Logo Studenta

Introducción a la economía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION A 
LA ECONOMIA 
 
 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 2º GRADO RR.LL. 
2013 - 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 1 
 
INDICE Página 
 
PARTE I. INTRODUCCIÓN. 
TEMA 1. LA ESCASEZ, LA NECESIDAD DE ELEGIR Y LA ECONOMÍA 
1. ¿Qué estudia la economía?................................................................................................................................. 2 
2. El coste de oportunidad…………………………………………………………………………………………………. 2 
3. El método de la economía………………………………………………………………………………………………. 2 
4. La microeconomía……………………………………………………………………………………………………….. 3 
5. La macroeconomía………………………………………………………………………………………………………. 3 
6. Economía positiva y economía normativa…………………………………………………………………………….. 3 
Ejercicios Tema 1…………………………………………………………………………………………………………… 4 
 
PARTE II. MICROECONOMÍA. 
TEMA 2. POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA 
1. Factores de producción y curva de posibilidades de producción…………………………………………………... 5 
2. La especialización económica: ventaja absoluta y comparativa………………………………………………….... 10 
 
TEMA 3. FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS 
1. Mercados y competencia ……………………………………………………………………………………………… 18 
2. Demanda ………………………………………………………………………………………………………………… 18 
3. Oferta …………………………………………………………………………………………………………………….. 20 
4. Equilibrio: oferta y demanda …………………………………………………………………………………………... 21 
4. Elasticidad ………………………………………………………………………………………………………………. 23 
 
TEMA 4. REGULACIÓN Y FALLOS DE MERCADO 
1. Regulación del mercado: control de precios e impuestos…………………………………………………………. 30 
2. Los fallos del mercado………………………………………………………………………………………………….. 33 
 
PARTE III. MACROECONOMÍA. 
TEMA 5. LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS 
1. Medición de la renta…………………………………………………………………………………………………….. 37 
2. Agregados de precios…………………………………………………………………………………………………... 40 
3. Agregados monetarios………………………………………………………………………………………………….. 41 
4. Agregados del mercado del trabajo…………………………………………………………………………………… 44 
 
TEMA 6. EL DINERO 
1. La economía del dinero………………………………………………………………………………………………… 46 
2. Historia del dinero……………………………………………………………………………………………………….. 47 
3. Funciones y propiedades………………………………………………………………………………………………. 47 
4. El dinero bancario y el negocio bancario…………………………………………………………………………….. 48 
5. Los bancos centrales y el Sistema Europeo de Bancos Centrales……………………………………………….. 49 
 
TEMA 7. FENÓMENOS MACROECONÓMICOS 
1. Desempleo……………………………………………………………………………………………………………….. 52 
2. Crecimiento económico y ciclos económicos………………………………………………………………………… 52 
3. Distribución de renta……………………………………………………………………………………………………. 54 
4. Inflación…………………………………………………………………………………………………………………... 60 
5. Análisis de datos………………………………………………………………………………………………………… 62 
Abreviaturas………………………………………………………………………………………………………………… 63 
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….. 63 
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………... 64 
Prácticas y ejercicios de clase……………………………………………………………………………………………. 67 
 
 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 2 
 
PARTE I. INTRODUCCIÓN. 
Contenidos 
1. ¿Qué estudia la economía? 
2. El coste de oportunidad 
3. El método de la economía 
4. La microeconomía y la macroeconomía 
5. Economía positiva y economía normativa 
TEMA 1. LA ESCASEZ, LA NECESIDAD DE ELEGIR Y LA ECONOMÍA 
1.1.-¿Que estudia la economía? 
 Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos, que son escasos, con 
objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad. 
 Ciencia económica: estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos 
susceptibles de usos alternativos. 
 Características: 
 Es una ciencia social y como tal, estudia el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho 
comportamiento se derivan para la sociedad. 
 Estudia ese comportamiento humano en relación con sus necesidades. 
 Estudia la utilización de los recursos que son escasos (la escasez es relativa, en cuanto a que las 
necesidades son mucho mayores, ilimitadas y crecientes). 
 Estudia cómo se distribuyen y que uso se da a estos recursos escasos. Esto dará lugar al problema de la 
elección. 
 
 La economía tiene que responder a 3 preguntas básicas: 
o ¿qué producir? (bienes finales, intermedios...), 
o ¿cómo producir? (desde una empresa privada, publica...) y 
o ¿para quién producir? (para generaciones presentes, futuras...). 
1.2.-Coste de oportunidad: 
Es aquello a lo que debe renunciarse para conseguir una cosa; es decir, lo que se sacrifica con objeto de 
obtener algo. Siempre hay coste de oportunidad, porque siempre se renuncia a algo. Por tanto, este concepto va 
ligado a la escasez. 
1.3.- Método científico de la economía: 
Cuál es la forma de trabajar de los economistas. En definitiva, cómo damos explicación a fenómenos 
económicos mediante la construcción de modelos. 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 3 
 
 Modelo: representación simplificada de un fenómeno real, el cual se pretende explicar mediante un 
proceso deductivo. 
 La construcción de un modelo requiere: 
 Determinar los factores o variables esenciales, en relación con el fenómeno a explicar. Cuando se 
construye un modelo, no pretendemos describir con precisión el fenómeno que se intenta explicar. 
 Establecer unos supuestos o hipótesis de partida. Mediante ellos, se hacen explícitos cuáles son los 
aspectos que se consideran como básicos, tratando de derivar a partir de ellos y mediante un proceso 
lógico, una serie de conclusiones. 
 Desarrollar un proceso deductivo que nos conduzca de esos supuestos, a una serie de conclusiones 
lógicas que se derivan de los mismos. 
 
1.4.- Microeconomía: 
Trata de explicar el proceso de asignación de recursos, como resultado de las decisiones de los 
individuos, tomadas a través del mercado. Alternativamente, es el estudio del modo en que los hogares y las 
empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en cada mercado (dinero que destina una familia 
cada mes a los gastos del hogar, demanda de un determinado producto...). 
1.5.- Macroeconomía: 
Trata de explicar directamente, la interrelación existente entre una serie de variables económicas, 
consideradas a nivel agregado. Alternativamente, estudia los fenómenos que afectan al conjunto de una 
economía (desempleo, inflación...). 
 
 
 
1.6.-Economía positiva VS Economía normativa: 
 Economía positiva: afirmaciones que intentan describir hechos económicos tal y como son; es decir, 
describen las cosas como son en la realidad (España tiene una tasa del 25%). 
 Economía normativa: afirmaciones que intentan prescribir como debería ser la economía; es decir, como 
deberían ser las cosas (El desempleo debería bajar en España). 
El análisis de la macroeconomía se fundamenta en tres cuestiones básicas: 
1. Por qué disminuye a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo? Partiendo 
de que todas las economías muestran patrones de expansión y contracción que se conocen como ciclos 
económicos. 
- Determinar las variables que intervienen en el PIB. 
- Gasto público. 
Por muy grande que sea una empresa, o por muchas empresas que haya dentrode un sector, sus decisiones 
siempre serán materia de la Microeconomía. 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 4 
 
- Las empresas se deciden a invertir porque creen que va a crecer la economía. 
- Exportaciones – Importaciones. 
 
2. Establecer unos supuestos o hipótesis de partida. Mediante ellos se hacen explícitos cuales son los 
aspectos que se consideran como básicos, tratando de derivar a partir de ellos y mediante un proceso 
lógico una serie de conclusiones. 
3. Desarrollar un proceso deductivo que nos conduzca de esos supuestos a una serie de conclusiones 
lógicas que se derivan de los mismos. 
 
EJERCICIOS TEMA 1. CLASE 
1. Determinar si pertenece al ámbito de estudio de la microeconomía o macroeconomía: 
a. Decisión de una familia sobre la cantidad de renta que va a ahorrar: Microeconomía. 
b. Influencia de la legislación en las emisiones de los automóviles: Microeconomía. 
c. Influencia del aumento del ahorro nacional en el crecimiento económico: Macroeconomía. 
d. Decisión de una empresa sobre el número de trabajadores que va a contratar: Microeconomía. 
e. Relación entre la tasa de inflación y las variaciones de la cantidad de dinero: Macroeconomía. 
 
2. Indique si son positivas o normativas cada una de las afirmaciones siguientes. Explique su respuesta: 
a. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. 
Positiva, porque describe hechos económicos tal y como son 
b. Una disminución de la tasa de crecimiento del dinero reducirá la tasa de inflación. 
Normativa, porque indica cómo deberían hacerse las cosas para reducir la tasa de inflación. 
c. El Banco Central debería reducir la tasa de crecimiento del dinero. Normativa. 
d. La sociedad debería obligar a los perceptores de asistencia social a buscar trabajo. Normativa. 
e. Una reducción de los tipos impositivos anima a trabajar más y a ahorrar más. Normativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 5 
 
PARTE II.- MICROECONOMIA 
Contenidos 
1. Factores de producción y curva de posibilidades de producción 
2. La especialización económica: ventaja absoluta y comparativa 
TEMA 2. POSIBILIDADES DE PRODUCCION DE UNA ECONOMIA. 
1. Factores de producción y Curva de posibilidades de producción. 
 
Los factores de producción vamos a poder clasificarlos en 4: 
 
1. Los recursos naturales. Tierra, agua, recursos energéticos. 
2. El Trabajo, entendido como las facultades físicas y mentales de los miembros de una sociedad 
para transformar recursos naturales en bienes y servicios. 
3. El Capital, entendido como todos aquellos recursos que son a su vez resultado de procesos 
productivos anteriores. No hablamos de capital en sentido de dinero. Por ejemplo las 
infraestructuras, la maquinaria y también el capital humano y éste capital humano lo vamos a 
entender como la formación del trabajo. 
4. Los recursos o conocimientos tecnológicos acerca de la forma en que se pueden transformar 
los recursos anteriores en bienes y servicios. 
 
Definición de producción: 
Vamos a entender por producción la actividad de las empresas cuyo resultado es la obtención de un 
flujo de bienes y servicios a partir de un flujo de factores productivos. 
 
Por simplificar, de todos los factores sólo vamos a considerar dos únicos factores que serán: 
- (L) trabajo 
- (K) Capital 
 
 Definición de eficiencia Técnica: 
Un método de producción se dice que es eficiente técnicamente si no existe otro que permita obtener la 
misma cantidad de producto empleando menores cantidades de alguno de los factores sin tener que aumentar 
la cantidad empleada de los demás factores. 
Alternativamente, también puede decirse que un método de producción es técnicamente eficiente si no 
existe ningún otro que permita obtener mayores cantidades de producto con las mismas cantidades de factores. 
 
CASO PRÁCTICO: 
METODO L k Xp rl . L rk . k CT (100) 
A 10 20 100 50 200 250 
B 12 15 100 60 150 210 
C 8 25 100 40 250 290 
D 14 17 100 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 6 
 
Primero descartamos el método D porque usa más trabajo y más capital que el B por ejemplo. No es eficiente. 
No se deben ni sumar ni comparar el trabajo y el capital entre ellos, no son compatibles. 
Al no poder descartar más métodos, podemos decir que los métodos A, B y C son eficientes técnicamente y el 
método D no lo es. 
 
Concepto de Función de Producción: 
Nos informa sobre la máxima cantidad de producto que se puede obtener por periodo de tiempo en 
función de las cantidades empleadas de factores durante ese periodo. (X es el factor dependiente y depende las 
variables L = Trabajo y K = Capital que son las independientes). 
 
X = f ( L, K ) 
 
 X  Factor dependiente 
(L,K)  factores independientes 
 Significa que es un valor fijo 
 P.Me (Producto medio) 
 X = f (L, K) 
 P.Mg (Producto marginal) 
 
 PT Producción Total X 
 P.Me (L,K) = --------- = ------------------------ = ------- 
 L Trabajo L 
 
 dX Δ X 
 P.Mg (L,K) = ----------- = -------- 
 ᶫ dL Δ L 
 
D  derivada 
Δ  incremento 
 
 Concepto de Eficiencia económica. 
De entre todos los métodos que son eficientes técnicamente, las empresas elegirán el que sea eficiente 
económicamente, es decir, el más barato. 
 
Volviendo al caso práctico, ponemos un baremo de costes: 
 
r l = 5 um. 
r k = 10 um. 
 
Se multiplica el coste del trabajo por el trabajo existente: (rl*L / rk * K) 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 7 
 
Con estos datos el método B es el más eficiente y económico. 
 
 
 (Eficaz económicamente) 
 
 
Y sólo hay un método que es eficiente, no hay 2º ni 3º. O eres más eficiente o no lo eres. 
 
Ley de rendimientos marginales decrecientes 
Esta ley caracteriza la teoría dela producción en el corto plazo. Esto es cuando existen factores de producción 
fijos (que no se pueden cambiar). Se trata de una ley Física (no económica) según la cual: 
 
 Si aumentamos las cantidades empleadas de un factor manteniendo constantes las de 
todos los demás, se alcanzará un nivel de empleo de ese factor variable a partir del cual 
con cada unidad adicional los aumentos de la producción serán cada vez menores. 
Aplicado a una empresa individual y si suponemos que sólo hay un factor fijo y 
un factor variable, esta Ley nos dice que dada la cantidad disponible de factor fijo llegará 
un punto a partir del cual los incrementos del factor variable supondrán incrementos 
cada vez menores de la producción. 
 
 
 
 
 
 
 
Producto Marginal 
La función del producto marginal de L nos informa de cómo variará en el margen la producción si 
aumentásemos (disminuyésemos) en una unidad la cantidad empleada de trabajo, lo que evidentemente 
dependerá de la cantidad de trabajo que ya se esté empleando y de la cantidad de capital disponible. Es decir, 
cuánto aumenta laproducción de mi bien, cuando aumento una unidad (empleado) en el margen (de la 
máquina) 
 
Función de Producción a Corto Plazo. 
Los fa to es de p odu ió adopta la siguie te fó ula: X = f L, edia de k . O te e os dos uevos 
o eptos: p odu to edio PMe p odu to a gi al PMg . 
P odu to edio: P odu to total e t e el ú e o de t a ajado es po eje plo; es de i , halla la edia 
a it éti a so e lo ue ue e os al ula . 
rl*L rk*K CT (100) 
50 200 250 
60 150 210 
40 250 290 
 
Ejemplo: Suponemos una empresa que se dedica a tejer. Tiene un factor fijo (máquina de tejer) y un factor 
variable (los trabajadores). Un trabajador produce 10 prendas. En esa misma máquina, otro trabajador 
distinto produce otras 10 prendas. Un trabajador en turno de mañana y otro de tarde (20 prendas). 
Queremos meter otro en turno de noche (30 prendas). Queremos meter otro trabajador que cubra 
vacaciones y demás porque, tengo los otros turnos ocupados y produce 6 prendas. Queremos meter otro 
trabajador más que ocupe ratos sueltos en los que la maquina no estaba operativa (se incrementa la 
producción en 3 prendas). Llega un momento, en que por más trabajadores que incluyas, la producción no 
aumenta). 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 8 
 
P odu to a gi al: Lo ue va i e e ta do la p odu ió ada t a ajado . La fu ió del p odu to 
a gi al de L t a ajo , os i fo a de o o va ia á e el a ge la p odu ió , si au e táse os-
dis i u ése os e u a u idad la a tidad e pleada de t a ajo, lo ue evide te e te depe de á de la 
a tidad de t a ajo ue a se esté e plea do de la a tidad de apital dispo i le. 
 
EJERCICIOS TEMA 2. CLASE 
2.1.- Factores de producción y curva de producción: 
Método L K L K CT 
A 
B No al ula os ás po ha e lo dese hado 
C 
D No al ula os ás po ha e lo dese hado 
 
El B se puede eli i a o es efi ie te po ue, a está utiliza do ás t a ajo ás apital ue el étodo A. 
“u ede lo is o o el étodo D. Des a tados té i a e te. 
 
 Desde el pu to de vista de la efi ie ia té i a, o pode os des a ta i gú ot o étodo po ue, u o 
utiliza ás apital ue el ot o su ede lo is o o el oste del t a ajo. 
 
Coste de ada u idad de K = 
Coste de ada u idad de L = 
 
Después de he hos los ál ulos, se o lu e ue el étodo A es ás a ato ue el C, po lo ue es ás efi ie te 
desde el pu to de vista e o ó i o. 
 
Curva o frontera de posibilidades de producción 
 
Muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio específico que puede producir una economía con los 
recursos y tecnología de que dispone y las cantidades de otros bienes y servicios que también produce, es decir, 
lo máximo que puedo producir teniendo en cuenta los materiales que tengo y la maquinaria de que dispongo. 
2.2.- Dados los siguientes datos de producción del sector del automóvil. Determine las funciones de producto 
medio y de producto marginal 
Nº 
Trabajadores 
1 2 3 4 5 6 7 8 
Producto 
Total 
10 27 49 73 96 112 119 121 
 
 PT 
PMe = ------- 
 L 
PMe 10 13,5 16,33 18,25 19,2 18,67 17 15,12 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 9 
 
 ΔX 
PMag = -------- 
 ΔL 
 
 
Es decir, con 1 trabajador conseguimos 10 unidades de producción. 
Con 2 trabajadores aumentamos la producción en 17 
Con 3 trabajadores aumentamos en 22 
Con 4 trabajadores aumentamos en 24 (hasta aquí aumentamos producción) 
Con 5 trabajadores aumentamos en 23 (Desde aquí decrecemos el aumento) 
Con 6 trabajadores aumentamos en 16 
Con 7 trabajadores aumentamos sólo 7 unidades la producción 
Con 8 trabajadores sólo aumentamos 2 unidades la producción 
 
Representación gráfica: 
 
PC’s Ejemplo: 
Tomamos dos bienes concretos, Ordenadores y pan. 
 10 Puedo producir uno u otro. 
 Si dedico todos mis recursos a fabricar pan (20), produzco 
 (0) P ’s. Si produzco (10) PC’s, p oduz o (0) pan. 
 Son las dos posibilidades extremas que tengo. 
 5 Puedo poner mitad y mitad o todas las posibilidades. 
Viendo todas las posibilidades de producción obtengo la 
curva de posibilidades de producción de mi economía. 
 0 2 salvedades: 
 0 10 20 Pan - Todos son puntos posibles. 
 - Puedo situarme en cualquier punto menor (d) que son 
puntos alcanzables aunque no son eficientes, pues podría conseguir más producción con esos mismos recursos. 
No puedo situarme en un punto superior de la curva porque son inalcanzables (e). 
 
 Si quiero producir más pan, tengo que renunciar a producir algún ordenador. 
A eso llamamos Coste de oportunidad. Por tanto, el coste de oportunidad es creciente y esto es así por la Ley 
marginal decreciente. 
 
Ejercicio nº 3 
Dados los siguientes datos de producción del sector papel, determine las funciones de producto medio y de 
producto marginal. 
Nº Trabajadores Producto total Producto Medio Producto Marginal 
1 20 20 20 
2 34 17 14 
3 45 15 11 
4 51 12,75 6 
 
ΔL ΔX PMag 
1 10 
2 17 
3 22 
4 24 
5 23 
6 16 
7 7 
8 2 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 10 
 
 Por tanto, el coste de oportunidad es creciente, y esto es así por la Ley Marginal Decreciente. 
El Corte de oportunidad de los puntos BCDE gráficamente coincide con B pendiente de una ecuación. 
 
Y = a –bx  Ecuación de la recta 
2.1.-El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe 
renunciar para obtener los primeros. En nuestro ejemplo el coste de oportunidad de producir pan es dejar de 
producir ordenadores y viceversa. 
La e ua ió de la pe die te es: Y= a - . Do de " " es la pe die te oste de opo tu idad . E u a lí ea 
e ta, la pe die te es o sta te de igual a e a se ia el oste de opo tu idad. 
 
El oste de opo tu idad de los pu tos BCDE g áfi a e te oi ide o la pe die te de u a e ua ió . 
 
Rep ese ta ió g áfi a: 
 
PC’s Para 10y nos cuesta 5x (coste de 
oportunidad). 
 Para 50y (+40) nos cuesta 25x 
100 Es decir, a medida que produzco más Y 
 renuncio a producir más X. 
 Si continúo, llegará un momento en que 
 50 para poco aumento de Y me cuesta cada 
 Vez más X. 
 FPP 
 25 
 
 
 
Ejercicio nº 4: 
Jua puede lee pági as de la asig atu a E o o ía e u a ho a. Ta ié puede lee de la asig atu a 
“egu idad “o ial e u a ho a. Dedi a ho as dia ias a estudia . T a e su f o te a de posibilidades de 
producción correspondiente a la lectura. ¿Cuál es el coste de oportunidad de Juan en la lectura de 100 páginas 
de Seguridad Social? 
 
 20 pág. E/h. 
 50 pág. SS/h. 
 5 horas 
Intuitivamente 
E = 20 x he 
SS = 50 x hss 4 variables: E,SS,he,hss y se necesita que queden 2. 
He + hss = 5 
 
HE HSS E SS 
5 0 100 0 
4 1 80 50 
3 2 60 100 
2 3 40 150 
1 4 20 200 
0 5 0 250 
 
0 10 50 80Pan 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 11 
 
Y = a –bx  E = a- bss 
 E 
E = 20 x he  he = ----- 
 20 
 SS 
SS = 50 x hss  hss = ----- 
 50 
 E SS E SS SS 20 
Sustituimos : he + hss = 5  ----- + ----- = 5 ; ----- = 5 - ----- ; E = 5 - ----- x 20 = 100 – ----- SS 
 20 50 20 50 25 50 
 SS E E 50 
----- = 5 - -----  SS = 5 - ----- x 50 = 250 - ----- E 
 50 20 20 20 
 E = 100 – 0,4 SS 
 SS = 250 – 2,5 E  Se parece a y = a – bx 
 Cualquiera de las dos ecuaciones es la frontera de posibilidades de producción 
¿Cuál es el coste de oportunidad? 
Por leer 100 páginas de SS, he renunciado a leer 40 páginas de Economía. 
Y = a – b x  E = 100 – 0,4 SS  Como pide SS nos fijamos en ésta, ya que es el Coste de oportunidad de 
 SS = 250 – 2,5 E una página ( 0,4 de Economía). 
 E = 100 – 0,4 x 100 = 100 – 40 = 60 
Ejercicio nº 5: 
Una economía con 10 trabajadores. Cada uno de ellos puede producir al día 2 litros de vino o 1 kg. De pan. 
Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción de dicha economía y escriba la ecuación 
que la representa. ¿Cuál es el coste de oportunidad de producir 3 Kg. De pan? 
Trabajadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Vino 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 
Pan 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Vino 
 20 V = NT x 2y P = 10 – ½ V 
 P = NT x 1p V = 20 – 2P  Nos fijamos en variable del pan 
 2V + 1P = 3 1 Kg. Pan  2 l. de vino. 
 3 Kg. Pan  6 l. de vino 
0 Pan 
 
 10 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 12 
 
CURVA (FRONTERA) DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: 
 Muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio específico que puede producir una economía, 
con los recursos y tecnología de que dispone y las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. 
(Ejercicio nº 5). 
 El coste de oportunidad de un bien o servicio, es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe 
renunciar para obtener los primeros. En nuestro caso, el coste de oportunidad de producir "pan" es dejar de 
producir "Vino", y viceversa. 
La ecuación de la pendiente es: Y= a - bx. La "b" es la pendiente (coste de oportunidad). En una línea recta, 
la pendiente es constante y de igual manera seria el coste de oportunidad. 
 
2.2.- Especialización económica: Ventaja absoluta y ventaja comparativa. 
 
Los países se especializan en producir determinadas cosas, es decir, no producen de todo. Pero como 
necesitan de todo, lo que no producen lo acaban comprando fuera, en lo que se llama mercado internacional. 
 
 Por qué nos especializamos en unos bienes y no en otros y porqué compramos unas determinadas cosas 
y no otras? 
 
 Han sido muchos los autores que han estudiado la teoría del comercio internacional. Nos centraremos 
en dos de ellos ADAM SMITH y DAVID RICARDO que tratan de responder a la pregunta de ¿qué es mejor, el 
comercio libre o el comercio protegido? 
 
 El comercio libre es cuando los países sin ninguna restricción comercian entre ellas. 
 El comercio protegido es el que está sujeto a normas. Si lo llevamos al punto extremo estamos 
ante una Comercio en Autarquía. 
 
 Ambos autores responden desde la óptica de que el comercio libre es mejor. Para ellos el comercio 
entre países no es más que el comercio entre individuos y empresas que tratan de maximizar su utilidad y sus 
beneficios. Para ello hacen una serie de supuestos: 
 
1. Suponen que los mercados están en competencia perfecta, es decir, funciona de manera 
equilibrada, hay vendedores y compradores, que no influyen en los precios, etc. 
2. Suponen la teoría del valor trabajo, es decir, lo único que da valor a las cosas es el trabajo que 
tienen incorporado. Suponen también que todo el trabajo es homogéneo, además las 
dotaciones de los factores de producción son fijas, es decir, estandarizadas, y la movilidad de los 
mismos es nula. 
3. Imaginaban que no hay barreras al comercio y que no hay costes de transporte. 
 
Con estos supuestos establecen varias teorías, pero nos centraremos en estas dos: 
a. Teoría de la ventaja absoluta (Adam Smith). 
b. Teoría de la ventaja comparativa o relativa (David Ricardo). 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 13 
 
Teoría de la ventaja absoluta. 
 
Para Adam Smith la razón para el comercio ente países está en las diferentes funciones de producción 
de los mismos: 
a. Supone una economía con dos únicos países, (Uno nosotros y otro el resto del mundo). 
b. Supone una economía con dos bienes x / y. (x es un bien, y es el resto de bienes) 
c. Supone un único factor de producción que es el trabajo. 
 
Según Adam Smith, los países deben especializarse en producir el bien en el que tengan ventaja 
absoluta, es decir, donde necesiten menos horas de trabajo para producir el bien y después deben recurrir al 
comercio internacional, porque ambos países saldrán ganando. 
 
Si esto es así, según A. Smith F deberá especializarse en el bien X y H deberá especializarse en el bien Y, 
después ambos recurrirán al comercio internacional. 
 
Para que esto se dé, han de cumplirse dos condiciones: 
 
1. Condición necesaria. Que los precios relativos internos de cada país sean distintos, es decir que el 
precio de X entre precio de Y en el país H sea distinto al del país F. 
 
2. Condición suficiente. Si estos dos países se pusieran de acuerdo entre ellos de forma tal que 
esta le ie a u a ela ió de p e ios i te a io al ue se de o i a relación real de 
i ter a io (RRI) que estuviera comprendida entre las relaciones de precios internas de los 
países, entonces se puede concluir que los dos países salen ganando. 
Ejercicio 6: 
Dados 2 países, H y F, dos bienes X e Y , y las siguientes horas de trabajo necesarias para producir una unidad de 
cada bien en cada país. Analice: 
1. La teoría de la ventaja absoluta. 
2. La situación de libre comercio frente a una situación de autarquía suponiendo que la Relación Real de 
Intercambio (RRI) es igual a ½. 
 
1.- Teoría de la ventaja absoluta: 
 F tiene ventaja absoluta en el bien X 
 H tiene ventaja absoluta en el bien Y 
1ª condición necesaria: 2ª condición necesaria: 
 Px Px Px > Px > Px 
 ------ ≠ ----------- < ------ < ----- 
 Py H Py F Py H Py RRI Py F 
 20 10 1H # 1/3 F 1 H > ½ RRI > 1/3 F 
 ------- ≠ ------ 
20 H 30 F 
 X Y 
H 20 20 
F 10 30 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 14 
 
2.-Comparamos la situación de autarquía con la de libre comercio: 
 Px 
 ----- = 1  Px = Py 
 Py H 
Autarquía 
 Px 
 ------ = 1/3  Px = 1/3 Py ; Py = 3 x Px 
 Py F 
 
H tiene ventaja absoluta en Y 
F tiene ventaja absoluta en X Px 
 Comercio ----- = ½  Px = ½ Py ; Py = 2 x Px 
 Py RRI 
 
Análisis de comprobación. Nos fijamos en el bien de ventaja absoluta. 
 Autarquía = 1 un. Y  1 un. X 
 País H 
 Comercio = 1 un. Y  2 un. X H ESTÁ MEJOR EN COMERCIO 
 Autarquía = 1 un. X  1/3 Y 
 País F 
 Comercio = 1 un. X  ½ un. Y F ESTÁ MEJOR EN COMERCIO 
 
 
 
 
 
Ejercicio 7: 
Exacto al ejercicio 6 excepto que RRI = 2 
H = 1 F = 1/3 
RRI = 2 No está entre 1 y 1/3, por tanto no se cumple la segunda de las condiciones. 
 Autarquía = 1y  1 x H ESTÁ MEJOR EN AUTARQUIA 
País H 
 Comercio = 1y  ½ x 
 Autarquía = 1x  1/3 y 
 País F 
 Px Px = 2 Py Comercio = 1x  2y F ESTÁ MEJOR EN COMERCIO 
 ------ = 2 
 Py RRI Py = ½ Px 
 Autarquía Comercio 
H 1 x = 1 y 1 x = ½ y 
2 x = 1 y 
 F 1 x = 1/3 y 
3 x = 1 y 
1 x = ½ y 
2 x = 1 y 
 Autarquía Comercio 
H 1x = 1y 1x = 2y 
1/2x = 1y 
F 1x = 1/3 y 
3x = 1Y 
1x = 2y 
½x = 1y 
Va  H es producir Y, exportar Y, importar X 
Va  F es producir X, exportar X, importar Y 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 15 
 
Teoría de la ventaja relativa o comparativa: 
 Para David Ricardo, bajo determinados supuestos, incluso cuando un país tiene ventaja absoluta en los 2 
bienes (es decir, es más eficiente en la producción de los 2 bienes), puede ser positivo el comercio internacional. 
 
Ejercicio 8: 
Dados dos países, H y F, dos bienes X e Y, y las siguientes horas de trabajo necesarias para producir una unidad 
de cada bien en cada país. Analice: 
1. Teoría de la ventaja comparativa. 
2. La situación de libre comercio frente a una situación de autarquía suponiendo que la Relación Real de 
Intercambio es igual a ½. 
 H tiene Va en X 
F tiene Va en Y 
 
H tiene ventaja en los dos bienes (X,Y) pero no tienen la misma ventaja uno que otro. (5,10) - 
(5,30). En bien X tiene el doble de ventaja, pero en el bien Y tiene 6 veces más ventaja. Por 
tanto asignamos las ventajas a los países de la siguiente forma: 
 
 H tiene Ventaja comparativa en bien y 
 Y tiene Ventaja comparativa en bien X (tiene menos desventaja) 
 Entonces, los países tendrán que especializarse y producir el bien donde tengan una ventaja 
comparativa y después, recurrir al comercio internacional, dado que será beneficioso para ambos. 
1ª condición: 
 Px Px 
 ------------- ≠ -------- 
 Py H Py F 
 1 H ≠ / F 
 5 10 
 ------- ≠ ------ 
 5 H 30 
2ª condición: 
 
 Px Px Px = 1/3 Py 
------------- = 1  Px = Py ; ------ = 1/3  
 Py H Py F 3 Px = Py 
 
 Px Px = ½ Py Px > Px > Px 
------ = ½  ; ----- < ------ < -------  1 H > ½ RRI > 1/3 F 
 Py RRI 2 Px = Py Py H Py RRI Py F 
 X Y 
H 5 5 
F 10 30 
 Autarquía Comercio 
 H 1x = 1y 1x = ½ y 
2x = 1 y 
F 3x = 1y 
1x = 1/3 y 
1 x = ½ y 
2x = 1y 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 16 
 
 Nos fijamos quien tiene la ventaja comparativa: 
 Autarquía  1 un. Y = 1 un. X 
 H 
 Comercio  1 un. Y = 2 un. X  MEJOR 
 
 Autarquía  1 un. Y = 1/3 un. X 
 F 
 Comercio  1 un. Y = ½ un. X  MEJOR 
 
 H debe producir Y, exportar Y, importar X 
 Teoría Vc 
 F debe producir X, exportar X, importar Y 
 
CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LAS 2 TEORIAS: 
 Las teorías de la ventaja absoluta y comparativa, nos dicen cómo se determinan los precios relativos 
internos de cada país, pero no nos dicen nada de cómo se determina la relación real de intercambio. Los precios 
relativos, se determinarán en base a las funciones de producción de los países; mientras que la RRI, para 
nosotros, es un valor que nos viene dado. 
 Para ellos, el comercio internacional es un juego de suma positiva, en el que ambos países salen 
ganando. Si esto es así, ¿por qué los países en la práctica se empeñan en poner barreras al comercio? Es cierto, 
que H y F salen ganando, pero estas teorías no nos dicen nada de quien gana y quien pierde dentro de los 
países. ¿Ganan los productores, los consumidores, el Estado? no se sabe. Estamos ante un problema de 
distribución de la renta. El comercio internacional aumenta la renta pero, no lo hace de forma equitativa. 
Análisis de comparación: 
Nos fijamos en el bien donde los países tienen ventaja absoluta.( ver Ejercicio 7) 
 
Ejercicio de clase: 
Dados dos países H y F, dos bienes X e Y, y las siguientes horas de trabajo necesarias para producir una unidad 
de cada bien en cada País, analice: 
1. La teoría de la Ventaja absoluta o comparativa. 
2. La situación de libre comercio frente a una situación de autarquía suponiendo que RRI=1. 
3. 
 
 H tiene Va en X 
 
 F tiene Va en Y 
 
 
 
 
 X Y 
H 5 10 
F 10 5 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA17 
 
1ª condición: 2ª CONDICIÓN: 
 
 Px Px Px > Px > Px 
 ----------- ≠ ---------- ----------- < ------------ < ------------ 
 Py H Py F Py H Py RRI Py F 
 
 Px Px 
 ----------- ≠ ---------- ½ H < 1RRI < 2F 
 Py H Py F 
 
 ½ H ≠ F 
 
 Px Px = ½ Py 
 --------- = ½  
 Py H 2 Px = Py 
 
 Px Px = 2 Py 
 ----------- = 2  
 Autarquía  1 un. X = ½ un. Y Py F ½ Px = Py 
 H 
 Comercio  1 un. X = 1 un. Y  MEJOR Px 
 ----------- = 1  Px = Py 
 Autarquía  1 un. Y = ½ un. X Py RRI 
 F 
 Comercio  1 un. Y = 1 un. X  MEJOR 
 
 
 H debe producir X, exportar X e importar Y 
Teoría Vc 
 F debe producir Y, exportar Y e importar X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Autarquía Comercio 
H 1x = ½ y 
2x = 1y 
1x = 1y 
F 1x = 2y 
1/2x = 1y 
1x = 1y 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 18 
 
TEMA 3. FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS. 
 3.1.- Mercados y Competencia 
 Mercado: Cualquier sitio donde podemos comprar y vender. Hay bienes y servicios que no tienen 
mercado (Servicios sanitarios, producción doméstica, etc.). 
También existen distintos tipos de mercados dependiendo de las ofertas: 
 De competencia 
 Monopolio. 
 Oligopolio 
 Competencia perfecta: Deben existir muchos compradores y muchos vendedores. Eso implica que un 
solo vendedor no puede incidir en el precio, pues su importancia es trivial. En este tipo de 
competencia los productos deben ser homogéneos. 
3.2.- La demanda. 
Sirve para explicar cómo funciona un mercado competitivo. 
 Demanda: Cantidad de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar para cada 
nivel de precio. Depende de: 
 Del precio del bien. 
 De las preferencias de los individuos. 
 Del precio de otros productos (especialmente en los bienes de consumo). 
 De la e ta de las pe so as…. 
Estas determinantes se llaman fu ió de de a da y se representa: 
Dx = f ( Px , Py , H, q ) 
La Demanda (Dx) de un bien depende (f), como ya hemos dicho, de: 
 Precio del bien (Px). 
 Precio de otros bienes (Py). 
 Renta (H). 
 Y preferencias (q). 
 La Curva de la demanda: relación entre el precio del producto y la cantidad demandada. Suponemos 
que la única variable que no es constante, es el precio del bien. 
Px = , , ,…., (suponemos un precio entre 1 al 10). 
Dx = 100 (Cuando el precio es 1, la demanda es 100). 
 Px 
 10- 
 
 Curva de Demanda 
 
 
 2--------------- 
 1------------------ 
 , , , Dx 
 1 90 100 
Ley de la pendiente negativa: 
Cuanto más sube el precio, más baja la 
demanda 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 19 
 
 Px 
 
 
 
 
 
 
 
 D2 
 
 D3 D1 
 
 
Los movimientos a lo largo de la curva nos dice la Ley de la demanda (manteniendo siempre otros 
factores constantes): 
 
 Si el precio sube, la demanda baja (es menor) y viceversa. 
 
 Si se desplaza la curva de demanda, es porque cambian las otras variables, por ejemplo: 
 
o Algún producto se pone de moda  D2. 
o El producto se queda obsoleto  D3. 
 
 Cuando la renta aumenta, hay más demanda. Si eso sucede el producto se denomina Bien normal  
por ejemplo si tengo más dinero compro más ropa. Si sucede lo contrario, el producto se llama Bien 
inferior  por ejemplo, si tengo más dinero compro ropa de mejor calidad (Prada en vez de Zara). 
Todo esto es un poco subjetivo porque el bien que para mí es inferior, no tiene por qué serlo también 
para los demás. 
 De repente, el precio de Px aumenta, por lo que aumenta la demanda de Py ,son bienes sustitutivos. 
 Por el contrario, si el precio de Px aumenta (gasolina), el del bien Py disminuye (venta de automóviles) 
 esto son bienes complementarios. 
 
 Bienes sustitutivos = curva hacia fuera (exterior) 
 Bienes complementarios, curva hacia dentro (interior) 
 
El movimiento a lo largo de la curva es como cambia la demanda en función del precio del bien. 
 Px 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dx 
D2 = Si la curva está por encima, por el mismo 
precio, hay más demanda. 
D3 = Si la curva está por debajo, por el mismo 
precio hay menos demanda. 
¿Qué más puede hacer desplazar la curva? 
 
PRECIO 
DEMANDA (Pueden generar más demanda) 
MODA 
GUSTOS 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 20 
 
 3.3.- La Oferta 
Es la cantidad de un producto que los fabricantes (productores) están dispuestos a ofrecer para cada nivel de 
precio. 
 
Factores: Precio del producto: 
 Coste (materias primas, gasto laboral, transporte, etc.). 
 Tecnología (para menos costes de fabricación). 
 Expectativas (como va a ser el precio o la competencia en el futuro). 
Se representa por: 
Sx = f ( Px , costes, tecnología, expectativas ). 
 
Curva de la oferta: 
 
A mayor precio, dado el mismo coste, mayor beneficio. 
La recta es positiva, porque a mayor beneficio estás dispuesto a ofrecer más productos. 
La curva nos viene a decir que a mayor precio = mayor beneficio. 
Cada productor deberá hacer su propia curva de la oferta. 
 
 P Coste aumenta 
 
 Coste disminuye, tecnología mejora 
 
 
 3--------- 
 2------- 
 1---- 
 | | | 
 1 2 3 S 
 
La suma de todos los productores es la curva de oferta del mercado 
El movimiento a lo largo de la curva, si cambia el precio, cambia el beneficio: 
 Si aumentamos los costes, la curva se desplaza hacia la izquierda = menos beneficios. 
 Si disminuyen los costes, la curva se desplaza hacia la derecha. 
 Si aumenta la tecnología, con menos materiales hago los mismos productos o los aumento = 
más beneficio. La curva se desplaza hacia la derecha. 
 
 A BA B 
 --------------------------- ---------------------------- ------------------------------- 
 
 
 
 -------------------------- --------------------------- ---------------------------- 
 A B 
 
 
A + B = MERCADO 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 21 
 
Equilibrio de mercado 
Es cuando la oferta y la demanda se igualan. 
Curva de equilibrio de mercado 
 
 P S2 
 S 
 P2 -------------------------------- S1 P 
 
 
 Px -------------------------------- D1 
 
 P 
 P1 --------------------------------------------------- D 
 
 D2 
 
 Dx = Sx 
 
Cambios de equilibrio 
 
Se originan cuando cambian otros factores del bien. Entonces la curva de equilibrio se desplaza. 
Si cambiamos la curva de demanda por el factor variado de GUSTO, entonces el precio sube hasta ese nuevo 
punto de equilibrio. ( D1 ). 
 
 Por ejemplo, a causa de la crisis la bajada de la RENTA hace que la demanda baje (S1 ). Los precios 
bajarán hasta el nuevo punto de equilibrio generado. 
Con la curva de la oferta: 
 
a. A menos beneficio, la curva se desplaza hacia la izquierda ( S2 ). 
b. A más beneficio, la curva se desplaza a la derecha ( S1 ). 
 Si combinamos cambios en costes y demandas tenemos que desplazar ambas curvas. 
Si aumenta demanda ( D1 ) y oferta disminuye ( S1 ) el precio se dispara, pero la cantidad de equilibrio es casi la 
misma. P S 
 S1 
 Si la demanda disminuye S1 y la oferta aumenta D1, el precio disminuye. 
 
 
 
 D1 
 D 
 D , S 
Para ser equilibrio tiene que ser algo estable. 
En P1 = D > S = exceso de demanda. 
A ese precio hay mucha demanda, pero no hay 
oferta, por tanto el precio tiende a subir. 
Máximo hasta Px. 
En P2 = D < S = exceso de oferta. 
Cuando el precio es mayor que la demanda, el 
precio bajaría hasta llegar al punto de equilibrio. 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 22 
 
Ejercicios de clase: 
 En un gráfico de oferta-demanda dibuja el desplazamiento de la curva de demanda de hamburguesas como 
consecuencia de los acontecimientos descritos a continuación, y cómo influye en las curvas de oferta y demanda 
y a su punto de equilibrio. 
 
 
 
 P S  Precio del pan de la hamburguesa aumenta 
 Cantidad de equilibrio disminuye 
 
 --------------------  Sube el precio de las patatas que acompañan a todas las 
 Px ---------------------------- hamburguesas. 
 Suponiendo que las patatas fritas y las hamburguesas son 
 Complementarios. La demanda disminuye. 
 D  La Renta de las familias disminuye. Consideramos el bien, 
 Un bien normal. 
 Qx D , S Demanda disminuye. 
 
 
 ---------------------------------------------------------------------- 
 P S 
  Precio de las langostas cae en verano durante la época de 
 Recolección a pesar que la gente come más en verano. 
 El aumento de la demanda domina. 
 
 
  Después de Navidad el precio de los árboles decae. 
 Se venden menos. 
 D Precio menor. Demanda baja. 
 
 D , S 
 
Pablo Picasso produjo 1000 lienzos en su época azul. 
1. Dibuje una curva de ofertas de obras de Picasso. ( S ) . Como Picasso se ha muerto, ya no habrá más 
obras del autor, no habrá más de mil, independientemente de la demanda o del precio, solo mil. 
 
 P S S1 2. Dada la curva de la oferta, ¿qué factores afectarán el precio de una obra 
 De Picasso? 
 La Curva de demanda (D). 
 
 
 3.- Unos coleccionistas deciden que es imprescindible tener obras de Picasso 
 D1 De la época azul. 
 Aumenta la demanda ( D1) 
 D 
 Punto de equilibrio 
 1000 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 23 
 
Suponemos que un joven genio sabe copiar esos cuadros sin que nadie pueda detectarlos. 
 
a. Más oferta (S1) por tanto el precio va a bajar. 
b. Si se descubre que hay algunos cuadros falsos en el mercado, bajará la demanda, por tanto, el precio 
deberá bajar. 
 
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: 
 
 Cuá to aja al au e ta el p e io. “i el p e io au e ta e € ¿ uá ta de a da aja? 
A eso se le llama Sensibilidadde la oferta o la demanda y es medida por la elasticidad, ante los cambios de 
factores: 
 
a. Sensibilidad demanda cuando cambian los factores. 
b. Sensibilidad renta-demanda. 
c. Elasticidad de precios cruzados (otros precios). 
 
 
 P 1º P : 9  10  D : 2  1 Sensible 
 10 ------- ep = 5 
 2º 1 2  D : 10  9 
 8 -- 
 P sube un 10% y la demanda D ha bajado un 50 % 
 6 -- 
 P aumenta un 100 % y demanda D baja un 10 %. 
 4 -- 
 
 2 --------------------------------- ep = 0,1 Δ D. Final 
 ---------------------------- 
 0 | | | | | Δ % Demanda D. Inicial 
 2 4 6 8 10 P , S --------------------------------------- = ------------------------------------------------ x 100 
 Δ % Precio Δ % Precio final 
 ------------------------------- 
 Precio inicial 
 
Primer caso: si usamos punto medio 
 
 ½ x 100 50 1/1,5 x 100 67 
 --------------------- = ------------ = ’ ≈ 5 ------------------------ = ---------- = 6’09 % 
 1/9 x 100 11 1/9,5 x 100 11 
 
 
 Ep = 5 
 
 
*Por cada aumento de precio en 1% la demanda reacciona un 5% 
 
 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 24 
 
Segundo caso: 
 
 1/10 x 100 
---------------------------- ≈ 0,1 % Ep = 0,1 
 1/1 x 100 
 
*Cambio de la demanda es 10 veces menor que el cambio del precio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 P Suponemos un bien normal en el que a más renta, más demanda. 
 
 Con un precio de 5 y una Renta de € tenemos una demanda 
 de ≈ 6 
 Y para una Renta de € tenemos una demanda de ≈ 9 
 
 
 5 ------------------------- 
 DM1 = € 
 DM = € 
 | | | | 
 5 7 8 10 D , S 
 
(ε) Elasticidad Precio de la Demanda: 
 
 Cambio de Demanda Δ Demanda Final 
 ----------------------------------------------- ---------------------------------------------- 
 Δ % Demanda Demanda Inicial Demanda inicial 
 --------------------------------------- = ------------------------------------------------------- = ------------------------------------------------- 
 Δ % Precio Cambio de Precio Δ % Precio final 
 ------------------------------------ ----------------------------------- 
 Precio inicial Precio Inicial 
 
 
(ε) Elasticidad Renta de la Demanda: 
 
 Cambio de Demanda Δ Demanda Final 
 ----------------------------------------------- ---------------------------------------------- 
 Δ % Demanda Demanda Inicial Demanda inicial 
 --------------------------------------- = ------------------------------------------------------- = ------------------------------------------------- 
 Δ % Renta Cambio de Renta Δ % Renta final 
 ------------------------------------ ----------------------------------- 
 Renta inicial renta Inicial 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 25 
 
Para el ejemplo tomamos un aumento de 7 y 8: 
 
 Δ Demanda Final 
 ----------------------------------------------- 
 Demanda inicial 1/7 x 100 14 
 εr = ------------------------------------------------------- = ---------------------------------------- = -------------- ≈ 1,4 % 
 Δ % Renta final 100/1000 x 100 10 
 ------------------------------------ 
 Renta inicial 
 
Elasticidad del precio cruzado de la demanda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuánto cambio la demanda en % del precio de otro bien. 
 ε > 1 = La elasticidad del precio de la demanda es mayor que 1. 
Al aumentar el precio en 1% , la demanda reacciona más de un 1% . Lo mismo para cambios en la renta. 
 
 ε = 1 Elasticidad unitaria 
 D4 ε < 1 Inelástica 
P D1 
 D1  Ep = 0 = inelástica. (En demanda o en oferta) 
 
 D2 D2  Ep = 00 = Elasticidad perfecta 
 
 
 Cuanto más vertical, aunque aumente el precio, la demanda 
 D3 varía muy poco 
 
 Cuanto más horizontal, el precio varía poco. 
 D 
 
¿De qué depende la elasticidad? Si es un bien básico no suele haber mucha variación, pero si es un bien lujo, es 
más elástico. Por tanto, la elasticidad depende del tipo de bien. Si el preciosube poco, la demanda bajará 
bastante. 
 Δ Dx 
 ---------------------- 
Δ % Dx Dx Inicial 
------------------------ = ---------------------------------------- 
Δ % Py Δ Py 
 ------------------------------- 
 Py inicial 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 26 
 
 También hay que tener en cuenta los productos sustitutivos que pueden cambiar a un determinado 
producto. 
 
 El peso de la Renta también es importante pues va en función de lo que podamos gastar. Cuanto más 
peso (gasto) más elástico. 
 
Curva de demanda elástica P S 
 
o IVA 
 
o Los productores asumen el porcentaje del 
IVA que les han aplicado. 
o Los consumidores asumen ese porcentaje 
del IVA que les han aplicado- D 
 
 Q 
Curva de demanda inelástica 
 P 
o IVA S 
 
o Los productores asumen ese porcentaje del 
IVA que les han aplicado. 
o Los consumidores asumen el porcentaje del 
IVA aplicado. 
o Como consecuencia el precio baja un poco, 
(el % soportado por el productor). D 
 Q 
 
Controlando la oferta puede subir más el precio, por tanto, asumen menos de costo de IVA que les han 
subido a ellos. 
 
PROBLEMAS DE CLASE: 
1- Para cada una de las siguientes parejas de bienes ¿Cuál bien esperaría Vd., que tenga la demanda más elástica 
y por qué? 
 
 
 
a. Libros de texto o novelas de misterio 
b. Grabaciones de Beethoven o grabaciones Sustitutivos 
de música clásica en general. 
 
c. Viajes en metro 6 meses o viajes en metro 5 años. Tiempo 
 
d. Limonada o agua Sustitutivo 
 
 
 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 27 
 
 
 
 
 
 
 P = 200  250 
 
 
2-Se quiere conocer el tipo de demanda, cuando el precio sube a 250. 
 50 
P = 200  250 = 50 Δ % P = ----------- x 100 = 25 % 
 200 
 100 
Dn = 2000  1900 = 100 Δ % Dn = -------------- x 100 = 5 % 
 2000 
 200 
Dt = 800  600 = 200 Δ % Dt = -------------- x 100 = 25 % 
 800 
 5% 
Ep = -------------- = 0,2 % Demanda de negocios. A 1 % aumento de precio, la demanda se reduce un 0,2 % 
 25% 
 25 % 
Ep = --------------- = 1 % Demanda Turista. A 1% de aumento de precio, la demanda disminuye un 1%. Puede 
 25 % sustituir destino y cambiarlo por otro más barato. 
 
¿Por qué la clase turista tiene diferente elasticidad que la clase de negocios? 
 
Porque la clase turista puede variar su destino, y sin embargo los de negocios no pueden. Por eso es más 
elástico la clase turista. 
 
Elasticidad precio de la demanda: La misma persona con los mismos gustos, etc. 
Al cambiar la Renta, la demanda aumenta, entonces se trata de un bien normal. Si la demanda baja estaríamos 
ante un bien inferior,( todo a 100 por ejemplo) 
 
 Renta 
P D €/año D €/año 
8 40 50 
10 32 45 
12 24 30 
14 16 20 
16 8 12 
 
 
P : 8  10 = 2 Δ % P = ----------- x 100 = 25 % 
 8 
 Clase 
P D.Negocio D.Turista 
150 2100 1000 
200 2000 800 
250 1900 600 
300 1800 400 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 28 
 
 8 
D (10000) 40  32 = 8 Δ % P = ----------- x 100 = 20 % 
 40 
 5 
D (12000) 50  45 = 5 Δ % P = ----------- x 100 = 10 % 
 50 
 20 % 10 % 
Ep = --------- = , % pa a Re ta de . € ; Ep = --------- = , % pa a Re ta de . € 
 25 % 25 % 
Para cada 1 % de variación en el precio de la franja 8 10 la demanda varía (0,8%) o (0,4%) en menos demanda. 
 
3-Calcula la Elasticidad de la Renta de la demanda si la e ta va ía de . € a € ua do el p e io es o 
cuando el precio es 16. 
 
 Renta 
P D 10.000 D 12.000 
8 40 50 
10 32 45 
12 24 30 
14 16 20 
16 8 12 
 
 6/24 0,25 
ERENTA (P = 12) = 
-------------------------- = ----------------- = 1,25 
 2000/10000 0,2 
 
 
 4/8 0,5 
ERENTA (P = 16) = 
-------------------------- = ----------------- = 2,50 
 2000/10000 0,2 
 
Cuando el resultado es > 1 = elástica 
 
Precio fijo (por franja). Cuando aumentamos la Renta en un 1% aumenta la demanda en un 1,25% y 2,50 % 
respectivamente por cada renta en cada franja de precio fijo. 
 
 El precio aumenta de 8 a 10, indicar el cambio de demanda. 
Cambio de precio = 8 – 10 = 2 ; 218 – 100 = 25% 
Cambio de renta 10000 € / año = 40 – 32 = 8 ; 8 / 40 x 100 = 20 % 
Ca io de e ta € / año = 50 – 45 = 5 ; 5 / 50 x 100 = 10 % 
Re ta € / año = 20 / 25 = 0,8 % 
Re ta € / año = 10 / 25 = 0,4 % 
 Precio fijo en 12, indicar cambio de demanda según cada renta. 
Cambio de renta = 10.000 – 12.000 = 2.000 ; 2000 / 10000 x 100 = 20 % 
Cambio de demanda = e ta € / año – e ta € / año = ; / = 25 % 
25 / 20 = 1,25 % 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 29 
 
 Precio fijo en 168 
Cambio de demanda 8 – 12 = 4 ; 4 / 8 x 100 = 50 % ; 50 / 20 = 1,25 % 
 
4. Dada la política pública existente contra el tabaco, un estudio revela que la elasticidad precio – 
demanda es de 0,4 %. El Gobierno pretende reducir el consumo en un 20 %. El precio de un paquete de 
iga illos es de €. ¿Cuá to de e au e ta el p e io del ta a o? 
 
Cuando el precio aumenta un 1 % , la demanda se reduce un 0,4 % 
Para disminuir el consumo un 20 %, el precio debe aumentar X 
 
 
 1 -------------------- 0,4 % 
  20 / 0,4 = 50 % 
 2----------------------X 
 
 Por tanto, el precio debe de aumentar de € a € 
 
5. Las medicinas tienen una demanda inelástica y los ordenadores elástica. Suponemos que se dobla la 
oferta de ambos productos. ¿Qué ocurre con el precio de equilibrio en cada mercado? 
 
 P S (oferta) 
 S’ 
 
 
 Ordenadores 
 
 Medicinas 
 X 
¿Qué pasa con el gasto total del consumidor para cada producto?. El gasto en los ordenadores es mayor que en 
las medicinas. Cuanto más inelástico sea el bien, el gasto será menor cuando baje el precio. 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 30 
 
TEMA 4. REGULACION Y FALLOS DE MERCADO. 
4.1 Regulación de mercado: 
 A veces el Gobierno interviene en la economía porque el precio de un bien es o demasiado alto, o 
demasiado bajo, es decir, establece precios máximos y mínimos (p.ej.: el salario mínimo interprofesional en el 
mercado de trabajo). ¿Qué efectos tienen esas regulaciones? 
MERCADO NO REGULADO: 
 P 
 S (Oferta = trabajadores) 
 
 Px --- - - - - - - - - - - - - - - | 
 | 
 | D (Empresas) 
 X 
MERCADOS REGULADOS 
PRECIO MAXIMO PRECIO MINIMO 
 P P Exceso oferta S 
 S P. min. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | 
 
 Px --- - - - - - - - - - - - - - - | Exceso de demanda P
x - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 ------------------------------------------ P.max. 
 Racionalizan | | D D (Empresas) 
 X 
Efectos de la regulación de precios: 
 P. Máximo: La calidad de los productos baja. Cuando hay más demanda de oferta porque hay un precio 
máximo, se origina el mercado negro. 
 P. Mínimo: Asignación insuficiente de recursos. Hay mucha mano de obra para tan poca demanda. 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 31 
 
Impuestos: 
P S * Paga el Productor 
 Impuesto IVA * Al aumenta el precio la demanda disminuye, porque hay menos 
 Consumidores que disfrutan de ese producto. 
P1 Recaudación 
P* 
 D 
 X1 X0 X 
 
P S’ S * Paga el o su ido 
 Consumidor * No importa quién paga el impuesto, al final el precio es el mismo 
P’ Empresario 
P* D S precio del producto, S’ aumentado el precio del impuesto y lo 
 D’ pagan los productores. 
 X1 X0 X X1 sería la demanda de los consumidores, añadiendo el impuesto. 
Salario 
W S S 
 
 S.Social Impuesto Consumidor 
 D D 
 D’ 
Coste total empresa= Trabajo Q Q’ 
 Salario + SS 
 
Cuando SS la paga la empresa: 
(S) (D) = Sin Coste de Seguridad Social 
Ahora se establece una cuota de SS. 
A) Empresas pagan cuota de SS. 
Un trabajador cuesta más 
La curva de demanda de trabajadores baja (O). 
Contrataría menos, que sumando SS volvería al mismo precio que estaba antes del SS. 
Salario baja y demanda de trabajadores baja. 
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 32 
 
Cuando el trabajador paga la Seguridad Social: 
 W S1 
 D= Trabajadores. Demanda de trabajo. 
 S S= Mano de obra. Oferta de empleo. 
 W 
Empresa SS SS 
 
 D 
 Q Q’ T a ajo 
No importa quién paga el impuesto, el resultado de incidencia de ese impuesto va a ser el mismo. 
 P S1 
 S 
 
 P1 Consumidor, asume esta parte del impuesto. 
 P0 productor, asume esta parte del impuesto 
 El productor antes cobraba el precio P0 para una demanda Q. 
 D Ahora, se ha de pagar un impuesto, entonces cobra más Q’ y paga P0 y 
 Q Q’ cobra neto P-1: el tramo P0 a P1 lo paga el Consumidor (Impuesto). 
Cuánto menos elástica es la demanda, el precio aumenta mucho. 
Cuando la demanda es inelástica es más vertical. 
Cuando la demanda es elástica es más horizontal. 
Cuánto más inelástica es la demanda, mayor proporción de impuesto pagan los consumidores. 
 
EJERCICIOS DE CLASE: 
Los amantes de la música clásica convencen al Gobierno de poner un precio de 40$ para cada concierto. Como 
resultado ¿Habrán más o menos personas en esos conciertos? 
(Hablamos de un problema de precio máximo). P S 
-Punto de equilibrio antes de la medida. 
-Al poner máximo 40$ habrá menos oferta, porque a ese precio no P 
 Habrán tantos conciertos. 40 
O Personas satisfechas con el nuevo precio D 
O personas que no podrán ir a los conciertos por falta de oferta Q’ Q 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2º Grado de RR.LL. 
 
ROBERT CANTERO GARCIA 33 
 
El Gobierno decide que el precio del queso es muy bajo. 
a) Imponen un precio en el mercado del queso. 
Dibuje un diagrama de oferta y demanda. Hay exceso o escasez de queso? 
 P S 
 P’ Precio Mín. Hay exceso de producción, o sea, de 
 P fijado por Gobierno oferta Oa y por tanto, escasez de Ov 
 Demanda. 
 D

Continuar navegando