Logo Studenta

Evaluacion psicologica Tecnicas psicometricas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación psicológica: Técnicas psicométricas
8/8/22
Unidad 1 La medición en psicología
La Evaluación en Psicología: Breve reseña histórica del surgimiento de los tests, principales exponentes. Concepto de test. Clasificación de los tests. Los tests psicométricos como herramienta auxiliar del psicólogo. Campos de Aplicación. Algunos principios éticos de la Comisión Internacional de Tests (ITC)(ADEIP).
Test psicológico
Instrumento de medición para estudiar algún aspecto de la conducta de las personas tales como: inteligencia, intereses o aptitudes, rendimiento escolar, personalidad, intereses o actitudes sociales.
¿Es posible medir la conducta humana? Esta pregunta hace la existencia de la psicología como ciencia
Diferencia entre la explicación científica y sentido común
-Principal objetivo de la ciencia: establecer mediante leyes y teorías los principios generales con los cuales se pueden explicar y pronosticar fenómenos empíricos.
	El hombre siempre se ha preguntado ¿por qué actúo de tal modo?
	¿Por qué hay personas diferentes de otras? 
	Buscaron explicaciones de la conducta en la experiencia externa: astrología y fisiognomía
	Respuestas de sentido común ha pasado de generación en generación: Proverbios y sabiduría popular
Surgió la necesidad de la investigación científica.
Estudio psicológico del hombre y estudio social de las organizaciones humanas. (Desde hace aprox. 100 años). •La ciencia: evidencia de hechos derivada de la observación: Sistemática y Repetible.
CLASES DE MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA 
•Enfoque para la construcción de escalas: 
1. Enfoque centrado en el sujeto: Atribuye la variabilidad de las respuestas a las diferencias individuales de los sujetos. (ej. Test de conocimiento con 50 preguntas, se los puede ordenar desde los que tienen menos a los que tienen más). 
2. Enfoque centrado en los estímulos: La variación se debe a la diferencia de los estímulos, los sujetos considerados como réplicas. 
3. Enfoque centrado en respuestas: La variabilidad de las reacciones frente a los estímulos se debe a dos fuentes, sujetos y estímulos. (ej. Técnica de Guttman: análisis de actitudes).
¿QUÉ ES UN TEST? • Cualquier tipo de instrumento o procedimiento para medir: Aptitudes Rendimiento Intereses Personalidad Inteligencia
Comienzo de los tests
El test de Binet-Simon es un test de inteligencia creado por el psicólogo francés Alfred Binet y por Theodore Simon (psiquiatra francés) en 1905, por encargo del Ministerio de Educación de su país. 
• Con este primer test de inteligencia se trataba de determinar la inteligencia de los individuos que presentaban déficit intelectual 
• Objetivo: observar las posibilidades educativas, y compararla con el resto de la población. 
Test de inteligencia Binet-Simon
Atribuyen a cada sujeto una edad mental, al margen de su edad cronológica. 
La edad mental es lo que el individuo examinado era capaz de hacer en relación con lo que lograban en una prueba concreta, el resto de la población media de una determinada edad cronológica. En 1912 William Stern enriquece el test Binet-Simon con la introducción del cociente intelectual, que es el resultado de dividir la edad mental por la edad real y multiplicar el resultado por 100, proporcionando de este modo una medida única de inteligencia. 
La edad mental base es cuando una persona es capaz de realizar con éxito todas las pruebas correspondientes a una edad dada. Si continuaba superando las siguientes pruebas se le debería ir añadiendo una fracción de año. Cuando fracasaba en todas las pruebas de una determinada edad el test se detenía la toma de estas.
• Algunas de las pruebas para determinar la edad mental base consistía en: 
• A los 3 años: 
-decir el apellido 
-repetir dos cifras 
-escribir un grabado y repetir una frase corta Y como complementaria, debía señalar la nariz, el ojo y la boca. 
• A los 4 años: 
-repetir tres cifras 
Y como preguntas complementarias decir su sexo, nombrar llave, cuchillo y moneda, y comparar dos líneas. 
• A los cinco años: 
- se les decía una frase larga que debían repetir y 
- contar cuatro monedas sencillas. Las complementarías consistían en: 
-comparar dos pesos, 
-copiar un cuadro 
- realizar un rompecabezas. 
• El test continuaba con preguntas hasta la edad mental de 15 años. 
11/8/22
Test Binet-Simon
Impulsado por el gobierno de Francia para determinar las analfabetas de los no analfabetas para saber quiénes eran “educables” y quienes no, e implementar técnicas para ayudarlos.
Edad mental-edad base
Modelos, que se investigaban: nombrar su apellido, dos cifras, repetir garabatos, frases cortas y así sucesivamente en un gradiente de complejidad creciente. (de 3 a 5 años los ejemplos). Actividades manipuladoras, matemáticas simples, vocabulario. Indicio de tests, paso a técnicas posteriores. Hasta 15 años el test.
Terman-Merril USA Stanford
Revisión del test, agregando pruebas para ampliar rango, menor de 3 y mayor de 15 para determinar la edad mental.
• Entre (1937 y 1960) Terman junto al también psicólogo americano Merril llevaron a cabo unas revisiones del test de Binet-Simon. 
• Introdujeron subtests en cada año de edad, y lo ampliaron para ser utilizado en niños por debajo de los 3 años y por encima de los quince años, lo que permitió que, el conocido como Test de Terman-Merril, pudiera utilizarse en adultos. 
• La palabra inglesa “Test” fue usada por primera vez por James McKeen Cattell (1890). (Los Tests mentales). formado en el laboratorio de psicología de W. Wundt
• Raíz latina “Testa”, “Testis” (Vasija de barro, donde los alquimistas examinaban la autenticidad del oro). 
• Cattell se había formado en el Laboratorio de Psicología de Wundt (Leipzig). 
• Wundt centraba su interés en el estudio de las percepciones visuales y auditivas, comprendiendo que era necesario: 
* control riguroso de las observaciones 
* condiciones externas iguales (Tipificación) 
• La principal influencia a Cattell en cuanto a test fue: Sir Francis Galton (Laboratorio Antropométrico de South Kensington, Londres) influencia de Cattell. 
Binet en contra de Galton porque era genetista y su valor consistía en “mejorar la raza”.
• James McKeen Cattell (25 de mayo de 1860 – 20 de enero de 1944) 
• A finales del siglo XIX y principios del XX, representante de la llamada “Escuela americana de psicología”. Además, fue editor y redactor de revistas y publicaciones científicas, entre ellas la revista Science. 
• Estuvo muy influido por el enfoque experimental de Wilhem Wundt, por el pragmatismo de Francis Galton y por el funcionalismo.
Cattell
Fue el primero en dar clases de psicología en USA, universidad de Pensilvania. Fundador de la escuela Norte de Psicología (cognitiva). Ayudó a establecerla como ciencia fidedigna, hasta entonces considerada pseudociencia. Oposición a la participación de USA en la Primera Guerra, que lo llevó a ser destituido de su cargo en la universidad de Columbia.
Test y su utilización para determinar quiénes serán soldados óptimos para las guerras y asignarles así cargos. Alfa y beta tests.
Enfoque experimental Wundt
Galton 
antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo, y eugenista británico (primo de Darwin).
Padre de la psicología diferencial-inter individual por su estudio de las diferencias individuales. (Aplica los principios de su primo, Darwin). Esto se oponía a las ideas psicológicas que más difusión tenían en su época: las de Wilhelm Wundt
Las diferencias individuales de las capacidades humanas siempre desde una perspectiva adaptativa y biológica. Se centró en el estudio de los procesos mentales simples.
-Psicología: acuñó el concepto estadístico de correlación, como una forma de determinar matemáticamente la relación de dos variables. (procedimiento matemático fue refinado más tarde por Karl Pearson, estudiante suyo).
• Su estudio se encontraba basado en: 
• las diferencias individuales de las capacidades humanas, siempre desde una perspectiva adaptativa y biológica. 
• Se centró en el estudio de los procesos mentales simples.• Descubrimientos: 
• Meteorología: cambios de presión atmosférica (Ciclones y anticiclones) 
• Biología: el oído humano pierde con la edad la percepción de las ondas de alta frecuencia (tonos agudos). 
• Psicología: acuñó el concepto estadístico de correlación, como una forma de determinar matemáticamente la relación entre dos variables (el procedimiento matemático fue refinado más tarde por su discípulo Karl Pearson)
Lightner Witner
• Discípulo de James McKeen Cattell en el programa de postgrado en psicología de la Univ. de Pensilvania. 
• Una vez completado su trabajo en Alemania, Witmer vuelve a la Universidad de Pensilvania y se hace cargo del laboratorio de Cattell. 
Queda con la cátedra de Cattell en Pensilvania, luego hace un posgrado en Leipzig. Fue iniciador de la aplicación clínica de la evaluación psicológica. Elaboró un centro de diagnóstico y tratamiento para niños con habilidades diferenciadas. Crea la primera clínica psicológica (1896) dirigida al diagnóstico y tratamiento de problemas académicos y de conducta de los niños. Fundador de la disciplina de evaluación psicológica como método científico-observación, no dentro de un laboratorio, sino en clínica. No se limitaba al uso de los tests, utilizaba otras técnicas entre ellas se destaca el método de la observación 
En 1902 publicó un manual de laboratorio y en 1904 colaboró con Edward B. Titchener en la formación de un grupo que posteriormente se conocería como Sociedad de Psicólogos Experimentales (Society of Experimental Psychologists). En 1907 inaugura la revista “La psicología clínica”. En 1908 establece una escuela residencial privada cerca de Wallingford, Pensilvania en la cual se buscaba tener el control del medio ambiente global por un período con el fin de obtener un cambio en la conducta de los niños que permanecían en dicha institución.
Otras definiciones clásicas de tests 
• Anastasi(1968) “Test es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta”. 
• Anstey(1976) “Test es un instrumento de evaluación cuantitativa de los atributos psicológicos”. 
• Yela (1980) Test: 
*Situación problemática 
*Previamente dispuesta y estudiada 
*El sujeto debe responder siguiendo instrucciones 
*De las respuestas se estima la calidad o aspecto de la personalidad 
*Por medio de la comparación con un grupo normativo.
Características de los tests psicométricos
1. MEDIDA OBJETIVA: Implica seguridad y precisión. 
2. MUESTRA DE COMPORTAMIENTOS: (ej. Muestra de todas las preguntas posibles de matemáticas para la edad) 
3. TECNICA SISTEMATICA: Se deberá responder siguiendo instrucciones fijadas de antemano (ej. Múltiple choice) 
4. COMPARA CONDUCTAS: la respuesta de un sujeto es comparada con un grupo normativo (muestra de sujetos de la misma población, edad, nivel socioeconómico) 
5. PREDICCIÓN O INFERENCIA: con los resultados se puede inferir la conducta futura del examinado. (ej. sumas)
Clasificación de los tests
Verbales, Motores, Rendimiento, Ejecución, Objetivos, Proyectivos 
Según área de comportamiento estudiado: Inteligencia, Aptitudes, Personalidad, Intereses 
Según la finalidad: Investigación Diagnóstico 
Según la forma de aplicación: 
-Individuales 
- Colectivos. 
-Autoadministrados 
Por el material de la prueba: 
-Verbales completamente. 
- Ejecución o Manipulativos. 
- De papel y lápiz. 
- Informatizado. 
Por sus edades Límite de 
-Prueba para Preescolares aplicación:
-Prueba para escolares 
-Pruebas para adolescentes 
-Pruebas para adultos
Los test psicométricos como herramientas auxiliares del psicólogo
• Se utiliza para una mejor toma de decisiones en los siguientes campos: 
- En Selección: la decisión reside en aceptar o rechazar al postulante. 
- En la Clasificación: Tomar el curso alternativo de acción. 
- En el Diagnóstico: la decisión en relación al tipo de tratamiento a seguir ya sea pedagógico, psicopedagógico o psicológico. 
- En la Investigación: se utilizan para tomar decisiones acerca de elaboración de hipótesis, en la exactitud de la formulación teórica, recolección de la información necesaria. Brown, 1980).
Limitaciones en el uso de los tests.
1. Una prueba o test debe emplearse solamente para apreciar los aspectos para los cuales ha sido elaborado. 
2. Las normas(baremos) de una prueba no tienen validez Universal. 
3. Se deberán construir normas para los grupos en los cuales se utilizará el test. (Nacionales, Regionales) 
4. Sensible a la aplicación: Un test aprecia la función medida tal como se da al individuo. Si se modifican las condiciones, existe la posibilidad que tales cambios influyan en el resultado. 
5. Los resultados no deben emplearse para diagnosticar per se estados patológicos. (Aportan datos, rasgos). 
6. Categorías descriptivas: (Inteligencia Muy Superior, Superior, etc…) solo deben utilizarse para los tests cuyos puntajes le dieron origen. (ej. La tabla de categorías del WAIS solo debe ser utilizada con este test).
Los instrumentos para la medición de la inteligencia y las aptitudes
• En la primera mitad del siglo XX se desarrollan los estudios psicométricos que se llevan a cabo sobre la inteligencia. 
• Entre la I y II Guerra Mundial, etapa donde se mantienen las hostilidades entre los países participantes en la guerra, también se desarrollan un amplio número de test psicológicos con el modelo psicométrico, como por ejemplo el Wais en 1930 y Las Matrices Progresivas de Raven en 1936.
Los instrumentos para la medición de la inteligencia y las aptitudes 
Por una parte, la teoría de los factores de Spearman que considera la existencia de un factor "G" de la misma. El factor "G", para Spearman, es una función o grupo de funciones común a cualquier actividad intelectual. Con igual importancia está presente la teoría de la pluralidad de factores de Thurstone.
Las 7 aptitudes mentales de Thurstone
• Thurstone encontró que la realización de los tests de aptitudes mentales • es más bien producto de varios factores. 
• L. Thurstone y Thelma Gwinn. 
• Edad de aplicación: de 17 años en adelante. 
• Forma de administración: individual 
• Duración aproximada de la prueba: 26 minutos (más instrucciones 45-75 min) Sus análisis le llevaron a identificar varias aptitudes mentales principales. Existen según el autor 7 aptitudes mentales principales: 
1.Comprensión verbal (capacidad para captar ideas y significados verbales, y para comprender ideas expresadas en palabras, oraciones, textos y relaciones de los mismos.) 2. Fluidez verbal (capacidad para manejar con rapidez y eficacia palabras simples. Habilidad para hablar y escribir con facilidad). 
3.Aptitud numérica (capacidad para realizar con rapidez y eficacia cálculos y operaciones numéricas). 
4.Visualización espacial (capacidad para percibir relaciones espaciales, geométricas, e imaginar sus cambios de posición. Aptitud para imaginar y concebir objetos en dos y tres dimensiones). 
5.Memoria mecánica (capacidad de recordar letras, nombres, cifras,) 
6.Razonamiento (capacidad para extraer un patrón o principio general y aplicarlo para alcanzar una conclusión. Capacidad para resolver problemas lógicos, prever y planear situaciones usando el razonamiento inductivo-persuadir- o deductivo-sacar consecuencias de un principio o supuesto-). 
7.Aptitud perceptiva (capacidad para percibir con rapidez detalles, semejanzas, diferencias,)
TEORÍA ECLÉCTICA DE LOS FACTORES (BIFACTORIAL)
• Ideada por el psicólogo, Inglés Charles L. Spearman. 
• Es el constructo teórico sobre el cual se basa: Test de Matrices Progresivas de Raven. 
• Factor de la: La inteligencia está integrada por un conjunto de Habilidades (Abilities) inteligencia, y estas, por factores. 
• No surgen de la observación directa, sino de la deducción lógica (correlaciones entre las habilidades). 
• Análisis factorial: 
-Método objetivo y empírico, 
-Basado en la observación exterior y la estadística. (Spearman,1094). 
1) Factor central, 
2) Factores de grupos,
3) Factores específicos.
• Spearman: 
-Se propone conciliar las discrepancias existentes en las teorías de la inteligencia.• Postula: 
-Todas las habilidades del hombre: Factor común, factor General a todas ellas denominado: (factor “G”). 
- Un factor específico:(Factor” e”). 
- En cada habilidad se dan los dos factores, pero cumplen distintos papeles en cada habilidad. 
- Luego agrega: Factores de grupo: Conjunto de habilidades afines.
• Factor G”: (Inteligencia General): factor cuantitativo de la inteligencia. -Fundamental y común a todas las funciones cognitivas de un mismo individuo. - Constante en un mismo individuo y variable inter individualmente. - Es la energía mental subyacente a todas las operaciones, (Engine). 
• “Factor E”: (Factor específico): Factor cuantitativo variable intra individualmente como inter individualmente. 
- A cada habilidad corresponde un (Engine) 
• Factor de grupo o común: Factor común a muchas de las habilidades de un conjunto afín. 
-V, Verbal: sinónimos, antónimos, vocabulario, analogías. 
-M, Mecánico espacial: relaciones espaciales. 
-N, numérico: aptitud para las operaciones numéricas. 
-Memoria 
-Lógico: deducción e inducción. 
- Voluntad: Factor de persistencia. 
-H, habilidad: capacidad de cambiar rápidamente de una tarea mental a otra, rapidez, originalidad, humor.
Unidad 2
18/8/22
Aspectos éticos-deontológicos de la evaluación y del evaluador
Ética del evaluador: 
El profesional que se desempeña en el área debe: 
Ser consciente de la influencia potencial que su trabajo puede tener en la vida de personas reales y concretas. 
Debe estar responsablemente formado, y continuar su actividad en una constante superación, tendiente al estudio a la especialización y al aprendizaje. Capacitación continua. 
Actitud responsable en cuanto a sus limitaciones tanto profesionales como personales, lo cual le permitirá la derivación de aquellos casos para los que no está o no se siente habilitado. 
Tener en cuenta los derechos del examinado: 
Ser tratado con respeto 
Poder darle al examinado un consentimiento informado para que la evaluación sea realizada. 
Brindarle un clima ameno, cordial y relajado para trabajar. 
Tener acceso a los resultados y recomendaciones surgidos de la evaluación, en forma completa y adecuada a sus posibilidades intelectuales, emocionales y educativas.
Guardar los requisitos básicos de una estricta confidencialidad, notificando quienes y de qué forma tendrán acceso a los resultados (derivante, instituciones, familiares, etc.) 
Contar con la autorización explícita de los padres para realizar evaluaciones a menores o personas judicialmente insanas, con dificultades de comprensión o patologías de alteración en el juicio de realidad. 
El profundo respeto por las peculiaridades culturales, religiosas, cosmovisiones, sexuales, sociales, es la herramienta básica para la asunción de una postura abierta, humilde, empática, contenedora y carente de prejuicios, hacia el otro 
Todos estos factores deben tenerse presente a cada paso del proceso de evaluación, así como también en el momento de elegir la batería de instrumentos a ser utilizada, a la hora de administrar, en el momento de puntuar los protocolos, al efectuar las interpretaciones y también al comunicarlas a los interesados. 
La actitud correcta consiste en una postura de total vigilancia respecto a estos tópicos. 
Para Rohner(1984) el término cultura es entendido como un sistema compartido de símbolos y significados, que se transmiten de generación en generación y da origen a cierta estabilidad intergeneracional en una población determinada. 
Hace referencia a: valores, creencias, usos y costumbres. Se puede hacer extensivo a comportamientos observables, atuendos, ornamentos, etc. 
Todo lo que el hombre hace es cultural. Macro o Micro cultura.
La comunicación de los resultados, tanto el informe escrito como la devolución oral, debe ser: 
-Clara, directa, sin tecnicismos. 
-Dosificada, adecuada a sus posibilidades, cultura de origen, formación y características del destinatario. 
- Basarse en el respeto y la consideración. 
-Estrictamente confidencial. 
Evitar las devoluciones estigmatizadoras, peyorativas o prejuiciosas. 
Toda devolución que pueda llegar a producir un cambio en la autoestima del individuo o en otras áreas antes mencionadas, deberá ser acompañada de: 
- propuestas concretas, formales o informales, de intervención 
-dirigidas a brindar insumos prácticos, intelectuales, emocionales y sociales para afrontar esos resultados. 
Estamos ante un ser bio-psico-social. 
La exposición de casos en congresos o seminarios, deberá eliminar cualquier posibilidad de identificar a los evaluados o sus allegados. 
Principios éticos de la Comisión Internacional de Tests (ITC) 
Algunas de las directrices internacionales para el uso de los tests: 
Los usuarios competentes deberían: 
1. Establecer una buena relación con las personas evaluadas, dándoles la bienvenida y dirigiéndose a ellas de forma positiva. 
2. Tratar de reducir la ansiedad de las personas a las que se va a evaluar. 
3. Eliminar fuentes potenciales de distracción, como alarmas de relojes de pulsera, teléfonos móviles, etc. 
4. Asegurarse de que todas las personas disponen de los materiales necesarios para responder al test antes de comenzar éste. 
5. Supervisar convenientemente la aplicación de los tests.
6. Dar las instrucciones en la lengua dominante de las personas evaluadas siempre que sea posible, incluso cuando el test está diseñado para proporcionar datos sobre el conocimiento o dominio de una lengua distinta de la dominante. 
7. Ajustarse estrictamente a las instrucciones del manual del test, haciendo los ajustes pertinentes para las personas con alguna discapacidad. 
8. Leer las instrucciones pausada y claramente. 
9. Dar el tiempo adecuado para hacer los ejemplos. 
10. Observar y anotar las posibles desviaciones de los procedimientos estándar del test. 
11. Registrar los tiempos de respuesta con precisión cuando se requiera 
12. Asegurarse de que están todos los materiales al final de cada sesión. 
13. Realizar la aplicación de modo que permita una supervisión adecuada y una comprobación de la identidad de cada una de las personas evaluadas.
14. Permitir a los ayudantes hacerse cargo de la aplicación sólo si han sido entrenados adecuadamente. 
15. Asegurarse de que durante la sesión de aplicación no ocurran situaciones que den lugar a distracción en las personas evaluadas. 
16. Proporcionar una asistencia adecuada a las personas evaluadas que muestran signos excesivos de ansiedad o desazón. 
Puntuar y analizar los resultados de los tests con precisión 
Los usuarios competentes deberían: 
1. Seguir al pie de la letra los procedimientos estandarizados de puntuación. 
2. Asegurarse de la precisión al asignar las puntuaciones, especialmente en aquellos casos en los que entra en juego el juicio de los evaluadores. Para cerciorarse de la precisión puede volver a puntuar una muestra de las personas evaluadas, comprobando así la coincidencia entre las puntuaciones. 
3. Llevar a cabo las transformaciones de las puntuaciones directas a otros tipos de escalas pertinentes. 
4. Elegir los tipos de escala más convenientes de acuerdo con el uso que se vaya a hacer de las puntuaciones del test. 
5. Comprobar la precisión de las transformaciones de las escalas, así como la de cualquier tipo de análisis o tratamiento que se haga con los datos. 
6. Asegurarse de que no se sacan conclusiones erróneas debido a la utilización de baremos desfasados, o inadecuados para las personas evaluadas. 
7. Calcular las puntuaciones compuestas cuando proceda, utilizando las fórmulas y ecuaciones propuestas en el manual del test. 
8. Inspeccionar los resultados para detectar posibles errores o anomalías en las puntuaciones. 
9. Describir e identificar con precisión los resultados, normas, tipos de escalas, fórmulas, etc. utilizados. 
Acerca del mantenimiento de la seguridad de los tests recurrimos a lo expresado por Anastasi: "Hay dos razones principales para controlar el uso de los test psicológicos: 
1ª- Impedir una familiaridad general con el contenidodel test, que podría invalidarlo; 
2º- Asegurarse que el test es empleado por un examinador calificado para ello". 
González Llaneza Felicia Miriam: Instrumentos de Evaluación Psicológica. Cap.IV
Ámbitos de aplicación de los tests 
*Curso básico de psicometría. Mercedes Fernández Liporace. Cap I. 
Ámbito Forense: 
El juez ha solicitado determinados puntos de pericia en un caso. (ej. Si un sujeto es capaz de comprender o no la criminalidad de un acto al momento de cometerlo), (si una persona ha sido víctima de un accidente automovilístico si padece un trastorno post- traumático). 
El psicólogo evaluador aportará indicadores acordes con los puntos de la pericia y elaborará un informe en el cual detalla todos los elementos, que fundamentan sus conclusiones y recomendaciones, las cuales serán elevadas al juez. 
Es el juez quien determina el curso de acción a seguir, en virtud de las recomendaciones que el psicólogo ha redactado. 
El magistrado toma una decisión teniendo en cuenta lo reportado por el perito psicólogo. Este proceso es llamado: pericia psicológica en el ámbito forense. 
Ámbito educativo: 
Generalmente quien solicita una evaluación es un maestro, un directivo, padres. 
Los motivos van desde: disfunciones en el aprendizaje, trastornos en el comportamiento dentro de la escuela, dificultades de integración en un grupo de pares o bien en la comunicación con algún docente. También se pueden realizar detecciones de talento, o evaluaciones de habilidades especiales.
El psicólogo educacional, reúne toda la evidencia (observaciones, técnica) posible que lo lleve a poder formular un diagnóstico de la situación y recomendaciones alternativas dirigidas a mejorar o solucionar la dificultad. 
También es el encargado de recomendar intervenciones o programas acordes a los talentos o habilidades especiales detectados. 
Ámbito Laboral: 
El psicólogo es convocado para efectuar una recomendación, en relación con la promoción o selección de un candidato entre varios potenciales. 
En la empresa son las figuras de los gerentes o personal ejecutivo quienes tomarán la decisión última de optar o no por lo recomendado por el psicólogo. 
Ámbito Clínico: 
El proceso de evaluación psicológica, se denomina psicodiagnóstico. 
El motivo de consulta está dado por algún malestar, sufrimiento, disfunción, sintomatología, invalidez. 
Esta disfunción puede adoptar distintos grados de gravedad. 
Con la consulta inicial se recaba toda la información posible acerca del individuo y sus síntomas.
Evaluación de Programas: 
La actividad del evaluador en este caso está encaminada a determinar la eficacia de una intervención. 
(ej. La eficacia que ha tenido una campaña dirigida a modificar las actitudes en relación a la integración de las personas con diferencias). (ej. Una campaña orientada a introducir un nuevo producto en el mercado adolescente). 
Todos estos casos se refieren a una intervención, programa o tratamiento orientado a cambiar ciertas circunstancias que se desea alterar. 
Para ello debe efectuarse, al menos, una evaluación de la situación antes de aplicar el programa y otra después de haberlo concluido, con miras a determinar si este resultó eficaz. 
Ej: Cantidad de cigarrillos que fumaban antes de comenzar el tratamiento, acompañándose de la medición de la ansiedad; luego revelar el número de cigarrillos que terminaron consumiendo después y el monto de ansiedad correlativo.
El proceso psicodiagnóstico
22/8/22
María Esther García Arzeno Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico 
EL PSICODIAGNÓSTICO 
Durante siglos el diagnóstico depende fundamentalmente de la observación clínica. 
Todas las grandes obras maestras de la nosología psiquiátrica [...] se realizaron sin el auxilio de las técnicas de laboratorio ni de ninguno de los instrumentos de precisión que en el presente vinculamos al desarrollo de la ciencia moderna. 
Tanto la psiquiatría del siglo XIX como la de la primera parte del siglo xx, era una psiquiatría de impresiones clínicas, de impresiones recogidas en virtud de una situación de privilegio: la del médico capacitado para someter a examen al paciente. 
Pero ese examen a su disposición de ningún modo era uniforme o estable; y tampoco podría habérselo estandarizado de manera que fuese posible comparar los distintos datos recogidos [...). 
Meninger: jefe de la clínica que lleva su nombre y apoyó y alentó la creación y el desarrollo de los tests tanto proyectivos como objetivos. 
Cada paciente que ingresaba a la clínica era sometido a una batería completa de tests (T.A.T., Rorschach, Weschler y otros). 
La entrevista clínica no es una herramienta infalible, salvo en manos de algunos maestros y, a veces, ni para ellos mismos. 
Pero si utilizamos ambos instrumentos en forma complementaria hay un mayor margen de seguridad para llegar a un diagnóstico cierto, especialmente si incluimos tests estandarizados.
FINALIDAD DE UN DIAGNÓSTICO 
Dedicar tanto tiempo al diagnóstico, instala una relación transferencial muy difícil de disolver si la decisión es la de no seguir. Veamos ahora con qué fines puede utilizarse el psicodiagnóstico: 
1) Diagnostica: La primera y principal finalidad de un estudio psicodiagnóstico es la de establecer un diagnóstico. 
• No equivale a "poner un rótulo" sino a explicar lo que sucede más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente. 
• Durante la primera entrevista elaboramos ciertas hipótesis presuntivas. 
• Pero la entrevista proyectiva, si bien es imprescindible, no basta por sí sola para un diagnóstico científicamente fundamentado. 
2) Evaluación del tratamiento: 
• Utilizar al psicodiagnóstico es como un medio para evaluar la marcha del lineamiento. 
• Es lo que se denomina "re-tests'" y consiste en administrar nuevamente la misma batería de tests que en la primera oportunidad. 
• Si se presume que el sujeto recuerda lo que hizo la primera vez de y se desea variar, se puede idear una batería paralela seleccionando tests equivalentes como, por ejemplo, cl "Z" test de Zullinger en lugar del Rorschach. 
3) Como medio de comunicación: 
-Hay pacientes reacios a conversar espontáneamente acerca de su vida y sus problemas. -Otros, como en el caso de niños muy pequeños, no pueden. 
-Otros quedan mudos y sólo dan lacónicas y esporádicas respuestas. 
-Con adolescentes y niños podemos introducir algunas modificaciones que muchas veces despertarán su entusiasmo. 
-Apenas se lo sugerimos, los niños comienzan a modelar o a dibujar; (la técnica del garabato de Winnicot) entusiasma a todos especialmente porque rompe la asimetría del vínculo. 
-Favorecer la comunicación es favorecer la toma de "insight", es decir, contribuirá que el que consulta adquiera la suficiente conciencia de sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta.
-No se trata de caer en actitudes complacientes, sino de realizar la tarea en un clima óptimo de comunicación, dentro de lo posible. 
-También se trata de respetar el timing del sujeto, es decir, su tiempo. 
-Algunos establecen rapport de inmediato, mientras que otros pueden tomarse bastante tiempo. 
4) La investigación: 
Debemos distinguir aquí dos objetivos en cuanto a lo que investigación se refiere: 
a) La creación de nuevos instrumentos de exploración de la personalidad que pueden ser incluidos en la tarea psico diagnóstica. 
b) El de planificar la investigación para el estudio de una determinada patología o alguna dificultad laboral, educacional o forense. 
5)Método para que el consultante acepta mejor las recomendaciones. 
EI psicodiagnóstico incluye, además de las entrevistas iniciales, la loma de tests, hora de juego en niños, entrevistas familiares, vinculares, etcétera. 
Las conclusiones de todo el material obtenido son conversadas con el interesado, con sus padres, o con la familia completa, según el caso y la modalidad del profesional.
Los tests tomados en forma individual se reservan, en general, para la entrevista individual con esa persona para darle los resultados. 
6) Elección de la estrategiaterapéutica más adecuada. 
-Un psicodiagnóstico completo y correctamente administrado nos permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante: entrevistas de esclarecimiento, de apoyo 
-terapia breve, psicoanálisis, 
-terapia de grupo, familiar o vincular, sistémica o estructural; 
-análisis transaccional, gestáltico, etcétera. 
ETAPAS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO 
Antes de comenzar la tarea, el psicólogo debe aclarar con el consultante cuál es el motivo manifiesto y más consciente del estudio a intuir cuál sería el motivo latente e inconsciente del mismo. 
Es importante detenerse en esto todo el tiempo que sea necesario y no comenzar la tarea si el consultante insiste en que lo hace por mera curiosidad, ya que esto incidirá negativamente en el momento de la devolución de información. 
25/822
El 1) paso tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el profesional. 
El 2) paso consiste: en la o las primeras entrevistas en las que se trata de esclarecer el motivo latente y el manifiesto de la consulta, las ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta (y sus padres o el resto de la familia), la fantasía de enfermedad, curación y análisis que cada uno trae y la construcción de la historia del individuo y la familia en cuestión. 
Ya se ha desechado completamente el estilo de interrogatorio exhaustivo y tedioso. 
El 3) momento es el que dedicamos a reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis presuntivas para planificar los pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar: 
hora de juego individual con niños y púberes, 
entrevistas familiares diagnósticas, 
tests gráficos, verbales, lúdicos, etcétera. 
En algunos casos es imprescindible incluir entrevistas vinculares con los miembros más implicados en la patología del grupo familiar.
El 4) momento consiste: 
Realización de la estrategia diagnóstica planificada. 
No puede haber un modelo rígido de psicodiagnóstico que se pueda utilizar en todos los casos 
La experiencia clínica y el nivel de análisis personal del profesional es lo que mejor le orienta en cada caso.
El 5) momento es el dedicado al estudio de lodo el material recogido para obtener un cuadro lo más claro posible acerca del caso: 
Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del material, 
hallar el significado de puntos oscuros o producciones estrafalarias, 
correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre sí y con la historia del sujeto y la familia. 
Si se han administrado tests hay que tabularlos correctamente e interpretar estos resultados para integrarlos al resto del material. 
Lo más difícil en este momento del estudio es comprender el sentido de la presencia de algunas incongruencias o contradicciones y aceptarlas como tales, es decir, renunciar a la omnipotencia de poder entender todo. 
Justamente la presencia de elementos ininteligibles nos alerta acerca de algo que se entenderá mucho más adelante, en el curso del tratamiento, cuando la comunicación entre el sistema consciente y el inconsciente se haya tornado más porosa y el sujeto esté, entonces, en mejores condiciones para tolerar los contenidos que emerjan. 
Estos elementos no deberán ser desechados, por el contrario, deberán ser consignados en el informe que enviemos a quien solicitó el estudio para ponerlo sobre aviso. 
En cambio, puede ser imprudente incluirlos en la devolución al sujeto porque puede angustiar mucho y provocar una crisis, un ataque al psicólogo o una deserción.
6) momento del proceso psicodiagnóstico: la entrevista de devolución de información. Puede ser una sola o varias. 
Generalmente se hace por separado: 
por un lado, con el individuo a quien se ha traído como principal protagonista de la consulta y, por otro, con los padres o el resto de la familia. 
Si la consulta comenzó como familiar, la devolución de nuestras conclusiones se hará también a toda la familia. 
Esta última entrevista está impregnada por la ansiedad del sujeto, de su familia y por qué no, muchas veces por la del terapeuta también, especialmente en los casos más complejos. 
7) consiste en la confección del informe psicológico, si es que se nos ha sido solicitado
Psicodiagnóstico: el primer contacto
➢El primero consiste en la primera toma de contacto. Esto significa que en esta primera etapa habremos recibido el llamado del paciente o el pedido de un profesional para realizar el estudio de un determinado paciente. 
➢Si es el terapeuta que se va a hacer cargo del tratamiento es el que nos solicita el estudio, nuestro rol va a estar casi exclusivamente centrado en administrar los tests pertinentes. 
➢En estos casos es necesario tomar recaudos para no influir demasiado en la relación transferencial que el paciente ya hubiera establecido con su terapeuta.
 ➢El informe que enviemos a ese profesional cobra especial relevancia porque allí debe estar contenida toda la información que necesita. 
➢Debemos entonces hacerlo con especial dedicación para poder cumplir con la finalidad para la cual el estudio se ha realizado. 
➢Si no hemos logrado cubrir nuestros objetivos, será menester continuar con otra entrevista más. 
➢Esto sucede a menudo con los padres de un niño, ya que cincuenta minutos pueden ser escasos para toda esa labor. 
➢Entonces podemos prolongarla o hacer más de una entrevista inicial. 
Motivo de consulta
➢En la primera entrevista el paciente debe exponer qué le pasa (o sus padres o familiares), aclarar por qué desea hacer esta consulta. 
➢El motivo aducido es lo que llamamos motivo manifiesto, por cuanto por lo común el o los primeros motivos que emergen en una entrevista no son los más auténticos. 
➢No siempre es así, y a lo largo del proceso se pueden descubrir otros motivos subyacentes que son latentes y a menudo inconscientes. 
➢A veces son solamente comunicados al terapeuta que va a atender a ese paciente en el informe correspondiente, explicitando la conveniencia de no hablar de esto al paciente hasta que emerja en su propio tratamiento. 
➢ Este es uno de los aspectos más valiosos de un psicodiagnóstico, en tanto alerta al terapeuta a no proceder de una manera abrupta, o sea, no obligar al paciente a hacer insight fuera de timing. 
El síntoma
➢Llamaremos provisoriamente "síntoma" aquello que el consultante trae como motivo manifiesto de la consulta. 
➢A medida que se desarrolla la primera entrevista podremos advertir si se trata realmente de un síntoma desde el punto de vista clínico o no, o si encubre otros. 
➢ Lo más común es que el motivo latente no aflore al principio porque, generalmente, angustia mucho y permanece en el inconsciente. 
➢Cuando el motivo manifiesto nos parece demasiado trivial como para justificar la consulta es cuando con mayor seguridad sospechamos la presencia de un motivo latente de mayor envergadura y deberemos prolongar la entrevista inicial o realizar otra hasta tener más claro el panorama. 
➢Dentro de lo posible debemos acercarnos al motivo latente o "síntoma" real de la consulta, sobre todo teniendo en cuenta que deberemos retomar desde allí el diálogo en la entrevista final. 
Fantasías de enfermedad y curación
➢Otro concepto importante a tomar en consideración, desde el punto de vista teórico, es que: 
➢ En una consulta donde el interesado debe plantear su preocupación, el motivo por el cual consulta, lo que él considera el síntoma preocupante, hay implícita una fantasía de enfermedad y de curación que guarda estrecha relación con el motivo latente de consulta. 
➢Hay una fantasía de enfermedad en cada uno de los padres, en el paciente y en el profesional que está escuchando lo que le relatan. 
➢Estas fantasías no siempre coinciden. 
➢El o los síntomas traídos con motivo de consulta deben ubicarse dentro de un contexto evolutivo para que no resulten sobredimensionado y para prever su remisión con o sin terapia mediante. 
El síntoma presenta: 
1. Un aspecto fenomenológico: Por ejemplo, el miedoa la 
➢oscuridad: el niño evita ir a habitaciones oscuras y pide dormir con luz. 
2. Un aspecto dinámico: Muestra y oculta a la vez un deseo 
➢Inconsciente que entra en oposición con una prohibición superyoica. 
➢ El yo se siente entonces ante un conflicto que resuelve parcialmente evitando fóbica mente la situación angustiante. El deseo inconsciente es el de espiar a los padres en su escena primaria, acaparar a la mamá y alejar al papá.
➢El superyó lo prohíbe. Surge la fobia como enfermedad y como solución transaccional. El niño no satisface su deseo (que en el fondo es un deseo edípico que provoca angustia de castración proyectada en la oscuridad) y paga un precio por él: vive angustiado, no duerme tranquilo, está sometido a autorrestricciones y a las burlas de los otros. 
3. Pero en todo síntoma hay un beneficio secundario: a través de sus miedos exige luz y compañía, que pueden funcionar como interferencia para la intimidad de los padres. 
4.Este análisis, realizado a nivel individual, debe extenderse a nivel familiar. 
➢El síntoma está expresando algo (algo no dicho, diría M. Mannoni)dentro del contexto familiar. 
➢Supongamos que la fobia de este niño se ha constituido en una época en que el papá debía viajar constantemente dejándolo solo con la mamá.
Objetivos y requisitos de la primera entrevista
➢En el caso de ser la primera consulta que los padres (o el paciente adulto) hacen, la primera entrevista es el primer paso del proceso psicodiagnóstico y debe reunir ciertos requisitos para cubrir sus objetivos, tales como: 
➢Ser libre, no dirigida, tanto como para poder investigar el rol que desempeña cada uno de los padres, entre ellos y con nosotros: 
➢el rol que cada uno parece desempeñar con el hijo, 
➢ la fantasía que cada uno aporta acerca del niño, 
➢la fantasía de enfermedad y curación que cada uno tiene 
➢la distancia entre el motivo manifiesto y latente de la consulta, 
➢el grado de colaboración o de resistencia con el profesional 
➢Para esto tomaremos en cuenta tanto elementos verbales como no verbales de la entrevista: 
➢el comportamiento gestual de los padres, 
➢sus lapsus, sus acciones, por ejemplo, 
➢ ir al baño, olvidar algo al irse, aferrarse todo el tiempo a una cartera o a un portafolio, ➢hacer comentarios acerca del consultorio (agradables o desagradables) o acerca de nosotros como profesionales, 
➢ quejarse de algo (aunque parezca justificable puede estar encubriendo una queja de otra índole), 
➢ desencontrarse la pareja al llegar a la primera entrevista, 
➢equivocarse en el horario, 
➢traer una lista de datos obsesivamente detallados por escrito, 
➢ mirar el techo todo el tiempo, pedir rápidamente un consejo, etcétera
Devolución de información
Es la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico (De Ocampo & García, 1984) 
Lo que se pretende es brindar al consultante/paciente o grupo familiar, los resultados de dicha evaluación psicodiagnóstico que el terapeuta hace sobre el consultante/paciente. Se tiene como objetivo: 
observar las reacciones de luego de presentarles los resultados, esto con el fin de brindar mayor claridad tanto al paciente/consultante como al psicólogo, de los aspectos, ya sean saludables o poco saludables que manifiesta la persona que se encuentra en terapia. 
sirve para también para ubicar al terapeuta, al consultante/paciente o padres sobre el camino o la forma más adecuada de llevar el caso, hacer un diagnóstico y apelar a un mejor pronóstico 
Tomar en cuenta tres (3) puntos de vista 
1)Orientándose hacia la devolución desde el punto de vista del niño se atribuye gran importancia a la concepción de este como un sujeto activo 
Se hace referencia a una comunicación esferal, donde, tanto el psicólogo se comunica con el niño como el niño lo hace con el terapeuta creando un ambiente dialógico adecuado que permita el desarrollo de la consulta para la evaluación psico diagnóstica
Al tratarse de un proceso, donde se ven implicados aspectos de la identidad, se hace necesaria una reconexión interna entre los aspectos que el sujeto reconoce como propios (identidad manifiesta) y otros sobre los cuales actúa, pero de forma no consciente (identidad latente), para lograr una integración adecuada de esos aspectos latentes, el psicólogo debe devolver al consultante tanto aspectos desvalorizados y temidos, como aquellos que pueden ser potencialmente adaptativos.
En el caso en que no se haga la devolución: El paciente quedará con la sensación de que se le ha privado de algo suyo. El terapeuta, por otro lado, puede presentar dificultades para llevar a cabo una adecuada separación sembrándose en este último la sensación de culpa, o deuda para con su consultante, incluso, llega a preocuparse o por el contrario se olvida totalmente de él. Cuando al niño no se le hace devolución, este se siente excluido de un proceso en el cual él es el motivo de consulta, vulnerando así sus derechos y no permitiendo una comunicación de su propia problemática. 
Devolución de información en el niño
Cuando al niño no se le hace devolución, este se siente excluido de un proceso en el cual él es el motivo de consulta, vulnerando así sus derechos y no permitiendo una comunicación de su propia problemática. 
Si el niño sabe que se le van a devolverlos resultados del proceso que lleva a cabo, se sentirá mucho más comprometido enriqueciendo la información y aportando en su proceso. 
Por otro lado, se encuentran aquellos que van remitidos por otro profesional, un maestro, pediatra, donde la recepción de los resultados se hace un poco traumática, debido a las implicaciones que acarrea “el ser evaluado”, por ende, este tipo de devoluciones en estos procesos puede generar en el niño ansiedad persecutoria, llegando incluso a adoptar actitudes negativas con el fin de evitar la entrevista de devolución. Esto, haciendo hincapié en que, para hacer la devolución a niños, se precisa ubicarse en su lugar y captar el lenguaje pre verbal. 
Por tales motivos, se hace necesario informar al paciente/consultante de su proceso, para así evitar que éste vea o perciba al terapeuta como una figura amenazante. 
Devolución de información con adolescentes
En pacientes adolescentes: se tienen en cuenta estos aspectos y se les suma los propios de la etapa de su ciclo vital por el cual están atravesando. En estos sujetos, se encuentran ligados procesos como el duelo por la pérdida de la infancia y la necesidad de asumir una nueva identidad. 
El sujeto está atravesando por un momento de diversos cambios tanto en su estructura mental como en su aspecto físico, lo cual lleva a que se vea enfrentado a un desequilibrio, crisis o conflicto propios de la etapa. 
En tanto el terapeuta solo haga devoluciones a los padres, y no se tenga en cuenta la opinión del adolescente, se presentará una escasa colaboración por parte de este con su propio proceso. 
En adultos: La devolución se información se hace mucho más fácil de aceptar tal vez, debido a la identificación por parte del terapeuta con el consultante como una figura próxima a él en edad y la adecuada comunicación verbal entre ellos.
Devolución de información a padres
2)En una segunda instancia, tenemos la devolución desde el punto de vista de los padres del paciente. Necesario hacer una adecuada devolución, ya que, si se omite o se hace mal, los padres (quienes llevaron al niño) incurrirán en fantasías tales como: considerar que, si hijo está realmente grave, o que tiene una enfermedad incurable pueden asumir que el niño tiene un daño irreparable, produciendo el psicólogo en los padres, una dosis suplementaria de ansiedad persecutoria. 
También se hace necesaria la devolución a los padres, ya quede esta forma: 
• se restablece la imagen del hijo actualizada, 
• no concordando muchas veces con el motivo de consulta inicial, llevando a estos a 
• tomar conciencia sobre la real identidad de éste (niño = consultante/paciente), los cambios que se suscitan y las modificacionesque se deben llevar a cabo en el grupo o dinámica familiar como medida de compromiso con el proceso. 
Devolución a familiares
Cuando se trata de un niño, adolescente o adulto psicótico, es un adulto responsable quien concreta el tratamiento. Se deben considerar los riesgos, ya que si se guarda silencio sobre el aspecto patológico del consultante/paciente y algún hecho grave ocurre relacionado con el proceso que lleva a cabo, el terapeuta enfrentará graves problemas tanto profesionales, como emocionales, en cuanto a la elaboración de esa pérdida (asumiendo que sea un suicidio). 
Devolución de información
Desde el punto de vista del psicólogo: Se hace necesaria la devolución para preservarla salud mental de éste evitando que su tarea se vuelve insalubre. Le permite elaborar una buena síntesis del caso tratado. El psicólogo logrará aproximarse a las conductas probables del sujeto cuando se le trate de incluir lo que habitualmente disocia o niega mediante la interpretación permitiendo planificar con sentido una mejor intervención y así evitando también exponerse menos a la frustración. Esto también permite que el terapeuta comprenda lo que realmente está ocurriendo con el paciente /consultante. 
Devolución de información evitada por el terapeuta
Esta técnica resulta o funciona como objeto persecutorio, lo que lleva al terapeuta a evitarlo o no poder asumirlo lo más prudente es no hacerse cargo de lo que sobrepasa sus posibilidades actuales de trabajo, señalando que se debería entonces prestar atención a dichos aspectos que lo movilizan para analizarlos y elaborarlos adecuadamente. Solo en la medida en que el psicólogo logra mantener intacta su capacidad de pensar, discriminar, integrar, sintetizar, manteniendo su angustia bajo ciertos límites, solo ahí se podría hablar de la devolución como una herramienta útil en la terapia. 
Identificar hasta qué nivel de profundidad se puede tratar un tema y si es conveniente o no y hasta donde es necesario o pertinente hacerlo. Algunos pacientes están en condiciones de recibir cierta información y otros no están lo suficientemente preparados para asumir lo que se le va a decir. Si las devoluciones generan extrema ansiedad y en vez de aportar, lo que hace es convertir la situación en un hecho traumático, El paciente/consultante un despliega de resistencias y bloqueos que no permitirán el libre desarrollo del proceso como tal.
Una buena devolución tiene que ver con:
el conocimiento que se tiene sobre el caso
la utilización de lo latente y lo transferencial.
En cuanto a la devolución en una evaluación psicodiagnóstico se debe tener en cuenta los aspectos adaptativos y sanos del consultante, padres o grupo familiar
y luego, los aspectos menos saludables y menos adaptativos
Como no se puede saber si al final se va a aceptar el tratamiento, se aconseja no movilizar en ellos aspectos más allá de lo que sus capacidades yoicas le(s) permite (n) manejar o entender (tolerar).
Lenguaje en la devolución
Se debe utilizar un lenguaje apropiado y no usar terminología que confunda al paciente/consultante o a los padres. Esto también con el fin de evitar términos ambiguos o terminología errónea. Otro aspecto a tener en cuenta es que, así como se le da gran importancia al material verbal en un proceso terapéutico o evaluación psicodiagnóstica. Se le debe dar igual peso al material posverbal del sujeto y a sus gesticulaciones.
Devolución de información evitada por el terapeuta
Esta técnica resulta como objeto persecutorio, lo que lleva al terapeuta a evitarlo o no poder asumirlo. Las interpretaciones se hacen en el periodo de tratamiento, no interpretar como método de entendimiento, tanta información no la puede procesar y se convierte en el objeto persecutorio, no sobre interpretar temas para los que no se está preparado para abordar y se desvía del tema de consulta; respetar el timing. Lo más prudente es no hacerse cargo de lo que sobrepasa sus posibilidades actuales de trabajo, señalando que se debería entonces prestar atención a dichos aspectos que lo movilizan para analizarlos y elaborarlos adecuadamente.
Solo en la medida en que el psicólogo logra mantener intacta su capacidad de pensar, discriminar, integrar, sintetizar manteniendo su angustia bajo ciertos límites, solo ahí se podría hablar de la devolución como herramienta útil en la terapia.
Lenguaje apropiado, no usar terminología que confunda al paciente o los padres. Esto también con el fin de evitar…
Riesgos en la devolución
Un aspecto grave que puede darse en la entrevista con los padres es el de forzar al psicólogo a asumir el papel de juez, mostrándose uno de los padres como el que ha hecho de todo por su hijo y dejándole la carga al otro culpándolo de no hacer los fracasos y errores de la pareja. 
Se hace necesaria la aparición de crisis, depresión o picos para el pronóstico en una entrevista, ya que esto da cuenta del sistema tensional, el cual el psicólogo está en la capacidad de manejar, controlar y contener. 
De lo contrario, se sospecharía si no se llegaran a presentar picos en una entrevista de este tipo y se podría llegar a pensar.
Aspecto grave en la entrevista con los padres es el de forzar al psicólogo a asumir el papel de juez o formar una aliada en contra el paciente o del otro padre, dejándole la carga al otro culpándolo de no hacer los fracasos y errores de la pareja.
Aparición de crisis, depresión o picos para el pronóstico de la entrevista, ya que esto da cuenta del sistema tensional el cual el psicólogo
Informe escrito
Es un documento. Es una comunicación al derivante, del conocimiento que el psicodiagnóstico.
Unidad 3
El test del dibujo de la figura humana en los niños- Elizabeth Munsterberg Koppitz DFH (5 a 12 años en niños)
Goudinoff ideó un sistema madurativo
Evalúa la maduración (el concepto) y capacidad intelectual del niño, se puede relacionar con el nivel cognitivo. Pesquisa nivel cognitivo y maduración intelectual. Materiales: hoja blanca (no cuadriculada ni rayada, a4 y lápiz N2 y a veces goma)
Puede administrarse individual y colectivamente. La administración individual es preferible, ya que permite observar la conducta del niño cuando dibuja y efectuar preguntas aclaratorias si fuera necesario. La aplicación colectiva se utiliza generalmente como “despistaje” (screening) al comienzo del año lectivo, para luego compararlos al final del mismo. Cuando se aplica colectivamente se debe tener reparo en sentar a los niños lo más alejados.
Psicométrico y proyectivo
Hammer teoría en relación al análisis en adultos. House Tree person. 
Consigna: quisiera que en esta hoja dibujaras una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa y no una caricatura o una figura hecha con palotes.
No hay tiempo límite, la mayoría de los niños lo completa en menos de 10min. Solo se le da una hoja al niño. Se reserva la goma, puede estar a la vista pero no se la damos. El niño es libre de borrar o cambiar su dibujo si lo desea.
Es importante que el examinador observe:
La conducta del niño mientras dibuja
Los comentarios espontáneos
La secuencia en la que dibuja la figura (puede haber varías; la más típica es empezar por la cabeza y luego para bajo, sería llamativo que empiece por los brazos; progresión inversa que empiece por los pies, que tenga una planificación distinta a los otros)
La cantidad de tiempo que utiliza
La cantidad de hojas que emplea
Si se muestra insatisfecho con su dibujo, se le permite emplear de nuevo en el reverso o en una segunda hoja si lo pide. 
Se analiza si le toma más de 10 min tal vez pueden ser rasgos de una deficiencia neurológica o es muy perfeccionista. Suele durar una vez administrada 6 meses. 
Si pide más hojas puede no tolerar lo que dibujó, está insatisfecho con lo que hizo, o proyectó algo que no quiere mostrar. 
Lo de dibujar palotes o caricaturas tiene que ver con no poder proyectarse a sí mismo, tener un bajo nivel intelectual ¿a qué responde esto? ¿se niega a hacer la técnica? 
La técnicase evalúa desde 
-Ítems evolutivos
-Ítems emocionales
-Ítems de compromiso neurológico
Evolutivos: están primordialmente relacionados con la edad y la maduración de los niños. Se presentan en porcentajes y se dividen en 4 categorías:
Esperados
Comunes
Bastante comunes
Excepcionales (positivo, superior para su edad)
Vamos a considerar para LA PUNTUACIÓN SÓLO LOS ÍTEMS ESPERADOS Y EXCEPCIONALES
La omisión de cualquier ítem evolutivo incluido en la categoría de esperado según su edad, indicaría inmadurez excesiva, retraso o presencia de regresión debida a problemas emocionales. Es esperable que a los 6 años haga cabeza, brazos y piernas.
Ni la presencia u omisión de los ítems comunes y bastante comunes se considera importante desde el punto de vista diagnóstico. Si presenta algo excepcional representa una evolución madurativa mayor.
A cada ítem esperado y excepcional se le asignó un valor de (1) punto. La omisión de un ítem esperado se designó como (-1). Mientras que la presencia de un ítem excepcional fue tabulada (+1). Para evitar puntajes negativos se sumó un valor de 5 al total de puntajes del protocolo. Así la omisión de un ítem esperado se computa como -1 +5 -4. La presencia de un excepcional se convierte en +1 +5 -6.
Los puntajes del DFH fueron correlacionados con los del CI de la escala del WISC y otras técnicas. En aquellos casos en que el nivel del puntaje DFH supera el CI, se vio que los sujetos tenían una inteligencia normal, pero que experimentaban dificultades en la lectura debidas a una carencia social o cultural, o como resultado de problemas de audición, percepción o memoria pobre. Puede presentar dislexia o trastornos del lenguaje cuando los resultados son tan distintos, pero posee una intelección esperable.
En cambio, cuando el puntaje del DFH está por debajo de su CI, uno puede sospechar perturbaciones en la adaptación social y de personalidad. O es motrizmente inmaduro. 
Cuando hay una deficiencia mental, por debajo del percentil 70 es notorio en la conducta, por cómo habla, cómo escribe y etc. 
Jueves 08/09
Los indicadores emocionales reflejan: las ansiedades, preocupaciones y actitudes del niño.
Se los dividió entre:
Signos cualitativos
Detalles especiales
Omisiones
Las omisiones generalmente son omisiones de algunos de los ítems esperados básicos, por lo que deben ser tomados como clínicamente significativos; ya que tales omisiones pueden reflejar inmadurez o mal funcionamiento debido a retraso mental y/o perturbaciones emocionales. A un niño de 6 años no se le espera que dibuje el cuello (por ej.).
Hay que diferenciar los ítems emocionales válidos de los que fueron considerados NO válidos por falta de significación clínica. 
Hay que tener en cuenta
CÓMO DIBUJA: ya que la manera en que realiza el dibujo revelan el retrato interior y su actitud hacia sí mismo
A QUIÉN DIBUJA: es la persona de mayor interés e importancia para el niño en el momento de realizar el dibujo.
LO QUE ESTÁ DIBUJANDO
12/09
Test Bender Gestalt consiste en copiar tarjetas con dibujos abstractos. Era inicialmente un test clínico para adultos (se hicieron estudios patológicos como psicosis, de alcoholemia). Posteriormente, se fueron creando sistemas objetivos de puntuación y se fue utilizando por distintos profesionales que trabajaban con niños. 
La Dra Lauretta define la función gestaltica como aquella función del organismo integrado por la cual este responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patron, una gestalt. 
Se percibe un estimulo y este se reorganiza de acuerdo a las condiciones biológicas del sujeto. Por lo tanto su forma de responder depende de los aspectos que constituyen su personalidad. 
Desarrollo de la percepción visual infantil
Es visomotor porque tiene que copiar el dibujo. 
Cuando hablamos de un lactante, percibe patrones e iluminación, sombras y formas difusas (no tan maduro como un niño mas grande) al año, constancia de objetos. A los 4 años, formas geométricas, y a los 6 se perfeccionan los detalles. 
Objetivos de la prueba 
Se puede valorar: retraso en la madurez visomotora; madurez para el aprendizaje; daño neurológico y retraso mental; características emocionales. 
Características del test
Observación conductual
Nivel de madurez; as habilidades de integración visomotora; el estilo de respuestas; la reacción ante la frustración; la capacidad para corregir; la capacidad de plantación y organización; motivación del examinador. 
Características
Es una prueba de lápiz y papel, de aplicación individual. Basado en 9 laminas las cuales se presentan una a una. El sujeto las copia en una hoja. Se deben tener mas hojas y reservarlas. 
Materiales: hojas A4, lápiz numero 2, borrador, tarjetas. 
Pautas para la administración
En una mesa, el niño esta sentado frente al psicólogo y tiene a su disponibilidad una hojas tamaño A4 orientada hacia el lateral contrario a la mano dominante del niño y en forma vertical. Es decir, si escribe con la derecha, el papel va hacia la izquierda. Cuando termina de dibujar, hace lo mismo con la segunda lamina y así sucesivamente hasta terminar. No se hacen comentarios, se anotan las observaciones sobre la conducta del niño durante el test. No hay tiempo limite en esta prueba. 
Si el niño pregunta acerca del test, se le responde de manera neutral. Por ejemplo, “hazla lo mas parecido al dibujo de la tarjeta que puedas’’. No se lo debe alentar, ni impedir el uso de la goma o realizar varios intentos cuando esta dibujando un diseño. El uso de la goma no esta ni bien ni mal. Una cosa es que borre dos cosas y otra que borre todo el tiempo. Y ahí una intervención se puede hacer. 
Se encuentra practico desalentar a que cuenten los puntos de la figura 5 ya que requiere mucho tiempo y agrega poca información nueva. Los que cuentan los puntos de la f.5 suelen contar los puntos de las otras figuras también.
Se le permite al chico usar todo el papel que desee. Si pide mas hojas, se le debe dar el papel correspondiente. 
El test debe ser administrado al comienzo de la sesión cuando el niño esta descansado ya que un niño fatigado no rinde ópticamente. Si da la impresión de que el niño fue muy rápido al dibujar o lo contrario, se puede pedir que vuelva a dibujar en otra hoja de papel. Si es necesario un examen adicional para obtener el máximo rendimiento, se debe consignar este hecho en el protocolo. 
Los ítems del bender son puntuados como uno o cero, osea, como presente o ausente. Si hay una alteración presente es lo que se puntúa. Y tiene que ser bien neta, es decir, si hay dudas no se puntúa.
15/09
FIGURA A
Lo primero que se puntúa es la distorsión de la forma. Si una forma esta deformada o achatada. b)La segunda opción de distorsión es la desproporción entre el tamaño del cuadrado y del circulo; uno es el doble de grande que el otro. Si no llega a ser mas grande, no se puntúa. Debe ser más preciso. 
Rotación: si es de 45 grados o mas 
Integración: falla en el intento de unir el circulo y el cuadrado. Las figuras se encuentran separadas en mas de 3 milímetros. 
FIGURA 1 (la serie de puntitos)
4. Distorsión de la forma: 5 o mas puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no se consideran como círculos para la puntuación. Los que parecen palitos tampoco se puntúan. 
5. Rotación: la rotación de la figura en 45 grados o mas. 
6. Perseveracion: mas de 15 puntos en una hilera. 
FIGURA 2 
7. Rotación: rotación de 45 grados o mas. Rotación de la tarjeta aunque se copie correctamente en la posición rotada. 
8. Integración: omisión de una o dos hileras de círculos
9. Perseveracion: mas de14 columnas de circulos en una hilera. 
FIGURA 3
10. Distorsion de la forma 
11. Rotación: rotación de la tarjeta aunque se copie correctamente en la posición rotada.
12. Integración. b) implica una linea continua en lugar de hilera de puntos. La linea puede sustituir a los puntos o estar agregada a estos. 
FIGURA 4
13. Rotación: 45 grados o mas. Rotación de la tarjeta estimuloaun cuando se copie correctamente el modelo rotado. 
14. Integración.
FIGURA 5
15. Modificación de la forma: 5 o mas puntos convertidos en circulos. No se puntual puntos agrandados, rellenados o palitos. 
16. Rotación: 45 grados o mas
17. Integración: a. Desintegración del diseño. Conglomeración de puntos, linea recta o circulo de puntos en lugar de un arco; la extension atraviesa el arco. 
b. Linea continua en lugar de puntos, en el arco, extension o ambos. 
FIGURA 6 
18. Distorsion de la forma 
19. Integración 
20. Perseveracion 
19/09 - 22/09 - 26/09 - 29/09 - 03/10
Lunes 02/10
TP-R (Toulouse-Pieron-Revisado, prueba perceptiva de atención)
Aplicación: Individual y colectiva.
Brecha: A partir de los 17 años hasta aprox. 62 años.
Duración: 10m.
Finalidad: Evaluación de las aptitudes perceptivas y atencionales.
El objetivo de la prueba es medir las aptitudes perceptivas y atencionales.
La tarea : consiste en detectar cuales de las figuras son iguales a los dos modelos presentados en la cabecera de la hoja, durante 10 minutos.
Al igual que otras pruebas de atención, permite evaluar de forma conjunta dos dimensiones aptitudinales : La percepción y la atención (La atención es un proceso cognitivo formado por distintos componentes; es una función completa).
Evalúa también la resistencia a la fatiga, la rapidez, persistencia y concentración.
Estos mecanismos trabajan en conjunto de manera coordinada y tienen la función de seleccionar del entorno los estímulos relevantes para llevar a cabo una acción y alcanzar objetivos. La atención y concentración no son elementos de la inteligencia, sino condiciones previas indispensables.
Atención
La atención podría definirse como la habilidad mental de generar y mantener un estado de activación que permita un adecuado procesamiento de la información. Los fallos en los componentes de la atención pueden ser pasajeros, otros de tipo emocional o ansioso, otros a una deficiencia aptitudinal.
Puntuaciones de TP-R
La principal puntuación de TP-R es el índice global de atención y percepción. Este índice se relaciona al numero total de aciertos (A) con el total de errores (E) u de omisiones( O) y se calcula de la siguiente manera: IGAP: A-(E+O).
Se ha incluido una nueva puntuación que informa sobre el nivel de control de la impulsividad (ICI)
Con este Índice (ICI) es posible establecer el rendimiento que ha esta influenciado por un patrón de respuesta impulsivo. Es el porcentaje de aciertos que el evaluado ha obtenido en los ítems que ha respondido. Se calcula dividiendo la diferencia entre numero de aciertos y numero de errores
 (A-E) , entre el numero de respuestas dadas por el evaluado: 
	 ICI = A-E x 100
 R
Aciertos(A): numero de ítems marcados por el evaluado que eran iguales a los modelos proporcionados.
Errores (E): Numero de ítems marcados por el evaluado que NO eran iguales a los modelos proporcionados.
Omisiones (O): Numero de ítems correctos que el evaluado no ha marcado hasta su última respuesta dada.
La interpretación de las puntuaciones complementarias solo seria relevante en el caso de que el IGAP fuera bajo. Lo cual podría deberse a una baja capacidad perceptiva, a un exceso de seguridad en la respuesta, a una ejecución impulsiva, o a un nivel de descuido o inatención por parte del evaluado.

Continuar navegando