, provincia del Chubut. 
Las intervenciones se han dirigido en dos sentidos: por un lado, la inserción de los trabajadores de la 
salud mental la red barrial, institucional, la vinculación con los líderes barriales; conocer los problemas 
sentidos por la comunidad e identificar sus recursos saludables. Estas acciones dieron como resultado 
la reorganización de la red barrial interinstitucional, que comenzó a funcionar luego de varios años y 
que actualmente se realizan reuniones con frecuencia quincenal. 
Por otro lado, la visita domiciliaria como dispositivo de intervención, ha permitido un seguimiento a 
los usuarios de salud mental, y un espacio propicio para trabajar las dificultades cotidianas de los 
mismos 
Se concluye que la promoción de la organización de la comunidad, desde el centro de salud, nos ha 
permitido construir estrategias de prevención y promoción de la salud; a su vez la atención de las 
problemáticas complejas por las que atraviesan las personas con trastornos mentales graves y sus 
familias; como así también trabajar mitos respecto a la peligrosidad atribuida a la locura, instaurada 
fundamentalmente en algunos de los usuarios que viven el barrio. 
 
Introducción: 
El Objetivo de dicho desarrollo es compartir la experiencia de trabajo desde la Residencia 
Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria, desde el dispositivo de Centro de Atención Primaria de 
la Salud durante el año 2009 y 2010, en la ciudad de Trelew, provincia del Chubut. 
Las bases metodologías del trabajo se centran en las concepciones teóricas de rehabilitación psicosocial 
de personas con trastornos mentales graves, y en los principios de la atención primaria de la salud. 
Encuadre del abordaje 
La propuesta de trabajo se encuadra en un proceso de reforma e instauración de un modelo de atención 
comunitaria de las problemáticas de salud mental en la provincia de Chubut, que se inicia en el año 
2004. Dicha reforma consiste en la construcción de una Red de Servicios Comunitarios alternativos, 
que logren sostener a los usuarios de salud mental viviendo en la comunidad; es decir un proceso de 
reemplazo del sistema tradicional centrado en el hospital psiquiátrico y enfocado en la enfermedad, 
para pasar a un sistema comunitario, no focalizado en una institución y centrado en el enfermo y su 
integración social. 
La red de servicios de salud mental, de la ciudad de Trelew consiste en un centro de día, internación de 
agudos dentro del hospital general, casas de convivencia, empresas sociales, y equipos de salud mental 
en los Centros de Atención Primaria de la Salud, ubicados en los distintos barrios de la ciudad, que 
integran su atención a las estrategias y metodologías propias de la atención primaria. 
Trabajando en dos sentidos: inserción en la red barrial, seguimiento de los usuarios del sistema de salud 
mental 
1. Inserción barrial comunitaria de los trabajadores de la salud mental 
Desde los Centros de Atención Primaria de la Salud, el trabajo está orientado a generar estrategias 
barriales de promoción, prevención y atención de las problemáticas de Salud Mental. 
La integración a dicho dispositivo desde el equipo de residentes de salud mental, nos implicó en primer 
instancia conocer las características barriales; la realización de una exploración comunitaria, que 
consistió el conocimiento de las instituciones, la vinculación con los líderes barriales, conocer los 
problemas sentidos por la comunidad y sus recursos saludables. 
Una de las demandas de los diferentes de los referentes barriales fue en esta aproximación, la 
reorganización de la red barrial Interinstitucional, que comenzó nuevamente a funcionar luego de 
varios años desde el Centro de Salud, y que luego fue tomando una característica de rotación 
institucional, con frecuencia quincenal. 
La promoción de la organización de la comunidad, desde el centro de salud, nos ha permitido construir 
estrategias de prevención y promoción de la salud y a su vez la atención de las problemáticas complejas 
por las que atraviesan las personas con trastornos mentales graves y sus familias; como así también 
trabajar mitos respecto a la peligrosidad atribuida a la locura, instaurada fundamentalmente en algunos 
de los usuarios que viven el barrio. 
1- Seguimiento de los usuarios de salud mental en la comunidad: visita domiciliaria 
Los objetivos fundamentales de estos seguimientos incluyen el abordaje familiar y la potenciación de 
las redes naturales de sostén de los usuarios. 
Las visitas domiciliarias desde un encuadre informal, mediadas en muchas ocasiones con mates; desde 
un encuadre terapéutico flexible, en donde el usuario se encuentra en un terreno conocido. 
En dichos encuentros se refuerzan aspectos tales como la continuidad de los tratamientos 
farmacológicos, se realizan entrevistas con la familia para que puedan identificar factores estresantes y 
anticiparse a recaídas o atender en los inicios de las crisis. Otro de los objetivos es favorecer el retorno 
a las actividades cotidianas del usuario, luego de las internaciones. A su vez, orientaciones tendientes a 
la mayor independencia posible de los usuarios y tendientes al uso de los servicios barriales y la 
potenciación de su integración barrial/social. 
Conclusiones: 
Los principios fundamentales de la Rehabilitación Psicosocial (atención comunitaria, evitar las 
institucionalizaciones, tratamiento en el domicilio) implican la necesidad de reforzar las redes naturales 
de inserción social de las personas con enfermedad mental, resulta que el papel de las familias, y por 
extensión de las entidades sociales, sea determinante en el estado de la situación de la atención a las 
personas con enfermedad mental grave y duradera(1) 
La visita domiciliaria como dispositivo de intervención, ha permitido un seguimiento a los usuarios de 
salud mental, y un espacio propicio para trabajar las dificultades cotidianas de los mismos 
Desde las intervenciones desde el centro de salud, tomando como referencia la Carta Otawa, se 
considera que la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios 
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de 
bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus 
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se 
percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por 
tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes 
físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de 
vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario (2) 
La constitución de la red interinstitucional permite la generación de estrategias conjuntas en cuanto al 
sostén de los usuarios de salud mental en la comunidad, utilizando para ello recursos propios del barrio 
y estrategias intersectoriales. Es un instrumento para realizar tareas multisectoriales, que se escapan de 
los límites del sector salud, a la vez favorece la participación social y el aprovechamiento de las 
potencialidades de la comunidad y son las que pueden abrir el camino para facilitar estos procesosde 
revalorización del enfermo mental y en la reducción del estigma. 
 
Referencias bibliográficas 
 
1. “Modelo de Atención a las personas con enfermedad mental grave”. 2007. Colección 
Documentos. Serie Documentos Técnicos Nº 21005. Ministerio de Trabajo y Asuntos 
Sociales. IMSERSO. Primera Edición, (España) Página 125. 
2. Carta de Otawa. 1986. OPS. 
Disponible: http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf

Continuar navegando