Logo Studenta

Helicobacter: Descoberta e Patologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Helicobacter
Desde el descubrimiento del H. pylori, se han hecho grandes progresos en patología gastroduodenal. El Helicobacter es un bacilo gram negativo flagelado, que coloniza exclusivamente la mucosa gástrica y posee distintos factores de virulencia, que le permiten sobrevivir en el medio ácido intragástrico. Entre ellos, la ureasa es fundamental para su adaptación al estómago. Esta enzima hidroliza la urea del jugo gástrico formando amonio, que neutraliza la acidez local y crea un microclima alcalino que le permite sobrevivir en dicho ambiente. Un hito importante, no sólo en la Gastroenterología, sino también en el estudio de las enfermedades infecciosas,se consiguió en el año 1982, gracias aldescubrimiento del Helicobacter pyloripor dos investigadores australianos trabajando juntos en el Royal Hospital dePerth, el Dr. Warren (patólogo) y el Dr. Marshall (gastroenterólogo, más joven) 
En la epidemiología del Helicobacter pylori existen dos patrones claramente diferenciados. Uno que se presenta en los países subdesarrollados que se caracteriza por una elevada prevalencia junto con una rápida adquisición en la infancia y otro patrón característico de los países desarrollados, en que la prevalencia es media y la infección se adquiere más tardíamente en la vida. En el primero parece predominar la transmisión oral-fecal y en el segundo el mecanismo fundamental parece ser el oro-oral. Las úlceras pépticas fueron poco frecuentes antes del siglo XIX. A partir de entonces la incidencia de úlcera gástrica en Europa aumento, primero en mujeres jóvenes y después en varones. A comienzos del siglo XX la incidencia de úlcera duodenal superó a la gástrica y continuó aumentando hasta 1960, en que comenzó a disminuir. Como la epidemiología de la úlcera péptica, la de la infección por Helicobacter pylori sigue el denominado efecto cohorte, según el cual los nacidos a principios de siglo, tienen más infección que los que nacieron después. La alta prevalencia de infección por H. pylori observada en ciertas familias se explica por el bajo nivel socioeconómico y el hacinamiento en las condiciones de vivienda. Se ha estimado que pudieran existir algunos denominados grupos de riesgo para la transmisión del Helicobacter pylori, aunque este punto es muy discutido. No parece transmitirse de especies animales al hombre y el reservorio natural es el estómago humano siendo la propagación principal vía oro-fecal muy semejante a la de la hepatitis por virus A, a través de la ingestión de alimentos crudos o bebidas contaminadas con esta bacteria y guardando siempre una relación inversa con las condiciones higiénicas, económicas y culturales de la población examinada. Estudios realizados en endoscopistas han encontrado una prevalencia ligeramente superior a la población control debido al frecuente contacto con saliva y contenido gástrico de los pacientes explorados. La infección por Helicobacter pylori aunque silente en la mayor parte de los casos, por ser completamente asintomática, a lo largo de su historia natural puede manifestarse como una úlcera péptica, que la vienen a desarrollar uno de cada seis infectados aproximadamente y otra patología importante es el desarrollo de Adenocarcinoma y Linfomas de estómago que se ha confirmado en diversos estudios que está hasta seis veces más aumentada, que en la población no infectada, por lo cual la similitud con el iceberg es bastante gráfica y explicativa.
La historia natural de la infección por H. pylori en relación con la patología gastroduodenal benigna y maligna viene aquí representada esquemáticamente. La gastritis crónica antral frecuentemente se asocia con la aparición de folículos linfoides y en algunos individuos susceptibles puede al cabo de muchos años, dar lugar a la aparición de linfomas. La relación con la úlcera péptica ha sido comentada en diapositivas previas. Su asociación con el cáncer gástrico se establece según la teoría de Pelayo Correa, a través del paso de gastritis crónica activa a gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia y desarrollo del adenocarcinoma. 
Los métodos diagnósticos de la infección por Helicobacter pylori, se clasifican en dos grupos: 1/ Directos, o invasivos, que precisan de la realización de una endoscopia y son tres, el test de la ureasa en tejido, la histología y el cultivo bacteriológico de las muestras obtenidas por biopsia. 2/ Indirectos o no invasivos que se dividen en dos grupos, los serológicos y los tests del aliento que utilizan urea marcada con C-13 o C-14, siendo el primero de ellos el más utilizado por emplear un método no radiactivo. Todos los métodos diagnósticos tiene elevada sensibilidad y especificidad, que oscila del 90-100% de los casos. Su correcta utilización depende de diversos factores tales como lugar de trabajo, experiencia, coste, etc. El fundamento del test de la ureasa en biopsia gástrica y del test del aliento se basan en la actividad ureasa del Helicobacter pylori, que desdobla un sustrato de urea (existente en un porta preparado en el primer caso e ingerido por el paciente en el segundo previo marcaje con un isótopo) y en el caso de la biopsia se aprovecha la formación de amonio y en la prueba del aliento se determina la concentración en el aire expirado del CO2 marcado con el isótopo. UBT significa (urea breath test) utilizando las siglas anglosajonas utilizadas internacionalmente . El test de la ureasa en biopsia gástrica tiene la ventaja que al mismo tiempo que se hace el diagnóstico de la lesión endoscópica, en el caso más frecuente digamos una úlcera duodenal, permite saber si está o no relacionada con la infección por Helicobacter pylori. Para ello se toma una muestra del antro y se introduce en un pocillo que contiene un sustrato de urea con un clorante de fenolftaleína, que ante la presencia de la bacteria y en función del amonio generado hace cambiar el pH y vira el sustrato de coloración desde amarillo (negativo) a rojo (positivo) en alrededor de unos 15-30 minutos. Hay que advertir que se pueden producir reacciones tardías, incluso al cabo de 24 horas en algunos casos. Aquí se muestra un kit comercial con todos los componentes necesarios para la realización del test del aliento. Lleva un sobre que contiene ácido cítrico 4,2 gramos que se toma con un edulcorante en ayunas, disuelto en 200 cc de agua y la dosis de urea marcada con carbono-13 que es de 75 a 100 mg. por paciente, junto con 4 tubos para recoger muestras por duplicado, dos basales y dos que se toman30 minutos después de la ingestión dela urea. La solución de ácido cítrico se distribuye muy bien por toda la mucosa gástrica, por lo que no es necesario la realización de cambios posturales. La prueba se recomienda realizarla con el paciente en ayunas. La interpretación del resultado del test del aliento con urea marcada con carbono-13, corresponde a la diferencia obtenida de la medición de la radioactividad entrela muestra postdosis y la basal, expre-sándose como "exceso de unidades delta- carbono-13, de manera que el paciente es positivo cuando la diferencia es mayor del 5 por mil (0,0055 átomos de exceso), que discrimina perfectamente entre pacientes infectados y no infectados o erradicados. El otro método serológico comercial, es el test de Elisa de Laboratorio, que permite cuantificar la tasa de anticuerpos circulantes frente al Helicobacter pylori, del tipo IgG y también IgA y que ofrece una buena sensibilidad y especificidad. Se ha empleado mucho para la realización de estudios epidemiológicos, para estudiar la prevalencia de la infección en un determinado grupo de población y también permite realizar el diagnóstico de la infección si no se dispone en ese momento de otros medios diagnósticos al alcance. No es útil, sin embargo, para confirmar la erradicación.
El otro método serológico comercial, es el test de Elisa de Laboratorio, que permite cuantificar la tasa de anticuerpos circulantes frente al Helicobacter pylori, del tipo IgG y también IgA y que ofrece una buena sensibilidad y especificidad. Se ha empleado muchopara la realización de estudios epidemiológicos, para estudiar la prevalencia de la infección en un determinado grupo de población y también permite realizar el diagnóstico de la infección si no se dispone en ese momento de otros medios diagnósticos al alcance. No es útil, sin embargo, para confirmar la erradicación.
. https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/unicordoba/34687

Continuar navegando