Logo Studenta

TEST NACAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Taller de
elaboración de
pruebas 
2020 II
COS6N1 | PRESENTACIÓN FINAL
NACAD | TALLER DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS
AUTORES
Linares Ramírez, Carlos
Luyo Peralta, Rommel Dhan
Paricahua Condori Sergio Johel
Pérez Junchaya, Alexandra
Zegarra Rufino, Dessire
Introducción
II
El test de Nivel de Ansiedad por
confinamiento en adultos durante la
cuarentena (NACAD) es un instrumento
psicométrico de administración
individual y colectiva, diseñada para
medir los niveles de ansiedad que son
producidos por el confinamiento en
adultos que oscilan edades desde los 18
hasta los 64 años.
Por lo tanto, nuestro fin con este test, es medir
los niveles
de ansiedad que ha generado el confinamiento.
Este manual contiene la información
requerida para realizar la aplicación
estandarizada de la prueba.
III Marco Teórico
PS
6N
1 
TA
LL
ER
 D
E 
EL
AB
O
RA
CI
Ó
N
 D
E 
PR
U
EB
AS
IV
Teniendo así una muestra de 204 evaluados. Nosotros
hemos utilizado el muestreo por conveniencia ya que es
una técnica de muestreo no probabilístico y es utilizada
para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso y
a la disponibilidad de las personas de formar parte de la
muestra en un intervalo de tiempo u de otra
especificación practica de un elemento en particular. Las
preguntas donde obtuvimos las características
sociodemográficas recogidas de los participantes fueron
las siguientes:
J
Fundamentos
metodológicos
La presente elaboración de la prueba, ha sido elaborada
para las personas adultas que oscilan entre los 18 y 64
años de edad, cuya población fue Lima Metropolitana,
escogiendo este rango de edades por su fácil acceso y
disponibilidad y siendo este rango, los posibles más
afectados en lo que al aislamiento social corresponde.
Sexo
Edad
Estado Civil
Distrito
Ocupación
V
Fundamentos
Psicométricos
VALIDEZ
Se ha trabajado la validez de contenido para
determinar hasta donde los ítems del instrumento
son representativos del constructo, siendo
estimado mediante el Juicio de jueces expertos
donde se procedió de la siguiente manera.
1)Seleccionar 4 jueces expertos, a los fines de
juzgar.
2)Cada juez experto recibe la información escrita
acerca de la prueba como propósito,
conceptualización y plan de operacionalización.
3)Se recogen los datos y analizan los instrumentos
de validación y se toman las
decisiones siguientes:
Los ítems donde hay 100 por ciento de
coincidencia favorable entre jueces quedan
incluidos en el instrumento.
 Los ítems donde hay 100 por ciento de
coincidencia desfavorable entre jueces quedan
excluidos en el instrumento.
Los ítems donde solo hay coincidencia parcial
entre los jueces deben ser revisados,
reformulados, si es necesario nuevamente
validados.
PS6N
1 | TALLER D
E ELABO
RACIÓ
N
 D
E PRU
EBAS
Confiabilidad
Dimensión 1
En la dimensión 1, la comprobación de la consistencia interna a través de la prueba de fiabilidad
mediante el alfa de Cronbach luego de la eliminación de cinco ítems (48, 25, 26, 58 y 13) dio un
resultado de 0.706, por consiguiente, el valor de la consistencia interna es lo mínimo necesario para
ser adecuada.
Dimensión 2
En la dimensión 2 se comprobó la consistencia interna a través de la prueba de fiabilidad obteniendo
un resultado de 0.792, por consiguiente, al ser de un valor por encima de lo adecuado desde el
principio se optó por no eliminar ningún ítem.
Dimensión 3
En la dimensión 3, después de la eliminación de tres ítems (20, 41 y 27) se obtuvo una
confiabilidad de 0.709, por consiguiente, el valor de la consistencia interna es lo mínimo
necesario para ser adecuada.
VI
Dimensión 4
En la dimensión 4 se comprobó la consistencia interna a través de la prueba de fiabilidad obteniendo un
resultado de 0.853, por consiguiente, al ser de un valor por encima de lo adecuado desde el principio se optó
por no eliminar ningún ítem.
NACAD | TALLER DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS
NACAD | TALLER DE ELANORACIÓN DE PRUEBAS
C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
G
en
er
al
es
VII Distribución de reactivos
El test Nivel de ansiedad por confinamiento en adultos durante la cuarentena consta de 57 ítems a
los cuales el evaluado deberá responder el contenido, tanto el protocolo, como las instrucciones y
los reactivos en los respectivos casilleros para que marque con un aspa “X” en las columnas que
representan las alternativas de respuesta desde “Nunca” hasta “Siempre”, las cuales van a permitir
identificar el nivel de ansiedad por confinamiento de acuerdo a las siguientes opciones:
Siempre
Casi siempre
A veces 
Muy pocas veces
Nunca
El evaluado deberá marcar una sola respuesta por cada ítem, todos los reactivos tienen el mismo tipo de
respuesta.
IXTipos de respuesta
N
ACAD
 | TALLER D
E ELABO
RACIÓ
N
 D
E PRU
EBAS
2020-I
Instrucciones para la prueba
Instrucciones generales
En la aplicación de esta prueba deben tomarse en cuenta los
requerimientos adecuados ya ampliamente usados en la
mayoría de pruebas psicológicas, como un lugar apropiado
que permita al examinado concentrarse en los reactivos;
proporcionar un ambiente que haga sentirse al evaluado en la
libertad de realizar cualquier pregunta para despejar dudas
antes, durante y después de la prueba. Asimismo, algunas
instrucciones deberán ser explicadas textualmente por el
evaluador como la aclaración de que no hay respuestas
correctas o incorrectas, que el resultado de la prueba no está
influenciado por la velocidad de resolución de la misma y que
se debe responder de la forma más sincera posible sin
tomarse mucho tiempo para la reflexión de cada reactivo. 
 Unas ultimas indicaciones son:
Leer la prueba completa y anticiparse ante cualquier duda de
los examinados, pedir a los participantes que se tomen unos
minutos para leer el test y se puedan resolver algunas dudas
pendientes, confirmar que la información recolectada será de
estricto carácter confidencial y por último vigilar que realicen
la prueba sin dejar ningún ítem sin responder.
Indicaciones específicas
El examinador debe pedirles en primera instancia a los
participantes que llenen los datos de identificación tales
como nombre, sexo, estado civil, edad, procedencia y
ocupación.
Después se le presentan las instrucciones de la siguiente
manera:
“El presente test tiene como propósito medir el nivel de
ansiedad por confinamiento enadultos durante la
cuarentena, por lo cual solicitaremos amablemente que
preste atención a cada afirmación y responda
honestamente marcando de acuerdo a la frecuencia con
que le suelen suceder estas situaciones: Nunca, muy
pocas veces, a veces, casi siempre, y siempre. Recuerde
que no hay respuestas correctas ni incorrectas. No hay un
tiempo límite para responderlas. Asimismo, todos los
datos que resulten de la resolución de este instrumento
serán de carácter confidencial."
Normas para la corrección e
interpretación
Para la interpretación de la prueba se decidió
construir normas y criterios de calificación con los 57
ítems obtenidos luego de obtener una confiabilidad
muy adecuada en el Alfa de Cronbach a partir del
análisis psicométrico, luego se procedió a realizar la
sumatoria de los ítems indicados previamente para
obtener el Puntaje Directo del test, posteriormente se
realizó la Prueba de normalidad donde se obtuvo una
significancia de ,067 en Kolmogorov-Smirnov por
lo que los datos poseen una distribución normal, lo
que permitió la comparación de sujetos y la
interpretación de los puntajes directos de la
aplicación de la prueba.
Tabla 1
Tabla 2
NACAD | TALLER DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS
XII
Muchas
Gracias!
N A C A D
Taller de elaboración de pruebas
2020-1
Referencias Bibliográficas
Acosta Q.,Christian O., Garcia F., Raquel (2007, julio). Ansiedad y depresión en adultos mayores. Universidad Veracruzana. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/291/29117214.pdf
Arrieta V., Katherine M., Diaz C., Shyrley, Gonzales M., Farith (2014, enero) Sintomas de depresion y ansiedad en jovenes universitarios: prevalencia y factores
Becerra-García A., Madalena A., Estanislau C., Rodriguez-Rico J., Diaz H (2007). ANSIEDADY MIEDO: Su Valor Adaptativo Y Mal adaptaciones. Revista
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. (2020, marzo). The psychological impact of quarantine and how to reduce it:
rapid review of the evidence. The Lancet. Recuperado de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30460-8/fulltext#seccestitle40
Caballero-Domínguez, C. & Campo-Arias, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: Un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena.
Corbalán, María., Hernández, O., Carré, M., Paul, G., Hernández, B. & Marzo, C. (2013, septiembre). Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes
incluidos en el programa de atención domiciliaria. Gerokomos. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300005
Díaz, C, Quintana, G, & Vogel, E. (2012). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés posttraumático en adolescentes siete meses después del terremoto del 27 de
febrero de 2010 en Chile. Terapia psicológica, 30(1), 37-43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100004.
Gallegos, L. & Hurtado, M. (2003). Psicología de la salud, ansiedad y trabajo bajo presión. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología
García M., Azpiroz J., De la Fuente Y., García M. & González B. (2007). La ansiedad en el personal sanitario. Enfermería en Cardiología. Recuperado de
García-Rivera, B., Maldonado-Radillo, S. & Barón, M. (2014). Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector
Human, F. (2020). Análisis Jurisprudencial sobre el Derecho a la Libertad de Transito y el Respeto al Espacio Público en el Perú. (Tesis) Universidad Nacional Federico
Ibarra A. & Karen J. (2016). El confinamiento de la población civil, obligaciones y responsabilidad del estado colombiano: Hecho victimizante autónomo frente al 
relacionados. Revista Clinica Medica Familiar. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n1/original2.pdf
Latinoamericana de Psicología 2007, volumen 39, No 1, 75-81. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/571/406.
Duazary, 17(3), 1-3 Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/3467/2641
 UCBSP. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612003000200003&script=sci_arttext 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4150273.pdf
salud pública de México. Summa psicológica UST (En línea), 11(1), 65-72. Recuperado desde: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
448x2014000100006&lng=pt&tlng=es.
Villarreal. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4102/HUAM%C3%81N %20%20ANCCASI%20FERNANDO%20ENRIQUE%20-
%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
desplazamiento forzado. (Tesis) Universidad Nacional de Colombia, Colombia Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54998/1/karenjohannaibarraarcos.2016.pdf

Continuar navegando

Otros materiales