Logo Studenta

Geologia Estructural_Plegamientos_Elementos_Clasificación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignatura: Geología Estructural.
Segunda Unidad. Geología Estructural de cuerpos estratificados
 
Tema. – Plegamientos. Elementos de un pliegue. Clasificación de los pliegues
 
Profesor: Msc. Jorge Luis Alonso Díaz
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Facultad de Ciencias Naturales. 
Carrera Ingeniería Geológica
4to ciclo. 
Un pliegue es una estructura secundaria resultado de una deformación dúctil heterogénea, la cual se manifiesta como una o varias ondulaciones de sus elementos originales.
Plegamientos
Plegamientos
Los pliegues se originan fundamentalmente por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas.
Por lo general los pliegues se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de plegamiento.
Condiciones de surgimiento de las estructuras plegadas
Elementos de un pliegue
En un pliegue se pueden identificar algunos elementos geométricos notables que están presentes en todas las estructuras de este tipo y cuyo estudio resulta indispensable para el trabajo práctico del geólogo, pues algunos de ellos son susceptibles de ser medidos en el campo y ser representados en mapas, perfiles y bloques isométricos.
1 - Charnela
Es la línea de flexión en la que las capas sedimentarias buzan en sentidos opuestos. 
Es la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura del pliegue).
Charnela
Elementos de un pliegue
2 - Plano axial
Plano Axial: Es el plano imaginario formado por la unión de las charnelas de todos los estratos que forman el pliegue, que divide al pliegue en dos partes.
Elementos de un pliegue
3 - Flancos
Flancos o limbos: mitades en que divide el plano axial a un pliegue. Cada pliegue tiene dos flancos.
Flancos o limbos
Elementos de un pliegue
Eje de pliegue es la línea que une los puntos de mayor curvatura del pliegue.
Resulta de la interacción del plano axial con cada capa plegada. Un pliegue tendrá tantos ejes como capas afecte.
Es la línea central del pliegue a partir del cual los flancos buzan en direcciones opuestas. Su orientación geográfica indica la orientación del pliegue.
4 - Eje de pliegue
Signo para la representación del eje de un pliegue en el mapa geológico
Eje de pliegue anticlinal
Eje de pliegue sinclinal
Representación de los ejes de pliegues en un mapa geológico
Inmersión. Es el ángulo que forma el eje del pliegue con la horizontal.
En algunos pliegues, el eje del pliegue es horizontal, o paralelo a la superficie. Sin embargo, en pliegues más complejos, el eje del pliegue o charnela está a menudo inclinada según un ángulo conocido como inmersión.
Signo para la representación del eje de un pliegue con inmersión en el mapa geológico
Representación de los ejes de pliegues con inmersión en un mapa geológico
Representación de los ejes de pliegues con inmersión en un mapa geológico
Elementos de un pliegue
5- Núcleo
El núcleo es la parte más comprimida y más interna del pliegue.
Núcleo
Elementos de un pliegue
6 - Cresta y valle
Cresta: Parte de la curvatura de un pliegue que tiene mayor cota. Puede o no coincidir con la charnela.
 
Valle o seno: Parte de la curvatura de un pliegue que tiene menor cota. 
La cresta y el valle de un pliegue puede o no coincidir con la charnela
Elementos de un pliegue
7 - Ángulo interflanco.
Ángulo que forman entre sí los dos flancos del pliegue, medido en un plano perpendicular a ellos. 
Ángulos interflancos
Ángulo interflanco
8 - Buzamiento
 Ángulo que forman las superficies de cada flanco con la horizontal .
Elementos de un pliegue
Ángulo de buzamiento
Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue
Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue en dos mitades.
Núcleo: parte más comprimida y más interna del pliegue.
Flancos o alas: mitades en que divide el plano axial a un pliegue
Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba (anticlinal).
Buzamiento: ángulo que forman las superficies de cada flanco con la horizontal .
Elementos de un pliegue
Eje del pliegue : línea de intersección del plano axial con la superficie del estrato en la zona de la charnela.
Elementos de un pliegue
Clasificación de los pliegues
Los pliegues pueden ser clasificados en base a diferentes aspectos como son: 
1 - Por su forma – anticlinal, sinclinal, monoclinal, homoclinal, domo y cubeta estructural.
2– Según la simetría de los flancos (simétricos y asimétricos)
3- Según la inclinación del plano axial (vertical, inclinado, acostado o tumbado)
4- Según el valor del ángulo interflanco (pliegues abiertos, cerrados e isoclinales)
5– Según la geometría de sus crestas (redondeados, de tipo chevron)
6– Según el buzamiento del eje (horizontal, suave, moderado, fuerte y vertical)
7 – Según el paralelismo de las capas (armónicos y disarmónicos)
Clasificación de los pliegues
1 – Clasificación de los pliegues por su forma
Pliegue anticlinal
Pliegue sinclinal
Estructura monoclinal
Estructura homoclinal
Domo
Cubeta
a) Pliegue anticlinal
Un pliegue anticlinal es un pliegue combado hacia arriba en el cual las capas más antiguas se encuentran en el núcleo y las de menor edad (más jóvenes) en las alas.
Pliegue anticlinal
Clasificación de los pliegues
Clasificación por su forma
Plegamientos
Pliegues anticlinales
Clasificación por su forma
b) Pliegue sinclinal
Un pliegue sinclinal (o simplemente sinclinal) es aquel en el que los estratos están combados hacia abajo; en este caso las capas más jóvenes se hallan en el núcleo, encontrándose las de mayor edad en los flancos.
 
Pliegue sinclinal
Plegamientos
Clasificación por su forma
Pliegues sinclinales
Plegamientos
Clasificación por su forma
Pliegues sinclinal y anticlinal
Plegamientos
Clasificación por su forma
Clasificación de los pliegues
c) Pliegue monoclinal 
Son amplias flexuras que a diferencia de los anticlinales o sinclinales, sólo tienen un flanco.
Clasificación por su forma
Clasificación de los pliegues
Clasificación por su forma
d) Pliegue homoclinal
Estratos que tienen un buzamiento regional regular en una misma dirección. Conjunto de capas que buzan uniformemente en una dirección.
Un homoclinal puede estar asociado a un flanco de un pliegue, a los límites de un domo o una cubeta, etc
Clasificación de los pliegues
Clasificación de los pliegues
Clasificación por su forma
e) Domo estructural.
En los domos las capas buzan de manera divergente a la estructura, encontrando en su núcleo las rocas antiguas.
Clasificación de los pliegues
Clasificación de los pliegues
Clasificación por su forma
e) Cubeta estructural.
En este pliegue las capas buzan concéntricamente, encontrándose en su núcleo las rocas más jóvenes.
Clasificación de los pliegues
Clasificación de los pliegues
Clasificación por su forma
Domo y cubeta estructural.
CAPAS MAS JOVENES
CAPAS MAS ANTIGUAS
CAPAS MAS ANTIGUAS
CAPAS MAS JOVENES
Domo
Cubeta
Clasificación de los pliegues
2 – Clasificación de los pliegues según la simetría de los flancos (simétricos y asimétricos)
Pliegue simétrico - Existe un plano de simetría en el centro del pliegue y los dos flancos se inclinan casi con el mismo ángulo.
Clasificación de los pliegues
Pliegue asimétrico – el plano de simetría está inclinado y los dos flancos se inclinan con ángulos distintos
Clasificación de los pliegues según la simetría de los flancos
Clasificación de los pliegues
Clasificación de los pliegues según la simetría de los flancos
Pliegues simétricos
Pliegues asimétricos
Clasificación de los pliegues
3 - Clasificación de los pliegues según la inclinación del plano axial (Vergencia)
Clasificación de los pliegues
Según la inclinación del planoaxial 
Pliegue vertical
Cuando el plano axial es vertical (90º).
Clasificación de los pliegues
Según la inclinación del plano axial 
Pliegue inclinado
Un pliegue inclinado es un pliegue asimétrico con el plano axial inclinado con más de 45 grados.
Clasificación de los pliegues
Según la inclinación del plano axial 
Pliegue acostado o tumbado 
Un pliegue acostado es un pliegue asimétrico con el plano axial inclinado con menos de 45 grados.
En los pliegues tumbados (o volcados) sus dos alas buzan en la misma dirección aunque con ángulos de buzamiento distintos.
Signo para la representación del eje de un pliegue volcado
Representación de los ejes de pliegues con inmersión en un mapa geológico
Pliegue anticlinal volcado
Pliegue sinclinal volcado
Clasificación de los pliegues
Según la inclinación del plano axial 
Pliegue recumbente
Estos pliegues se caracterizan porque su plano axial es horizontal.
Clasificación de los pliegues
4 - Clasificación de los pliegues según el valor del ángulo interflanco (pliegues abiertos, cerrados e isoclinales)
Según el ángulo interflanco
Clasificación de los pliegues
Clasificación de los pliegues según el valor del ángulo interflanco
Clasificación de los pliegues
5 – Clasificación de los pliegues según la curvatura de la charnela (redondeados o de tipo Chevron)
a) Pliegues redondeados - Se caracterizan por su punto de charnela redondeado.
b) Pliegues tipo Chevron 
Se caracterizan por su punto de charnela muy aguda, casi sin curvatura.
Clasificación de los pliegues
6 - Clasificación de los pliegues según el buzamiento del eje
Clasificación de los pliegues
Pliegue buzante
Clasificación de los pliegues
Pliegue buzante
Clasificación de los pliegues
7 – Clasificación de los pliegues según el paralelismo de las capas (armónicos y disarmónicos)
Pliegues armónicos
Pliegues disarmónicos
Ejercicio práctico de clasificación de un pliegue de un pliegue
2 - Clasifique el pliegue en cuanto a:
Su forma -
Según la simetría de los flancos -
Según la inclinación del plano axial -
Según el valor del ángulo interflanco -
Según la curvatura de la charnela -
Según el paralelismo de las capas -
Anticlinal
Asimétrico
Inclinado
Cerrado
Redondeado
Armónico
1 - Identifique las partes del pliegue – Núcleo, flancos, plano axial, cresta o valle, ángulo interflanco, buzamiento de los flancos.
Ejercicio práctico de clasificación de un pliegue
Su forma -
Según la simetría de los flancos -
Según la inclinación del plano axial -
Según el valor del ángulo interflanco -
Según la curvatura de la charnela -
Según el paralelismo de las capas -
Clasifique el pliegue en cuanto a:
Identifique las partes del pliegue – Núcleo, flancos, plano axial, cresta o valle, ángulo interflanco, buzamiento de los flancos.
Ejercicio práctico de clasificación de un pliegue
Clasifique el pliegue en cuanto a:
Su forma -
Según la simetría de los flancos -
Según la inclinación del plano axial -
Según el valor del ángulo interflanco -
Según la curvatura de la charnela -
Según el paralelismo de las capas -
Identifique las partes del pliegue – Núcleo, flancos, plano axial, cresta o valle, ángulo interflanco, buzamiento de los flancos.
Ejercicio práctico de clasificación de un pliegue
Su forma -
Según la simetría de los flancos -
Según la inclinación del plano axial -
Según el valor del ángulo interflanco -
Según la curvatura de la charnela -
Según el paralelismo de las capas -
Clasifique el pliegue en cuanto a:
Identifique las partes del pliegue – Núcleo, flancos, plano axial, cresta o valle, ángulo interflanco, buzamiento de los flancos.
FIN DE LA CLASE 
GRACIAS POR LA ATENCIÓN !
Ver video - PLIEGUES GEOLÓGICOS. Tipos de Pliegues
En la próxima clase se tomará lección del tema:
 Elementos de Yacencia