Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMAS DE 
INVENTARIOS.
ESTUDIANTES: 
 AZAÑERO VILLAR SANDY DANITZA.
 CARDENAS VALLES DOXON.
 GUTIÉRREZ IGNACIO CRISTINA PILAR
 CHUNQUE ZELADA JHOHAN
 MISHARI ALDAVA, THALIA CRISTINA. 
 AREVALO VIDALON, VANNIA LIA. 
 CHINCHAY TUESTA SARAI ZAHOLY
 BONILLA PINEDO DANIEL EMANUEL
 OZAMBELA RIOS, ANDREUW STEFAN. 
 PIZARRO ALVARADO LILIAN CESIA
 ZELADA SAAVEDRA BRANDO LUIS
MODELO DETERMINÍSTICOS:
Un modelo determinista es un modelo matemático donde las mismas entradas o condiciones iniciales 
producirán invariablemente las mismas salidas o resultados, no contemplándose la existencia de azar , o 
incertidumbre en el proceso modelado mediante dicho modelo.
Está estrechamente relacionado con la creación de entornos a través de simuladores para el estudio de 
situaciones hipotéticas, o para crear sistemas de gestión que permitan disminuir la propagación de errores. 
Los modelos deterministas sólo pueden ser adecuados para sistemas deterministas no caóticos; para 
sistemas azarosos (no-determinista) y caóticos(determinista impredecible a largo plazo) los modelos 
deterministas no pueden predecir adecuadamente la mayor parte de sus características.
EJEMPLO: 
• Por ejemplo, la planificación de una línea de producción, en cualquier proceso industrial, 
es posible realizarla con la implementación de un sistema de gestión de procesos que 
incluya un modelo determinista en el cual estén cuantificadas las materias primas, la mano 
de obra, los tiempos de producción y los productos finales asociados a cada proceso.
• Un conjunto de ecuaciones diferenciales de un sistema físico macroscópico constituye un 
modelo determinista que puede predecir la evolución determinista en el tiempo de un buen 
número de magnitudes características del sistema.
MODELO DE PRODUCCIÓN CON DÉFICIT:
El pedido llega en un sólo lote y todo de una vez. Los costos por ordenar un pedido, los costos de
mantenimiento y los costos de penalización son constantes y conocidos. No son posibles los
descuentos por cantidad. Se evitan las roturas de inventario.
• 1. modelo de Producción con déficit Modelo de inventarios
• 2. ahora se permiten faltantes planeados Ahora se permiten faltantes planeados. Cuando ocurre un
faltante, los clientes afectados esperan que el producto esté disponible de nuevo. Sus órdenes
pendientes se satisfacen de inmediato cuando llega la cantidad ordenada para reabastecer el
inventario
EJEMPLO:
En este modelo es posible diferir un pedido, de manera que una 
vez recibida la 
cantidad pedida desaparece el déficit, esto se representa clarament
e en el siguiente esquema:
• Q = Cantidad optima a pedir
• S = Cantidad de unidades agotadas
• Im = Inventario Máximo
• t = Periodo entre pedidos
• T = Periodo de Planeación
• t1= Tiempo en donde se cuenta con inventario
• t2= Tiempo en donde se cuentan con unidades agotadas
MODELO DE PRODUCCIÓN SIN DÉFICIT:
Este modelo es muy similar al modelo de compra sin déficit. En este modelo cambia el costo de ordenar una compra por el
costo de iniciar una tanda de producción.
Para trabajar este modelo se requieren los siguientes supuestos:
• La demanda es constante y conocida.
• La tasa de producción es constante y conocida.
• El pedido llega en un sólo lote y todo de una vez.
• Los costos por ordenar un pedido y los costos de mantenimiento son constantes y conocidos.
• No son posibles los descuentos por cantidad.
• Se evitan las roturas de inventario.
• La tasa de producción debe ser mayor que la tasa de demanda diaria.
• No se permite diferir demanda al futuro.
EJEMPLO:
 Es necesario conocer las siguientes variables a trabajar: 
• Q = Cantidad óptima a producir por pedido. 
• D = Demanda por unidad de tiempo. 
• Co = Costo por ordenar el pedido. 
• Cm = Costo de mantener una unidad por año. 
• CTO = Costo total por ordenar un pedido. 
• CTM = Costo total de mantenimiento. 
• d = Tasa de demanda diaria. 
• p = Tanda de producción diaria. 
• Ct = Costo total promedio por unidad de tiempo. 
• CT = Costo total por unidad de tiempo. 
 La cantidad óptima a pedir se obtiene de la 
siguiente fórmula: 
MODELO DE COMPRA CON DÉFICIT:
El modelo de compra con déficit es un inventario que se relaciona en el enlace necesario entre el área de producción y el
área comercial. Hoy en día las empresas mantienen sus inventarios de materia prima, producto en proceso o semiterminado
y producto terminado, para poder realizar sus tareas de producción y de compras economizando recursos, atendiendo a los
clientes con mayor rapidez y optimizando todas las actividades de la empresa para poder obtener el mayor rendimiento
financiero posible.
este modelo requiere los siguientes supuestos:
• El pedido llega en un sólo lote y todo de una vez.
• Los costos por ordenar un pedido, los costos de mantenimiento y los costos de penalización y fijos son constantes y
conocidos.
• No son posibles los descuentos por cantidad.
• Se permite diferir demanda al futuro.
EJEMPLO: 
 Es necesario conocer las siguientes variables a trabajar:
• Q = Cantidad óptima a comprar por pedido.
• D = Demanda por unidad de tiempo.
• Co = Costo por ordenar el pedido.
• Cm = Costo de mantener una unidad por año.
• CTO = Costo total por ordenar un pedido.
• CTM = Costo total de mantenimiento.
• Cv= costo variable por unidad.
• Cp = Costo unitario de penalización por unidad de tiempo.
• d = Tasa de demanda diaria.
• p = Tanda de producción diaria.
• Ct = Costo total promedio por unidad de tiempo.
• CT = Costo total por unidad de tiempo.
 La cantidad óptima a pedir se obtiene de la
siguiente formula:
MODELO DE COMPRA SIN DÉFICIT:
Para trabajar este modelo se supone una tasa de producción continua, lo cual permite hacer una reposición del inventario 
constante durante el tiempo de producción. En este modelo en particular, por ser de compra, se deduce que el artículo no será
producido sino comprado o que se necesita un material auxiliar utilizado en la producción, pero este elemento es comprado.
Este modelo es también conocido como modelo de cantidad de pedido económico o lote económico (EOQ); es uno de los 
modelos de inventario más antiguo y conocido, y está basado en las siguientes hipótesis:
• La demanda es constante y conocida.
• El plazo de entrega es constante y conocido.
• El pedido llega en un solo lote y todo de una vez.
• Los costos por ordenar un pedido y los costos de mantenimiento son constantes y conocidos.
• No son posibles los descuentos por cantidad.
• Se evitan las roturas de inventario.
• No se permite diferir demanda al futuro.
EJEMPLO:
Con estas hipótesis de la utilización del inventario a través del 
tiempo, el gráfico tiene forma de dientes de sierra.
CASUÍSTICA:
• Existen múltiples ejemplos de sistemas de gestión de inventarios. Según sus características, pueden
ser más o menos útiles para cada tipo de negocio. Algunos de los más habituales son los siguientes:
• Holded: se trata de un ERP de uso en la nube, bastante intuitivo y fácil de utilizar.
• Odoo Inventory: un ERP flexible y de concepto abierto que permite incluir el módulo de inventario en el 
caso de que se quiera incluir.
• Factusol: un programa diseñado para el control del stock en cualquier momento a lo largo de toda la 
cadena de suministro de la compañía.
• ABC Inventory: se trata de uno de los mejores ejemplos de sistemas de gestión de inventarios de uso 
gratuito.
	Sistemas de inventarios.
	Modelo determinísticos:
	Ejemplo: 
	Modelo de producción con déficit:
	Ejemplo:
	Modelo de producción sin déficit:
	Ejemplo:
	Modelo de compra con déficit:
	Ejemplo: 
	Modelo de compra sin déficit:
	Ejemplo:
	Casuística: