Logo Studenta

FOTOGEOLOGÍA 2018-2019 CI -2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

fotointerpretación en las Ciencias Geológicas
DOCENTE : M.Sc César Fuentes Campuzano
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
VISION ESTEREOSCOPICA
La visión estereoscópica de cualquier objeto o terreno se logra por la visión simultánea desde distintos ángulo, correspondiente a cada ojo del ser humano.
Gracias esta doble visión y mediante la utilización de un par estereoscópico de fotografías aéreas y un estereoscopio, es posible reconstruir una imagen tridimensional del terreno en nuestro cerebro. De esta forma podemos observar la superficie del terreno tal como si estuviéramos en un avión.
Para la interpretación fotogeológica de un área, sea éste relieve, ríos, colinas, carreteras, edificios etc. es necesario que en cada fotografía aérea aparezca la misma imagen repetida en la fotografía contigua; con lo cual se consigue la visión binocular en tres dimensiones ayudado ,por supuesto, por aparatos especiales llamados estereoscopios, ya sean de bolsillo o de espejo.
Requisitos para obtener una excelente visión estereoscópica
Para alcanzar una excelente estereoscopia, es necesario que las dos o más fotografías aéreas, denominadas “Par estereoscópicos” reúnan los siguientes requisitos:
1.- Las fotografías deben ser de una misma escala.
2.- El solapamiento o recubrimiento de las fotografías, deben ser de un 50% o 60% del terreno fotografiado entre dos fotografías contiguas.
3.-El rumbo del avión debe ser constante para la misma línea de vuelo.
4.- La verticalidad de la cámara en el momento de exposición, debe ser menor a 2° (grados).
Hay que tener en cuenta que solamente podemos observar las 2/3 partes de cada fotografía, es decir la parte homóloga que se repite en la otra fotografía, pero si queremos ver todo el relieve completo de una fotografía aérea tendremos que utilizar una tercera fotografía contigua, formando así una tripleta estereoscópica.
OBJETIVOS DE LA VISIÓN ESTEREOSCOPICA
Entender los principios fundamentales de la fotointerpretación. 
Preparar las fotografías aéreas para la observación estereoscópica. 
Realizar una lectura de una fotografía aérea. 
Transferir la información trazada en las fotografías aéreas a un mapa.
Partes De La Fotografía Aérea
“La fotografía aérea es un registro de detalles del terreno para realizar algún tipo específico de estudio” 
(Vargas, 1992:149
INFORMACION AUXILIAR QUE APARECE EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Las fotografías aéreas contienen una serie de información adicional que se utiliza para la orientación del fotointérprete:
Marcas fiduciales: Son aquellas marcas ubicadas en las esquinas o parte media de los bordes de la fotografía (Ver Figura). Uniendo las marcas fiduciales opuestas se determina el punto central de la fotografía (Pc), el que a su vez permite establecer la dirección de vuelo, obtenida a partir de la intersección de las líneas que unen las marcas fiduciales.
Reloj: Señala la hora que se tomó la fotografía, dato es útil para analizar los efectos de sombras provocadas en la superficie terrestre cuando los rayos solares son interrumpidos por accidentes topográficos.
Altímetro: Da la altura de vuelo sobre el nivel del mar. Es de utilidad para calcular la escala de la foto y verificar que todas las fotos usadas posean la misma escala.
Número de vuelo y número de la fotografía: Permite identificar la fotografía y la faja de vuelo.
Punto principal: Es el centro geométrico de la foto y se obtiene a partir de la intersección de las líneas que unen las marcas fiduciales. 
Punto principal transferido: al estar solapadas las fotografías, el punto principal de una foto aparecerá también en la foto adyacente, donde recibe el nombre de punto principal transferido. Por lo tanto, una foto tendrá tres puntos : uno central y dos transferidos.
Línea de vuelo: es la línea que une el punto principal y los dos transferidos.
Solapamiento (traslapo) longitudinal: Superposición de las fotos en el sentido del vuelo. Varía entre 50 y 60 %. que es lo que permite la visión estereoscópica
Solapamiento lateral: Superposición lateral: entre las corridas del orden del 10 al 30 %. para que no quede espacios por cubrir.
Altura de vuelo sobre el terreno: es la diferencia entre la lectura del altímetro y la cota del punto central de la fotografía.
Recubrimiento o traslapo lateral y longitudinal
TIPOS DE FOTOGRAFIAS AÉREAS
Orientación al eje de la cámara
En función al campo angular de la cámara
Sistema de lentes utilizados en la cámara
Según el uso que se le da a la Fotografía Aérea.
Orientación de la cámara
Fotografías Verticales
Fotografía Oblicuas (alta y baja)
Fotografías horizontales
Clasificación de la fotografía según el eje de la toma 
 En función al campo angular de la cámara
Normal 60º
Gran angular 90º
Súper gran angular 120º
CARACTERISTICA DEL PAR ESTEREOSCOPICO 
aerobase la distancia horizontal entre dos tomas sucesivas de fotografías aéreas. Su correspondiente, distancia, en la fotografía aérea se llama fotobase, que determina el área de solapamiento (50%) de dos fotografías aéreas.
punto central (Pc) de la fotografía aparecerá, también, en la fotografía adyacente recibiendo el nombre de punto transferido (Pt), por lo tanto en cada fotografía habrá un punto central (Pc) y dos transferidos (Pt), correspondiente a los puntos centrales de las fotografías adyacentes.
La distancia entre un punto central y cualquiera de los transferidos en la misma fotografía corresponde a la fotobase.
La línea que une el punto central y los dos o más puntos transferidos en las fotografías se llama línea de vuelo.
 Línea de vuelo.
Rumbo: Es la dirección que sigue el avión para la toma de las fotografías, normalmente para las tomas fotográficas de una región el rumbo es NS o EW, aunque puede cambiar en función de las características del terreno o del estudio que tengamos que realizar. 
Línea de vuelo: La línea de vuelo es una línea continua que une los puntos principales de las fotos
sucesivas de vuelo. Rara vez resulta recta ya que el rumbo del avión es modificado por acción del viento. 
Banda: Se denomina a cada pasada que realiza el avión durante la toma de las fotografías necesarias para cubrir la zona
Pasadas en un vuelo aerofotogramétrico
15
Aplicaciones
Dos tipos de información geológica puede ser obtenida a partir de las Fotografías Aéreas: 
 LITOLOGICA
 ESTRUCTURAL
 ELABORACIÓN DE MAPAS
Aplicaciones
Los tipos y cantidades de información que se obtienen a partir de fotos aéreas dependen principalmente de: 
El tipo de terreno.
El tipo de vegetación.
El entorno climático.
La etapa de ciclo geomórfico.
Aplicaciones
Se usa la fotografía aérea en Geología para realizar:
 Esquemas de la estructura y la relación estructural en una zona 
 Esquema de la sucesión estratigráfica
 Elaboración de un mapa geológico
 Medidas de secciones estratigráficas 
 Las mediciones de inmersión y el espesor de las formaciones 
 Inferencias acerca de los tipos de roca presentes en la zona
Análisis Litológico
Se refiere al reconocimiento de los tipos de roca que forman la superficie del terreno, por datos fotogeológicos. 
Una combinación de rasgos geomorfológicos y análisis estructural debe llevarse a cabo. 
Cada afloramiento debe ser considerado según su ambiente geológico local y regional.
El estudiante debe estar bien preparado en los pre-requisitos.
Información litológica
Las áreas del terreno donde afloran rocas sedimentarias brindan mayor información que las zonas donde afloran rocas ígneas y metamórficas. 
Debido a que las rocas sedimentarias tienen una fuerte diferencia en lo que se refiere a las características físicas estas son más fácil identificar.
El 70% de la superficie terrestre está formada por rocas sedimentarias.
Información litológicas
Las rocas plutónicas son relativamente homogéneas en amplias zonas.
Las rocas metamórficas pueden mostrar la menor cantidad de información a partir de fotografíasaéreas. 
Las rocas metamórficas tienen foliación
Factores que afectan la apariencia de las ROCAS en las Fotos Aéreas
Clima 
Tipo de vegetación
Tipo de suelo 
Tasa de erosión 
Ubicación Geográfica 
Color y reflectividad 
Composición Litológica
Características físicas 
Profundidad de meteorización 
Estructura 
Textura 
Factores inherentes al tipo y condiciones de la fotografía. 
Procedimiento para la interpretación litológica
Determinar el entorno climático (por ejemplo, desiertos, zonas áridas, semiáridas y húmedo, templado, tropical)
Determinar el tipo de erosional medio ambiente (por ejemplo, activa, muy activa, inactiva).
Reconocer y marcar las capas.
Reconocer y marcar las zonas de afloramiento que no tienen capas (estos pueden ser intrusiones, capas horizontales.
Reconocer y marcar las zonas de cobertura superficial que no indican las capas. 
Estudio de los lineamientos para determinar si presentan fallas, diques, fracturas, o combinaciones de estos.
Observaciones para diferenciar litologías
El tono fotográfico de la roca en masa en relación con las rocas vecinas,
La resistencia a la erosión de la roca en masa en relación con las rocas vecinas,
La frontera de toda la masa de rocas,
La expresión topográfica de toda la masa de roca,
Los límites de cada uno de afloramientos, 
El patrón de fracturas, 
El patrón de fallas,
El patrón de drenaje, 
La cobertura vegetal, 
Las capas, 
La foliación,
El entorno geológico regional.

Continuar navegando

Otros materiales