Logo Studenta

sociologia- Hannah Arendt

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Investigar sobre los principales planteamientos de Hannah Arendt
Defendía un concepto de «pluralismo» en el ámbito político: gracias al pluralismo, se generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas.
Hannah Arendt, en La condición humana (1958), estudia la transformación histórica de conceptos como libertad, igualdad, felicidad, espacio público, privacidad, sociedad y política y describe el cambio de significado en el contexto histórico de la Antigua Grecia. Según su modo de ver, hay que actualizar en el presente los espacios perdidos y a su vez hacer fértiles las capacidades de los individuos libres que piensan y actúan de forma política de un modo singular. 
Basa su pensamiento en el nacimiento del individuo, evento con el que empieza la capacidad de realizar un nuevo comienzo, el individuo tiene la tarea de configurar el mundo, en conexión con las demás personas.
 La acción está estrechamente ligada al nacimiento, el trabajo pertenece necesariamente a la vida humana, pero también a todo otro ser vivo, donde este mundo es estable y el individuo puede construir relaciones personales con los objetos y fenómenos producidos.
Pero se da una tensión entre la vida pública y La vida del espíritu, (1976), pues pensar y querer están vinculados con la voluntad y el juicio; la voluntad radica en el apetito de las criaturas, así como en el pensamiento racional; es un talento propio del ser humano superar lo viejo para poder comenzar con lo nuevo. Esa voluntad, unida a la «natalidad» de los seres humanos no iguales, posibilita por una parte la libertad, pero por otra contiene el peligro de la acción completamente espontánea e intuitiva. Este concepto de voluntad, desconocido en la Antigua Grecia, habría ganado gran significación en la época moderna: una facultad interna del ser humano para decidir con qué figura quiere mostrarse al mundo fenoménico, crea con sus proyectos la «persona».
2. Investigar sobre los hechos relacionados con la invasión de Rusia a Ucrania:
· Rusia y Ucrania anteriormente eran miembros de la unión soviética, durante este periodo las autoridades rusas transfirieron a dominio ucraniano un lugar llamado "península de Crimea" hace unos años Rusia aprovechando unos disturbios que habían en Ucrania, movilizó fuerzas militares para tomar nuevamente posesión de esta península y anexar la a territorio ruso, lo que llamaron la recuperación de Crimea.
· Derivado de la Unión soviética surgió una alianza trasatlántico denominada "OTAN", que es un grupo de países que "se organizan militarmente para defenderse entre si" y pues lograr luchar en aquel tiempo contra todo el movimiento comunista que había en esa región, la incorporación a la OTAN de parte de cada país es voluntaria y cada estado siendo soberano puede decidir si se une o no. Entonces de esta forma Rusia empezó a ver como países que fueron miembros de la antigua unión soviética empezaron a unirse a la OTAN siendo países que comparten fronteras con Rusia, entonces fue cuando Rusia interpreto esto como un riesgo a su seguridad de las fronteras.
· Y a pesar de que ya habían países que pertenecieron a la unión soviética que se unieron a la OTAN, el movimiento fue mucho más conflictivo cuando Ucrania quiso unirse a la OTAN, ya que es uno de los países más grandes que comparten frontera con Rusia y prácticamente consistía en el punto de división entre Europa del oeste y Europa del Este y básicamente el conflicto es porque Rusia no quiere que Ucrania se una a la OTAN, porque sería como que la "OTAN" o Estados Unidos, tuviera la puerta abierta en las fronteras rusas en caso de cualquier conflicto bélico que pudiera darse.
3. Analizar la relación entre los planteamientos de Hanna Arendt y la actualidad.
Les adjunto unos textos de Hanna Arendt y una presentación sobre los métodos en Trabajo social que puede ser útil para ustedes en su trabajo.
Saludos.
Hannah Arendt fue una filósofa y teórica política del siglo XX conocida por su profunda reflexión sobre los temas de la política, la libertad y la responsabilidad individual. Sus planteamientos pueden ser relevantes en la actualidad y ser analizados en relación con los desafíos y cuestiones contemporáneas, para ello exploraremos algunas de las ideas clave de Arendt y su relación con los acontecimientos actuales.
Totalitarismo y populismo: Arendt acaba de cerca del fenómeno del totalitarismo en su obra "Los orígenes del totalitarismo". Analizó cómo los sistemas totalitarios, como el nazismo y el estalinismo, lograron conquistar su poder y someter a las masas mediante la manipulación de la verdad, la propaganda y la violencia. En la actualidad, vemos manifestaciones de populismo y líderes autoritarios que utilizan técnicas similares para desestabilizar las instituciones democráticas y polarizar a la sociedad. Los planteamientos de Arendt nos ayudan a comprender los peligros inherentes a estas tendencias y la importancia de proteger los valores democráticos.
La banalidad del mal: Arendt acuñó el concepto de "la banalidad del mal" al reflexionar sobre el juicio a Adolf Eichmann, un alto funcionario nazi responsable de la logística del Holocausto. Arendt argumentó que Eichmann no era un monstruo sádico, sino un burócrata obediente que seguía órdenes sin cuestionarlas. Este concepto nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad moral de los individuos y la necesidad de mantenernos alerta frente a las injusticias cotidianas. En la actualidad, este planteamiento de Arendt nos recuerda la importancia de la ética y la responsabilidad individual en situaciones donde la violencia y la opresión pueden ser normalizadas.
La esfera pública y la política: Arendt destacó la importancia de la esfera pública y la participación política activa en la vida democrática. Argumentó que la política auténtica debe basarse en el diálogo público, la deliberación y la pluralidad de opiniones. En la actualidad, la desaparición de las redes sociales y la comunicación digital plantean nuevos desafíos para la esfera pública. Las plataformas digitales pueden fomentar tanto el intercambio de ideas como la polarización y la desinformación. Los planteamientos de Arendt nos insta a reflexionar sobre cómo mantener una esfera pública saludable y comprometida en el contexto de la era digital.
Derechos humanos y responsabilidad global: Arendt defendió la idea de que todos los seres humanos tienen derechos inalienables y que la comunidad internacional tiene la responsabilidad de proteger y promover esos derechos. En la actualidad, enfrentamos desafíos globales, como el cambio climático, las crisis humanitarias y la migración, que requieren respuestas coordinadas y un compromiso con los derechos humanos. Los planteamientos de Arendt nos recuerdan la importancia de la solidaridad global y la necesidad de buscar soluciones justas y humanitarias a nivel internacional.

Continuar navegando

Otros materiales