Logo Studenta

Ardila Neuropsicologia de los trastornos del aprendizaje mpdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• • 
,o.--uu•1"'"� "' '"'ti1<1 111_• ,1,'t Hi1:;1t1rr11t,'.'j fll'I :111t1_•111fi1',lj1 i(,1p1-11il<1 1) 
1 m 11111ddo, p,iwl111g111\11, m dnlohll' r111.1 st· li.m .1l>oL.tdo ,l d 1 ic-rt·11u.1r ,ubgrupo,de pmlil, nt,I\ t'II d 1n.tt1l'jo de.: la ortogr.1 fra con rdJc.:icín al tipo d.: <:rrorcs. Por 1111.1p,tr1<: sc.: ticn.: L. agrafia léxica en la que d individuo uriliza prcfercnremcnrc la rn1.1,ubl.:x1ul, de modo c¡uc su cscrirura se caracteriza por la presencia de errores ortogr:1 ficos aceptables desde el punto de vista fonográfico; el deletreo de no palabras es m,I\fácil que el de palabras reales y en estas últimas resulca aún más deficiente cuando sonde ortografía irregular. La ortografía de palabras de alra frecuencia es mejor que en la.,de baja frecuencia (Beauvois, Dérousné, 1981); por otra pane, se presenta la agrafia fonol6gica (Shallice, 1981). En este problema la sobredependencia de la ruta léxicaante la alteración de la ruta sublex.ical conlleva la presencia de errores semánticos (p. ej., escribir "hospital" por "doctor"), errores derivacionales (p. ej., "panadero" por"panader ía"), ausencias de respuesta y errores ortográficos, y mayor dificultad para la escritura de no palabras que de palabras (Ellis, 1982, 1990). Para escribir una palabra en espafiol, entonces, el niño desarrolla de maneraparalela al aprendizaje de la conversión fonema-grafema, la posibilidad de represen­tación gráfica de las palabras como un todo. El apoyo visual en la escritura es obser­vable en los estadios tempranos de su aprendizaje, cuando un niño aprende a escri­bir su propio nombre sin conocer las grafías ni la cantidad de fonemas que lo cons­tituyen. La escrirura de palabras cuya ortografía no se rige por reglas explfcitas es unejemplo de la utilización de la vía semántica. Con relación a la afectación de una uotra vía en el aprendizaje de la escritura en español, Suro y colaboradores (1995)reportaron el caso de una niña de 14 años con agrafia fonológica cuya escritura presentaba errores semánticos, efecto del tamaño del estimulo, mayor posibilidadpara escribir palabras que no palabras, mayor número de equivocaciones en pala­bras funcionales que en lexicales, errores morfológicos, mayor posibilidad para es­cribir palabras concretas y familiares. Si como Ardila y colaboradores ( 1994) sugie­ren, la transparencia relariva del sistema ortográfico del español permite al escritor tomar ventaja de las vías sublexicales, entonces en los niños con algún trastorno delaprendizaje este proceso analítico defectuoso en él mismo o por la falta de apoyo delas vías lexicales conlleva a la producción de una gran cantidad de errores heterofónicos que, como Ardila y colaboradores (1996) señalan, son escasos en los escritores delespañol sin este tipo de problemas. 
TRASTORN!) EN EL MANEJO DE LASCARACTERISTICAS TEXTUALES{TRASTORNO DE LA EXPRESION ESCRITA)
\l t·scribir un tex to, además de los aspec1os gráfico y ortog1;i11w ya ,t·r1.1l.tdos, el111110 debe aprender a manejar diferentes tipos de elcmemm pmpim ,1 L1 rnmpmt •, 11111 l<'xtual. 
• 
1,.,�1,111111 !11• l,1,.�pw�ii'1111•�1111,t •·:>
'>I PARACIÓN LNTRE LAS PALABRAS 
1 11 l.1 c.:adcna hablada uno no hace pausas entre las palabras, como lo exige la escri-
1111.1. La cscrirura enfrenta al niño al manejo de la separación entre palabras, así 
, nmo a la reflexión metalingüística, misma que permitirá el desarrollo de la noción 
,1,· palabra. En un estudio con personas analfabetas (Matute, Casas, 1998) se obser­
v1\ la gran dificultad del adulto analfabeto para indicar la cantidad de palabras que 
, umponían una oración dada, así como para manipular las palabras y organizarlas 
,k manera diferente dentro de la oración. 
El manejo espacial de los trazos gráficos en el papel es también un elemento 
11nportante que permite delimitar los espacios entre las palabras, de hecho, anterior­
mente era el único aspecto reconocido. Sólo es cuestión de recordar las comunes 
,·,rrategias escolares para ayudar a los niños a marcar la separación entre las palabras, 
por ejemplo, utilizar papel cuadriculado y se pedía al menor que dejara un cuadro 
,·11 blanco después de cada palabra al escribir una oración. Si bien esto ayuda de 
manera indirecta a reflexionar sobre qué es una palabra, el interés que subyacía a 
l'Sta tarea era meramente de tipo espacial, es decir, brindar al niño un soporte con­
treto infiriendo de antemano que el menor enciende que es una palabra. 
Las características de las palabras, así como los criterios que utilizan los nifios para 
,onsiderarlas como cales, facilitan o limitan la escritura marcando la separación entre ellas 
de manera convencional (Matute et al, 1989). Entre los criterios utilizados por estos niños 
para definir una palabra se encuentra que aun en grados de primaría todavía hacen alusión 
,t aspectos formales de la palabra, indicando la necesidad de variedad y cantidad de graflas, 
como lo señalan Ferreiro yTeberosky (1979) en niños más pequeños. Otros criterios están 
relacionados con la presencia de un referente, la utilización, las características onográficas y
d significado. El primero invita a que palabras sin referente concreto --como las palabras 
enlace-no fueran consideradas como cales. Con relación al tipo de palabra, también se ha 
observado que los niños aceptan más fácilmente como palabras a los sustantivos, adjetivos 
y verbos que a las preposiciones, conjunciones y otros términos de enlace (Ferreiro, 
Pontecorvo, 1996). La reflo:x.ión sobre qué es palabra permitirá la aceptación de las diferen­
tes categorías gramaticales y, con ello, -<le manera paulatina para unos y más abrupta para 
ocros- conseguir marcar la separación entre ellas. En los nifios de 2° y 3° de primaría se
encuentra que producen textos donde se observan dificultades para manejar la separación 
convencional entre palabras, produciendo principalmente uniones donde se debía de sepa­
rar (p. ej., "elobo" en vt::L de "el lobo"), aunque también separaciones donde se debería de 
1 
unir (p. ej., "en contró" por "encontró"); un número muy reducido de textos (3%) presen­
taban sólo una separación convencional. 
J PUNTUACIÓN 
!.a puncuac16n de los textos escritos pretende reproducir la entonación del lenguaje 
or:i.1 (Re.11 Academia Espafiola, 1999). La importancia en la transmisión del signifi­
,.1do es relevante, pues de ella depende en gran medida la correcta expresión y com-
•

Continuar navegando