Logo Studenta

Círculo de Viena y uno de sus principales representantes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Círculo de Viena y uno de sus principales representantes 
 
Cuando el Círculo de Viena comienza su historia con el nombramiento de Moritz 
Schlick en la cátedra de filosofía que antes perteneciera a Ernst March, Viena 
era un campo de experimentación cultural, artística, científica y filosófica. 
Multitudes de experiencias comenzaban a aparecer. El contexto científico tras 
cuatro años de guerra comenzaba a explotar en su verdadero potencial y estaba 
en el aire. La creatividad hizo que las preguntas flotaran en el aire, solo faltaba 
que se sistematizaran en un proceso filosófico. 
Moritz Schlick: nace el 14 de abril de 1882 en Berlín. Profesor de Filosofía. Tenía 
una personalidad compleja, poseía un talento analítico y una capacidad intuitiva 
para descubrir las falsedades metafísicas encerradas en determinados 
problemas de la filosofía, fuera de lo común. 
Poeta, ser abierto al corazón del universo. El rasgo fundamental de su vida venía 
marcado por la máxima de San Agustín “Ama y haz lo que quieras”, valor del 
amor y la libertad derivada de él. 
Conocido por reunir al grupo del Círculo de Viena. 
Schlick reunido con matemáticos, filósofos, físicos y teóricos sociales, fundó el 
llamado Círculo de Viena, movimiento científico y filosófico (1922- 1936), cuyo 
objetivo era desarrollar una concepción científica del mundo. 
Se define a sí mismo “Manifiesto del Círculo de Viena 1929”: como un espacio 
de trabajo colectivo compuesto por hombres, que comparten una actitud 
científica básica. 
Que tratará de discutir fundamentalmente problemas epistemológicos. El espíritu 
que los guía es la crítica del pensamiento metafísico y teologizante que ha ido 
aumentando en la vida cotidiana y la ciencia. 
Para Moritz y los fundadores del Círculo de Viena de lo que se trata es de 
extender el espíritu de la concepción científica del mundo que ya está presente 
en la investigación de todos los campos de la física experimental. 
El Círculo de Viena tiene la pretensión de defender el empirismo, rechazar la 
metafísica y llevar adelante la unificación de la ciencia por la vía del análisis, la 
lógica, el lenguaje y de la consolidación de un único método de investigación 
científica. 
Se ocupaban de la lógica de la ciencia elaborando un lenguaje común a todas 
las ciencias, para crear un programa de la ciencia unificada para permitir la 
interacción de las diferentes disciplinas científicas. 
Moritz pretendía establecer cual es el rol de la filosofía como reina de la ciencia. 
Hay cuatro tesis que definen el círculo: 
1- El criterio de la demarcación: la posibilidad de verificar un hecho 
diferente al conocimiento científico o ciencia del resto de conocimientos. 
2- Lenguaje lógico: una observación se dice que es científica si puede ser 
expresada por símbolos y relacionarse a través de ellos. 
3- Unificación de la ciencia: todo enunciado científico se identifica dentro 
de un mismo área de realidad, no existen distintas partes. 
4- La inducción probabilística: todo estudio científico se compone de 
fases de observación, procesamientos y conclusiones finales o leyes 
generalistas. Una observación puntual puede arrojar resultados que no 
sean los esperados por lo que en muchos casos se hace uso de la 
probabilidad. 
Ideas fundamentales del movimiento: 
 Constitución de una ciencia unificada que abarca todos los 
conocimientos. 
 El análisis lógico sigue siendo en este punto las ideas de los miembros 
del círculo. 
 La eliminación de cualquier referencia a la metafísica ya que no se 
puede llegar al conocimiento de aquello que esté más allá de la 
experiencia y una clarificación de los conceptos. 
Las corrientes: 
1- Cientificismo: procedimientos de las ciencias experimentales. 
Son los únicos válidos. 
2- Empirismo: todo conocimiento científico se basa en la 
experiencia para los integrantes del grupo. 
3- Naturalismo: se niega la realidad de cualquier ente no 
experimentable empíricamente. 
Padre del positivismo lógico tanto por su capacidad organizativa que logró 
organizar a los miembros del círculo como por sus ideas filosóficas entre las que 
sobresale el principio de verificación. 
Una frase es significativa si y solo si puede probarse verdadera o falsa al menos 
en principio por medio de la experiencia, esta afirmación se conoce como el 
principio de verificación. 
De acuerdo a Schlick las leyes científicas no son afirmaciones genuinas ya que 
no son completamente verificables y por tanto deben considerarse como reglas 
para la predicción. 
Moritz murió el 22 de junio de 1936 a sus 54 años y su influencia perdura hasta 
ahora. 
“TODO AQUELLO QUE PUEDE SER EXPRESADO, PUEDE SER 
EXPRESADO CLARAMENTE” MORITZ SCHLICK