Logo Studenta

Sitios y monumentos arqueológicos del Ecuador - dome rosero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Confidencial Personalizado para Nombre de la empresa Versión 1.0
Monumentos y sitios 
arqueológicos del 
Ecuador
Grupo No. 4
Confidencial Personalizado para Nombre de la empresa Versión 1.0
▪Proyecto de Arqueología Industrial de 
Cutuchi 
▪La Antigua Riobamba
▪La Asunción de Guano
▪Las Ruinas de Tomebamba
▪Las Ruinas de Todos Los Santos
▪Paredores de Molleturo
▪Complejo Arqueológico de Culebrillas
▪El Cápac Ñan
▪Tambo Blanco
Índice de contenidos
Proyecto de Arqueología Industrial Cutuchi
Ubicación
PROVINCIA Cotopaxi
CANTÓN Latacunga
PARROQUIA Eloy Alfaro
ALTITUD 2. 758 m.
TEMPERATURA MEDIA 13°C
VÍA DE ACCESO
Este proyecto, iniciado en 1990, se localiza en 
la entrada norte de la ciudad, en un espacio de 
terreno, frente a la Cervecería Andina.
¿C
óm
o 
lle
ga
r?
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. En una superficie de aproximadamente 6.000 m2. funcionaba, hasta 
1877, la fábrica textil San Gabriel. por referencias históricas y arqueológicas, se ha comprobado que la fábrica 
contaba con una serie de estructuras para su funcionamiento: canal de conducción de agua para sistema de 
generación hidráulico, casa de máquinas, sala de telares, bodegas de y talleres de carpintería, cerrajería y 
mecánica.El sistema hidráulico se conserva una pequeña torre rematada por una cúpula, espacio en el cual se 
alojaba la casa de máquinas. Del resto de edificaciones, se pueden observar partes del canal, muros de piedra y 
ladrillo y restos de pisos.
TIPO DE SITIO. Este es uno de los pocos, por no decir el único, proyecto de arqueología industrial que se ha 
realizado en el Ecuador. Esta nueva especialización, tiene como finalidad el rescate de los vestigios de las primeras 
factorías que se construyeron a partir de la Revolución Industrial a mediados del siglo pasado. En el presente caso, 
las ruinas que se conservan en este lugar pertenecieron a la fábrica textil San Gabriel, destruida en 1877 por 
acción de una catástrofe natural.
TÉCNICA CONSTRUCTIVA Y MATERIALES 
UTILIZADOS. Siendo la construcción del siglo 
pasado, se deduce que los materiales empleados 
fueron en gran parte los mismos que usan en la 
actualidad, con la salvedad del cemento. Las 
excavaciones practicadas han permitido identificar el 
empleo de varios tipos de materiales de acuerdo a la 
obra ejecutada.Así por ejemplo, el canal de conducción 
de agua era de piedra labrada, Las paredes de las salas 
de producción eran de ladrillo asentado con argamasa 
de cal y arena, los pisos eran de ladrillo. También se 
utilizó el canto rodado y abundante piedra pómez del 
sector. Las cubiertas debieron ser de madera y teja.
Respecto al equipamiento fabril, es interesante 
mencionar que está Factoría representa uno de los 
primeros intentos por mecanizar la producción textil 
de la época, dejando de lado a los sistemas 
tradicionales del obraje. Con este criterio, los dueños 
de La factoría San Gabriel decidieron traer maquinaria 
de Inglaterra ( Fábrica Sherfield) y Francia ( Fábrica 
G.Boyer, Paris).Las piezas llegaron en vapor hasta 
Guayaquil y desde allí a lomo de mula, hasta 
Latacunga.Las excavaciones efectuadas por el Museo 
del Banco Central del Ecuador a la recuperación de 
una interesante colección de piezas de la factoría, en la 
que destacan hallazgos de dos tornos, tapas de 
calderos, partes de martillos, yunques, engranajes, etc.
FUNCIONALIDAD. La fábrica 
utilizando energía proporcionada por 
el Río Pumacunchi, producía,lienzos, 
telas, paños y bayetas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. 
La existencia de estas reglas pasa 
desapercibida para la mayoría del 
público y viajeros, puesto que no 
existe ningún tipo de señalización que 
las anuncie.
TEMPORALIDAD DEL SITIO. La provincia de Cotopaxi se 
caracterizó, desde épocas precolombinas, por la extraordinaria 
producción textilera.Está tradición se incrementó en la 
Colonia, a tal punto de que el siglo XVII existían más de 15 
obrajes en toda la comarca y continuo en los siglos posteriores 
pero solo en 1870 se inició la mecanización en la fábrica San 
Gabriel. Al poco tiempo establecida, el 26 de junio de 1877, una 
violenta erupción del cotopaxi ocasionó la formación de un 
gigantesco lahar de lodo, piedra y agua qué arrasó con todo lo 
que encontró en las riberas del Río Cutuchi. La planta fabril fue 
destruida desde los cimientos y la maquinaria se perdió en el 
lecho de los ríos.Según predicciones en la época (Wolf, Sodiro,y 
Meyer),el desastre dejó 300 víctimas humanas y cuantiosas 
pérdidas materiales.
Antigua Riobamba
Ubicación
PROVINCIA Chimborazo
CANTÓN Colta
PARROQUIA Sicalpa
ALTITUD 3.205 m.
TEMPERATURA 10 , 15 °C
VÍA DE ACCESO
El cantón Colta se encuentra al occidente de la 
provincia de Chimborazo separado de la 
ciudad de Riobamba por 16 km, en dirección 
sur. Este territorio forma parte del paisaje 
andino, plano en el área de la Laguna de Colta, 
pero rodeado de elevaciones de gran magnitud 
como el Chimborazo y el Altar. Para llegar a la 
zona de interés histórico partimos de la ciudad 
de Riobamba hasta las poblaciones de Sicalpa 
y Cajabamba.
¿C
óm
o 
lle
ga
r?
TIPO DE SITIO: Se trata de un conjunto de ruinas históricas que pertenecieron a la 
antigua ciudad de Riobamba, de la cual se conservan vestigios de arquitectura 
civil y religiosa.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA: Como todasla ciudades fundadas por los españoles, 
ésta poseía una estructura en cuadrícula. Las construcciones más importantes como el 
cabildo y la iglesia se hallaban en el centro de la urbe.
TÉCNICA CONSTRUCTIVA Y 
MATERIALES UTILIZADOS
Antes de la llegada de los españoles, la zona 
contaba con importantes edificios de la época 
Inca, los que fueron reutilizados por los españoles. 
La primera fundación en Colta se realizó el 15 de 
agosto de 1534 e inmediatamente se desarrolló el 
establecimiento urbano con 70 vecinos que 
empezaron a construir viviendas y a cultivar 
parcelas. Las casas en su mayoria eran de adobe y 
tapial, con cubierta de madera y techo de paja o 
teja.
FUNCIONALIDAD
La mayoría de vestigios descubiertos le 
pertenecen a obras de arquitectura religiosa no 
obstante, por información histórica se conoce que 
en la antigua Riobamba existían también 
intalaciónes fabriles como obrajes, molinos de 
granos , diversos talleres artesanales a más de las 
viviendas de la población.
Asunción de Guano 
Ubicación
PROVINCIA Chimborazo
CANTÓN Guano
PARROQUIA La matriz
ALTITUD 2. 713 m.
TEMPERATURA 13°C
VÍA DE ACCESO
Partiendo de Riobamba, en dirección oeste , se 
encuentra el camino a la Ciudad de Guano, a 
través de una vía asfaltada de apenas 12 km. 
Este pueblo está asentadoen un hermoso valle 
flanqueado por colinas y montañas de baja 
altura.
¿C
óm
o 
lle
ga
r?
TIPO DE SITIO: Ruinas históricas de la iglesia la Asunción de Guano.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA: Al momento de los trabajos de investigación las ruinas 
estaban evidenciadas por la existencia de tres cuerpos de muro de aproximadamente 8 
metros de altura los que permiten deducir qué el templo era de una sola nave, alargada y 
de planta rectangular (8.60 m, de ancho x 62.50 m. de largo).El ábside de la iglesia 
actualmente visible en el sector Norte, estuvo cimentado por un ancho de muro de piedra 
de forma semicircular, mientras que en el otro extremo, la fachada principal mira hacia el 
sur, y con toda seguridad era de piedra con elementos ornamentales a base de columnas y 
callejones.
En documento de 1606 se describe que la iglesia 
esta hecha de “cal y canto” cubierta de teja. Es 
decir ,paredes de piedra asentada con mortero de 
arena y cal.El espesor de los muros es es 
considerable en razón de la necesidad de proteger 
las construcciones de los continuos movimientos 
sismicos. Es así como el muro del ábside mide 2 m 
de ancho y el de las paredes 1. Los pisos del 
interior eran enladrillados, mientras que los 
espacios abiertos, patios, plazas y senderos eran 
empedrados.
Las ruinas de esta iglesia corespondem a una 
construcciónde finales del siglo XVI, conocida 
entones con el nombre de la Guardanía de la 
Asunción, obra religiosa destinada a evangelizar a 
los numerosos pueblos indígenas de Penipe, Ilalo, 
Cubijies, Guanando y Guano, doctrinas que se 
hallaban bajo cuidado de la orden 
franciscana.Posteriormente, se incorporó a la 
iglesia eo monasterio y un cementerio.
TÉCNICA CONSTRUCTIVA Y 
MATERIALES UTILIZADOS FUNCIONALIDAD
Servicios Básicos: El cantón Guano 
dispone de todos los servicios.El sitio 
puede ser catalogado como un parque 
cultural de origen colonial . Por hallarse 
en área abierta, el sitio puede ser 
visitado a cualquier hora.
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
ESTADO DE CONSERVACIÓN
TEMPORALIDAD DEL SITIO
Este elemento del Patrimonio Cultural pertenece al período 
colonial temprano, finales del siglo XVI.Es una muestra de la 
arquitectura religiosa construida en las colonias hispánicas, bajo 
modelos típicamente importados de la península ibérica.
Posteriormente la construcción de esta iglesia, la zona de Guano 
y en general la Provincia de Chimborazo, ha soportado 
frecuentes y destructivos movimientos sismicos, que obligaron 
incluso a cambiar de sitio a la Ciudad de Riobamba en 1997. En 
condiciones de ruina en proceso de desaparecer, la recibió el 
Museo del Banco Central del Ecuador en 1982, e inició un 
proyecto de investigación y restauraciónque culminó con la 
consolidación de los muros existentes y con la ornamentación 
con los pocos elementos constructivos y decorativos que se han 
rescatado.
Las Ruinas de 
Tomebamba 
Ubicación
Provincia Azuay
Cantón Cuenca
Parroquia Huayna Cápac
Altitud 2.530 m
Temperatura 15°C
Fuente: J, Lucero (2014).
¿C
óm
o 
lle
ga
r?
Las Ruinas se encuentran en los 
terrenos del Banco Central del 
Ecuador, ubicados entre las calles 
Larga y Av. Huayna Cápac en pleno 
centro de la ciudad.
Vía de Acceso
Tipo de sitio 
Ruinas de la ciudad Incaica en 
Tomebamba o Pumapungo 
Descripción árquitectonica
● El área donde se desarrollo esta ciudad 
indígena se encuentra al sur este del centro 
histórico de Cuenca.
● Por datos históricos se conoce que esta ciudad 
fue la segunda sede del imperio Tahuantisuyo, 
por lo que era bastante grande.
● En 1547 se reconoció que los aposentos de 
Tomebamba eran los más sobresalientes de 
todo el Perú.
● Las construcciones más importantes 
en el terreno de dos hectáreas eran:
○ Palacio de Huayna Cápac.
○ Templo Viracocha.
○ Templo del Sol
Fuente: Viajando X (s.f.).
● Los cuarteles y recientos menores 
destinados a la atención del Inca y su 
familia.
● Existían canales de conducción de agua 
limpia, desagües, estanques para baños, 
andenes de cultivo, kanchas o plazas que 
separan una edificación de otra. 
● Debido a la depredacion que ha soportado 
el sitio a inicios de la Fundación de Cuenca 
(1557) son escasos los vestigios en el área, 
salvo a un pequeño tramo de muro donde 
se puede admirar un una fina cantera del 
estilo del Inca Imperial.
● Los restos constructivos actuales se 
distribuyen en tres áreas del tramo 
original:
a. Donde se mira el Río 
Tomebamba se conserva 
testimonios restaurados 
del canal bastante grande 
donde conducían agua a 
estanques de baño 
ceremoniales.
Fuente: Portillo, L (2019).
En este sitio se conservan varias andenerias de 
piedra levantadas como muros de contención y 
defensa; se pueden observar restos de cimientos en 
forma rectangular, parte de una casa de planta semi 
circular y un gran cinto alargado perteneciente al 
Palacio de Huayna Cápac.
b. En el lado oriental, estructuras de planta 
alargada que pertenecieron a los cuarteles.
c. Al noroeste, cimientos rectangulares que 
corresponde a una parte de los palacios 
exteriores según Max Uhle (1922).
Técnicas constructivas y materiales utilizados 
Se utilizaron dos técnicas constructivas
● Edificación a base de pirca con piedras de río 
asentadas con mortero de arcilla.
● Se conservan pequeños tramos de pared en 
la que se aprecia una técnica más depurada, 
con el uso de bloques tallados y sin aristas 
(Estilo de Inca Imperial). 
● El espesor de los muros es muy variado. En 
caso de murallas de protección el 
investigador.
● Max Uhle reporta el hallazgo de muros de
2.80 m de ancho mientras que en los 
recintos era utilizar paredes de 1m.
● Las plazas, los callejones y lugares al aire 
libre se encontraban recubiertos de canto 
rodado.
● Por referencia d autor se conoce que la 
portada del Palacio de Huayna Cápac debió 
tener paredes con esculturas de leones 
(puma americano) elemento que sirvió para 
la tradición oral y que las fuentes historias 
determinaran a este sitio como Pumapungo 
opuerta de los pumas.
Funcionalidad
● Este lugar está relacionada con el 
proceso expansionista de los Incas en 
los Andes.
● A finales del sigo XV (1480) el estado 
Inca había frealizado una campaña de 
guerras para someter a los Paltas y 
Cañaris.
● Huayna Cápac nació en Cuenca y 
decidió construir Tomebamba como 
segunda capital del Imperio, esta obra 
sirvió para consolidar el poder político 
en la región y como punto de partida 
para las posteriores incursiones al 
Norte.
● La evidencias arqueológicos e históricas 
confirman que efectivamente la ciudad 
tuvo los templos del Sol y a Viracocha.
● La palabra Tomebamba deriva de las 
voces quichuas “tumi” igual cuchillo y 
“bamba” terreno plano. Es decir la 
llanura de los turistas, cuchillos 
ceremoniales que se utilizaban en ritos 
de sacrificios de animales e incluso 
humanos.
● Los hallazgos de fragmentos de concha 
spondylus, también confirmaron la 
existencia del templo llamado por los 
cronistas Mulllucancha; un lugar de 
paredes revestidas de esta cancha 
tropical.
Temporalidad 
del sitio
Los hallazgos realizados en el sector 
adyacente a Todos Los Santos han 
demostrado que en esta área existió una 
ocupación de la Cultura Cañarí, que 
llamaba a este sitio Guapondélig. Sobre 
ésta, los Incas realizaron la suya a finales 
del siglo XV.
Fuente: Portillo, L (2019).
Estado de 
conservación 
La destrucción de este 
monumento indigena se inició 
con la ocupación de los primeros 
encomenderos españoles 
aproximadamente en 1545 
cuando utilizaron los materiales 
de estas obras para la 
construcción de la ciudad 
colonial.
Por esta razón se explica la 
existencia de piedras estilo Inca 
en edificaciones como la Catedral 
antigua y residencias 
particulares.
Su destrucción incremento en los 
años 40 debido a la construcción 
del colegio Borja; se derrocaron 
muros de la antigua ciudad 
mientras otros quedaron 
sepultados.
En 1980 se intereso el Museo del Banco Central del Ecuador 
iniciando un proyecto de excavaciones y restauraciones.
Infraestructura turística 
Servicios básicos: Debido a que este sitio se encuentra 
en la ciudad de Cuenca el visitante dispone todo lo 
indispensable. Los materiales rescatados en estas ruinas 
pueden admirar en la sala de exposiciones del Museo del 
Banco Central del Ecuador.
Fuente: Sancho, R (2021)
Fuente: Cuevas, D (2021).
Fuente: Sanchez, C (2022)..
 Cápac 
Ñan
Fuente: Undp, (2018).
Ubicación 
Provincias: Restos del 
camino incaico son 
visibles aún en algunas 
provincias del centro y 
sur del país, 
principalmente desde 
Achupallas (Provincia de 
Chimborazo) hasta la 
población de San Lucas 
(Loja)
Vía de acceso
Un tramo bastante 
alterado pero 
reconocido por la 
tradición oral como el 
“Camino del Inca” se 
encuentra en la parte 
Sur Oriental de la 
Ciudad de Quito más o 
menos por el mismo 
trayecto de la nueva 
Avenida Oriental.
Tipo de sitio
Red vial Inca
¿CÓMO LLEGAR ?
● “El Cápac Nañ” es conocido con 
este nombre quichua al sistema 
vial que constituyeron los Incas en 
el territorio del Tahuantisuyo.
● Esta red de comunicaciones abarca 
aproximadamente 30.000 km de 
longitud.
● Une dos vías troncales y caminos 
secundarios, el núcleo del imperio 
con los territoriosconquistados en 
el Norte y el Sur.
● Esta obra de ingeniería fue 
construida en su mayor parte 
durante el sigo XV, cuando el 
Tahuantisuyo era gobernado por 
Llideres que expandieron el 
territorio en forma vertiginosa.
● El iniciador de la red de caminarias 
fue Pachacutec (1400-1448), la 
continuación su hijo Tupac 
Yupanqui (1448-1482) y su nieto 
Huayna Cápac (1482-1529).
Fuente: El comercio Perú, (2015).
Descripción 
Unia Talca (Argentina) con Quito con un trayecto de más 
de 6.000 km mientras que la vía costeña recorrida desde 
Túmbez hasta el centro de Chile.
Técnica 
constructiva y 
materiales 
utilizados
- Dependiendo el sitio se construía con 
la técnica adecuada al medio 
geográfico.
- En la costa generalmente tenía 7 m de 
ancho y era bastante recta.
- El camino andino tenía ingeniosas 
técnicas para vencer las adversidades 
de la irregular topografía montañosa.
- Intentaban los ingenieros Incas tener 
las vías por lugares con accesibilidad 
de alimentación, agua, que se 
conecten troncos urbanos y 
administrativos.
- Tiene entre 3 y 4 m e incluso algunas 
partes llega a medir hasta el 1 m.
- Considerando la capacidad de 
caminar de una persona, los indígenas 
realizaban jornadas de unos 25 km, al 
punto de encontrar un Tambo o 
alojamiento.
- 
El Cápac Ñan en el 
Ecuador 
- Varios cronistas coloniales relatan 
que la campaña de conquista hacia el 
Norte reiniciada por Huayna Cápac, 
estuvo precedida por la construcción 
de un imponente camino. 
- De este dato se puede deducir que la 
ocupación Inca en los Andes del actual 
Ecuador, se realizó de manera paralela 
a la construcción de la red vial. 
- En lo longitudinal de los Incas 
construyeron también caminos 
secundarios en dirección este - oeste.
- Por desgracia no se han realizado 
acciones en pro de la conservación de 
este importante vestigio de los 
pueblos andinos. La mayor parte del 
Cápac Ñan ha desaparecido.
- Los sitios más conservados son Cañar, 
Azuay y Loja. 
Estado de conservación.
Culebrillas.
Ubicación y vía de acceso
0
1 
La Laguna de Culebrillas y la zona 
arqueológica se hallan 
aproximadamente a 20 km al noroeste 
de Cañar en una pequeña meseta del 
Nudo del Azuay. La laguna se 
encuentra al pie del Cerro Yanaurco 
(Cerro Negro).
complejo arqueológico de 
Culebrillas.
Ubicación
PROVINCIA Cañar
CANTÓN El Tambo
PARROQUIA Ingapirca
ALTITUD 4.345 m.
TEMPERATURA 7°C
¿CÓMO LLEGAR?
Tipo del sitio.
- En realidad se trata de varios sitios 
arqueológicos identificados en la 
misma área.
- El conjunto monumental emplazado 
en este bello escenario natural tuvo 
diferentes usos.
- Centro Ceremonial y Tambo y 
Cantera.
- Los elementos arqueológicos más 
sobresalientes son los siguientes:
- Estructuras sumergidas: localizadas 
inicialmente por el Club Curitambo en 
1978, a 20 m del desaguadero.
- se reporta el hallazgo de escaleras de 
3 peldaños, en las aguas de la laguna 
Descripción 
Arquitectónica
Temporalidad del sitio. - Si el mito de la serpiente procreadora del pueblo Cañari explica la mayor 
parte de estos sitios, estamos 
hablando de un asentamiento del 
Período de Integración.
- finales del siglo xv.
- Si no intervenía un acto 
administrativo del Gobierno el 
complejo Culebrilla habría 
desaparecido .
- Se planificó la construcción de un 
dique para represar los desfogues.
- Contraviene la Ley de Patrimonio 
Cultural que establece la 
obligatoriedad del Estado en la 
situación fue denunciada de varios 
lugares.
Estado de conservación.
LAS RUINAS DE TODOS LOS 
SANTOS
UBICACIÓN
PROVINCIA Azuay
CANTÓN Cuenca
PARROQUIA Huayna Cápac
ALTITUD 2.530 m
TEMPERATURA 15° C
TIPO DE SITIO: se le conoce actualmente con el 
nombre de Molinos de Todos los Santos. En la época 
prehispánica, este conjunto de ruinas formaban parte 
de un centro urbano construido por los Incas y 
denominado Pumapungo.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA: si bien las ruinas 
revelan edificaciones modificadas de los últimos siglos, 
se puede reconocer algunos componentes 
arquitectónicos. La ocupación incaica es la más 
significativa, puesto que las ruinas delatan la 
existencia de varios elementos: muros de contención 
de canto rodado, restos de cimentaciones de recintos 
de forma cuadrangular y rectangular.
TÉCNICA CONSTRUCTIVA Y MATERIALES 
UTILIZADOS: el sitio posee evidencias de tres etapas 
de ocupación: Cañari, Inca y Colonial
● Cañari: el testimonio está determinado por 
recintos localizados en la parte nororiental de 
todo el conjunto.
● Inca: se encuentran 2 técnicas constructivas, el 
muro de canto rodado y los muros de piedra 
almohadillados.
● Colonial: aquí se encontraba la vivienda del 
encomendero Rodrigo Nuñez de Bonilla, quién 
se estableció en la zona mucho antes de la 
fundación de la Ciudad de Cuenca.
Vía de Acceso: el sitio arqueológico se encuentra en plena ciudad de Cuenca, en un pequeño terreno 
esquinero que forman las calles de Todos los Santos y la Calle Larga. Con relación a la ciudad de 
Quito, se encuentra a 472 km. Partiendo de la ciudad de Quito, el viaje se hace a través de la 
carretera Panamericana Sur. vía que atraviesa los poblados de Tambillo, Alóag, Latacunga, Ambato y 
Riobamba. De allí se continúa por Guamote, Alausí, Azogues y finalmente llegamos a Cuenca.
FUNCIONALIDAD: las evidencias Cañaris 
debieron ser parte de un antiguo centro urbano de 
esta etnia. Mientras que las construcciones Incas 
fueron reales e importantes aposentos mandados 
a construir por Tupac Yupanqui.
TEMPORALIDAD DEL SITIO: la ocupación 
Cañari está demostrada entre los años 800 d.C. 
hasta la llegada de los Incas.
Las estructuras incaicas debieron construirse 
alrededor del año 1480.
Las edificaciones coloniales datan de una fecha 
anterior al año 1550. Fuente: Cultura Cañari, 2018
Paredones de Molleturo
Ubicación
PROVINCIA Azuay
CANTÓN Cuenca
PARROQUIA Molleturo
ALTITUD 3. 200 m.
TEMPERATURA MEDIA 10°C
VÍA DE ACCESO
A 18 km, al occidente de la ciudad de Cuenca 
se encuentra el Área Recreacional de Cajas de 
aproximadamente 28 000 hectáreas de 
superficie. Esta zona tiene importancia por sus 
recursos hídricos, sus múltiples áreas de 
biodiversidad e incluso sus vestigios 
arqueológicos. Para llegar al Cajas partimos de 
la parroquia urbana de San Joaquín en 
dirección Sayausi. El camino, afirmado y fácil 
de circulación durante todo el año, permite 
llegar hasta el refugio en las orillas de la 
Laguna toreadora. A partir de este punto, hay 
que avanzar hasta el pueblo Molleturo y a 2 
horas de camino peatonal se encuentra el sitio 
arqueológico.
¿C
óm
o 
lle
ga
r?
TÉCNICA CONSTRUCTIVA Y MATERIALES UTILIZADOS. 
No obstante que no se han realizado estudios exhaustivos, se conoce 
qué el tramo del camino es empedrado, tal cual acostumbran a 
construirlo los incas. Los muros y cimentaciones demuestran la 
utilización de la técnica de la pirca, Aunque es factible admirar algunos 
segmentos de muros con piedras perfectamente talladas.
TIPO DE SITIO. Son varios los testimonios 
identificados siendo el más importante el 
Tambo y tramos de Capac Ñan.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. En 
medio de un hermoso paisaje escénico es 
factible conocer:
A. El Capac Ñan. Un tramo bastante bien 
conservado de 4 km de longitud. es 
posible transitarlo desde la cueva de 
Luspa hasta la Laguna de Mamamag
B. Paredones de Molleturo. Denominación 
que identifica a un conjunto de 
estructuras de origen incaico
C. Atalayas. Probablemente se trata de dos 
Pucaras ubicadas cerca de los sitios 
Avilahuayco y Yantahuayco. 
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA.
SERVICIOS BÁSICOS. El Área de el Cajas se 
encuentra protegida y administrada por la 
subsecretaría forestal y de recursos naturales 
renovables del Ministerio de agricultura y ganadería. 
Aparte de los recursos naturales existentes y las 
facilidadespara el desarrollo del ecoturismo, se 
debería incentivar el conocimiento de estos vestigios. 
Por supuesto que para ello es indispensable la 
ejecución de un proyecto que permita descubrir está 
ruina se integra las al parque, e incluso con la 
construcción de un museo de sitio. la zona favorece el 
turismo de excursión y camping particularmente en los 
meses de verano ( junio- septiembre)
FUNCIONALIDAD. El camino permitiría unir la 
antigua Tomebamba con la Costa. disponía de un 
Tambo, indispensable para el hospedaje de los 
viajeros. Por este mismo sector, ya en la República, se 
construyó el llamado camino de García Moreno.
TEMPORALIDAD DEL SITIO. Pertenece al corto 
lapso de la ocupación Inca, de finales del siglo XV.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. El factor 
distancia y la escasa población en el sector, han 
contribuido a la buena conservación de estos restos 
arqueológicos. Hasta la fecha no se han realizado 
investigaciones orientadas al descubrimiento y 
conservación de estas ruinas.
Molleturo. El páramo y el frío no fueron obstáculo para que los Incas construyeran un tambo en la 
pintoresca zona de el Cajas.
TAMBO BLANCO
UBICACIÓN
PROVINCIA Loja
CANTÓN Saraguro
PARROQUIA San Lucas
ALTITUD 2.755 m
TEMPERATURA 13°C
VÍA DE ACCESO
Partiendo de la Ciudad de Loja tomamos la carretera Panamericana Norte hasta la 
población de San Lucas, ubicada aproximadamente a 43 km de la capital provincial. La vía 
es asfaltada y transitable durante todo el año. En la parte oriental del poblado de San Lucas, 
en la quebrada de Vinoyacu y al pie del Cerro Acacana se encuentran estas ruinas.
TIPO DE SITIO: es una de las más importantes 
ruinas de la Provincia de Loja. De acuerdo a la 
denominación del sitio, se trata de un tambo u 
hospedería en la ruta del Cápac Ñan.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA: el conjunto 
está integrado por varios componentes :
● El sector de los depósitos
● El Cuartel
● El Palacio
● Los Andenes
La mayoría de estos lugares fueron identificados 
por el arqueólogo alemán Max Uhle.
FUNCIONALIDAD: la distribución de las 
construcciones lleva a pensar que no era 
solamente un Tambo, sino más bien un centro 
administrativo del territorio Palta.
TEMPORALIDAD DEL SITIO: edificado 
probablemente durante las campañas de 
expansión realizadas por Huayna Cápac a finales 
del siglo XV.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: desde las 
investigaciones de Max Uhle, estas ruinas han 
permanecido intocadas por la ciencia.

Continuar navegando