Logo Studenta

Geol-millon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Servicio Nacional 
de Geología y Minería
MAPA GEOLOGICO DE CHILE: VERSION DIGITAL
PUBLICACION GEOLOGICA DIGITAL, No. 4, 2003
CD-ROM, versión 1.0, 2003 
Base Geológica escala 1:1.000.000
TERRITORIO CHILENO 
ANTARTICO
POLO SUR
90° 53°
HOJA 1
HOJA 2
HOJA 3
30º30'
43º30'
 "ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA 
REPUBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO 
DEL LIMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO 
DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
Información Editorial
GOBIERNO DE CHILE
SERVICIO NACIONAL DE 
GEOLOGIA Y MINERIA
Subdirección Nacional 
de Geología
Introducción
Servicio Nacional 
de Geología y Minería
TERRITORIO CHILENO 
ANTARTICO
POLO SUR
90° 53°
HOJA 1
HOJA 2
HOJA 3
30º30'
43º30'
 "ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA 
REPUBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO 
DEL LIMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO 
DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
Mapa Geológico (Hoja 1)
Leyenda Geológica
Mapa Geológico (Hoja 2)
Mapa Geológico (Hoja 3)
Simbología
GOBIERNO DE CHILE
SERVICIO NACIONAL DE 
GEOLOGIA Y MINERIA
Subdirección Nacional 
de Geología
MAPA GEOLOGICO DE CHILE: VERSION DIGITAL
PUBLICACION GEOLOGICA DIGITAL, No. 4, 2003
CD-ROM, versión 1.0, 2003 
Base Geológica escala 1:1.000.000
Servicio Nacional 
de Geología y Minería
TERRITORIO CHILENO 
ANTARTICO
POLO SUR
90° 53°
HOJA 1
HOJA 2
HOJA 3
30º30'
43º30'
 "ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA 
REPUBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO 
DEL LIMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO 
DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
Directorios de Archivos
Referencias
GOBIERNO DE CHILE
SERVICIO NACIONAL DE 
GEOLOGIA Y MINERIA
Subdirección Nacional 
de Geología
MAPA GEOLOGICO DE CHILE: VERSION DIGITAL
UBLICACION GEOLOGICA DIGITAL, No. 4, 2003
CD-ROM, versión 1.0, 2003 
Base Geológica escala 1:1.000.000
Fuente de la In formación
Compiladores y Coordinadores
Dominios Morfoestructurales y División Político-administrativa
ANTECEDENTES GENERALES
Desde comienzos del siglo XIX, naturalistas extranjeros, entre los que se contaban Darwin, D’Orbigny, Gay, Piscis, Domeyko y Philippi, 
llevaron a cabo estudios geológicos y paleontológicos en Chile. Posteriormente, en las primeras cinco décadas del siglo veinte, numerosos 
ingenieros de minas chilenos y geólogos extranjeros aportaron valiosos antecedentes geológicos acerca del territorio nacional. Una 
primera síntesis de ellos fue realizada por Juan Brüggen en 1950 e incluyó un Mapa Geológico de Chile escala 1:3.500.000. 
A partir de fines de los 50 del siglo recién pasado, con la creación de la Escuela de Geología en la Universidad de Chile y del Instituto 
de Investigaciones Geológicas (IIG), se comenzaron trabajos sistemáticos de cartografía geológica, en esta oportunidad con la participación, 
cada vez más preponderante, de geólogos nacionales. En 1960 se realizó la publicación del primer Mapa Geológico de Chile escala 
1:1.000.000 por el Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG, CORFO), institución que, en 1968, publicó un nuevo documento de este 
tipo. Una tercera versión fue preparada por el IIG y publicada en 1982 por SERNAGEOMIN, institución formada por la fusión del IIG y 
el Servicio de Minas del Estado. Finalmente, SERNAGEOMIN publicó en 2002 la presente versión del Mapa Geológico de Chile escala 
1:1.000.000, esta vez en formato tanto impreso como digital, incluyendo las coberturas cartográficas más relevantes. 
Un mapa geológico a escala 1:1.000.000 es una representación conceptual de unidades que reflejan tiempos y procesos mayores, 
relevantes a escala de compilación y de influencia regional. Las unidades representadas en el documento adjunto reúnen a una o varias 
entidades geológicas formales (por ejemplo, 'formaciones') o informales, reconocidas en levantamientos de mayor detalle que se integran 
aquí por analogía. La leyenda esquemática que acompaña al mapa, menciona solo aquellas unidades locales más representativas y 
conocidas, lo que facilitó su comprensión y las correlaciones en todo el territorio nacional.
El Mapa Geológico de Chile escala 1:1.000.000 es el resultado de la ejecución de un proyecto multidisciplinario al interior del 
Departamento de Geología Regional de la Subdirección Nacional de Geología de SERNAGEOMIN. Incorpora dos décadas de mapeo 
geológico y trabajo científico de geólogos del Servicio y la colaboración de investigadores externos (universidades y empresas). Información 
básica para este producto fueron los mapas geológicos publicados o inéditos, principalmente por el IIG y SERNAGEOMIN y, en menor 
proporción, los datos disponibles en artículos publicados en revistas científicas por investigadores de diferentes nacionalidades e 
instituciones.
En esta versión 2002 destaca la nueva información disponible para el norte del país, de impacto directo en la minería. Por otra parte, 
los nuevos antecedentes geológicos reunidos en las regiones Metropolitana y de Los Lagos, han constituido la base para la línea de 
mapas geoambientales de SERNAGEOMIN, de inmediata aplicación en el ordenamiento y gestión territorial. Hay también avances
INTRODUCCION
INTRODUCCION
respecto a la versión de 1982 en la geología de la Patagonia chilena, donde se han incluido los resultados de nuevos estudios llevados 
a cabo por SERNAGEOMIN en Aisén y por la Empresa Nacional del Petróleo en Magallanes. Creemos que este documento contribuirá 
al conocimiento del medio físico nacional en uno de sus constituyentes primordiales y permitirá obtener guías que, en lo posible, orienten 
la toma de decisiones estratégicas de escala regional.
RESEÑA DE LA GEOLOGIA
Precámbrico. Los protolitos de las escasas rocas metamórficas aflorantes en láminas tectónicas del Norte Grande, permanecen como 
las únicas unidades precámbricas de Chile sudamericano. En la parte cratónica del territorio antártico, en cambio, abundan tanto rocas 
de esa edad como del Paleozoico temprano. 
Ordovícico-Silúrico. Rocas marinas del Ordovícico-Silúrico se exponen restringidamente en la precordillera al interior de Iquique. 
Afloramientos más extensos de rocas marinas, volcánicas y volcanoclásticas se encuentran al interior de Antofagasta, en el límite con 
Argentina. Estas rocas forman parte de la gran cuenca ordovícica, del noroeste argentino y sur boliviano. Rocas intrusivas se exponen 
en reducidos afloramientos en la precordillera a los 21ºS, al sur del salar de Atacama y en la península Antártica. 
Devónico-Carbonífero. Rocas del Devónico-Carbonífero en prismas de acreción constituyen el esqueleto del sector costero desde la 
frontera con Perú hasta los 38°S. Hacia el sur de esta latitud, los prismas incluyen rocas cada vez más jóvenes: desde pérmicas a 
jurásicas. Los remanentes metasedimentarios de esta edad, expuestos al este de la cordillera Patagónica, sin embargo, se interpretan 
actualmente como depósitos de un margen pasivo.
Carbonífero-Triásico. Existen dos franjas de rocas plutónicas del Carbonífero tardío a Triásico. La primera se inicia a los 40°S (lago 
Ranco) y cruza al oeste hasta la cordillera de Nahuelbuta, donde se extiende por la Cordillera de la Costa hasta los 33°S. La segunda 
franja, localizada al este de la primera, es portadora de facies volcánicas silíceas y se inicia a los 31°S (interior de Ovalle) y hasta los 
27°40' en una franja continua. Sus afloramientos se vuelven dispersos hacia el norte, al ser cubiertos por rocas mesozoicas-cenozoicas, 
y llegan hasta los 22°S (interior de Tocopilla).
Triásico-Jurásico Inferior. Rocas del Triásico-Jurásico Inferior afloran, en el sector costero, como relleno de cuencas marinas híbridas 
de ‘rift’ de antearco entre los 37° y los 26°. Hacia el norte de los 26°S, aumenta, en estas cuencas, el volcanismo bimodal, mientras hacia 
el este se reconocen escasos afloramientos de rocas de cuencas de trasarco. Los afloramientos de la cordillera Principal, concentrados
INTRODUCCION
al norte de los 30°S, son también escasos ymarcan la extensión, desde Argentina, de ‘rifts’ episuturales con respecto a terrenos 
paleozoicos. 
Jurásico Medio-Superior. Rocas volcánicas, volcanoclásticas y marinas del Jurásico Medio-Superior tienen amplia distribución: arco 
andesítico costero al norte de los 29°S, relleno de nuevos ‘rifts’ en la cordillera Principal central y volcanismo silícico del borde occidental 
de la Provincia Chon Aike en el SE de la Región de Los Lagos, Aisén y Magallanes.
Titoniano-Cretácico Inferior. Rocas sedimentarias marinas de esta edad representan depósitos de cuencas de intraarco (Cordillera 
de la Costa central) y de cuencas de trasarco (cuencas atacameña y aconcagüina-neuquina; esta última aflorante en Chile, por solo dos 
grados en la vertiente pacífica). Gran extensión tienen, en cambio, las sedimentitas marinas del Titoniano-Cretácico de la cuenca Austral, 
una cuenca de antepaís, productora de hidrocarburos en la Patagonia chilena y argentina; en Chile, desarrollada en Magallanes y Aisén. 
Cretácico Superior. Entre los afloramientos del Cretácico Superior marino de la cuenca Austral, las volcanitas subaéreas de Aisén y 
los depósitos continentales de fosas tectónicas nortinas, se aprecia una falta de depositación en Chile central para dicho lapso.
Cenozoico. Gran parte del norte del país se encuentra cubierto ya sea por extensos flujos lávicos o piroclásticos o por gravas cenozoicas, 
asociadas, estas últimas, a intensa erosión por alzamiento de la cordillera Andina. Durante este período, en la cordillera Principal de Chile 
central se depositaron grandes espesores de depósitos piroclásticos y sedimentarios en cuencas de intraarco al sur de los 33°S e 
invertidas al norte de los 35°S, contemporáneamente a la construcción de un potente arco volcánico mioceno. En la parte occidental 
del territorio y entre los 36°S y el Punto Triple de Chile en la península de Taitao, las características de las cuencas cenozoicas (en parte 
marinas y metamorfizadas), y el emplazamiento de plutones miocenos, se asocian a la actividad del sistema de fallas Liquiñe-Ofqui. En 
estas mismas latitudes, pero en el sector oriental del país, las cuencas cenozoicas acumularon, entre el Paleoceno Superior y el Mioceno-
Plioceno, principalmente depósitos fluviales, con una intercalación marina durante el Oligoceno Superior-Mioceno Inferior. Estas 
sedimentitas fueron depositadas principalmente en cuencas de antepaís y al este de una cadena magmática, en parte contemporáneamente 
con basaltos de ‘plateau’ del Eoceno y Mioceno-Plioceno. Finalmente, en Magallanes, los sedimentos cenozoicos se acumularon, 
principalmente, en cuencas de antepaís. 
Volcanes cuaternarios se distribuyen, en forma discontinua, a lo largo del país. Numerosos aparatos volcánicos cuaternarios se desarrollan 
en el Altiplano, al norte de los 27°S. Depósitos laháricos y piroclásticos rellenan la depresión central entre Santiago y Temuco, mientras 
que sedimentos asociados a glaciares lo hacen más al sur. Los volcanes son de composición adakítica al sur del Punto Triple de Chile.
MAPA GEOLOGICO DE CHILE: VERSION DIGITAL
PUBLICACION GEOLOGICA DIGITAL, No. 4, 2003
CD-ROM, versión 1.0, 2003
Base geológica escala 1:1.000.000 
ISSN 0717-9006
Inscripción No. 132.013
© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Ricardo Troncoso S.M.
Subdirector Nacional de Geología: José Frutos J.
Derechos reservados, prohibida su reproducción.
Edición
Comité Editor:
Editores:
Comisión revisora de CD-ROM: Paulina Gana F., Iris Lazo A., Manuel Suárez D., Nicolás 
Marinovic S. 
Producción Digital
CD-ROM: Unidad de Sistemas de Información Geológica.
Presentación y Carátula: Cecilia Morales U.
Imágenes: Iris Lazo A.
Archivo: Iris Lazo A.
Reproducción: Sara Vidal C.
Producción digital: Ximena Andrade S.M., Ignacio Bascuñan A., Mario Farías O., Iris Lazo A., 
Cecilia Morales U., Claudio Muñoz D., César Reyes B., Ximena Rivera C.
Referencia bibliográfica
SERNAGEOMIN, 2003. Mapa Geológico de Chile: versión digital. Servicio Nacional de Geología 
y Minería, Publicación Geológica Digital, No. 4 (CD-ROM, versión1.0, 2003). Santiago.
Nota	
Este CD-ROM incluye el mapa geológico de Chile a escala 1:1.000.000, publicado en la 
Serie Geología Básica del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN, 2002) 
complementado con bases de datos sobre unidades geológicas.	
El mapa geológico de SERNAGEOMIN (2002), posee las siguientes características:	
- Escala geológica del tiempo: Gradstein y Ogg (1996).	
- Referencia geodésica: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Datum 	
 Provisorio Sudamericano de 1956.	
- Base topográfica: Hojas UTM, escala 1:250.000, del Instituto Geográfico Militar, modificados.	
 Láminas escala 1:50.000; 1:10.000; 1:6.500 del Servicio Oceanográfico de la Armada, 	
 modificados para los territorios insulares.
-
GOBIERNO DE CHILE
SERVICIO NACIONAL DE 
GEOLOGIA Y MINERIA
Subdirección Nacional 
de Geología
Región II
de Antofagasta
Región I
de Tarapacá
Región III
de Atacama
Región IV
de Coquimbo
Región V
de Valparaíso
Región XIII 
Metropolitana de Santiago
Región VI
del Libertador Gral. Bernardo O'Higgins
Región VII
del Maule
Región VIII
del Biobío
Región IX
de la Araucanía
Región X
de los Lagos
Región XI
Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
Región XII
de Magallanes y de la Antártica Chilena
ISLA DE PASCUA
109º26'
27º09'
0 5 km
Isla Salas y Gómez
26º28'
105º28' 0 2 km
80º08'
26º18'
Isla 
San Félix
0 10 km
O
C
E
A
N
O
 
 
P
A
C
I
F
I
C
O
45º
50º
20º
25º
35º
40º
45º
30º
55º
P
R
E
C
O
R
D
IL
LE
R
A
C
O
R
D
IL
LE
R
A
 D
E
 L
A
 C
O
S
TA
D
E
P
R
E
S
IO
N
 C
EN
TR
A
L
C
O
R
D
IL
LE
R
A
 P
R
IN
C
IP
A
L 
D
E
 L
O
S
 A
N
D
E
S
PATAGONIA EXTRAANDINA
C
O
R
D
ILLE
R
A
 PATA
G
O
N
IC
A
75º 70º 65º
 "ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA REPUBLICA 
ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LIMITE 
DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET". 
(Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
0 200 km
TERRITORIO
CHILENO ANTARTICO
POLO SUR
90º 53º
ARCHIPIELAGO JUAN FERNANDEZ
33º38'
78º49'
33º46'
80º46'
0 5 km 0 5 km
100 0 100 200 300 km
N
DOMINIOS MORFOESTRUCTURALES
Y DIVISION POLITICO-ADMISTRITATIVA
COMPILADORES Y COORDINADORES
Islas Oceánicas
L. Lara
O
C
E
A
N
O
 
 
P
A
C
I
F
I
C
O
75º 70º 65º
Coordinador
L. Lara
17,5º-30º
P. Cornejo
30º-44º
L. Lara
44º-52º
E. Godoy
M. Suárez
 "ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA REPUBLICA 
ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LIMITE DESDE 
EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 
16 de diciembre de 1998).
TERRITORIO
CHILENO ANTARTICO
POLO SUR
90º 53º
ISLA DE PASCUA
109º26'
27º09'
0 5 km
Isla Salas y Gómez
26º28'
105º28' 0 2 km
80º08'
26º18'
Isla 
San Félix
0 10 km
ARCHIPIELAGO JUAN FERNANDEZ
33º38'
78º49'
33º46'
80º46'
0 5 km 0 5 km
100 0 100 200 300 km
N
Batimetría
R. Zapata
C. Muñoz
J. Cañuta
20º-22º
A. Tomlinson
M. Ladino
N. Blanco
20º-27º/69W
M. Gardeweg
J. Clavero
22º-26º
N. Marinovic
J. Cortés
M. Basso
26º-30º
P. Cornejo
C. Arévalo
S. Matthews
30º-34º
P. Gana
C. Emparán
E. Godoy
G. Pineda
D. Sellés
S. Iriarte
P. Cornejo
44º-50º
M. Suárez
R. de la Cruz
D. Quiroz
C. Herrera
D. Welkner
50º-56º
E. Godoy
C. Rodríguez
Territorio 
Chileno Antártico
E. Godoy
C. Rodríguez
39º-44º
J. Muñoz
L. Lara
P. Duhart
P. Crignola
Y. PérezR. Troncoso
34º-39º
L. Lara
E. Godoy
17,5º-20º
M. García
M. Gardeweg
J. Clavero
M. Ladino
20º
25º
30º
35º
40º
45º
50º
55º
FUENTE DE LA INFORMACION
O
C
E
A
N
O
 
 
P
A
C
I
F
I
C
O
3
2
4 5
23
25
26 27
29 31
32
37 38
42 43 44
39 40
100 0 100 200 300 km
N
7
6
8
22
1
81
54
51
33
56
B
O
L
I V
I A
A
R
G
E
N
T
I
N
A
A
T
L
A
N
T
I
C
O
59
67 68
66
63 64
70
69
73
71
75
75º 70º 65º
45º
50º
20º
25º
35º
40º
30º
55º
O
C
E
A
N
O
76
77
58
55 57
PERU
1
1
82
1
1
1
89
10 11
12
13
41
2120
181614
24
46 47
45
28
48
53
60
61
65
52
49
363534
72
81
99
96
95
93
91
85 86
88
97 98
114
115
111
114
115
115
115
1
15 17
19
30
50
 "ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA REPUBLICA 
ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LIMITE 
DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET". 
(Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
113
110
1
94
90
89a
83
78
79
74
84
87
92
1
80
112
62
100 101
102
103
104 105
106 107
108
109
Rivano et al. (1993)
escala 1:250.00061
Rivano y Sepúlveda (1986)
escala 1:250.00060
16 Marinovic y García (1999)
escala 1:100.000
18 Arriagada (1999)
escala 1:100.000
20 Ramírez y Gardeweg (1982)
escala 1:250.000
21 Gardeweg y Ramírez (1985)
escala 1:250.000
Marinovic y Lahsen (1984)
escala 1:250.000
13
O'Callaghan y Francis (1986)
escala ca. 1:140.00012
11 Tomlinson et al. (2001)escala 1:50.000
10 Bogdanic (1990)
escala 1:250.000
9 Carrasco y Chong (1985)escala ca. 1:50.000
8 Vergara y Thomas (1984)escala 1:250.000
6 Harambour (1990)escala 1:100.000
7 Muzzio (1986)escala 1:100.000
5 Pinto (1999)escala 1:100.000
4 Muzzio (1987)
escala 1:100.000
3 García et al. (En edición)escala 1:250.000
24 Marinovic y Mpodozis (En preparación)
escala 1:100.000
25 Marinovic et al. (1995)
escala 1:250.000
26 Gardeweg et al. (1994)
escala 1:100.000
27 Ramírez et al. (1991)
escala 1:100.000
38 Matthews et al. (En edición)
escala 1:100.000
34 Cornejo et al. (1993)
escala 1:50.000
15 Basso (En edición)
escala 1:100.000
28 Gardeweg et al. (1993)
escala 1:100.000
29 Naranjo y Puig (1984)
escala 1:250.000
30 Cornejo y Mpodozis (1996)
escala 1:50.000
31 Naranjo y Cornejo (1992)
escala 1:250.000
Tomlinson et al. (1999)
escala 1:100.000
35
39 Cornejo et al. (1998)
escala 1:100.000
33 Cornejo et al. (1998)
escala 1:100.000
32 Godoy y Lara (1998)
escala 1:100.000
44 Iriarte et al. (1995)
escala 1:100.000
43 Iriarte et al. (1996)
escala 1:100.000
48 Iriarte et al. (1999)
escala 1:100.000
42 Arévalo (1995)
escala 1:100.000
47 Arévalo (1994)
escala 1:100.000
41 Godoy et al. (En edición)
escala 1:100.000
46 Blanco et al. (En edición)
escala 1:100.000
59 Mpodozis y Cornejo (1988)
escala 1:250.000
54 Nasi et al. (1990)
escala 1:250.000
58 Gana (1991)
escala 1:100.000
55 Emparan y Pineda (2000)
escala 1:100.000
49 Iriarte et al. (1995)
escala 1:100.000
52 Mpodozis et al. (1996)
escala 1:100.000
37 Lara y Godoy (1998)
escala 1:100.000
1 SERNAGEOMIN (1982)escala 1:1.000.000
23 Cortés (2000)
escala 1:100.000
22 González y Niemeyer (En edición)
escala 1:100.000
Emparan y Pineda (1999)
escala 1:100.000
56
Clavero et al. (1998)
escala 1:100.00036
Clavero et al. (1997)
escala 1:100.00040
Gardeweg et al. (1997)
escala 1:100.00045
53 Moscoso et al. (1982)
escala 1:250.000
Moscoso et al. (1990)
escala 1:100.000
51
57 Martin et al. (1995)escala 1:50.000
2 García et al. (En preparación)escala 1:100.000
14 Cortés et al. (En preparación)
escala 1:100.000
17 Mpodozis et al. (1993)
escala 1:100.000
19 Niemeyer (1989)
escala ca. 1:35.000
50 Arévalo y Welkner (En preparación)
escala 1:100.000
TERRITORIO
CHILENO ANTARTICO
POLO SUR
0 200 km
90º 53º
121
120
117
119
118
117
118
ISLA DE PASCUA
109º26'
27º09'
0 5 km
Isla Salas y Gómez
26º28'
105º28' 0 2 km
80º08'
26º18'
Isla 
San Félix
0 10 km
116
116
116
ARCHIPIELAGO JUAN FERNANDEZ
33º38'
78º49'
33º46'
80º46'
0 5 km 0 5 km
116
116
Suárez y de la Cruz (En preparación)
escala 1:100.000107
SERNAGEOMIN (1998)
escala 1:100.00087
Ordoñez y Crignola (En edición)
escala 1:500.00093
Naranjo et al. (1999)
escala 1:100.000
75
Hildreth et al. (1999)
escala 1:50.000
76
Suárez et al. (1984)
escala 1:250.000113
National Geophysical Data 
Center (1988)153114
81 Niemeyer y Muñoz (1983)
escala 1:250.000
77 Muñoz y Niemeyer (1984)
escala 1:250.000
70 Godoy (1993)
escala 1:50.000
72 Godoy y Lara (1994)
escala 1:50.000
65 Rivano et al. (1990)
escala ca. 1:150.000
66 Ramos et al. (1991)
escala ca. 1:170.000
69 Alvarez et al. (1997)
escala ca. 1:200.000
71 Palma (1991)
escala 1:50.000
Zapata (2001)115
111 Forsythe y Mpodozis (1983)escala ca. 1:137.000
110 Calderón et al. (2000)escala ca. 1:300.000
124118 Pankhurst et al. (2000)escala ca. 1:7.000.000
124121 Rowell et al. (2001)escala 1:10.000.000
124119 Smellie et al. (1988)escala 1:5.000.000
124117 Tingey et al. (1991)escala ca. 1:10.000.000
124120 Vaughan y Storey (2000)escala ca. 1:12.000.000
Rodríguez et al. (1998)
escala 1:100.00085
Lara y Moreno (En edición)
escala 1:100.00086
Campos et al. (1998)
escala 1:100.00088
Antinao et al. (2000)
escala 1:100.00091
Clayton y Antinao (2000)
escala 1:1.000.00092
Arenas y Duhart (En edición)
escala 1:100.00094
Gana et al. (1996)
escala 1:100.000)63
Wall et al. (1996)
escala 1:100.00067
Wall et al. (1999)
escala 1:100.00064
Sellés y Gana (2001)
escala 1:100.00068
SERNAGEOMIN-BRGM (1995)
escala 1:250.000
95
Pankhurst et al. (1999)
escala ca. 1:3.000.000
96
Prieto y Cortés (1995)
escala 1:100.000
98
Davidson et al. (1987)
escala ca. 1:100.000
99
124116 González-Ferrán (1987)escala 1:25.000
Charrier (1981)
escala 1:250.000
73
Bravo (2001)
escala 1:100.00074
Iriarte y Sellés (2001)
escala 1:100.00062
Moreno y Lara (En preparación)
escala 1:100.000
83
Lara (En preparación)
escala 1:100.00089
Lara et al. (En preparación)
escala 1:100.00090
79 Elgueta y Arcos (1993)
escala 1:100.000
Dixon et al. (1999)
escala 1:50.000
78
Suárez y Emparan (1997)
escala 1:250.000
82
Quiroz et al. (En preparación)
escala 1:100.000105
de la Cruz y Suárez (En edición)
escala 1:100.000106
de la Cruz et al. (En edición)
escala 1:250.000108
Suárez (En edición)
escala 1:250.000109
Quiroz y Belmar (En preparación)
escala 1:100.000104
Lagabrielle et al. (1994)
escala ca. 1:100.000103
de la Cruz et al. (En edición)
escala 1:100.000102
Suárez et al. (En preparación)
escala 1:100.000101
Niemeyer et al. (1984)
escala 1:500.000
100
Hervé et al. (1994)
escala ca. 1:50.000
97
Duhart et al. (En edición)
escala 1:100.00084
Moreno y Varela (1985)
escala 1:250.000
80
Harambour et al. (2001)
escala 1:500.000
112
MAPA GEOLOGICO DE CHILE
Tomado de Sernageomin, (2000)
MAPA GEOLOGICO DE CHILE
Tomado de Sernageomin, (2000)
MAPA GEOLOGICO DE CHILE
Tomado de Sernageomin, (2000)
DECLINACION MEDIA (2002)
(APROXIMADA)
VARIACION ANUAL -6,6’ O
N
O
R
T
E
 M
A
G
N
E
T
IC
O
N
O
R
T
E
 A
S
T
R
O
N
O
M
IC
O
7º
 2
,2
` 
E
C
ua
te
rn
ar
io
N
eó
ge
no
C
E
N
O
Z
O
IC
O
P
al
eó
ge
no
C
re
tá
ci
co
M
E
S
O
Z
O
IC
O
Ju
rá
si
co
Tr
iá
si
co
P
A
LE
O
Z
O
IC
O
P
R
E
C
A
M
B
R
IC
O
Qan
Holoceno
Depósitos de origen antrópico: tranques de relave y 
depósitos de material estéril de la gran minería de 
cobre; rellenos sanitarios.
Q1
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos aluviales, coluviales y de remoción en 
masa; en menor proporción fluvioglaciales, deltaicos, 
litorales o indiferenciados. En la Depresión Central, 
regiones Metropolitana a IX: abanicos mixtos de 
depósitos aluviales y fluvioglaciales con intercalación 
de depósitos volcanoclásticos.Qf
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos fluviales: gravas, arenas y limos del curso 
actual de los ríos mayores o de sus terrazas 
subactuales y llanuras de inundación.
Qm
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos litorales: arenas y gravas de playas actuales.
Qa
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos aluviales, subordinadamente coluviales o 
lacustres: gravas, arenas y limos. En la Depresión 
Central, regiones I a III: abanicos aluviales.
Q1g 
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos morrénicos, fluvioglaciales y glacilacustres: 
diamictos de bloques y matriz de limo/arcilla, gravas, 
arenas y limos. En la Cordillera Principal, regiones I 
a IV. En la Depresión Central, regiones IX y X; en 
regiones XI y XII: lóbulos morrénicos en el frente de 
los lagos proglaciales, abanicos fluvioglaciales frontales 
o varves en la ribera de lagos o cursos fluviales, 
asociados a las principales glaciaciones del 
Pleistoceno donde son indiferenciados o relativos a 
las glaciaciones Llanquihue (1; 35-14,2 ka); Santa 
María (2; 262-132 ka); Río Llico (3; 480-338 ka) o 
Caracol (4; 687-512 ka).
Qe
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos eólicos: arenas finas a medias con 
intercalaciones bioclásticas en dunas y barjanes tanto 
activos como inactivos. En las regiones I a VII: dunas 
de Santo Domingo y Quivolgo. 
Pl1m
Pleistoceno
Secuencias sedimentarias marinas litorales o fluviales 
estuarinas: coquinas, conglomerados coquináceos, 
areniscas y conglomerados dispuestos en niveles 
aterrazados emergidos. En la costa, regiones II y III: 
Estratos de Mejillones y de Caldera; en la región X: 
Estratos de Niebla (Cancagua).
PPl1r
Plioceno-Pleistoceno
Depósitos de remoción en masa: brechas polimícticas con 
matriz de arena/limo en proporción variable, de flujo o 
deslizamiento gravitacional. En la Cordillera Principal: flujos 
de detritos de las quebradas Lluta y Camarones (región 
I); avalancha de detritos de Colón-Coya (región VI). 
PPl1c
Plioceno-Pleistoceno
Conglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas, 
generalmente consolidados, de facies principalmente 
aluviales, subordinadamente lacustres y eólicas. En 
las regiones I a III forman abanicos aluviales inactivos 
mientras en Chile central (Estratos de Potrero Alto) 
son niveles aterrazados adosados al sustrato de la 
zona costera. 
PPl1l
Plioceno-Pleistoceno
Secuencias sedimentarias lacustres: limos y arcillas 
con intercalaciones de niveles calcáreos, 
conglomerádicos o piroclásticos. En la Cordillera 
Principal, regiones I y II: formaciones Lauca, Chiuchiu 
y El Tambo.
MQs
Mioceno-Cuaternario
Depósitos evaporíticos: sulfatos, cloruros, carbonatos 
y niveles detríticos finos, localmente con bórax y/o 
litio. En los salares, regiones I a III: salares de Surire, 
Huasco, Coposa, Pintados, Bellavista, Grande, 
Atacama, Pedernales y Maricunga.
MP1m
Mioceno Superior-Plioceno
Secuencias sedimentarias marinas transgresivas: 
areniscas, limolitas, coquinas, conglomerados, calizas 
y fangolitas. En la costa, regiones II a VIII: formaciones 
La Portada, Bahía Inglesa, Coquimbo, Navidad y Tubul. 
MP1c
Mioceno Superior-Plioceno
Secuencias sedimentarias clásticas de piedemonte, 
aluviales, coluviales o fluviales: conglomerados, 
areniscas y l imolitas. En las regiones I a IV: 
formaciones Huaylas, Lauca y Pastos Chicos, Gravas 
del Copiapó; en la región XI: Formación Galeras.
MP1l
Mioceno Superior-Plioceno
Secuencias sedimentarias lacustres, en parte fluviales 
y aluviales: limos, arenas, conglomerados, calizas y 
cenizas volcánicas. En las regiones I y II: formaciones 
El Loa, Quillagua y Vilama. 
M1c
Mioceno Inferior-Medio
Secuencias sedimentarias de abanicos aluviales, 
pedimento o fluviales: gravas, arenas y limos con 
ignimbritas intercaladas. En las regiones I a III: 
formaciones Diablo, Chucal, Altos de Pica (superior) 
y Gravas de Atacama; en las regiones VIII a IX: 
Formación Cura-Mallín (superior); en la región XI: 
Formación Las Dunas.
M1m
Mioceno 
Secuencias sedimentarias marinas transgresivas 
plataformales: areniscas finas, arcillolitas y limolitas. 
En la costa, región VIII: Fm. Ranquil; en la Depresión 
Central, región IX: Formación Cholchol.
OM1m
Oligoceno-Mioceno
Secuencias sedimentarias marinas: areniscas y 
coquinas. En la región XI: formaciones Guadal y 
Ayacara.
OM1c
Oligoceno-Mioceno
Secuencias sedimentarias continentales parálicas o 
aluviales: conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y 
mantos de carbón. En la Cordillera Principal y 
Precordillera, regiones I y II: formaciones Altos de Pica 
(inferior) y San Pedro; en la Cordillera de la Costa, región 
X: Estratos de Pupunahue y Parga, Formación 
Cheuquemó; en la región XII: Formación Loreto.
EM1m
Eoceno-Mioceno
Secuencias sedimentarias marinas sublitorales: 
limolitas y arcillolitas. En la región XII: Grupo Bahía 
Inútil.
EO1c
Eoceno-Oligoceno 
Secuencias sedimentarias continentales aluviales y 
fluviales: conglomerados, areniscas y limolitas con 
intercalaciones menores de yeso, tobas y lavas. En las 
regiones I a II: formaciones Azapa, Sichal, y Calama.
E1c
Eoceno
Secuencias sedimentarias continentales parálicas: 
areniscas, lutitas y mantos de carbón. En la costa, región 
VIII: Formación Trihueco; en la región XI: Formación 
San José. 
E1m
Eoceno
Secuencias sedimentarias marinas: areniscas y lutitas. 
En la región VIII: Formación Millongue; en región XII: 
parte inferior del Grupo Bahía Inútil. 
PE1c
Paleoceno-Eoceno Inferior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, 
fluviales o lacustres: areniscas, conglomerados, lutitas, 
niveles evaporíticos y carbonosos. En la Cordillera 
Principal, región II: formaciones Chojfias y Siglia; en 
la Precordillera, región II: ‘Unidad Naranja’; en la 
región XI: Formación Ligorio Márquez.
PE1
Paleoceno-Eoceno
Secuencias sedimentarias marinas y transicionales: 
areniscas, limolitas calcáreas y mantos de carbón. 
En la costa, región VIII: formaciones Curanilahue y 
Boca Lebu.
Pa1m
Paleoceno
Secuencias sedimentarias marinas deltaicas y 
parálicas: areniscas y limolitas. En la región XII: 
Formación Chorrillo Chico.
KT1c
Cretácico Superior-Terciario Inferior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales y 
fluviales: conglomerados, areniscas y limolitas rojizas. 
En la Precordillera de la región II: formaciones 
Tolar y Tambillo, estratos de Quepe y Barros Arana. 
Ks1m
Cretácico Superior
Secuencias sedimentarias marinas de plataforma, 
litorales o transicionales: areniscas, conglomerados, 
lutitas, calizas extraclásticas y oolíticas, sucesiones 
turbidíticas. En la Cordillera Principal, región II: 
Formación Lomas Negras y Estratos de Quebrada 
Blanca de Poquis; en la costa, regiones VII y VIII: 
Formación Quiriquina; en la XII: formaciones Cerro 
Toro y Punta Barrosa.
Ks1mp
Campaniano-Maastrichtiano
Secuencias sedimentarias marinas y parálicas: 
areniscas y lutitas. En la región XII: formaciones Tres 
Pasos, Rocallosa, Fuentes, Cerro Cuchilla y Dorotea.
Ks1c
Cretácico Superior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales y 
lacustres: conglomerados, brechas, areniscas y 
limolitas rojas con intercalación de tobas riolíticas y 
lavas andesíticas. En la Precordillera, regiones 
I a III: formaciones Guaviña, Cerro Empexa
(inferior) y Purilactis (inferior); Estratos del Leoncito.
Kia1c
Cretácico Inferior alto (Aptiano-Cenomaniano)
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, 
fluviales y lacustres: areniscas, conglomerados, 
limolitas, calcilutitas y brechas sedimentarias con 
intercalación de tobas. En la región IV: formaciones 
Pucalume y Viñita (inferior); en la Cordillera Principal, 
regiones V y Metropolitana: formaciones Colimapu y 
Cristo Redentor.
Ki1m
Cretácico Inferior (Neocomiano)
Secuencias sedimentarias marinas litorales: calizas, 
calcarenitas, areniscas, margas y coquinas. En las 
regiones I a IV: formaciones Blanco, El Way, Grupo 
Chañarcillo y Río Tascadero.
JK1m
Jurásico Superior-Cretácico Inferior
Secuencias sedimentarias marinas litorales o 
plataformales: calizas, lutitas, areniscas calcáreas, 
areniscas y coquinas. En laPrecordillera, región III: 
Formación Pedernales; en la Cordillera Principal, 
regiones Metropolitana y VI: formaciones Lo Valdés, 
Baños del Flaco; en las regiones XI a XII: Grupo 
Coihaique y formaciones La Paciencia, Erezcano, 
Zapata, Sutherland, Río Jackson, Vicuña y Yaghán.
JK1c
Jurásico Superior-Cretácico Inferior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, 
fluviales y eólicas, en parte transicionales: areniscas, 
limolitas, lutitas y conglomerados rojos. En la 
Precordillera, regiones I a III: formaciones Chacarilla, 
Quinchamale y Quehuita (superior), Cerritos Bayos, 
Llanura Colorada y Quebrada Monardes; en la 
Cordillera de la Costa, regiones I a II: formaciones 
Atajaña y Caleta Coloso.
JK1
Jurásico Superior-Cretácico Inferior
Secuencias sedimentarias transicionales: areniscas, 
lutitas, calizas, conglomerados. En la Precordillera, 
regiones I a III: formaciones Santa Ana, Picudo, Los 
Cuartitos.
J1m
Jurásico-Neocomiano
Secuencias sedimentarias marinas carbonatadas y 
clásticas: calizas, lutitas, areniscas calcáreas, para-
conglomerados, niveles de yeso e intercalaciones 
volcánicas subordinadas. En la Precordillera, regiones 
I a III: formaciones Livilcar, Sierra del Cobre, Quehuita 
(inferior), Quinchamale (inferior) y El Profeta (superior). 
Js1c
Jurásico Superior
Secuencias sedimentarias continentales y 
transicionales, en parte lacustres: brechas sedimen-
tarias, conglomerados y areniscas rojas con 
intercalación de tobas y niveles evaporíticos. En 
la Cordillera Principal, regiones Metropolitana 
y VI: formaciones Río Damas y Leñas-Espinoza.
Js1m 
Jurásico Medio-Superior
Secuencias sedimentarias marinas litorales: calizas, 
areniscas, lutitas calcáreas, en parte bituminosas, 
con intercalaciones epiclásticas y niveles evaporíticos 
superiores. En las regiones I y II: formaciones Los 
Tarros, Chiza, Guantajaya, Cholita, Pachica, Duplijsa 
y Grupo Caracoles; en las regiones V a VII: 
formaciones Cerro Calera, Río Colina y Nacientes 
del Teno.
Ji1m
Jurásico Inferior-Medio
Secuencias sedimentarias marinas litorales o de 
plataforma: calizas, areniscas calcáreas, lutitas, 
conglomerados y areniscas con intercalaciones 
volcanoclásticas y lávicas; basaltos almohadillados. 
En la Precordillera, regiones II a IV: formaciones 
Montandón y Asientos; en la Cordillera de la Costa: 
formaciones Pan de Azúcar y Posada Los Hidalgos, 
en la Cordillera Principal, regiones III a IV: formaciones 
Lautaro y Tres Cruces; en la Cordillera Principal, 
regiones VIII y IX: Formación Nacientes del Biobío 
(inferior).
TrJ1m
Triásico-Jurásico Inferior
Secuencias sedimentarias marinas litorales y tran- 
sicionales: areniscas cuarcíferas, ortoconglomerados, 
calizas fosilíferas, lutitas y limolitas calcáreas con 
intercalaciones volcánicas subordinadas. En la 
Precordillera y localmente en la costa, regiones II a 
III: Estratos de Rencoret y formaciones Quebrada del 
Salitre, El Profeta (inferior) y Canto del Agua.
TrJ1c
Triásico-Jurásico Inferior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, 
fluviales y lacustres: conglomerados, areniscas 
cuarcíferas y feldespáticas y lutitas carbonosas con 
intercalación de tobas riolíticas y lavas basálticas. En 
la Precordillera, región III: Formación La Ternera y 
Estratos El Mono.
Tr1c
Triásico Superior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, 
fluviales y lacustres, en parte transicionales: 
conglomerados, brechas, areniscas, lutitas e 
intercalaciones calcáreas. En la región II: Formación 
Sama; en las regiones VIII a X: Estratos de Santa Juana 
y Llufquentué-Huimpil; formaciones Tralcán y Panguipulli.
Tr1m
Triásico Superior
Secuencias sedimentarias marinas y transicionales: 
areniscas, conglomerados, limolitas y calizas. En la 
Precordillera y zona costera, regiones II a IV: 
formaciones Cerro Minado, San Félix y El Quereo.
P1m 
Pérmico 
Secuencias turbidíticas.
En la península Antártica: Formación Polar Star.
CP1
Carbonífero Superior-Pérmico
Secuencias sedimentarias continentales y marinas: 
areniscas, conglomerados, lutitas, calizas y mármoles. 
En las regiones I a IV: formaciones Juan de Morales, 
Diablo, Cerro del Arbol, Huentelauquén; en la región 
XII: Calizas Tarlton, Complejo Duque de York; en la 
península Antártica: Grupo Whiteout.
DTr1c
Devónico-Triásico
Secuencias sedimentarias continentales: areniscas. 
En la península Antártica: areniscas de las montañas 
Ellsworth y Pensacola.
DC1
Devónico-Carbonífero
Secuencias sedimentarias marinas, en parte 
transicionales: areniscas cuarzo-feldespáticas, lutitas 
micáceas, conglomerados. En la Precordillera, 
regiones II a III: formaciones Lila y Chinches; en la 
Cordillera Principal, regiones II y IV: formaciones 
Zorritas y Hurtado.
OS1m
Ordovícico-Silúrico
Secuencias sedimentarias marinas: cuarcitas, 
areniscas cuarzo-feldespáticas, l imolitas y 
conglomerados. En la Cordillera Principal, regiones 
I y II: formaciones Quebrada Aroma, Aguada de 
la Perdiz, Poquis y Estratos de Quisquiro.
CaO1m 
Cámbrico-Ordovícico
Secuencias sedimentarias marinas: calizas y 
sucesiones turbidíticas. En la península Antártica: 
Formación Hanna Ridge y Grupo Neptuno.
CaD1
Cámbrico Medio-Devónico
Secuencias sedimentarias: areniscas cuarzosas y
lutitas. En la península Antártica: Grupo Crashsite.
Ca1
Cámbrico
Secuencias sedimentarias: conglomerados, areniscas,
lutitas y mármoles. En la península Antártica:
formaciones Minaret y Liberty Hills.
SECUENCIAS SEDIMENTARIAS SECUENCIAS VOLCANOSEDIMENTARIAS
MP2
Mioceno Superior-Plioceno
Secuencias volcanosedimentarias: conglomerados, 
lavas andesíticas, domos y tobas. En la Cordillera 
Principal, región VIII: Formación Mitrauquén.
M2c
Mioceno Inferior-Medio
Secuencias volcanosedimentarias continentales: tobas, 
areniscas y tufitas. En la región XI: Formación Río Frías.
OM2m
Oligoceno-Mioceno
Secuencias volcanosedimentarias marinas: cherts, 
areniscas y lutitas con lavas y brechas basálticas 
intercaladas. En la región XI: Formación Traiguén.
OM2c 
Oligoceno-Mioceno
Secuencias volcanosedimentarias: lavas basálticas 
a dacíticas, rocas epiclásticas y piroclásticas. En la 
Cordillera Principal, regiones I a IX: formaciones 
Lupica, Escabroso, Abanico, Coya-Machalí, Cura-
Mallín (inferior).
EO2c
Eoceno-Oligoceno 
Secuencias volcanosedimentarias: brechas 
volcanoclásticas, tobas cineríticas y areniscas tufáceas, 
intercalaciones evaporíticas (yeso), limolitas y calizas 
lacustres. En la Cordillera Principal, región III: estratos 
Llano Gases Blancos y Río Nevado (Aldebarán).
E2c
Eoceno
Secuencias volcanosedimentarias: brechas 
sedimentarias y volcánicas, areniscas e intercalaciones 
de tobas. En la Precordillera, regiones II a IV: Estratos 
de Loma Amarilla, formaciones Pircas y Astaburuaga, 
Gravas del Torín.
KT2
Cretácico Superior-Terciario Inferior
Secuencias volcanosedimentarias: areniscas, 
paraconglomerados, lavas andesíticas y dacíticas, 
intercalaciones de ignimbritas, limolitas y calizas. En 
la Precordillera, regiones II y III: Estratos Cerro Totola 
y Formación Venado.
KE2
Cretácico-Eoceno
Secuencia volcanosedimentaria: tufitas y rocas 
epiclásticas. En la región XI: secuencia de Puerto 
Good en isla Byron.
Ks2c
Cretácico Superior
Secuencias volcanosedimentarias continentales: rocas 
epiclásticas y piroclásticas riolíticas, lavas andesíticas 
y traquíticas. En la Precordillera, región I a III: 
formaciones Quebrada Mala, Llanta, Hornitos; en las 
regiones IV a Metropolitana: formaciones Quebrada 
Seca, Viñita (oriental), Los Elquinos y Lo Valle.
Ks2m
Cretácico Superior
Secuencias volcanoclásticas marinas: tufitas y rocas 
epiclásticas con fósiles marinos, brechas andesíticas 
marinas, hialoclastitas. En las regiones XI y XII: 
formaciones Traiguén (occidental) y La Pera.
Kia2
Cretácico Inferior alto-Cretácico Superior bajo
Secuencias sedimentarias y volcánicas: rocas 
epiclásticas, piroclásticas y lavas andesíticas y 
basálticas con intercalaciones lacustres, localmente 
marinas. En la Precordillera y Cordillera de la Costa, 
regionesIII a Metropolitana: formaciones Cerrillos, 
Viñita (occidental) y Las Chilcas.
Ki2c
Cretácico Inferior-Cretácico Superior
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales, 
con escasas intercalaciones marinas: brechas 
sedimentarias y volcánicas, lavas andesíticas, ocoítas, 
conglomerados, areniscas, limolitas calcáreas 
lacustres con flora fósil; localmente calizas fosilíferas 
marinas en la base. En Cordillera de la Costa, regiones 
IV, V y Metropolitana: formaciones Quebrada 
Marquesa y Veta Negra.
Ki2m
Cretácico Inferior (Neocomiano)
Secuencias volcánicas y sedimentarias marinas: lavas 
andesíticas y basálticas, tobas y brechas volcánicas 
y sedimentarias, areniscas y calizas fosilíferas. En la 
Precordillera, región III: Estratos Cerro El Aguila; en 
la Cordillera Principal, región IV: Formación Los 
Pelambres; en la Cordillera de la Costa, regiones V 
y Metropolitana: Formación Lo Prado.
J2m
Jurásico
Secuencias volcánicas y sedimentarias marinas: lavas 
y brechas, andesíticas y basálticas, calizas y areniscas 
marinas fosilíferas. En la Cordillera de la Costa, región 
I: Formación Caleta Ligate; en la Depresión Central, 
regiones II a III: formaciones Sierra Candeleros y 
Sierra Fraga.
Js2c
Jurásico Medio-Superior
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales: 
rocas epiclásticas, piroclásticas, y lavas andesíticas 
a riolíticas. En la Cordillera Principal, regiones III a 
IV: formaciones Lagunillas, Algarrobal, Mostazal. En 
la Cordillera de la Costa, regiones V y Metropolitana: 
Formación Horqueta.
TrK2
Triásico-Cretácico
Turbitas, cherts y basaltos almohadillados. En 
Antártica, isla Alejandro: Formación Le May.
Tr2c
Triásico Medio-Superior
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales: 
rocas epiclásticas fosilíferas, calizas estromatolíticas, 
lavas, brechas y tobas andesíticas a riolíticas. En la 
región I: Formación Pintados, Estratos de Conacona; 
en la Precordillera, región II: Estratos El Bordo; en la 
Cordillera de la Costa, regiones II a III: formaciones 
Agua Chica y Cifuncho; en la Precordillera y costa, 
región IV: formaciones Las Breas y La Ligua.
CP2m
Carbonífero-Pérmico
Secuencias volcanosedimentarias: basaltos 
almohadillados, cherts y calizas marinas. En la 
región XII: complejos Duque de York y Denaro.
CP2
Carbonífero-Pérmico
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales:
rocas epiclásticas con intercalaciones de lavas
andesíticas y tobas riolíticas. En Precordillera, región 
II: formaciones Tuina y Peine; en la Cordillera Principal,
región IV: Formación Matahuaico.
1
2
3
4
NOTA:
La Leyenda que acompaña al Mapa Geológico de Chile, escala 1:1.000.000, está organizada 
en cinco columnas que representan, de izquierda a derecha, secuencias sedimentarias (1), 
volcanosedimentarias (2), volcánicas (3), rocas intrusivas (g) y rocas metamórficas (4), 
respectivamente. Los prefijos corresponden a abreviaturas que describen el intervalo de edad 
para cada unidad. En las columnas 1 y 2, algunas unidades poseen como sufijo las letras c, m, l, 
que identifican ambiente continental, marino o lacustre. En la columna 3, los sufijos indican 
secuencias o volcanes de composición intermedia (i: basaltos a dacitas), ácida (a: dacitas a 
riolitas) o estrictamente basáltica (b), mientras en otros casos aluden a secuencias piroclásticas 
o ignimbritas (t), avalanchas volcánicas (av) u ofiolitas (o).
Las unidades geológicas definidas tienen valor regional con intervalos de edad que pueden incluir 
unidades geológicas de menor distribución temporal y reflejan el detalle geológico que ha permitido 
segregarlas.
La mayor parte de las unidades geológicas se ejemplifica con una selección de unidades formales 
o informales representativas consignadas en la nomenclatura geológica local, listadas de norte 
a sur.
OM4
Oligoceno-Mioceno
Metasedimentos y metabasitas, derivados de la 
Formación Traiguén (Oligoceno). En la costa, región XI.
JT4a
Jurásico-Terciario
Esquistos micáceos, cuarcitas y mármoles con 
metamorfismo cretácico de bajo gradiente P/T. En la 
Península Antártica, isla Elefante: Complejo 
Metamórfico de Scotia.
JT4b
Jurásico-Terciario
Esquistos glaucofánicos, micáceos y metabasitas con 
metamorfismo de alto gradiente P/T. En la Península 
Antártica, isla Elefante: Complejo Metamórfico Scotia.
Js4
Jurásico Superior
Esquistos con metamorfismo de alto gradiente P/T. 
En la región XII: complejo metamórfico acrecionario 
de las islas Diego de Almagro y Diego Ramírez.
Jsg4
Jurásico Superior
Ortoneises de protolito intrusivo. En la región XII: 
neises de Cordillera Darwin.
Tr4a
Triásico
Secuencias metaturbidíticas de protolito Triásico, 
afectadas por metamorfismo de bajo grado del 
Jurásico-Cretácico. En la Cordillera de la Costa, región 
XI: Formación Potranca.
Tr4b
Triásico
Esquistos micáceos y f i l i tas de protol i to 
metasedimentario (Tr4a). En la Cordillera de la Costa, 
región XI: Formación Canal King.
PK4
Pérmico-Cretácico
Neises, metabasitas y granitoides con protolitos de 
edades desde Pérmico a Triásico y metamorfismo 
del Jurásico a Cretácico. En la península Antártica.
PTr4
Pérmico-Triásico
Metaturbiditas con metamorfismo de bajo grado. En 
la península Antártica: Grupo Península Trinidad.
PzTr4
Paleozoico-Triásico
Metapelitas, metacherts, metabasitas y, en menor 
proporción, neises y rocas ultramáficas con protolitos 
de edades desde el Devónico al Triásico y 
metamorfismo del Pérmico al Jurásico. En la Cordillera 
de la Costa, regiones IX a X: Complejo Metamórfico 
Bahía Mansa; en la Cordillera Principal, región X: 
Complejo Metamórfico Liquiñe. Se distinguen esquistos 
pelíticos (a) y esquistos y anfibolitas, en menor 
proporción, rocas metamórficas ultramáficas (b).
DC4
Devónico-Carbonífero
Metaareniscas, filitas y, en menor proporción, 
m á r m o l e s , c h e r t s , m e t a b a s a l t o s y 
metaconglomerados; metaturbiditas con facies de 
‘mélange’. En la Cordillera de la Costa, regiones I a 
III: Formación El Toco, Complejo Epimetamórfico 
Chañaral; en la Cordillera Patagónica, regiones XI y 
XII: Complejo Metamórfico Oriental de Aisén y 
Magallanes.
Pz4a
Silúrico?-Carbonífero
Esquistos muscovíticos y metabasitas, metachert y 
serpentinitas con metamorfismo de alto gradiente P/T 
(Serie Occidental) y metamorfismo del Carbonífero 
temprano. En la Cordillera de la Costa, regiones VI 
a IX.
Pz4b
Silúrico?-Carbonífero
Pizarras, filitas y metaareniscas con metamorfismo 
de bajo gradiente P/T (Serie Oriental) del Carbonífero 
temprano. En la Cordillera de la Costa, regiones VI 
a IX.
pCP4
Precámbrico-Pérmico
Esquistos micáceos, metabasitas, anfibolitas, 
ortoneises y, en menor proporción, cuarcitas y 
mármoles con protolitos de probable edad desde 
Precámbrico a Paleozoico temprano y metamorfismo 
del Carbonífero al Pérmico. En la Precordillera, 
regiones II y III: complejos metamórficos Limón Verde 
y El Tránsito, Neises de la Pampa.
pCO4
Precámbrico-Ordovícico
Esquistos micáceos, neises, migmatitas y, en menor 
proporción, anfibolitas, ortoneises, cuarcitas y filitas
con protolitos de edades desde el Precámbrico a
Paleozoico temprano y de metamorfismo del
Cámbrico-Ordovícico. En la Precordillera y Cordillera
de la Costa, regiones I y II: Esquistos de Belén, 
Formación Choja, metamorfitas de sierra Moreno y
Mejillones.
ROCAS METAMORFICASROCAS INTRUSIVASSECUENCIAS VOLCANICAS
Pg 
Plioceno (4-3 Ma)
Granodioritas, tonalitas y monzogranitos. En la costa, 
región XI: granitoides de península Tres Montes y 
Taitao; en la Cordillera Patagónica, región XI: intrusivo 
del río de las Nieves.
Msh 
Mioceno Superior (8-5 Ma)
Pórfidos andesíticos, dacíticos y granodioríticos de 
hornblenda, portadores de mineralización de tipo 
‘Pórfido cuprífero gigante’ y chimeneas de brechas. 
En la Cordillera Principal, región VI: El Teniente.
Msg
Mioceno Superior (13-7 Ma)
Granodioritas de hornblenda y biotita, en menor 
proporción monzogranitos, monzonitas cuarcíferas y 
monzodioritas. En la Cordillera Principal, regiones 
Metropolitana y VI:plutones La Gloria y San Gabriel.
Mh 
Mioceno (20-12 Ma)
Pórfidos dacíticos, andesíticos, monzodioritas y dioritas 
de hornblenda, piroxeno y biotita. En la Cordillera 
Principal, regiones I a III: pórfidos de Poquis, 
Chapiquiña y ‘Pórfidos auríferos’ de la ‘Franja de 
Maricunga’. En la Depresión Central y Cordillera 
Principal, región Metropolitana: cerro Manquehue.
Mg
Mioceno (18-6 Ma)
Granodioritas, dioritas y tonalitas. En la Cordillera 
Principal, regiones VII a X; en la Cordillera Patagónica, 
regiones XI y XII: franja central del Batolito 
Norpatagónico y plutones orientales: plutones Liquiñe, 
San Lorenzo, Paso Las Llaves y Torres del Paine.
Mimg
Mioceno Inferior-Medio (22-16 Ma)
Granodioritas, monzogranitos, monzodioritas, 
monzonitas y dioritas de biotita y hornblenda. En 
Cordillera Principal, regiones V y Metropolitana: 
Plutón La Obra.
Og
Oligoceno ( 33-24 Ma)
Granodioritas, monzogranitos, tonalitas, dioritas de 
hornblenda y biotita; gabros. En la Precordillera, región 
I: Batolito Yabricoya; en la Cordillera Principal, región 
IV: Plutón Río Las Cuevas; en la región XI: Gabro 
Bandurrias.
EOp
Eoceno-Oligoceno (42-31 Ma)
Pórfidos granodioríticos, monzoníticos, dioríticos, 
dacíticos y riolíticos de biotita y hornblenda, portadores 
de mineralización de tipo ‘Pórfido cuprífero gigante’. 
En la Precordillera, regiones I a III: Collahuasi, El 
Abra, Chuquicamata, La Escondida, El Salvador.
Eg
Eoceno (52-33 Ma)
Granodioritas, tonalitas y dioritas cuarcíferas 
de hornblenda y biotita, dioritas y monzodioritas 
de piroxeno y biotita; pórfidos dacíticos y riolíticos. 
En la Precordillera y Cordillera Principal, regiones 
I a V; en la Cordillera Patagónica, región XI: 
archipiélago de los Chonos.
PEg
Paleoceno-Eoceno (63-38 Ma)
Monzodioritas de piroxeno y biotita, granodioritas y 
monzogranitos de hornblenda y biotita, dioritas, 
gabros y pórfidos riolíticos y dacíticos, asociados a 
mineralización de Cu-Au. En la Precordillera, regiones 
II y III: San Cristóbal, Inca de Oro; en la Cordillera 
Principal, región IV; en la Cordillera Patagónica, 
región XII: islas Hoste y Londonderry.
Pag
Paleoceno (65-53 Ma)
Monzodioritas de piroxeno y biotita, granodioritas y 
granitos de hornblenda y biotita; pórfidos dacíticos y 
riolíticos, asociados a mineralización tipo pórfido 
cuprífero y chimeneas de brechas. En la Precordillera, 
regiones I a III: Cerro Colorado, Sierra Gorda, Cabeza 
de Vaca.
KTg
Cretácico Superior-Terciario Inferior
Granodioritas, dioritas y pórfidos graníticos. Entre las 
cordilleras de la Costa y Principal, regiones I a IV; en 
la Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: granitoides 
y pórfidos de Puerto Ibañez e islas Evans. 
(a) Facies marginales de granodioritas y gabros del 
Batolito Surpatagónico: isla Riesco y estrecho de 
Magallanes.
Ksg
Cretácico Superior (90-65 Ma)
Monzodioritas, granodioritas, gabros y dioritas de 
piroxeno, biotita y hornblenda; pórfidos andesíticos 
y dioríticos. En la Precordillera, regiones I a III y entre 
las cordilleras de la Costa y Principal, regiones IV, V 
y Metropolitana; en la región XII: granitoides de las 
islas Wollaston y Navarino, Cordillera Darwin.
Ksh
Cretácico Superior (84-66 Ma)
Pórfidos andesíticos-dioríticos, dacíticos y riolíticos. 
Entre las cordilleras de la Costa y Principal, regiones 
III y IV, asociados a secuencias volcánicas de edad 
similar.
Kiag
Cretácico Inferior alto-Cretácico Superior bajo 
(123-85 Ma) 
Dioritas y monzodioritas de piroxeno y hornblenda, 
granodioritas, monzogranitos de hornblenda y biotita. En 
la Cordillera de la Costa, regiones II a IV, al este del 
Sistema de Fallas Atacama-El Romeral y asociados a 
mineralización de Fe-Cu-Au (Candelaria) y Cu-Au 
(Andacollo); en la Cordillera de la Costa, regiones V a X.
Kibg
Cretácico Inferior bajo (144-124 Ma)
Monzodioritas y dioritas de piroxeno, hornblenda y 
biotita, granodioritas y tonalitas. En la Cordillera de 
la Costa, regiones II a IV, asociados al Sistema de 
Fallas Atacama-El Romeral y mineralización de Fe 
(Cerro Imán, Algarrobo).
Kig 
Cretácico Inferior (144-90 Ma)
Granitos, granodioritas y tonalitas de hornblenda y 
biotita. En la Cordillera Principal, regiones VIII a XI: 
Grupo Plutónico Gualletué, archipiélago de los Chonos 
y borde oriental del Batolito Norpatagónico; en la 
península Antártica.
JKg
Jurásico-Cretácico (150-100 Ma)
Granodioritas, dioritas, monzodioritas y granitos; 
pórfidos dacíticos y andesíticos. En la Cordillera 
de la Costa, regiones I y II: batolitos Punta Negra y 
Huara-Pozo Almonte.
Jsg
Jurásico Medio-Superior (180-142 Ma)
Monzodioritas cuarcíferas, dioritas y granodioritas de 
biotita, piroxeno y hornblenda. En la Cordillera de la 
Costa, regiones I a VI; en la Cordillera Principal, 
regiiones X y XI: Plutón Panguipulli y borde oriental 
del Batolito Norpatagónico; en la península Antártica.
Jig
Jurásico Inferior (202-178 Ma)
Dioritas, gabros y monzodioritas de piroxeno, dioritas 
cuarcíferas y granodioritas y tonalitas de hornblenda 
y biotita. En la Cordillera de la Costa, regiones II a 
III: plutones Flamenco y Caldera-Pajonales.
TrJg
Triásico-Jurásico (212-180 Ma)
Granodioritas, monzogranitos, monzodioritas, dioritas 
y gabros de piroxeno y hornblenda; sienogranitos. En 
Cordillera de la Costa, regiones III a V.
Trg
Triásico (240-205 Ma)
Granitos leucocráticos, monzo y sienogranitos de 
biotita y muscovita, granodioritas y dioritas de biotita 
y hornblenda, pórfidos hipabisales. En la Cordillera 
de la Costa y Precordillera, regiones II y III: cerros de 
Paqui, granodioritas Este y Elena, Plutón Cerros del 
Vetado; en la Cordillera Principal, región IV.
PTrg
Pérmico-Triásico (270-205 Ma)
Granitos hololeucocráticos, pórfidos graníticos y 
granodioritas de biotita. En la Cordillera Principal, 
regiones III y IV: Batolito Elqui-Limarí (Unidad 
Ingaguás); en Antártica.
CPg
Carbonífero-Pérmico (328-235 Ma)
Granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas, de 
hornblenda y biotita, localmente de muscovita. En la 
Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a IV: 
Batolitos compuestos, ‘stocks’ y cuerpos hipabisales 
(Sierra Moreno, Cordillera de Domeyko, Batolito 
Elqui-Limarí); en la Cordillera Principal, regiones X y 
XI: Batolito Panguipulli-Riñihue y ‘Stock’ Leones.
OSg
Ordovícico-Silúrico (466-415 Ma)
Granitos leucocráticos y monzogranitos de muscovita
y biotita, granodioritas, migmatitas y ortoneises. En
la Precordillera, regiones I y II: plutones de Tucúcaro
y Pingo-Pingo; en la península Antártica: granitoides
de monte Eissinger y Target Hill.
(a)
(b)
(a)
Q3i
Cuaternario
Estratovolcanes y complejos volcánicos: lavas 
basáticas a riolíticas, domos y depósitos piroclásticos 
andesítico-basálticos a dacíticos; principalmente 
calcoalcalinos; adakíticos al sur de los 47ºS. En la 
Cordillera Principal, regiones I a III: volcanes Taapaca, 
Parinacota, Láscar y Ojos del Salado. Principalmente 
holocenos en la Cordillera Principal, regiones 
Metropolitana a X: volcanes San José, Peteroa, 
Antuco, Llaima, Villarrica, Osorno y Calbuco, entre 
otros; en la Cordillera Patagónica, regiones XI a XII: 
volcanes Hudson, Lautaro y Monte Burney. En 
Antártica: isla Decepción. 
Q3t
Cuaternario
Depósitos de flujo piroclástico, localmente soldados. 
En la Cordillera Principal, regiones I a III: ignimbritas 
Tuyajto, Cajón, Chato Aislado.
Q3av
Cuaternario
Depósitos de avalancha volcánica, asociados a colap-
so parcial de edificios volcánicos. En la Cordillera 
Principal, regiones I a VI: avalanchas de Parinacota, 
Ollagüe, Socompa, Colón-Coya y Teno.
Pl3
Pleistoceno
Secuencias lávicas y centros volcánicos básicos 
e intermedios; depósitos piroclásticos andesítico-
basálticos. En la Cordillera Principal, regiones 
Metropolitana a X.
Pl3t
Pleistoceno
Depósitos piroclásticos principalmente riolíticos, 
asociados a calderas de colapso. En la Depresión 
Central y valles de la Cordillera Principal, regiones V 
a VII: Ignimbrita Pudahuel y Toba Loma Seca.
PPl3
Plioceno-Pleistoceno
Secuencias y centrosvolcánicos parcialmente eroda-
dos: lavas principalmente basálticas con intercalaciones 
de tobas y conglomerados. En la Cordillera Principal, 
regiones VII a X: formaciones Cola de Zorro y Malleco; 
en la Cordillera Patagónica, región XII: basaltos de 
Pali Aike; en las islas oceánicas: volcán Poike (Isla 
de Pascua), archipiélago Juan Fernández, isla Salas 
y Gómez; islas San Félix y San Ambrosio.
P3t
Plioceno
Depósitos piroclásticos dacíticos a riolíticos parcial-
mente soldados. Principalmente en la Cordillera 
Principal, regiones I a III: ignimbritas Lauca, Puripicar, 
Atana, Tucúcaro, Patao y Laguna Verde.
P3i
Plioceno
Centros volcánicos: lavas, domos y depósitos 
piroclásticos andesíticos a dacíticos, conos de 
piroclastos y lavas basálticas a andesítico-basálticas. 
En la Cordillera Principal, regiones I a III: volcanes 
Larancagua, Miño, Peñas Blancas y Laguna 
Escondida; en la región XI: centros volcánicos de la 
península de Taitao.
MP3
Mioceno-Plioceno
Basaltos de ‘plateau’ y rocas piroclásticas intermedias 
a ácidas. En la Cordillera Principal, región VII y 
Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: basaltos de 
Chile Chico, adakitas de península de Taitao y 
Formación Palomares.
Ms3t
Mioceno Superior
Ignimbritas dacíticas a riolíticas y depósitos 
piroclásticos asociados a estratovolcanes. En la 
Cordillera Principal, regiones I a IV: ignimbritas Ujina, 
Sifón, San Andrés, Grande y Formación Vallecito.
Ms3i
Mioceno Superior
Centros y secuencias volcánicas: lavas, domos y 
depósitos piroclásticos, andesíticos a dacíticos, con 
intercalaciones aluviales, asociados a depósitos 
epitermales de Au-Ag. En la Cordillera Principal, 
regiones I a IV: volcanes Choquelimpie, Copiapó, 
Wheelwright y Formación Vacas Heladas.
M3o
Mioceno
Serpentinitas, gabros, diques y lavas almohadilladas 
diabásicas, con intercalaciones de limolitas y areniscas 
finas. En la región XI: ofiolitas de la península de 
Taitao.
M3av
Mioceno Inferior-Medio
Depósitos de avalancha volcánica asociados a colapso 
parcial de estratovolcanes; depósitos de remoción en 
masa gravitacionales. En la Cordillera Principal, 
regiones I y III.
M3b
Mioceno
Lavas basálticas y andesítico basálticas continentales. 
En la Cordillera de la Costa, región V: Lavas Las 
Pataguas; en la Cordillera Patagónica, región XII: 
Complejo Volcánico Packsaddle.
M3t
Mioceno Inferior-Medio
Secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticas 
asociadas a calderas de colapso. En la Cordillera 
Principal, regiones I a III: ignimbritas Huasco, 
Maricunga y Vega Helada.
M3i
Mioceno Inferior-Medio
Complejos volcánicos parcialmente erosionados y 
secuencias volcánicas: lavas, brechas, domos y 
rocas piroclásticas andesítico-basálticas a dacíticas. 
En la Cordillera Principal, regiones I a VIII: 
complejos volcánicos Doña Inés y Ojos de Maricunga; 
formaciones Cerro Las Tórtolas y Farellones.
OM3t
Oligoceno-Mioceno
Secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticas asociadas 
a calderas de colapso. En la Cordillera Principal, 
regiones I a III: Formación Oxaya, ignimbritas Río Frío 
y Los Terneros.
OM3
Oligoceno-Mioceno
Secuencias y centros volcánicos intermedios a ácidos: 
lavas, brechas, domos y rocas piroclásticas andesíticos 
a riolíticos. En la Precordillera y Cordillera Principal, 
regiones III y IV: complejos volcánicos de la ‘Franja 
de Maricunga’, Complejo Volcánico Cerros Bravos y 
Formación Tilito.
OM3b
Oligoceno-Mioceno
Secuencias y centros volcánicos básicos: lavas, 
brechas y rocas piroclásticas. En la Cordillera Principal, 
región III: Basaltos de Segerstrom; en la Depresión 
Central, región Metropolitana: cerro Huechún; en la 
Cordillera de la Costa, regiones IX y X: complejos 
volcánicos de Ancud, Pargua y Capitanes.
E3b
Eoceno
Basaltos de ‘plateau’ continentales, basaltos de 
intraplaca, y domos riolíticos subordinados. En la 
Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: Basaltos 
Balmaceda y lavas del cabo Holland.
E3
Eoceno
Secuencias y centros volcánicos continentales: lavas 
y brechas basálticas a andesíticas con intercalaciones 
de rocas piroclásticas y domos riolíticos. En la 
Precordillera, regiones I y II: Formación Icanche y 
Estratos del Cerro Casado; en la Cordillera Patagónica, 
región XI: domos de Lago Chacabuco y alto Río 
Cisnes.
PE3a
Paleoceno-Eoceno Inferior
Secuencias y complejos volcánicos continentales 
ácidos: domos y rocas piroclásticas dacíticas a riolíticas 
asociados a calderas de colapso. En la Precordillera, 
región III: calderas El Salvador, San Pedro de 
Cachiyuyo y Lomas Bayas.
PE3i
Paleoceno-Eoceno Inferior
Secuencias y complejos volcánicos continentales: 
lavas y domos, andesítico-basálticos a dacíticos, con 
intercalaciones de rocas piroclásticas y epiclásticas. 
En la Precordillera, regiones II y III: formaciones 
Cinchado, Augusta Victoria y Chile-Alemania.
Ks3a
Cretácico Superior
Secuencias y complejos volcánicos ácidos: ignimbritas, 
domos e intrusivos dacíticos a riolíticos, asociados a 
calderas de colapso. Entre las cordilleras Principal 
y de la Costa, regiones II a IV: ignimbritas de Cerro 
Los Trigos-Cerro Dominador, calderas de Condoriaco, 
Las Pircas y Cerro Tololo.
Ks3i
Cretácico Superior
Secuencias volcánicas continentales: lavas, domos 
y brechas basálticos a dacíticos con intercalaciones 
piroclásticas y epiclásticas. En la Precordillera, 
regiones I a IV: Formación Cerro Empexa (superior), 
Estratos del Estanque, Cerro Los Carneros; en la 
Cordillera Patagónica, región XI: Grupo Ñireguao.
Kia3
Cretácico Inferior alto
Secuencias y complejos volcánicos continentales: 
lavas y brechas basáticas a andesíticas, rocas 
piroclásticas andesíticas a riolíticas, escasas 
intercalaciones sedimentarias. En las regiones I y II: 
formaciones Suca, Punta Barranco y Estratos de 
Quebrada San Cristóbal; en la Cordillera Patagónica, 
región XI: Grupo Divisadero.
JT3
Jurásico-Terciario
Basaltos, andesitas y riolitas con intercalaciones 
piroclásticas y sedimentarias. En Antártica: Grupo 
Volcánico Península Antártica.
JK3o
Jurásico-Cretácico
Gabros, diabasas y basaltos almohadillados. En
la Cordillera Patagónica: complejos ofiolíticos 
Sarmiento y Tortuga.
JK3
Jurásico Superior-Cretácico Inferior
Secuencias volcánicas: lavas basálticas a riolíticas, 
domos, brechas y aglomerados andesíticos a dacíticos 
con intercalaciones clásticas continentales y marinas. 
En la Precordillera, regiones I, III y IV: formaciones 
Punta del Cobre y Arqueros; en la Cordillera 
Patagónica, región XII: Formación Hardy.
 J3a
Jurásico
Secuencias y centros volcánicos: rocas piroclásticas 
dacíticas a riolíticas, lavas andesíticas e intercalaciones 
sedimentarias. En la Cordillera Patagónica y Antártica, 
regiones XI y XII: Grupo Ibáñez y Formación Tobífera.
J3i
Jurásico
Secuencias volcánicas continentales y marinas: lavas 
y aglomerados basálticos a andesíticos, tobas riolíticas, 
con intercalaciones de areniscas, calizas marinas 
y conglomerados continentales. En la Cordillera 
de la Costa, regiones I a III: formaciones Camaraca 
y La Negra; en la Cordillera Principal, región VIII: 
Formación Nacientes del Biobío (Miembro Icalma).
TrJ3
Triásico-Jurásico Inferior
Secuencias volcánicas continentales y transicionales: 
lavas, domos, brechas, basálticos a riolíticos con 
intercalaciones de areniscas y conglomerados. En la 
Precordillera, regiones II y III: Estratos Las Lomas y 
Formación La Ternera; en la Cordillera Principal, 
región IV: Estratos de los Tilos; en la Cordillera de la 
Costa, región IV: Formación Pichidangui.
PTr3
Pérmico-Triásico
Secuencias volcánicas continentales y complejos 
subvolcánicos: tobas, brechas, lavas y domos riolíticos 
y dacíticos con intercalaciones de areniscas y 
conglomerados. Incluye pórfidos riolíticos. En la 
Cordillera Principal, regiones III y IV: Formación 
Pantanoso y Estratos de Guanaco Sonso.
CP3
Carbonífero-Pérmico
Secuencias volcánicas continentales: lavas, domos, 
tobas y brechas andesíticas a riolíticas con 
intercalaciones de areniscas, conglomerados y 
calizas.Incluye cuerpos hipabisales riolíticos. En la 
Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a IV: 
formaciones Quipisca, Collahuasi, Cas y La Tabla. 
OS3
Ordovícico-Silúrico
Secuencias volcánicas continentales y marinas: lavas
basálticas y andesíticas con intercalaciones de lutitas,
areniscas y tobas. En la Precordillera, región II:
Complejo Igneo y Sedimentario del Cordón de Lila.
L E Y E N D A
Tomado de Sernageomin, (2000)
Contacto geológico observado, inferido,
cubierto
Falla observada, inferida, cubierta
Falla inversa
Falla normal
Falla de rumbo, flechas indican sentido 
de desplazamiento
Falla fotointerpretada
Milonitas
Nitratos
Traza de plano axial de anticlinal
Traza de plano axial de sinclinal
Traza de plano axial de anticlinal volcado
Traza de plano axial de sinclinal volcado
Traza de flexura con indicación de manteo 
del limbo
Centro volcánico
Caldera
Capital nacional (área urbana) 
Capital regional
Ciudad o pueblo
Carretera
Camino principal
Río, estero o curso de agua intermitente
Lago, laguna o embalse
Glaciar, ventisquero o hielo
Isolínea batimétrica
Límite internacional
 0
-500
-1000
-1500
-2000
-2500
-3000
-3500
-4000
-4500
-5000
Batimetría
(m)
SIMBOLOGIA
Alvarez, P.; Aguirre-Urreta, M.B.; Godoy, E.; Ramos, V. 1997. Estratigrafía del Jurásico 
de la Cordillera Principal de Argentina y Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Vol. 
1, p. 425-429, Antofagasta.
Antinao, J.L.; Duhart, P.; Clayton, J.; Elgueta, S.; McDonough, M. 2000. Area Ancud-
Maullín, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, 
No. 17, escala 1:100.000. Santiago.
Arenas, M.; Duhart, P. En edición. Geología del área Castro-Dalcahue, Región de los Lagos. 
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 
escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C. 1994. Mapa Geológico de la Hoja Los Loros. Servicio Nacional de Geología y 
Minería, Documentos de Trabajo, No. 6, escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C. 1995. Mapa Geológico de la Hoja Copiapó. Servicio Nacional de Geología y 
Minería, Documentos de Trabajo, No. 8, escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C.; Welkner, D. En preparación. Geología del área de Carrizal Bajo-Chacritas, 
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, 
Serie Geología Básica, escala 1:100.000. Santiago.
Arriagada, C. 1999. Geología y Paleomagnetismo del Borde Occidental del Salar de Atacama. 
Tesis de Magíster. (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Geología, 176 p., escala 
1:100.000. Santiago.
Basso, M. En edición. Geología de la Hoja Baquedano, Región de Antofagasta. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, escala 
1:100.000. Santiago.
Blanco, N.; Godoy., E.; Marquardt, C. En edición. Geología de las Hojas Castilla y Totoral 
Bajo, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de 
Chile, Serie Geología Básica, escala 1:100.000. Santiago.
Bogdanic, T., 1990. Kontinentale Sedimentation der Kreide und des Alttertiaers im Umfeld 
des subduktionsbedingten Magmatismus in der chilenischen Präkordillere (21º-23ºS). Berliner 
Geowissenschaftliche Abhandlungen, Reihe A, No. 123, 117 p. Berlin.
Boric, R. 1981. Geología de los cuadrángulos Estación Colupito y Toco, Región de Antofagasta. 
Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile, Nos. 49-50, escala 1:50.000. 
 Santiago.
Bravo, P. 2001. Geología del borde oriental de la Cordillera de la Costa entre los ríos 
Mataquito y Maule, VII Región. Memoria de Título. (Inédito). Universidad de Chile, Departamento 
de Geología, 113 p., escala 1:100.000. Santiago.
Calderón, M.; Godoy, E.; Hervé, F.; Fanning, M. 2000. Metamorfismo y deformación jurásica 
tardía en Puerto Edén. Magallanes. Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Vol. 2, p. 
702-706. Puerto Varas.
Campos, A.; Moreno, H.; Muñoz, J.; Antinao, J.L.; Clayton, J.; Martin, M. 1998. Area de 
Futrono-Lago Ranco, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas 
Geológicos, No. 8, escala 1:100.000. Santiago.
Carrasco, M.; Chong, G. 1985. Geología del distrito argentífero de Challacollo, Primera 
Región de Tarapacá, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 4, Vol. 3, p. 550-578. 
Antofagasta.
Charrier, R. 1981. Hoja El Teniente. (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de 
Geología, 155 p., escala 1:250.000. Santiago. 
Clavero, J.; Mpodozis, C.; Gardeweg, M. 1997. Mapa Geológico Preliminar del área del 
Salar Wheelwright, Región de Atacama. (Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, 
escala 1:100.000. Santiago. 
Clavero, J.; Gardeweg, M.; Mpodozis, C. 1998. Mapa Geológico Preliminar del área del 
Salar de Piedra Parada, Región de Atacama. (Inédito). Servicio Nacional de Geología y 
Minería, escala 1:100.000. Santiago. 
Clayton, J.; Antinao, J.L. 2000. Area de Pargua-Calbuco, Región de Los Lagos. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No. 16, escala 1:100.000. Santiago.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Ramírez, C.F.; Tomlinson, A.J. 1993. Estudio Geológico de la 
Región de Potrerillos y El Salvador (26°-27°L.S). Servicio Nacional de Geología y Minería, 
Informe Registrado, IR-93-01, 2 Vols., 12 mapas escala 1:50.000. Santiago.
Cornejo, P.; Mpodozis, C. 1996. Estudio Geológico de la región de Sierra Exploradora, 
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado, IR-96-
09, 2 Vols., 9 mapas escala 1:50.000, Santiago.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A.J. 1998. Hoja Salar de Maricunga, Región de 
Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No. 7, escala 1:100.000. 
Santiago.
Cornejo, P.; Riquelme, R.; Mpodozis, C. 1998. Mapa Geológico Preliminar de la Hoja El 
Salvador, Región de Atacama. (Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, escala 
1:100.000, Santiago. 
Cortés, J. 2000. Hoja Palestina, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y 
Minería, Mapas Geológicos, No. 19, escala 1:100.000. Santiago.
Cortés, J.A.; Marquardt, C.; Wilke, P.; González, G.; Soto. J. En preparación. Geología 
de las Hojas Mejillones y Península de Mejillones, Región de Antofagasta. Servicio Nacional 
de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, escala 1:100.000. 
Santiago.
Davidson, J.; Godoy, E.; Mpodozis, C.; Hervé, F.; Pankhurst, R.; Brook, M. 1987. Late 
Paleozoic accretionary complexes on the Gondwana margin of sourthern Chile: evidence 
from the Chonos Archipiélago. In Gondwana Six: Structure, tectonics and geophysics. 
Geophysical Monograph, No. 40, p. 221-227.
De La Cruz, R.; Suárez, M. En edición. Geología del área Puerto Guadal-San José, Región 
Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta 
Geológica de Chile, Serie Geología Básica, escala 1:100.000, Santiago.
De La Cruz, R.; Suárez, M.; Belmar, M.; Bell, M. En edición. Geología del área Coihaique-
Balmaceda, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio Nacional de 
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, escala 1:100.000. 
Santiago.
De La Cruz, R.; Welkner, D.; Suárez, M.; Quiroz, D. En edición. Geología de la parte 
oriental de la Hoja Cochrane, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, escala 
1:250.000. Santiago.
Dixon, H.J.; Murphy, M.D.; Sparks, S.; Chávez, R.; Naranjo, J.A.; Dunkley, P.N.; Young, 
S.R.; Gilbert, J.S.; Pringle, M. 1999. The Geology of Nevados de Chillán volcano, Chile. 
Revista Geológica de Chile, Vol.26, No.2, p. 227-253.
Duhart, P; Antinao, J.L.; Clayton, J.; Elgueta, S.; Crignola, P.; McDonough, M. En edición. 
Geología del área de Los Lagos-Malalhue, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de 
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, escala 1:100.000. 
Santiago 
Elgueta, S.; Arcos, R. 1993. Geología y modelode sedimentación de la cuenca cretácico-
terciaria de la Cuenca de Arauco. (Inédito). Empresa Nacional del Petróleo. 32 p. Santiago.
Emparan, C.; Pineda, G. 1999. Area Condoriaco-Rivadavia, Región de Coquimbo. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No. 12, escala 1:100.000. Santiago.
Emparan, C.; Pineda, G. 2000. Area La Serena-La Higuera, Región de Coquimbo. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No. 18, escala 1:100.000. Santiago.
Forsythe, R.; Mpodozis, C. 1983. Geología del basamento pre-jurásico superior en el 
Archipiélago Madre de Dios, Magallanes, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, 
Boletín, No. 39, 63 p. Santiago.
Gana, P. 1991. Mapa Geológico de la Cordillera de la Costa entre La Serena y Quebrada 
El Teniente, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Documentos de 
Trabajo, No. 3, escala 1:100.000. Santiago.
Gana, P.; Wall, R.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa Geológico del área de Valparaíso-Curacaví, 
Región de Valparaíso y Región Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería, 
Mapas Geológicos, No. 1, 20 p., escala 1:100.000. Santiago.
García, M.; Gardeweg, M.; Clavero, J.; Hérail, G. En edición. Geología de la Hoja Arica, 
Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, 
Serie Geología Básica, escala 1:250.000. Santiago.
García, M.; Clavero, J.; Gardeweg, M. En preparación. Geología de las Hojas Visviri y 
Villa Industrial. Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica 
de Chile, Serie Geología Básica, escala 1:100.000. Santiago.
Gardeweg, M.; Ramírez, C.F. 1985. Hoja Río Zapaleri, Región de Antofagasta. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 66, 89 p., escala 1:250.000. 
Santiago.
Gardeweg, M ; Ramírez, C.F.; Davidson, J. 1993. Mapa Geológico del área del Salar de 
Punta Negra y del volcán Llullaillaco, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología 
y Minería, Documentos de Trabajo, No. 5, escala 1:100.000. Sant iago.
Gardeweg, M.; Pino, H.; Ramírez, C.F; Davidson, J. 1994. Mapa Geológico del área de 
Imilac y Sierra de Almeyda, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, 
Documentos de Trabajo, No. 7, escala 1:100.000. Santiago.
Gardeweg, M.; Mpodozis, C.; Clavero, J. 1997. Mapa Geológico Preliminar del área del 
Nevado Ojos del Salado, Región de Atacama. (Inédito). Servicio Nacional de Geología y 
Minería, escala 1:100.000. Santiago.
Godoy, E. 1993. Geología del área entre los ríos Claro del Maipo y Cachapoal. (Inédito). 
Servicio Nacional de Geología y Minería, 2 Vols., 4 mapas escala 1:50.000. Santiago. 
Godoy, E.; Lara, L. 1994. El Teniente 2ª fase. (Inédito). Servicio Nacional de Geología y 
Minería. 40 p., 2 mapas escala 1:50.000.Santiago. 
Godoy, E.; Lara, L. 1998. Hojas Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, Nos. 5-6, escala 1:100.000. Santiago.
Godoy, E.; Marquardt, C.; Blanco, N. En edición. Geología de la Hoja Caldera, Región de 
Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología 
Básica, escala 1:100.000. Santiago.
González, G.; Niemeyer, H. En edición. Geología de la Hoja Antofagasta, Región de 
Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie 
Geología Básica, escala 1:100.000. Santiago.
González-Ferrán, O. 1987. Evolución geológica de las islas oceánicas chilenas. In Islas 
oceánicas chilenas (Castilla, J., editor), Ediciones Universidad Católica de Chile, p. 37-54. Santiago.
Gradstein, F.; Ogg, J. 1996. Geological Time Scale. Episodes, Vol. 19, No. 1-2, p. 3-5.
Harambour, S. 1990. Geología pre-cenozoica de la Cordillera de los Andes entre las quebradas 
Aroma y Juan de Morales, I Región. Memoria de Título. (Inédito). Universidad de Chile, 
Departamento de Geología, 228 p., escala 1:100.000. Santiago.
Harambour, S.; Rojas, L.; Moraga, J.; Otzen, G. 2001. Mapa geológico 1:500.000 de la 
precordillera de la Región de Magallanes. (Inédito). Sociedad Internacional Petrolera S.A. 
Santiago. 
Hervé, F.; Suárez, M.; De La Cruz, R.; Belmar, M. 1994. Los depósitos volcano-sedimentarios 
de la Cuenca extensional intra continental cenozoica de Isla Magdalena, Aisén. Chile. In 
Congreso Geológico Chileno, No. 7, Vol. 3, p. 825-829. Concepción. 
Hildreth, W.; Fierstein, J.; Godoy, E.; Drake, R.E.; Singer, B. 1999. The Puelche Volcanic 
Field: extensive Pleistocene rhyolite lava flows in the Andes of central Chile. Revista Geológica 
de Chile, Vol. 26, No. 2, p. 275-309.
Iriarte, S.; Mpodozis, C.; Gardeweg, M. 1995. Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de 
Atacama. Versión Preliminar. (Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, escala 
1:100.000. Santiago. 
Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C.; Rivera, O. 1996. Hoja Carrera Pinto, Región de 
Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No. 3, escala 1:100.000. 
Santiago.
Iriarte, S., Arévalo, C.; Mpodozis, C. 1999. Hoja La Guardia, Región de Atacama. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No. 13, escala 1:100.000. Santiago.
Lagabrielle, Y., Le Moigne, J., Maury, R., Catten, J., Bourgois, J. 1994. Volcanic record 
of the subduction of an active spreading ridge, Taitao Península (southern Chile). Geology, 
No. 22, p. 515-518.
Lara, L.; Godoy, E., 1998. Hoja Quebrada Salitrosa, Región de Atacama. Servicio Nacional 
de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No. 4, escala 1:100.000. Santiago.
Lara, L.; Moreno, H. En edición. Geología del área Liquiñe-Neltume, Región de Los Lagos. 
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 
escala 1:100.000. Santiago. 
Lara, L. En preparación. Geología del área de Baños de Chihuío, Región de Los Lagos. 
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 
escala 1:100.000. Santiago.
Lara, L.; Moreno, H.; Rodríguez, C.; Pérez, Y. En preparación. Geología del área de 
Termas de Puyehue, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta 
Geológica de Chile, Serie Geología Básica, escala 1:100.000. Santiago.
Marinovic N.; Lahsen, A. 1984. Hoja Calama, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de 
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 58, 140 p., escala 1:250.000, Santiago.
Marinovic, N.; Smoje, I.; Maksaev, V.; Hervé, M.; Mpodozis, C. 1995. Hoja Aguas Blancas, 
Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, 
No. 70, 150 p., escala 1:250.000. Santiago.
Marinovic, N.; García, M. 1999. Hoja Pampa Unión, Región de Antofagasta, Servicio Nacional 
de Geología y Minería, Mapas Geológicos, No. 9, escala 1:100.000. Santiago.
Marinovic, N.; Mpodozis, C. En preparación. Geología de la Hoja Oficina Domeyko, 
Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geologia y Minería, Carta Geológica de Chile, 
Serie Geología Básica, escala 1:100.000. Santiago.
Martin, M.; Clavero, J.; Mpodozis, C.; Cuitiño, L. 1995. Estudio Geológico Regional de la 
Franja El Indio, Cordillera de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe 
Registrado, IR-95-6, 2 Vols., 4 mapas escala 1:50.000. Santiago.
Matthews, S.; Cornejo, P.; Riquelme, R. En edición. Mapa Geológico de la Hoja Inca de 
Oro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, 
Serie Geología Básica, escala 1:100.000. Santiago.
Mercado, W.M. 1982. Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama. Servicio 
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 56, 73 p., escala 1:100.000, 
Santiago.
Moreno, H.; Varela, J. 1985. Geología, volcanismo y sedimentos piroclásticos cuaternarios 
de la Región central y sur de Chile. In Suelos volcánicos de Chile (Tosso, I., editor). Instituto 
Nacional de Investigaciones Agropecuarias, p. 493-526. Santiago.
Moreno, H.; Lara, L. En preparación. Geología del área de Pucón, Regiones de la Araucanía 
y de los Lagos.