Logo Studenta

POLITICAS PUBLICAS RELACIONADAS CON LA IGUALDAD DE GENERO (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INVESTIGACIÓN: POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS CON LA LUCHA CONTRA LA IGUALDAD DE GÉNERO
INVESTIGAR ACERCA DE LA NORMATIVIDAD QUE SE DA EN NUESTRO PAÍS ACERCA DE LOS SIGUIENTES NORMAS:
1. Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021.
2. Decreto Supremo 08/2019. Política Nacional de Igualdad de Género
3. Ley 28983. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
En el presente trabajo de investigación donde se va a resaltar los aspectos mas importantes de las siguientes normas relacionados a ciertas Políticas Públicas de nuestro País en relación con la lucha contra la igualdad de género. Se va a expresar la clave para el éxito en el manejo de la intervención de la igualdad de género destacando ciertos puntos como la perspectiva de género, intervención de género y el tratamiento de género (manifestándose como hacer la primera entrevista a las personas que tienen esta problemática).
El plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 – 2021 tiene como propósito prevenir la violencia de género a través de patrones socioculturales que se manifiesta mediante una desigualdad de poder y diferencias jerárquicas por género de hombres y mujeres. Además, se toman la responsabilidad de atender, proteger a laspersonas afectadas por la violencia de género ofreciendo ciertos servicios articulados de calidad. Si bien es cierto no se evidenciaban sanciones para las personas agresores, con el presente plan serán responsables de un peso legal que las mujeres tendrán acceso a la justicia. El presente plan cuenta con una ruta estratégica para combatir esta violencia de género trabajando con diferentes instituciones de forma articulada para obtener ciertos indicadores y metas teniendo una fuente de datos en cada institución. 
La perspectiva que se da en el presente Plan pone en evidencia que existen desigualdades sociales y asimétricas de poder entre hombres y mujeres y la poca autonomía de las mujeres que trajo consigo desde muchos años atrás. Los roles, comportamientos, posiciones jerárquicas que son asumidos entre hombres y mujeres no son naturales, sino han sido construidos de forma social y cultural. Además el poder reproductivo que poseen las mujeres, crean desventajas e impiden su plena realización, logrando una diferencia entre géneros, por ello es que se busca asegurar el ejercicio pleno de los derechos para hombres y mujeres.
La intervención de género que resalta este plan son las dificultades que presentan y las modalidades que se dan para que el agresor incite la violencia contra la pareja, donde el hombre trata de intimidar y ejercer el control donde se de un modelo de poder y dominio que produce las practicas cotidianas de violencia intrafamiliar en las clases sociales. 
El tratamiento de género se basa en el presente plan a través de sus objetivos estratégicos abarcados desde el año 2016 – 2021 donde trabajando de forma continua y articulada mediante el empoderamiento de los sectores donde se difundan la prevención de violencia de género a través de campañas, difusión de material educativo, posicionamiento a nivel sectorial, institucional y los gobiernos nacionales y locales donde se trabajaran de dos informes al año para conocer la realidad de la zona observada, implementando espacios de concertación para la autorregulación de gremios de medios de comunicación, anunciantes y publicistas respecto a la violencia de género. Además, a través de las instituciones de forma articulada se dará fortalecimiento de capacidades a través de cursos, talleres, seminarios, etc; especialmente dirigidas a personas lideres involucrados en la prevención de la violencia de género recibiendo un certificado, ayuda médica, alimentaria infraestructura y otras que faciliten el servicio con la asignación o denominación de voluntario en favor a la violencia de género.
El Decreto Supremo 08/2019 que establece y aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Esta política surge a través de la historia donde las mujeres fueron victimas de desigualdad limitando su participación en la sociedad y ejercicio de sus derechos. Estas ideas debieron ser erradicadas para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos ante condiciones de igualdad. A través de la política se busca alcanzar diversos objetios desde distintos sectores gubernamentales, cooperación internacional, sector privado y sociedad civil, además que se plantea objetivos y metas para lograrlo hasta el 2030, entre ellas se encuentran:
1. Reducir la tasa de violencia de género para las mujeres.
2. Garantizar el acceso de las mujeres a instituciones articuladas para mejorar su salud sexual y reproductiva, así como reducir el embarazado adolescente.
3. Garantizar que las mujeres tomen el cargo de tomar decisiones.
4. Garantizar el ejercicio de sus derechos económicos y sociales
5. Reducir las barreras que obstaculiza la desigualdad de los ámbitos públicos y privados entre hombres y mujeres.
6. Reducir la incidencia de estereotipos o patrones discriminatorios que fomente la discriminación de género fomentando el derecho de participación en la sociedad sin distinción de género.
Esta política surgió desde los grupos feministas que manifestaron por dos casos de feminicidio en el País, desde el 2016 y su manifestación de “ni una menos”, el 2017 donde hicieron una segunda convocatoria, el 2018 manifestaron por la muerte de una mujer por calcinación, en agosto de 2018 volvieron a marchar contra la violencia de género y la corrupción; así que por tanta manifestación esta política Nacional de Igualdad de Género se aprobó hasta que en Marzo del 2020 inicia la emergencia sanitaria donde limita los alcances de la presente política Nacional que estaba empezando a implementarse. Por este motivo es que en Julio del 2021 hubo 93 191 casos de violencia contra la mujer donde presentan grandes rasgos de discriminación como problema central limitando su ejercicio de derecho fundamental 
La perspectiva de género del Presente Plan Nacional contra la Violencia de Género ve a una población de mujeres afectadas psicológicamente por motivos de su agresor, con escasa comunicación para expresar sus denuncias ante los agresores, esto ya parte desde la cultura y tradición a la que son expuestos desde los años de antigüedad.
La intervención de género del presente plan muestra la realidad en la que se enfrenta día a día la mujer en la actualidad, identificando que estas políticas surgieron debido a los procesos de manifestación de colectivos feministas y mujeres organizadas que incitan a las autoridades incorporar esta idea del cambio, la idea de generar políticas nacionales mas equitativas, además te proponiendo que el Perú firme acuerdos con organismos internacionales para la formulación de bases sólidas. Además, se muestra que dan propuestas de sinergia, donde sus mallas curriculares estén estrechamente ligas con la educación donde se fomente desde niños la igualdad de género; esta intervención de género muestra a colectivos feministas luchando por el cambio y reducir la tasa de violencia de género en nuestro País.
El tratamiento de género de la presente Política parte desde resaltar los roles de los actores estatales y no estatales donde se encarga dentro de sus funciones de cada ministerio en fomentar las redes de promoción a la igualdad, erradicar las practicas machistas, discriminatorias accesibles geográficamente y por la misma cultura. Además de la implementación del Sistema Nacional del Cuidado con Enfoque de Género para personas con dependencia, incorporando un enfoque en las organizaciones privadas orientadas a la igualdad de genero y no a la discriminación en la población. Asimismo, se implementa estrategias de comunicación masivas orientas a la igualdad de géneros con fundamento e investigaciones con la violencia contra la mujer, de forma periódica y accesible.
La presente política opta por un enfoque pluralista donde parte de una formulación donde las mesas de dialogo en la sociedad civil, expertos y representantes de varios sectores se reúnen en busca de crear políticasmas justas contra la violencia de género, a la vez se establecieron 04 indicadores que pueda medir el avance de la lucha contra la violencia de género siendo la: 
Viabilidad política, que es la aceptación del pueblo según la política del estado y el plan estratégico de desarrollo nacional. Viabilidad social, que busca la aceptabilidad del pueblo afectado por la política según sus tradiciones y culturas. Viabilidad Administrativa, siendo la capacidad de gestión para realizar arreglos e implementar una alternativa de solución y la Efectividad que permite analizar el impacto de la alternativa del logro de los objetivos a través de antecedentes.
La ley 28983. Igualdad de Oportunidades de Género en el Perú hace referencia a la igualdad de oportunidades mediante un enfoque de género, que desde los años de 1970 existen una gran diferencia entre el hombre y la mujer acerca de sus comportamientos y adecuándose al ambiente en el que habitan. La presente ley busca asegurar que se cumplan los derechos de la mujer y erradicar la no participación de las mujeres, no gozar las mismas condiciones y oportunidades de los hombres, todo esto a través de políticas públicas.
La perspectiva de género que se muestra en la presente Ley no solamente se basa en lo sociocultural, sino también en lo biológico ya que muestra a la mujer desde un punto de vista infravalorado frente al hombre, buscando erradicar las diferencias que existe 
La intervención de género de la presente Ley muestra que durante el enfoque de la crisis sanitaria el Estado tomó parte de sus medidas para que el hombre y mujer no tenga dificultades en poder desenvolverse para subsanar su economía, ya que dio salida de sus domicilios en días diferentes en hombres y mujeres mostrando igualdad de género. En américa Latina las mujeres reciben menos ingresos que los hombres haciendo las mismas labores diferenciándose con la mujer, 
El tratamiento de género se da desarticulando todo obstáculo contra la mujer y pueda insertarse en un mercado laboral eliminando ciertas creencias y valores donde se diferencien el género expresado en el comportamiento. Además, se busca la ley de cuotas donde la mujer esté incluida en la distribución de elección de cargos para toma de decisiones. En los últimos años 2021 – 2022 la mujer ha sido impulsada en lograr algún negocio o trabajo para adquirir sus ingresos económicos, a pesar de ganar menos que los hombres cumpliendo la misma función, las mujeres sobresalieron de forma informal, pero esto no está dentro de la estadística mencionada por el INEI y organizaciones públicas.
BIBLIOGRAFIA
1. Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP. (03 de Abril de 2019). Normas legales. Diario Oficial El Peruano, 04 de Abril de 2019.
2. Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP. (25 de Julio de 2016). Normas legales. Diario Oficial El Peruano, 26 de Julio de 2016.
3. Ley N° 28983. Ley de igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. (12 de Marzo del 2007). Normas legales. Diario Oficial El Peruano.

Continuar navegando