Logo Studenta

FOTOGEOLOGÍA-2018-2019-CI-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

fotointerpretación en las Ciencias de la geologia 
 Docente : M.Sc César Fuentes Campuzano
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Naturales
Carrera de Ingeniería Geológica
CONCEPTO DE FOTOGRAFÍA AÉREA
Sociedad Americana de Fotogrametristas define a la Fotografía Aérea de la siguiente manera: 
“La fotografía aérea es un registro de detalles del terreno para realizar algún tipo específico de estudio” (Vargas, 1992:149)
Fotogeología
Se la define como una rama de las Ciencias Geológicas, encargada de estudiar e interpretar los procesos geológicos, huellas o modelaje de la superficie originados por estos procesos y que aparecen en la fotos aéreas, por tanto comprende el estudio de la superficie terrestre, y los diversos tipos de materiales que la constituyen; y que fueron originados a lo largo del tiempo geológicos.
De acuerdo a este concepto, la fotogeología abarca: a la estratigrafía, litología, geología estructural, geomorfología, tectónica, hidrogeología etc.; en resumen todo lo relacionado con la ciencia de la tierra, que puede ser identificado e interpretados en las fotografías aéreas.
El fotogeólogo para su trabajo y estudio de un área, a falta de la observación directa de campo, de los distintos materiales, como puede ser: tipos de rocas, color, dureza, textura composición mineralógica, etc. se basa en una serie de características fotogeológicas, a escala regional, tales como: tipo de drenaje, tono de las fotografías, vegetación, relieve etc. para sacar conclusiones respecto a la estratigrafía, litología, tectónica etc. del área de estudio. 
El fotogeólogo reúne e interpreta datos iguales como lo hace el geólogo de campo, la única diferencia está en la distinta escala que trabaja cada uno, tiempo y costo. 
cause abandonado
Rojo cause abandonado, azul cause actual 
Ejemplos de imágenes y fotografías aéreas utilizadas en el análisis de prospectos mineros
Fotografía aérea pancromática
Para la toma de las fotografías aéreas es necesario un medio de transporte o plataforma, el mismo que a través de los años ha venido evolucionando, en un principio se utilizaron los globos dirigibles (zepelines), posteriormente los aeroplanos, más avanzados los aviones y actualmente los satélites.
En 1865 los Estados Unidos utilizaron las primeras fotografías aéreas con fines militares desde un globo
En 1897 Caitelet (francés) patenta la primera cámara que utiliza una película, en la cual se sobreponía un barómetro que determinaba la altura del globo desde donde se tomaba la fotografía
Hasta esta fecha, todas las fotografías aéreas se las utilizaba con carácter meteorológico.
Entre1880 a 1890 los Estados Unidos realiza el primer levantamiento con fotografías aéreas en las fronteras con Canadá.
En 1890, igualmente, se constituye un Comité de fotointerprete por parte de la Sociedad Geológica Americana, la misma que tenía dos objetivos:
1.- Obtener una colección de fotografías con ilustración geológicas de los EE.UU.
2.- Disponer de este material para la enseñanza y la investigación.
En 1904 se realizan los primeros levantamientos geológicos de reconocimientos de Alaska.
En 1920 los geólogos del petróleo de los EE.UU. utilizaron las fotografías aéreas para este fin.
En 1941 se publican algunos libros de fotointerpretación, uno de ellos titulado “Aerial Photographis” de uso exclusivos para la geología.
En 1941, Balley publica un volumen titulado “Aerophotography and Aero Surveying”.
Fotografía Aérea de la Ceja de El Alto
Uso de las Fotografías Aéreas 
La primera utilización que se les dio a las fotografías aéreas, fue de carácter meteorológicos,
posteriormente con el avance tecnológico se las utilizó con fines militares.
En la primera y segunda guerra mundial se las utilizaron en la ingeniaría militar, con las que se planificaban vuelos regulares para determinar el avance de las carreteras y ferrocarriles. 
Los primeros ataques y batallas de los aliados contra los alemanes, fueron planeados en base a las fotografías aéreas.
Cuando los EE.UU. entraron a participar en la guerra, valiéndose de su alta experiencia en fotointerpretación, formó una escuela de fotointerprete para este fin militar.
En 1944, Levings realizó la primera síntesis de la aplicación de las fotografías aéreas, en la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos y minerales en general. Y se demostró que muchas áreas remotas no conocidas podrían ser investigadas.
Actualmente las fotografías aéreas y la técnica de fotointerpretación se lo utiliza en diferentes disciplinas de la ciencia, tales como geología, agronomía, urbanismo, arqueología, forestal ingeniería, minería, etc.
Fotogrametría VS Fotointerpretación 
Es la técnica de examinar fotografías aéreas con el propósito de juzgar su significado.
 La interpretación visual tiene gran ventaja sobre la automatizada en la apreciación de los datos relacionados a la clasificación fisiográfica del paisaje. 
Las etapas que se realizan en la interpretación de fotografías aéreas son: Detección, Reconocimiento, Análisis, Clasificación, Evaluación, Deducción.
Es una técnica para obtener medidas reales a partir de fotografías aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas. 
Las distorsiones de las fotografías se corrigen utilizando un aparato denominado restituidor fotogramétrico. 
Este proyector crea una imagen tridimensional al combinar fotografías superpuestas del mismo terreno tomadas desde ángulos diferentes. 
Los límites, las carreteras y otros elementos se trazan a partir de esta imagen para obtener una base sobre la cual se realizará el mapa.
DIFERENCIAS ENTRE EL MAPA Y LA FOTOGRAFÍA AÉREA
IMPORTANCIA
La fotointerpretación geológica tiene su importancia, por su aplicación en otras disciplinas de la ciencia: Ingeniería civil, Arquitectura, agronomía Forestal entre otras donde se requiere un estudio más detallado que por otros métodos resultan más costosos y con un tiempo muy largo de trabajo.
Para el estudio de fotointerpretación geológica es importante, además de la gran experiencia profesional del fotogeólogo, el conocimiento académico de las distintas áreas de las ciencias geológicas. el fotointerprete reúne e interpreta todos los procesos geodinámicos internos y externos que han intervenidos en el modelado de la corteza terrestre, basándose en las características fotogeológicas de todas las rocas expuestas para sacar conclusiones geomorfotectónico del área de estudio. 
VENTAJAS
Permite observar el terreno en forma tridimensional
La fotografía aérea muestra una visión sinóptica del terreno: es decir, en esta pequeña superficie que representa la foto aérea, se encuentra condensada abundante información del terreno.
Se pueden determinar rasgo geológico-estructural regionalmente, que con trabajo de campo es imposible de observarlos
Permite obtener información de áreas de difícil acceso o inaccesibles sería difícil por otro método de estudio como por ejemplo las áreas montañosas.
Su utilización disminuye los costos de un estudio ya que es más eficiente el trabajo de campo, al poder seleccionar los sitios de interés y las vías de acceso en forma previa.
Permite la planificación del trabajo de campo para los puntos de control.
Con el estudio fotogeológico se puede determinar zonas y problemas que serían comprobados y resueltos con chequeos de campo en corto tiempo.
Los mapas elaborados a partir de las fotografías aéreas y con un adecuado control de campo, pueden ofrecer mayor exactitud que los mapas realizados a base de levantamiento del terreno.
Permite un ahorro de tiempo y dinero. 
LIMITACIONES
Se pierde validez del trabajo fotogeológico sino se realiza un trabajo de chequeo de campo.
Dificultad para la determinación litológica de los materiales fotografiados. 
En este caso, solo se puede determinar rasgos fotogeológicos sin poder identificar qué tipo de roca pertenece. Por ej. las rocas ígneas pueden ser determinadas y clasificadas, ya seapor el patrón de drenaje, tono, forma de diaclasamiento, fracturamiento etc. y su posterior comprobación de campo.
Dificultad interpretativa de áreas o zonas que en el momento de la exposición (fotografiadas), están siempre con nubosidad. 
Por lo tanto no se puede determinar los rasgos geológico-estructurales del terreno.
APLICACIONES
 para realizar:
 
Esquemas de la estructura y la relación estructural en una zona.
 Esquema de la sucesión estratigráfica.
Detección de zonas favorables para la búsqueda de minerales, petróleo, gas y agua.
Estudios de Impacto Ambiental.
La elaboración de un mapa geológico y de riesgo
 Medidas de secciones estratigráficas.
 
 Las mediciones de inmersión y el espesor de las formaciones .
 Inferencias acerca de los tipos de roca presentes en la zona
Los tipos y cantidades de información que se obtienen a partir de fotos aéreas dependen principalmente de: 
El tipo de terreno.
 El tipo de vegetación.
 El entorno climático.
 La etapa de ciclo geomórfico.
Análisis Litológico
Se refiere al reconocimiento de los tipos de roca que forman la superficie del terreno, por datos fotogeológicos. 
Una combinación de rasgos geomorfológicos y análisis estructural debe llevarse a cabo. 
Cada afloramiento debe ser considerado según su ambiente geológico local y regional.
El estudiante debe estar bien preparado en los pre-requisitos.
Información Litológica
Las áreas del terreno donde afloran rocas sedimentarias brindan mayor información que las zonas donde afloran rocas ígneas y metamórficas. 
Debido a que las rocas sedimentarias tienen una fuerte diferencia en lo que se refiere a las características físicas estas son más fácil identificar.
El 70% de la superficie terrestre está formada por rocas sedimentarias.
Las rocas plutónicas son relativamente homogéneas en amplias zonas.
Las rocas metamórficas pueden mostrar la menor cantidad de información a partir de fotografías aéreas. 
Las rocas metamórficas tienen foliación
Factores que afectan la apariencia de las ROCAS en las Fotos Aéreas
Clima 
Tipo de vegetación
Tipo de suelo 
Tasa de erosión 
Ubicación Geográfica 
Color y reflectividad 
Composición Litológica
Características físicas 
Profundidad de meteorización 
Estructura 
Textura 
Factores inherentes al tipo y condiciones de la fotografía. 
GRUPOS DE TRABAJOS Y HERRAMIENTAS 
GRUPO #1 FABRICIO –JOSE 
GRUPO #2 EMILIO-MARIAFERNANDA
GRUPO #3 JOEL –KARLA 
GRUPO # 4 KAROLINA-WILSON 
GRUPO # 5 GRACE -YENNY
MATERIALES 
Pliego de cartulina blanca –lápiz Hb-borrador –Cinta masking -3 lápices de cera o para fotografías (azul, rojo,verde),sacapuntas ,graduador.
.

Continuar navegando

Otros materiales