Logo Studenta

La teoría de las Relaciones Internacionales PRUEBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 1 de 183 
 
 
Tema 1. La teoría de las Relaciones Internacionales (RR.II.) ................................. 6 
1.1 Origen y desarrollo, surgimiento y evolución de las RR.II. El nacimiento de un 
término moderno y su consolidación académica. .............................................................. 6 
1.2 El aprendizaje de las RR.II.: una aproximación crítica ............................................. 10 
Tema 2. Algunos conceptos básicos para comprender las RR.II. ......................... 14 
2.1 Elementos estructurales de la Sociedad Internacional (SI) ..................................... 14 
2.1.1 El individuo en la SI ......................................................................................................... 16 
2.1.2 La realidad de los pueblos en la SI .................................................................................. 18 
2.1.3 La relevancia de la nación en la SI .................................................................................. 19 
2.1.4 El papel de los Estados en la SI ....................................................................................... 21 
2.2 Algunos componentes reconfiguradores de la SI ................................................... 23 
2.2.1 Fronteras y Geopolítica .................................................................................................. 23 
2.2.2 Conceptos de la SI y su evolución: lo internacional; lo interestatal; lo 
intergubernamental; lo supranacional; lo transnacional. .............................................................. 27 
2.2.2.1. Lo internacional .............................................................................................................. 27 
2.2.2.2. Lo interestatal ................................................................................................................. 28 
2.2.2.3. Lo intergubernamental ................................................................................................... 29 
2.2.2.4. Lo supranacional ............................................................................................................. 29 
2.2.2.5. Lo transnacional.............................................................................................................. 30 
Tema 3. La SI como concepto y realidad ............................................................ 31 
3.1 Conceptos de la SI ................................................................................................ 31 
3.1.1 Individualista (Estado y SI) .............................................................................................. 32 
3.1.2 Holista (Comunidad Internacional) ................................................................................. 32 
3.1.3 Dinámico (Sistema Internacional) ................................................................................... 32 
3.2 La organización de la SI ......................................................................................... 34 
3.2.1 Una perspectiva "internacional" ..................................................................................... 34 
3.2.2 Síntesis de una evolución histórica: el "Sistema europeo de Estados"; los "Proyectos de 
Paz Perpetua"; el "Concierto de las Naciones" ............................................................................... 34 
3.2.2.1. El sistema europeo de Estados ....................................................................................... 35 
3.2.2.2. Los proyectos de paz perpetua ....................................................................................... 36 
3.2.2.3. El concierto de las naciones ............................................................................................ 37 
Tema 4. Los debates teóricos de las RR.II ........................................................... 39 
4.1 Las tres tradiciones del pensamiento internacional: realismo, racionalismo y 
revolucionarismo ........................................................................................................... 39 
4.2 Los debates de la teoría de las RR.II. ..................................................................... 41 
Tema 5. Idealismo y realismo en la teoría de las RR.II. ....................................... 45 
5.1 Idealismo ............................................................................................................. 45 
5.1.1 Idealismo y pacifismo ..................................................................................................... 45 
5.1.2 Qué es el idealismo en las RR.II. ..................................................................................... 45 
5.1.3 Características del idealismo internacional .................................................................... 46 
5.2 Realismo clásico ................................................................................................... 47 
5.2.1 El realismo clásico del siglo XX y los totalitarismos ........................................................ 47 
5.2.2 Aportaciones principales del realismo internacional clásico .......................................... 48 
5.2.3 Características del realismo internacional clásico .......................................................... 49 
Tema 6. Sociología e Historia en las RR.II. .......................................................... 51 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 2 de 183 
 
6.1 Contexto histórico y político de una época ............................................................ 51 
6.2 El cientifismo en las RR.II. ..................................................................................... 52 
6.2.1 El behaviorismo (metodología del funcionalismo) o empirismo conservador y sus 
métodos ........................................................................................................................................ 53 
6.2.2 Teoría estratégica del conflicto ...................................................................................... 54 
6.2.3 Teoría de juegos o teoría racional del conflicto ............................................................. 55 
6.2.4 Teoría del "linkage" (vinculación) ................................................................................... 56 
6.2.5 Funcionalismo ................................................................................................................. 57 
6.2.6 Teorías de la integración ................................................................................................ 59 
6.2.7 Aplicaciones de la "Teoría de sistemas” ......................................................................... 61 
6.3 Las Humanidades en las RR.II. ............................................................................... 62 
6.3.1 Enfoques desde la Sociología y la Historia ...................................................................... 62 
6.3.2 Perspectivas desde la Sociología y la Filosofía de la Historia.......................................... 63 
Tema 7. Las concepciones críticas del imperialismo: marxismo y teorías de la 
dependencia ........................................................................................................... 65 
7.1 Concepto e ideologías del imperialismo ................................................................ 66 
7.1.1 Imperialismo y colonialismo ........................................................................................... 67 
7.1.2 Visiones marxistas del imperialismo ............................................................................... 69 
7.2 Posiciones críticas frente al imperialismo .............................................................. 70 
7.2.1 Tercer Mundo y tercermundismo...................................................................................71 
7.2.2 Teorías estructurales de la dependencia ........................................................................ 74 
7.2.2.1. Teorías del centro-periferia y el intercambio desigual ................................................... 75 
7.2.2.2. Perspectivas críticas sobre teorías de la modernización: el desarrollo del subdesarrollo . 
 ........................................................................................................................................ 77 
7.2.3 Teorías críticas del conflicto e Investigación para la Paz ................................................ 78 
7.2.4 Teorías sistémicas y neomarxismo ................................................................................. 79 
Tema 8. Las concepciones transnacionales de las RR.II.: neoliberalismo y 
neorrealismo .......................................................................................................... 81 
8.1 Surgimiento de la realidad transnacional .............................................................. 81 
8.1.1 Teorías de la interdependencia ...................................................................................... 82 
8.1.2 Evolución del transnacionalismo: "regímenes internacionales" .................................... 83 
8.1.3 La Gobernanza internacional .......................................................................................... 84 
8.2 El neorrealismo .................................................................................................... 85 
8.2.1 Contexto histórico y político ........................................................................................... 86 
8.2.2 Neorrealismo y neoliberalismo....................................................................................... 87 
Tema 9. Teoría de las RR.II. en el contexto de la evolución de la SI ..................... 89 
9.1 Evolución del neorrealismo: el neorrealismo estructural ....................................... 89 
9.2 Seguridad y conflicto internacionales .................................................................... 89 
9.3 Turbulencia internacional y "fin de la Historia" ..................................................... 91 
9.3.1. Turbulencia internacional ................................................................................................... 91 
9.3.2. El fin de la Historia .............................................................................................................. 92 
Tema 10. Reflexividad crítica sobre los modelos dominantes de la sociedad y la 
teoría internacionales............................................................................................. 94 
10.1 Visiones desde la geopolítica: el tablero mundial ............................................... 94 
10.2 Derecho y Ética en las RR.II. .............................................................................. 96 
10.3 La reflexividad crítica en las RR.II. ...................................................................... 98 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 3 de 183 
 
Tema 11. Reconfiguración del orden mundial a comienzos del siglo XX -y durante 
todo el s. XX- ........................................................................................................ 103 
11.1 Introducción y presentación de la visión panorámica de las RR.II. en el periodo de 
transición de la hegemonía europea a la mundialización ............................................... 107 
11.2 El continente europeo: la progresiva pérdida de protagonismo ........................ 108 
11.2.1 Las relaciones entre Estados......................................................................................... 108 
11.2.2 El apogeo europeo en el mundo (1870-1880) .............................................................. 109 
11.2.3 La creación de bloques ................................................................................................. 110 
11.3 El declive de Europa tras las Primera Guerra Mundial ...................................... 111 
11.4 Los E.U.A: la superación de la doctrina Monroe de 1823 .................................. 111 
11.4.1 Las condiciones políticas y económicas ........................................................................ 112 
11.4.2 El diseño intelectual de una gran política exterior ....................................................... 112 
11.4.3 La consagración de la emergencia de los EE.UU. como un gran actor internacional ... 113 
11.5 El despertar de Asia: China y Japón como nuevos actores ................................ 113 
11.5.1 China, presa de los imperios coloniales ........................................................................ 114 
11.5.2 Japón, fortalecimiento y apertura al mundo ................................................................ 115 
11.5.3 Otros actores regionales ............................................................................................... 115 
11.6 El mundo árabe como singularización del orbe islámico ................................... 115 
11.6.1 El nacionalismo árabe en el norte de África: Marruecos, Argelia, Túnez y Libia .......... 116 
11.6.2 El caso específico de Egipto .......................................................................................... 116 
11.6.3 Oriente Próximo y el declive del Imperio otomano ...................................................... 116 
11.6.4 La aparición del sionismo y la creación progresiva de un “Hogar Nacional Judío” en 
Palestina ...................................................................................................................................... 119 
11.7 El continente africano: del reparto de África (Berlín, 1884-1885) al despertar de 
nacionalismos africanos ............................................................................................... 120 
11.7.1 La Conferencia de Berlín (1884-1885): antecedentes y resultados .............................. 120 
11.7.2 Las grandes políticas coloniales en el continente africano: Francia, Gran Bretaña, 
Alemania y Portugal ..................................................................................................................... 121 
11.7.3 Las potencias menores: España e Italia ........................................................................ 124 
11.7.4 El caso específico de África del Sur ............................................................................... 125 
11.7.5 África subsahariana y la Primera Guerra Mundial: las consecuencias ......................... 125 
Tema 12. Imperialismo y colonización ............................................................... 127 
12.1 Tendencias y fuerzas dominantes de la época .................................................. 127 
12.2 La sociedad del siglo XIX: estructura y problemas sociales ................................ 129 
12.2.1 Proletariado y movimiento obrero ............................................................................... 130 
12.2.1.1. La clase obrera en Gran Bretaña .................................................................................. 131 
12.2.1.2. La clase obrera en Francia ............................................................................................ 132 
12.2.1.3. La clase obrera en Alemania ......................................................................................... 133 
12.2.2 Las burguesías ............................................................................................................... 134 
12.3.2.1. La burguesía inglesa ...................................................................................................... 134 
12.3.2.2. La burguesía francesa ................................................................................................... 135 
12.3.2.3. La burguesía alemana ...................................................................................................135 
12.2.3 La aristocracia europea................................................................................................. 135 
12.2.4 El campesinado ............................................................................................................. 136 
12.2.5 Estructuras sociales en otras áreas geográficas ........................................................... 137 
12.3 El gran imperialismo o el delirio del imperialismo europeo .............................. 137 
12.4 Europa y la política militar nacionalista: los sistemas bismarckianos ................. 140 
12.4.1 Primer sistema bismarckiano (1872-1878) ................................................................... 141 
12.4.2 Segundo sistema bismarckiano (1879-1887) ................................................................ 142 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 4 de 183 
 
12.4.3 Tercer sistema bismarckiano (1887-1890) ................................................................... 142 
12.4.4 La política de Bismarck en el debate historiográfico .................................................... 143 
Tema 13. La Primera Guerra Mundial y los tratados de paz ............................... 145 
13.1 La Primera Guerra Mundial ............................................................................. 145 
13.1.1 Caracterización y etiología ............................................................................................ 145 
13.1.2 La situación política prebélica ...................................................................................... 146 
13.1.3 Estallido de la guerra .................................................................................................... 149 
13.1.4 Rasgos distintivos de la Gran Guerra ............................................................................ 150 
13.1.5 Las fases de la guerra .................................................................................................... 151 
13.1.5.1. Guerra de movimientos (1914) .................................................................................... 151 
13.1.5.2. Guerra de trincheras o de posiciones (1915-16) .......................................................... 151 
13.1.5.3. La contraofensiva: 1917, el año clave ........................................................................... 153 
13.1.5.4. El desenlace (1918) ....................................................................................................... 153 
13.2 Consecuencias inmediatas de la Gran Guerra ................................................... 154 
13.2.1 Demográficas ................................................................................................................ 154 
13.2.2 Económicas ................................................................................................................... 155 
13.2.3 Políticas ......................................................................................................................... 155 
13.2.4 Sociales ......................................................................................................................... 155 
13.2.5 Ideológicas .................................................................................................................... 156 
13.2.6 Las indemnizaciones de la Gran Guerra ....................................................................... 156 
13.3 La Conferencia de París de 1919 y los Tratados de paz ...................................... 156 
13.3.1 Tratado de Versalles (28 de junio de 1919) .................................................................. 158 
13.3.2 Tratado de Saint-Germain (10 de noviembre de 1919) y Tratado de Trianon (4 de junio 
de 1920) ...................................................................................................................................... 160 
13.3.3 Tratado de Sèvres (10 de agosto de 1920) ................................................................... 161 
13.3.4 Tratado de Neuilly (27 de noviembre de 1919) ............................................................ 162 
13.3.5 Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918) ............................................................ 162 
13.4 Significado de los Acuerdos de París ................................................................ 163 
13.5 La revolución soviética .................................................................................... 164 
13.5.1 Contexto sociopolítico de la Rusia zarista .................................................................... 164 
13.5.2 El ensayo de 1905 ......................................................................................................... 167 
13.5.3 Fases de la Revolución .................................................................................................. 171 
13.5.3.1. Fase de la revolución liberal inicial (1906 - ene 1917) .................................................. 171 
13.5.3.2. El interludio moderado socialista (feb 1917 - oct 1917) ............................................... 174 
13.5.3.3. La revolución bolchevique (oct. 1917 - 1990) ............................................................... 175 
13.5.3.4. La guerra civil rusa (1818-1921) y el surgimiento de la URSS (1922) ........................... 181 
 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 5 de 183 
 
Bibliografía y webgrafía consultada 
 
1. GOMEZ PICAZO, Paloma: ¿Qué es esa cosa llamada Relaciones Internacionales.?: tres lecciones de 
autodeterminación y algunas consideraciones indeterministas. Marcial Pons librero editor. Madrid, 2000. 244 p. ISBN: 
9788472488076. 
 
2. GOMEZ PICAZO, Paloma: Teoría breve de Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid, 2009. 3ª edición. 
272 p. ISBN: 9788430948369. 
 
3. GOMEZ PICAZO, Paloma: Las Relaciones Internacionales en el siglo XX: la contienda teórica. Editorial UNED. 
Madrid, 2003. 364 p. ISBN: 9788436237139. 
 
4. GOMEZ PICAZO, Paloma et al.: La Sociedad Internacional en el cambio de siglo (1885-1919). Editorial UNED. 
Madrid, 2003. 204 p. ISBN: 9788436247671. 
 
5. PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos et al.: Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Editorial Ariel 
Ciencia Política. Barcelona, 2009. 2º edición actualizada. ISBN: 9788434418356. 733 p. 
 
6. BARBÉ IZUEL, Esther: Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid, 2007. 3ª edición. 416 p. ISBN: 
9788430945535. 
 
7. FIGES, Orlando: La revolución rusa (1881-1924): la tragedia de un pueblo. Edhasa Editorial, Barcelona, 2006. 2ª 
reimpresión. 989 p. ISBN: 9788435026147. 
 
8. http://www.historiasiglo20.org/. Web de Juan Carlos Ocaña, Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la 
Universidad Autónoma de Madrid 
 
9. http://www.claseshistoria.com/ Web de Jorge Juan Lozano Cámara, profesor de Historia en un IES de Granada 
 
10. http://www.upf.edu/materials/fhuma/hcu/es/index.html. Web de la asignatura Historia Contemporánea del Grado en 
Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona 
 
 
 
Abreviaturas utilizadas: 
RR.II. Relaciones Internacionales 
SI Sociedad Internacional 
 
http://www.casadellibro.com/libros/gomez-picazo-paloma/gomez2picazo32paloma
http://www.casadellibro.com/libros/gomez-picazo-paloma/gomez2picazo32paloma
http://www.casadellibro.com/libros/gomez-picazo-paloma/gomez2picazo32paloma
http://www.casadellibro.com/libros/gomez-picazo-paloma/gomez2picazo32paloma
http://www.historiasiglo20.org/
http://www.claseshistoria.com/
http://www.upf.edu/materials/fhuma/hcu/es/index.html
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 6 de 183 
 
Tema 1. La teoría de las Relaciones Internacionales (RR.II.) 
HAY QUE LEERLO PERO NO ES MATERIA DE EXAMEN 
1.1 Origen y desarrollo, surgimiento y evolución delas RR.II. El nacimiento de un término 
moderno y su consolidación académica. 
El Estado y la sociedad bien pueden ilustrar la naturaleza dinámica de las RR.II. La realidad internacional es una 
parcela de la realidad política que concierne a lo que denominamos Sociedad internacionaI (SI) o sistema 
internacional o comunidad internacional, la cual es el escenario en el que las RR.II. se producen, como 
interacciones estructurales y funcionales de los actores. La Primera Guerra Mundial evidenció que, recién estrenado 
el s. XX, las RR.II. iban a tener un carácter nuevo, adaptado a los tiempos, a su “espíritu”. Las RR.II. como materia 
académica impartida en la universidad surgieron a partir de esta guerra. 
Las RR.II. existen desde el origen de la historia. Surgen en la lejana Mesopotamia, por ejemplo, cuando los viejos 
reinos o imperios se relacionaban, contendían y negociaban entre sí, tanto la guerra como la paz, tanto los acuerdos 
comerciales como las declaraciones bélicas. 
El nacimiento de las RR.II. como disciplina va ligado a la preocupación por la existencia de conflictos bélicos entre 
Estados, preocupación que en el siglo XX alcanza un nivel muy elevado tras la experiencia de las dos guerras 
mundiales y la aparición del armamento nuclear. Un impacto especialmente duro fue el coste en vidas humanas de 
la 2ª Guerra Mundial: 51 millones de personas fallecieron en la contienda. 
Antes de 1914, el fenómeno de la guerra había sido tratado por filósofos, historiadores, juristas, estadistas y 
diplomáticos (i.e. ROUSSEAU, HOBBES, BULL, BENTHAM, MORO, MAQUIAVELO, etc.). Sin embargo, la aportación de estos 
pensadores no constituye un conjunto sistemático de conocimientos; no existe un planteamiento científico. Se puede 
decir que la teoría de las RR.II. es nueva, en palabras del historiador estadounidense Bruce HOFFMANN (1954- ), la 
podemos definir como: 
“Estudio sistemático de fenómenos observables que intenta descubrir las variables principales, explicar el 
comportamiento y revelar los tipos característicos de relaciones entre unidades internacionales”. 
En el ámbito de las RR.II. es una estrategia recurrente tornar la mirada al pasado para alumbrar respuestas a los 
desafíos del presente. Daniel COLARD hace hincapié en la génesis y semántica del término internacional. Éste, en su 
sentido literal “entre las naciones”, fue una noción acuñada por el filósofo y jurista 
británico Jeremy BENTHAM (1748-1832) a finales del s. XVIII. David HUME, en 1954, 
había enfocado el camino hablando del concepto mecanicista de “equilibrio de 
poder”. Ambos ejemplos nos sitúan en el curso de una realidad social y un patrón 
de conocimientos occidentales. 
En su naturaleza y en su génesis, las RR.II. –como realidad social y como 
disciplina científica- corporeizan una parte muy significativa de la experiencia 
histórica de la civilización occidental. En la medida en que Occidente ha 
desempeñado un papel hegemónico en el mundo en la trayectoria de su 
modernidad, su sistema o sistemas de relaciones sociales internacionales y sus 
mecanismos intelectuales para hacerlo inteligible y legitimario, traducen esa 
posición privilegiada. Sin embargo, la matriz occidental desde la que se ha ido 
configurando históricamente la SI, manifiesta en la universalización de alguna de 
sus creaciones como el capitalismo o el Estado-Nación o el estatocentrismo dominante, debe ser prudentemente 
relativizada. Según la profesora de RR.II. Esther BARBÉ (1955- ) la SI de nuestros días, caracterizada por su 
interdependencia, heterogeneidad y complejidad es aceptada de manera general en tanto que organizadora, pero 
no en tanto que transmisora de valores dentro de un marco cultural dominante. 
Para Alfred ZIMMERN, la configuración de la SI actual, mediando un trágico ciclo de guerras mundiales, fue el 
resultado del tránsito desde un mundo determinado por las relaciones entre Estados hacia un mundo basado en las 
relaciones entre los pueblos. Surge así la idea de “relaciones transnacionales”, que se establecen a través de 
las fronteras y que están determinadas por colectivos, por organizaciones no explícitamente vinculadas a una 
entidad política. Hay dos argumentos esenciales en la noción de las RR.II. contemporáneas: 
a) La pluralidad de actores: desde grupos de individuos, fuerzas transnacionales hasta Estados 
b) La superación del cliché espacial de las relaciones interestáticas 
En tanto que disciplina científica, la aproximación intelectual a una realidad social tan multidimensional y compleja 
ha dado lugar a una extraordinaria heterogeneidad terminológica y conceptual en virtud de los diferentes contextos 
históricos, la pluralidad en las tradiciones culturales o las distintas estrategias en la configuración en el campo de 
estudio. Las RR.II., lejos de ser un término aceptado unánimemente por la comunidad académica ha convivido y 
competido a lo largo del s. XX con otros conceptos y términos como “estudios internacionales”, “política 
Jeremy BENTHAM 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 7 de 183 
 
internacional” y “política mundial”, entre otros. La confusión y heterogeneidad es mayúscula a la hora de consensuar 
la terminología entre diferentes comunidades científicas, y no sólo por barreras idiomáticas. 
Como conjunto sistemático de conocimientos, la consideración de las RR.II. se inicia en los Estados Unidos y Gran 
Bretaña, a partir de la Primera Guerra Mundial y con la creación de la Sociedad de Naciones. La necesidad de 
individualizar el estudio de las RR.II., de interpretar científicamente los fenómenos de la vida internacional y de 
elaborar una teoría de la SI, será debida a factores como: 
a) Los cambios estructurales en la SI a consecuencia del desarrollo tecnológico e industrial 
b) La influencia creciente que ejercen los movimientos sociales y políticos en las RR.II. 
c) La heterogeneidad de la SI a partir de la revolución bolchevique 
d) Los horrores de la guerra y el deseo de instaurar un orden de paz y seguridad 
e) La responsabilidad que asumen las grandes potencias sobre este nuevo mundo complejo y cambiante 
f) La preocupación científica, de la mano del positivismo y del marxismo, por la elaboración de una teoría 
científica de relaciones sociales en el marco de las ciencias sociales (Steve SMITH). 
El término world politics (política mundial), vinculado desde los años 60 a la concepción globalista de las RR.II. en 
el terreno de la teoría, ha adquirido con el paso del tiempo nuevos contenidos, análogos a lo que en el viejo 
continente se considera historia de las RR.II. Otro ejemplo ilustrativo puede constatarse en el sistema de 
catalogación por materias en las bibliotecas de ciencias sociales, emulando el modelo de la Biblioteca del Congreso 
de Washington, a tenor de la cual se pueden distinguir diversos descriptores: 
a) Word politics: se incluyen los estudios de Historia, política general y narraciones históricas de 
relaciones entre Estados. 
b) International relations (RR.II.): figuran los trabajos teóricos 
c) Foreing policy (política exterior): destinado a las publicaciones sobre política exterior de un Estado 
Siguiendo a Celestino DEL ARENAL, con la denominación de RR.II. como disciplina-marco se abarca: 
“El conjunto de relaciones sociales que configuran la SI, tanto las de carácter político como las no políticas, 
sean económicas, culturales, humanitarias, religiosas, etc., tanto las que se producen entre los Estados 
como las que tienen lugar entre otros actores de la SI y entre estos y los Estados. De esta forma puede 
decirse que las RR.II. son la ciencia que se ocupa de la SI”. 
Una disciplina matriz que ha ido adquiriendo autonomía científica respecto a otras ciencias sociales y una de cuyas 
señas de identidad es su carácter transdisciplinar, hasta el punto de convertirse en un elemento central de su 
definición si atendemos a las palabras de Quincy WRIGHT, al estimarla “al mismo tiempouna historia, una ciencia, 
una filosofía y un arte”. 
Siendo la Historia una vía de conocimiento indispensable en una disciplina joven y autónoma en el panorama 
académico de la última mitad de siglo, la valoración del papel y el lugar de la historia difícilmente se puede realizar 
con rigor sin contemplar en su conjunto el decurso histórico de los saberes sobre la realidad internacional. Entendida 
“la ciencia de la SI” como marco general del conocimiento en el que se insertan las disciplinas científicas que 
históricamente se han ocupado de forma explícita de las RR.II., Celestino DE ARENAL argumenta que: 
“El Derecho Internacional es históricamente la primera disciplina que merece el calificativo de ciencia de la 
SI, seguida posteriormente de la Historia diplomática y de la diplomacia, si bien el s. XX perderán tal 
sentido y alcance ante el desarrollo de una nueva disciplina, las RR.II., que se presenta como la ciencia de la 
SI de nuestros días”. 
Así pues es pertinente la advertencia de Fred HALLADAY en torno al desarrollo de las RR.II. como disciplina a partir 
de tres círculos concéntricos: 
a) La discusión dentro de la propia disciplina 
b) El impacto de los acontecimientos en el mundo 
c) La influencia de las nuevas ideas provenientes de otras ciencias sociales 
El privilegiado punto de mira desde el que la Historia diplomática y el Derecho Internacional observaban y 
conformaban una determinada visión de la realidad internacional hasta bien avanzado el s. XX fue dejando paso a 
un nuevo orden intelectual. Un nuevo orden en el conocimiento del medio internacional, propugnado ya en 1919 por 
David Playfair HEATLEY (1868-1944) en su obra Diplomacy and the Study of International Relations, que traducía la 
inquietud en círculos académicos y políticos por comprender y actuar sobre una realidad internacional en 
transformación. La emergencia de nuevos fenómenos había de conllevar necesariamente la creación de inéditos 
instrumentos y métodos de análisis. Efectivamente, el ciclo de guerras mundiales en el trascurso del cual se fue 
cimentando y configurando la SI actual, deparó una revolución de similar magnitud en el orden intelectual en su 
comprensión y su construcción. A su vez, la emergencia de las RR.II. como disciplina científica autónoma no es sino 
el reflejo de un proceso más amplio en el marco del conocimiento en torno al hombre como sujeto social, el tránsito 
del siglo de la historia al siglo de las ciencias sociales. 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 8 de 183 
 
El ascendiente anglosajón en la concepción y el desarrollo de la SI en aquel momento histórico se dejaría sentir en 
el origen y consolidación de las RR.II. como nueva disciplina 
científica. El inédito panorama académico fue, en palabras del 
profesor de ciencias políticas noruego Torbjørn Lindstrøm 
KNUTSEN (1952- ), un fenómeno atlántico incubado en el seno de 
los ideales ilustrados de la tradición atlántica e impulsado por el 
espíritu wilsoniano a la luz del cual se emprendió la construcción 
de la paz tras la Primera Guerra Mundial. La nueva disciplina 
canalizaba desde el ámbito académico el compromiso por evitar 
el drama de una nueva contienda y la construcción de un marco 
de convivencia internacional que garantizase la paz a partir de los 
cimientos ideológicos del liberalismo. 
Las raíces anglosajonas, y más explícitamente americanas, de la 
nueva disciplina se explican a su vez por el menor arraigo de la 
Historia y del Derecho en el estudio de la realidad internacional y 
la emergencia de la ciencia política que ya había alcanzado cierta 
autonomía universitaria y que estaría estrechamente vinculada al 
mundo de la política. El papel hegemónico que la ciencia política asumió en las universidades norteamericanas 
determinará no sólo la forma en que los especialistas norteamericanos orientarán las RR.II. sino también la propia 
evolución de la disciplina. Un liderazgo cultural estimulado el impulsado por el lugar central que habrían de ocupar 
los EE.UU. en las RR.II. en el curso del siglo XX. 
El liderazgo internacional de Gran Bretaña, en claro declive en el ciclo de guerras mundiales, no sólo fructificó en la 
construcción de la paz, especialmente tras la Primera Guerra Mundial, sino en sus iniciativas culturales para 
comprender y actuar sobre la realidad internacional. Si bien la conformación de las RR.II. como ciencia política 
emergía con cierto retraso respecto a EE.UU. en los estudios internacionales –a raíz de su propia tradición científica 
y académica y ante el protagonismo de la Historia, la Sociología y el Derecho-, los medios intelectuales británicos 
participaron muy activamente en la consolidación de la nueva ciencia y en el primer gran debate –idealismo versus 
realismo- que transitó al socaire de la propia evolución del sistema internacional de Versalles y que determinaría los 
itinerarios de la nueve disciplina tras la 2ª Guerra Mundial por la senda del realismo. 
Fue en esta atmósfera en la que surgieron las primeras iniciativas académicas para promover una educación, unas 
corrientes de opinión y rigurosos estudios para promover la paz y analizar en su globalidad las RR.II. New York y 
Londres serían los escenarios de los primeros centros de investigación en RR.II., creados en 1919 y de los que 
emanarían prestigiosas revistas. En los campus universitarios aflorarían las primeras cátedras. 
En el continente, donde también había arraigado la literatura y el pensamiento pacifista tanto de cuño liberal como 
de marxista, el creciente interés por los asuntos internacionales transitó dentro de los confines tradicionales del 
Derecho, la Sociología, la Historia y la Geografía. En consecuencia, el predominio académico del Derecho 
Internacional y de la Historia Diplomática determinó la mayor parte de los análisis e interpretaciones de la realidad 
internacional, obstaculizando y aplazando la consolidación de las RR.II. como disciplina autónoma, cimentada en la 
ciencia política. Aún con diferencias notables en cada comunidad nacional, el resultado ha sido, en opinión de 
Celestino del arenal, de “escaso desarrollo de las RR.II. como disciplina científica” en un panorama académico en el 
que concurren y compiten no sólo los saberes tradicionales –el Derecho y la Historia- sino también la Sociología. 
Tras la consolidación de las RR.II. como disciplina científica tras la 2ª Guerra Mundial, expresión a su vez de la 
eclosión de las ciencias sociales en el mundo occidental, los sucesivos debates y paradigmas ilustran los esfuerzos 
de adaptación y de comprensión de la cambiante realidad social internacional. Los grandes debates desde el 
idealismo-realismo, del período de entreguerras, a la controversia tradicionalismo-cientifismo de las décadas de los 
50 y 60 y, por último, el debate interparadigmático de los años 80, transcurren, en opinión de Gustavo PALOMARES, al 
hilo de las siguientes premisas: 
“Si en anteriores momentos de la todavía corta Historia de las RR.II. como ciencia el objeto de debate 
estuvo centrado en el campo de estudio, en el concepto o la metodología más adecuada para el análisis de 
los fenómenos internacionales, desde finales de los años 70 es la cuestión relativa al modelo o diferentes 
modelos de las RR.II. la que está en el centro del debate teórico que caracteriza esta ciencia”. 
El modelo de aproximación a las RR.II., como centro de gravedad del debate interparadigmático, ha sido objeto de 
una amplia y renovada literatura especializada. Atentas a la noción de paradigma, han fructificado numerosas 
interpretaciones y conceptualizaciones sobre la naturaleza, los rasgos y las coordenadas temporales en que han 
surgido y se han desenvuelto. Atendiendo a criterios esenciales como la visión del mundo propia de un enfoque, 
desde los años 80 los actores básicos y la delimitación del objeto de estudio se han cimentado en un cierto 
consenso al diferenciar los paradigmas concurrentesen la disciplina, que según el profesor de RR.II. de la 
Universidad del País Vasco Kepa SODUPE COURCUERA son: 
a) El estatocéntrico 
Torbjørn Lindstrøm KNUTSEN 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 9 de 183 
 
b) El globalista 
c) El estructuralista 
El debate interparadigmático lejos de ilustrar una fase precientífica en la disciplina expresa la existencia de un 
paradigma, en su momento respaldado abrumadoramente por la comunidad académica, que ha comenzado a ser 
cuestionado por visiones alternativas del mundo. 
a) El paradigma estatocéntrico ha sido el modelo hegemónico en 
el estudio de las RR.II. y se ha erigido en el patrón dominante en la 
nueva disciplina. En opinión de algunos autores, inherente al 
surgimiento del sistema internacional de Estados, fue la aparición de 
una tradición de reflexión innovadora desde Europa sobre el 
comportamiento de los Estados y las RR.II. En el seno de la 
tradición de pensamiento hobbesiano, el realismo fue sin duda el 
enfoque más ortodoxo, imprimiendo su sello y su visión del mundo 
tras la 2ª Guerra Mundial. Portador de una visión eminentemente 
conflictiva de las RR.II., asociada al fracaso del sistema 
internacional de Versalles1 y el mundo de la Guerra Fría, 
depositan en el Estado el protagonismo en las RR.II. en el mundo en 
el que prevalece el “estado de la naturaleza”. El estatocentrismo fue 
el patrón en el que se fraguaron tanto el idealismo como el 
behaviorismo. El primero de ellos, en los balbuceos iniciales de la disciplina, pretendía construir la paz 
acabando con la anarquía del sistema internacional, vertebrándolo a partir de la analogía nacional. Cuanto 
mayor fuera la semejanza de la realidad internacional con las realidades nacionales, cimentadas en este 
caso sobre valores liberales, tanto mayor sería el orden y la armonía en las RR.II. 
Por su lado, la revolución behaviorista no alteró el estatocentrismo dominante. Ésta supuso un desafío no 
tanto a la visión del mundo predominante hasta entonces como a la concepción realista de lo que 
constituía una verdadera teoría científica. La esencia del behaviorismo radicó en la aplicación de 
procedimientos científicos al desarrollo del paradigma estatocéntrico. 
b) El paradigma globalista aboga, desde una perspectiva occidental y liberal, por una visión sistémica del 
mundo que desborda el estrecho marco de los Estados para desplazar su eje de gravedad a la SI. Desde 
los años 70 se modelaron aproximaciones globales alternativas al estatocentrismo, desde las cuales se 
pretendía afrontar la comprensión y el análisis de nuevos fenómenos e inéditos problemas internacionales 
como la distensión, la proliferación de nuevos actores internacionales, los cambios económicos y 
tecnológicos o la descolonización, a los cuales el realismo no ofrecía una interpretación adecuada. Desde 
esta perspectiva, sin negar la validez del esquema estatocéntrico, la visión sistémica del 
transnacionalismo considera inadecuada la reducción del sistema internacional a un sistema de Estados, 
en el que actúan un heterogéneo elenco de actores y en el que se precisa estudiar un complejo haz de 
interacciones. 
c) El paradigma estructuralista es más crítico y antisistema en sus formulaciones. Se presenta como 
heredero de los teóricos del imperialismo, en su mayoría marxistas. Una tradición del pensamiento que 
desde el s. XIX ha suscitado una visión del pasado y del mundo alternativa al estatocentrismo. Si bien es 
cierto que el estructuralismo surgió, en primera instancia, como una crítica a la teoría del desarrollo 
vigente en Occidente, ha ido asumiendo desde sus múltiples formulaciones –la teoría de la dependencia, 
el análisis centro-periferia o la teoría del sistema mundial- el carácter de un verdadero paradigma 
alternativo. En su visión holística del mundo, la unidad de análisis es el sistema capitalista mundial, 
reformulado por algunos de sus teóricos –como WALLERSTEIN- en términos de civilización capitalista, y su 
objeto de estudio son: el conocimiento de la naturaleza y la evolución y las disfuncionalidades del sistema 
capitalista mundial, en aras de la promoción de un sistema alternativo de convivencia internacional. 
 
1 El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la 1ª Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de 
guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de 
Versalles, exactamente 5 años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales 
acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre 
de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron 6 meses de negociaciones en la Conferencia de 
Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920. Los países 
participantes fueron los siguientes: 
“Tratado de Versalles: Preámbulo 
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, EL IMPERIO BRITÁNICO, FRANCIA, ITALIA Y JAPON, estas naciones son consideradas en el 
presente tratado como las Fuerzas Aliadas. 
BÉLGICA, BOLIVIA, BRASIL, CHINA, CUBA, ECUADOR, GRECIA, GUATEMALA, HAITÍ, HONDURAS, LIBERIA, NICARAGUA, PANAMÁ, 
PERÚ, POLONIA, PORTUGAL, RUMANIA, EL ESTADO SERBIO-CROATA, SIAM, CHECOSLOVAQUIA Y URUGUAY, son considerados como 
estados asociados de las fuerzas aliadas. 
ALEMANIA es considerada como la otra parte”. 
Kepa SODUPE COURCUERA 
http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Weimar
http://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Entente
http://es.wikipedia.org/wiki/28_de_junio
http://es.wikipedia.org/wiki/1919
http://es.wikipedia.org/wiki/Galer%C3%ADa_de_los_Espejos
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Versalles
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Versalles
http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_de_Sarajevo
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Armisticio
http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_noviembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1918
http://es.wikipedia.org/wiki/Combate_terrestre
http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_batalla
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Paz_de_Par%C3%ADs_(1919)
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Paz_de_Par%C3%ADs_(1919)
http://es.wikipedia.org/wiki/10_de_enero
http://es.wikipedia.org/wiki/1920
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 10 de 183 
 
El profesor Kalevi J. HOLSTI (1935- ) sostiene que las RR.II. se han desarrollado desde el s XVII hasta la década de 
los 70 del siglo pasado en el marco de un único paradigma, el estatocéntrico. Éste abarcaba tanto las aportaciones 
de la filosofía política anteriores al s. XX como las de las corrientes idealista, realista y behaviorista. El panorama 
hasta los años 90 proyecta una imagen multiparadigmática en la que el predominio del estatocentrismo es 
cuestionado por enfoques alternativos que abundan en una visión holística y sociocéntrica. Algunos autores, como 
Gustavo PALOMARES, abogan por una auténtica revolución en el acercamiento de los investigadores a la realidad 
internacional, basándose en el fin de la Guerra Fría y la construcción de un nuevo orden mundial. 
La crisis del paradigma estatocéntrico revela la propia transformación de la SI y de la disciplina en la translación del 
eje de gravedad en las RR.II. desde el Estado a la sociedad. Desde los años 90, el debate interparadigmático irá 
dejando definitivamente paso al cuarto debate relacionado con la crisis de la modernidad. Debate que se vería 
definitivamente impulsado por los radicales cambios de la SI al hilo del desmoronamiento del sistema internacional 
de la Guerra Fría y la incertidumbre abierta en torno al nuevo orden de cosas en el medio internacional hasta 
nuestros días, jalonado al socaire de acontecimientos como el ciclo deGuerras del Golfo, el 11-S o la crisis del 
capitalismo neoliberal de 2007-2008. 
En este contexto histórico y en esta encrucijada en el orden internacional transcurriría el cuarto debate de la 
disciplina. Un debate escenificado, según Kepa SODUPE, entre racionalistas y reflectivistas. Los primeros, 
herederos de la tradición de la Ilustración, se moverían entre los planteamientos del neorrealismo y del 
neoliberalismo. Frente a ellos los enfoques reflectivistas plantearían una actitud crítica ante la filosofía positivista 
dominante en la disciplina. La elaboración de alternativas ontológicas (del ser en general y de sus propiedades 
trascendentales) y epistemológicas (de los fundamentos y métodos del conocimiento científico) se escenificarían en torno a 
dos líneas de acción: el constructivismo y los enfoques reflectivistas más radicales. El primero, que de 
algún modo asume un reflectivismo moderado, se convertiría en el enfoque reflectivista más influyente. Los 
enfoques reflectivistas más radicales –caso de la teoría crítica, el feminismo o el posmodernismo- pondrían mayor 
énfasis en la denuncia del orden establecido y las posibilidades de transformación del orden social. 
1.2 El aprendizaje de las RR.II.: una aproximación crítica 
Edward Hallett CARR (1946) señaló que la agitación contra los tratados secretos, considerados una de las causas de 
la guerra, fue lo que popularizó el interés por las RR.II. 
Según Steve SMITH (1985), entre los factores que abonaron el desarrollo de las RR.II. destacan: 
a) Los cambios estructurales en la SI debidos al desarrollo tecnológico e industrial 
b) La creciente influencia de los movimientos sociales y políticos en las RR.II. 
c) La heterogeneidad de la SI a partir de la revolución bolchevique 
d) Los horrores de la Gran Guerra y los deseos de instaurar un orden de paz y seguridad 
e) La responsabilidad que recae sobre las grandes potencias 
f) La preocupación por elaborar una teoría científica de las relaciones sociales 
Para Celestino DEL ARENAL (1987), el desarrollo tardío de las RR.II. como disciplina científica se explica por varias 
razones: 
a) La concepción del Estado como referencia de todo análisis de la realidad internacional, cuyo estudio hasta 
los años 30 estaba dominado por otras disciplinas 
b) El histórico protagonismo académico de la Historia Diplomática y del Derecho Internacional 
c) El escaso interés de la opinión pública antes de 1914 por los asuntos internacionales, debido al tradicional 
secreto y elitismo con que se habían tratado desde antiguo 
d) Sólo tras el conflicto se tomó conciencia del fracaso de la diplomacia tradicional y la necesidad de una 
nueva visión de los asuntos internacionales 
En España, salvo algunos trabajos y estudios principalmente desde la perspectiva jurídica, la consideración y el 
desarrollo científico de los estudios de RR.II. sólo tiene lugar a partir de 1957, lo que explica su escaso desarrollo e 
implantación actual, caracterizados por: 
a) Un reducido número de centros en los que se estudian 
b) Un mínimo número de profesionales dedicados a su estudio científico 
c) Una notable escasez de recursos 
Entre los factores que explican el retraso de la implantación del estudio de las RR.II. en España destacan dos: 
a) El predominio del enfoque jurídico y en menor medida el histórico 
b) La tardía y escasa recepción en España de los nuevos desarrollos de las ciencias sociales, sobre todo en 
el campo de la Ciencia Política y la Sociología. 
En definitiva, en España tanto los iusinternacionalistas como los historiadores han vivido ajenos al desarrollo de las 
RR.II. que desde enfoques socio-políticos se realizaban en otros países. La precaria situación de las RR.II. en 
España se debe básicamente a dos factores: 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 11 de 183 
 
a) Factores histórico-científicos, que han estado presentes en los medios académicos e investigadores 
b) Factores socio-políticos, propios de la sociedad española, como la separación entre gobierno y 
universidad, que ha producido que las cuestiones de política exterior se circunscriba a la competencia 
exclusiva de los ámbitos diplomáticos. 
La historia de las RR.II. en España se inicia con la creación en 1944 de la Facultad de Ciencias Políticas y 
Económicas de la Universidad Complutense (Madrid) y la inclusión en su programa de asignaturas sobre materias 
internacionales. Habrá que esperar hasta 1953 para ver la aparición de una asignatura llamada Derecho y RR.II., 
pero no será hasta 1957 con la llegada de Antonio TRUYOL (1913-2003) a dicha 
cátedra cuando se empiece a considerar en España a las RR.II. como disciplina 
científica y académica. 
A lo largo de la historia se han postulado muchos apelativos para definir a la especie 
humana, entre ellos el de animal ridens (animal que ríe) de ARISTÓTELES (384-322 
a. C.), el homo sapiens (hombre sabio) de LINNEO (1707-1778), el de homo faber 
(hombre trabajador) durante la industrialización (s. XIX) o el de homo ludens 
(hombre jugador) de Johann HUIZINGA (1872-1945), cada uno de ellos resaltando un 
aspecto concreto del ser humano. 
El holandés HUIZINGA no duda en afirmar que “La cultura humana brota del juego”, 
opinión compartida por GARCÍA PICAZO (2000) al señalar que: 
“Allí donde la biología y la psicología acaban su tarea, comienza la cultura y, 
con ella, el concepto de juego”. 
En su opinión, “Las grandes ocupaciones de la vida humana están impregnadas de juego”, desde el carácter creador 
del lenguaje hasta los mitos y el culto, con los que se originan las grandes fuerzas impulsivas de la vida cultural. 
Pero, ¿qué es el juego? Según HUIZINGA: 
“El juego es una acción libre ejecutada como-si y sentida como ejecutada fuera de la vida corriente, pero 
que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material 
ni se obtenga de ella provecho alguno”. 
Fue el filósofo alemán Hans VAIHINGER (1852-1933) quien formuló una “teoría de las 
ficciones”, fundamento de su filosofía del como-si, basada en que si “las cosas que 
son como son” resultan bastante horribles, y la única salida posible es la de figurarse las 
cosas “como deberían ser”. En base a ello, si una sociedad se impone reglas cada vez 
mejores (figuradas, ficticias) y consigue que sus miembros “se las crean” y actúen “como si” 
(fuesen reales, obligatorias, inevitables), evidentemente no se estará en el paraíso, pero 
conseguirá que el mundo sea habitable. Por tanto, se trata de conseguir que una cosa 
figurada (res ficta) se convierta en una cosa hecha (res facta). 
Todas las sociedades aplican la filosofía del como-si en la confección de su modelo 
normativo. Sin embargo, mientras que las sociedades cerradas tienden a presentar sus “como-si” como verdades 
absolutas, axiomas o dogmas, sin permitir que nadie se pregunte por su cualidad ficticia y obligando a todos a 
aceptar su realidad fáctica, las sociedades abiertas los presenta como verdades perfectibles en continua evolución 
en búsqueda de la mejora progresiva de las condiciones sociales de la mayoría. La constatación de esta ficción 
tiene un gran valor para la ciencia porque permite aproximarse a la realidad de un modo creativo e imaginativo, 
relativista y genuinamente científico, en tanto que todo está sujeto a comprobación. Según Karl Ludwing VON 
BERTALANFFY (1901-1972) toda interpretación de la realidad es una “osada aventura de la razón”. Nadie se instituye 
en autoridad suprema que posee la verdad última de las cosas y del mundo, sino que el conocimiento avanza 
mediante tanteos, aventurando muchos “como-si” sobre una realidad huidiza y compleja, a partir de los cuales 
confía averiguar cada vez más sobre “cómo son las cosas”. 
HUIZINGA, VON BERTALANFFY y VAIHINGER conceden extraordinaria importancia al mito. La función simbólica o 
analógica desempeña una función capital en diversos campos del saber al igual que laexperiencia. Algunos son 
conocimientos tan especiales como el de los conceptos morales: libertad, dignidad humana, inmortalidad, los cuales 
son ficciones basadas en la experiencia mítica y poseen la enorme importancia de obligar al hombre a actuar como 
si fueran reales. 
La aplicación de lo anterior a la Ciencia Política supone afirmar que la libertad o la dignidad humana son ficciones 
(como-si) que, basadas en la experiencia mítica, poseen la importancia de obligar al hombre a actuar “como-si 
fueran reales”. Un realista (MAQUIAVELO, HOBBES) no dudaría en afirmar que el “equilibrio de poder” es una ficción 
(res ficta) que encubre la realidad (res facta) de la “lucha de todos contra todos”. Sin embargo, un racionalista 
apostará por un mundo en el que el Derecho y la Ética internacionales desempeñen un papel de “cosa fingida” (res 
ficta) que obligue a los hombres a regular sus RR.II. de un modo más justo, tolerante y pacífico, y a partir de ahí 
esperar que ese Derecho Internacional pase de ser una “cosa figurada” (res ficta) a una “cosa hecha” (res facta). 
La “cosa hecha” de mayor trascendencia en la realidad internacional es la guerra, aunque en 
Johann HUIZINGA 
Hans VAIHINGER 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 12 de 183 
 
ocasiones las epopeyas que nos llegan de ella la narren de un modo tan embellecido y agonal (según DRAE: 
perteneciente o relativo al combate; que implica lucha) que ocultan su espantosa realidad, convirtiéndola en una “cosa 
figurada”. En realidad, las guerras modernas no tienen nada de agonales ni de sacras, y la limitación impuesta por 
las reglas del “sentimiento de honor” sólo se mantiene cuando los contendientes se reconocen como iguales; en 
cuanto se dirige la lucha contra los que son tenidos como inferiores, ya no hay límites a la violencia. Las 
posibilidades técnicas y políticas han ido en paralelo con un profundo desarraigo moral, invalidando el derecho de 
guerra, que, aunque pueda parecer una incongruencia, en su marco histórico significó un gran avance al considerar 
al enemigo como “parte digna” y “merecedora de un trato honroso”. En su versión moderna, el derecho de guerra se 
refleja en los Convenios de Ginebra (1864, 1929, 1949) y Convenios de la Haya (1899, 1907), y su 
importancia no es anecdótica o baladí: Como afirma Araceli MANGAS (1992), “el derecho de los conflictos armados 
indica el nivel mínimo de civilización existente”. 
Los conflictos armados se han multiplicado pero ya no tienen la forma clásica y habitual de la guerra entre Estados, 
habiendo sido sustituidos por conflictos internos. Los Convenios de Ginebra de 1949 y el II Protocolo 
Adicional constituyen la primera norma humanitaria sobre conflictos internos. Toda norma humanitaria en ese 
campo posee una obligatoriedad extraconvencional –es derecho imperativo o erga omnes–. En tiempos de paz, la 
función de este sector del Derecho Internacional es la de “ser el sistema de referencia de la civilización”. 
Los primitivos ideales de honor y nobleza, característicos de sociedades arcaicas, se presentan ahora como ideales 
de justicia lo cual es parte del progreso. El término “agón” es, en palabras de TRUYOL Y SERRA, la “emulación 
entre iguales”. Para un realista la guerra y el poder son realidades absolutas –res facta-. El Derecho Internacional 
es, por el contrario, una realidad que benevolentemente se contempla como relativa en el mejor de los casos – res 
ficta – y solo interesa si refleja las situaciones de poder. 
Para un racionalista con vena utópico revolucionaria, la paz es la norma y la guerra es la excepción. El racionalista 
convencional considera la guerra como un mal a veces necesario que debe limitarse cuanto sea posible. Es el caso 
de Hugo GROCIO (en su obra De iure belli ad pacis (1625)), quien considera que la guerra llevada con moderación 
puede ser necesaria para fundar la paz y la amistad, y que existe un derecho común para hacer la guerra y para 
conducirse en ella. 
La guerra y la paz son los dos extremos principales de la reflexión internacional. Entre ambas no es posible el 
equilibrio, salvo que se acepte como buena la situación intermedia. 
Un realista sostendrá que la guerra es la partera de la historia y aceptará sus riesgos como algo natural y 
necesario. Para un racionalista lo normal es una paz que favorezca el tráfico, los negocios y los 
intercambios. Un revolucionario estará unas veces del lado del realista y otras del racionalista, en la medida 
que una u otra sirvan para fundar un orden internacional justo. Son tres versiones posibles de una misma 
realidad, la del estado del mundo que Philip ALLOTT resume en el cuento El País de Ninguna Parte. 
Para ALLOTT los “Bien Conocidos Países Desconocidos”: 
a) No son demasiado independientes. Su independencia es nominal, puede ser política pero no económica. 
b) Sus identidades nacionales no coinciden con las identidades políticas. Esta razón es la que provoca 
mayores conflictos en la actualidad. 
c) Su población está constituida por seres humanos que sienten y padecen. 
Como ideas que han marcado la trayectoria de las RR.II. tenemos las siguientes: 
a) Emer DE VATEL (1714–1767) 
La humanidad que, una vez estuviera tentada de verse a sí misma como sociedad, llegara a concebirse 
como un conjunto de Estados. No hay ninguna posibilidad de una sociedad natural entre los Estados: es 
literalmente una “ficción” que no tiene siquiera posibilidad de un “como si”. Sin embargo, las ficciones 
pueden ser creativas y fructíferas. 
b) Francisco DE VITORIA (1492–1546) y Francisco SUÁREZ (1548–1617) 
Concibieron la unidad moral y política de la especie humana, reunida en una sociedad universal. Un 
Derecho regiría a toda la humanidad. 
c) Hugo GROCIO (1583–1645) 
Inició el proceso de separación entre el Derecho natural y el Derecho Internacional, pero lo hizo a fin de 
que los soberanos no pudieran considerar que su voluntad era el único criterio para discernir entre el bien 
y el mal. 
d) Christian VON WOLF (1679–1754) 
Propuso que la sociedad de todo el género humano persistiría aun a pesar de su fragmentación en 
Estados, no siendo contradictoria la pertenencia a uno u otro. 
A lo largo del siglo XIX se abandona progresivamente el Derecho natural: el utilitarismo, el positivismo y el marxismo 
lo entierran. 
La nueva visión que propone Philip ALLOTT se resume así: 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 13 de 183 
 
a) La SI comprende a todo el género humano y es la sociedad de todas las sociedades. 
b) La SI posee una constitución análoga a la de cualquier otra sociedad, que determina su estructura y la 
forma en que se crea el poder social y se distribuye por todo el mundo. 
c) Las sociedades estatales y las organizaciones intergubernamentales son órganos constitucionales de la 
SI. 
d) El Derecho Internacional es el Derecho de la SI, un auténtico Derecho de una sociedad auténtica. Refleja 
un proceso legislativo mundial. 
e) La constitución de la SI no está fijada para siempre: está en proceso de cambio y evolución. 
f) La responsabilidad de las sociedades estatales es como órganos de la SI. Concierne sobre todo al abuso 
de poder. 
g) El Derecho Internacional, como todos los demás, es intrínsecamente dinámico. Su misión es controlar el 
uso y el abuso del poder público. 
h) La SI y del Derecho Internacional comprenden todos los objetivos sociales de la humanidad. 
Por último, GARCÍA PICAZO (2000) describe el “juego del tablero mundial”. En su opinión, ser parte de la SI 
implica conocerla, ver sus juegos y adivinar sus reglas, que son obligatorias y no admiten dudas: si se traspasan las 
reglas, se acaba el juego. Según GARCÍA PICAZO, en el juego del tablero mundial hay tres personajes característicos: 
a) Jugadores legales, que siguen el juego sin salir de sus márgenes, o al menos atienden a sus formas 
(ONU, ONG, Banco Mundial, Fondo MonetarioInternacional, las democracias occidentales…) 
b) Jugadores tramposos, que hacen como que juegan pero se guardan ases en la manga y marcan las 
cartas, mantiene las apariencias, pero busca hacer saltar la banca 
c) Jugadores aguafiestas, el más peligroso de los tres, al que se rechaza y castiga porque amenaza la 
existencia del equipo; son los apóstatas, los herejes, los innovadores, los cargados con escrúpulos de 
conciencia: Mohandas GANDHI, Martin Luther KING, Ignacio ELLACURÍA, etc. 
 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 14 de 183 
 
Tema 2. Algunos conceptos básicos para comprender las RR.II. 
HAY QUE LEERLO PERO NO ES MATERIA DE EXAMEN 
2.1 Elementos estructurales de la Sociedad Internacional (SI) 
Todos sabemos que a lo largo de la historia se han desarrollado un gran número de hechos o eventos que 
denominamos como internacionales, es decir hechos que han trascendido los límites fronterizos de los Estados y 
que han relacionado entre sí, de forma pacífica o bélica, a las naciones y pueblos. Según TRUYOL, fue uno de los 
más afanados filósofos del progreso, del positivismo y padre del utilitarismo, Jeremy BENTHAM, el que en su obra de 
1780 “An Introduction to the Principles of Morals and Legislation” (Principios de moral y legislación) utilizó por 
primera vez el término “internacional”. 
Desde el triunfo de la Revolución francesa de 1789 este término adquiere un nuevo valor. En ese momento, en 
Francia y en Europa el concepto de “nación” supera lo simbólico y en la Declaración de Derechos del Hombre 
y del Ciudadano (aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789) se convierte en 
símbolo de soberanía del Estado, relegándole progresivamente la práctica de las relaciones políticas a través de los 
monarcas y las dinastías. Posteriormente el término se generalizó, especialmente a través de “El Manifiesto del 
Partido Comunista”2, y de las Internacionales Obreras3. Hubo que esperar al s. XX para que el término se admitiera 
en círculos académicos e ilustrados y hoy está plenamente asentado identificándolo con una disciplina y una 
manifestación de la vida internacional: RR.II. 
Al hablar de RR.II. damos por hecho que éstas se centran en las relaciones entre naciones, pero las naciones y los 
Estados pueden o no coincidir y, además, las naciones y los Estados no son los únicos actores de la vida 
internacional. Esto ha hecho que en algunos países y corrientes interpretativas se sustituya esta denominación por 
el de mundialización, que pone más el acento en el ámbito donde se desarrollan las relaciones entre los 
diferentes actores sin tener en cuenta las fronteras. Posteriormente cobrará fuerza el término globalización, hoy 
su definición puesta a debate desde diferentes ámbitos académicos. 
Estos hechos internacionales y los actores internacionales se producen o actúan en un ámbito o marco espacial 
concreto que denominamos SI. Para COLLIARD la SI es: 
“El conjunto de seres humanos que viven en la Tierra”. 
Para BULL es: 
“Un grupo de comunidades políticas independientes que no forman un simple sistema” 
Para SCHWARZENBERGER es el objetivo central de la ciencia de las RR.II. pues estudia: 
“Las relaciones entre los individuos y grupos que se hallan activa o pasivamente implicados en ese 
complejo social; los tipos de conducta en el medio internacional; la fuerzas que dirigen la acción en la 
esfera internacional y las pautas de las cosas que hayan de ocurrir en el ámbito internacional”. 
Para Juan Carlos PEREIRA es: 
“Un ámbito espacial global en el que se desarrollan un amplio conjunto de relaciones entre grupos 
humanos diferenciados, política, territorial o geográficamente organizados y con poder de decisión”. 
Los rasgos que definen la SI contemporánea son: 
a) Universalización: la sociedad se ha mundializado desde el punto de vista de los límites geográficos 
hasta convertirse en una sociedad cerrada, finita, que coincide con los límites del planeta que debe asumir 
la posibilidad de su destrucción global, haciéndose más interdependiente en los problemas y en las 
soluciones. 
b) Aumento de la población: tenemos un crecimiento poblacional acelerado desde 1945. Hoy superamos 
los 7.000 millones de personas. La población crece de forma desigual y contradictoria creando tensiones 
en el seno de los Estados y en la propia SI. 
c) Aumento del nº de actores: se añaden más protagonistas en la escena de las RR.II. que compite con 
el principal actor que es el Estado. Este actor central goza del doble privilegio de ser a su vez sujeto y 
órgano de la sociedad. Ha aumentado el nº de Estados hasta llegar a 214 (incluidos territorios autónomos) 
que hoy existen sobre los 135,4 millones de km2 de tierras emergidas. 
d) Poder descentralizado: no existe un poder central o supremo. Éste se encuentra distribuido entre 
grupos que lo monopolizan en sus respectivos territorios o áreas geoestratégicas de influencia. No 
 
2 Escrito por MARX y ENGELS por encargo de la Liga Comunista y publicada por primera vez en Londres en 1848. 
3 Existieron un total de 4. La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), o Primera Internacional, fue la primera gran 
organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países. Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los 
sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. La IV se fundó en 1938. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Constituyente
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_agosto
http://es.wikipedia.org/wiki/1789
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador
http://es.wikipedia.org/wiki/Londres
http://es.wikipedia.org/wiki/1864
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 15 de 183 
 
obstante, por la propia necesidad de convivencia las comunidades políticas han establecido a través del 
diálogo y el consentimiento reglas e instrucciones comunes para mantener acuerdos. Por otro lado, 
utilizan la diplomacia como medio de resolución de los conflictos y aceptan convenciones que condicionan 
su actuación. El Derecho Internacional se ha ido imponiendo en el comportamiento y en la actuación de 
los Estados. 
e) Sociedad desigual: aumento progresivo de las diferencias en los niveles de desarrollo y bienestar de 
las diferentes sociedades, en el uso de los recursos de todo tipo, desigual crecimiento de la población, 
desigual reparto del poder. 
f) No hay identidad común: la heterogeneidad es ampliamente conocida y aceptada y se puede 
manifestar bien a través de la existencia de ocho grandes civilizaciones: 
1. Occidental 
2. Confuciana 
3. Japonesa 
4. Islámica 
5. Hindú 
6. Eslavo-ortodoxa 
7. Iberoamericana 
8. Africana 
Hablamos cerca de 6.000 lenguas diferentes y existen 330 religiones o grupos de culto. 
g) Tendencias centrífugas y centrípetas de las sociedades: la primera impulsa a los actores a 
reforzar sus vínculos internos, a hacerse autosuficiente, a ser muy celosos de su soberanía e 
independencia. La segunda impulsa hacia la cooperación, a la integración, al intercambio, al desarrollo de 
las RR.II. 
h) Proceso dual contradictorio mundialización/fragmentación: de la mundialización ya hemos 
hablado y en cuanto a la fragmentación hace referencia a la creación de bloques y/o organizaciones 
regionales, que buscan una mejor solución a sus problemas y una defensa de sus valores e identidades 
comunes. 
Estudiando la Historia de la SI se observa que ha habido una evolución discontinua de la misma. Son varias las 
sociedades que basándose en una civilización o cultura común, y en fundamentos comunes como la lengua, la 
religión y las costumbres, se han extendido por el mundo bien para intercambiar productos o comerciar bien para 
imponer su orden y su civilización. Esa SI tiene un carácter anárquicoy heterogéneo hasta el s. XVII. 
El 24 de octubre de 1648, tras la Guerra de los 30 años en Europa (en la que murieron unos 10 millones de 
personas) se firman en la región de Westfalia la llamada Paz de Westfalia. Tras casi 4 años de negociaciones, 
casi todos los países europeos de la época menos Inglaterra, Polonia, Rusia y Turquía, pudieron firmar este 
importante tratado. Con esa paz no sólo se debilitaba la idea imperial que desde España y la dinastía de los 
Habsburgo se había querido imponer en Europa sino que además se aceptaba la igualdad y tolerancia religiosa 
entre católicos, protestantes y luteranos. Las potencias vencedoras, Francia y Suecia, aprovecharon ese momento 
para formular lo que después denominaríamos como un orden internacional, que daría lugar a la creación del 
primer sistema internacional de la era moderna. Un orden que, en algunos de sus postulados, se ha 
mantenido hasta los acontecimientos de 2001 en EE.UU. 
Principios básicos del primer sistema internacional 
a) El respeto a los límites territoriales de los Estados 
b) La igualdad soberana de los Estados 
c) La no intervención en los asuntos internos de los demás 
d) Los tratados debían ser observados y cumplidos por los Estados (la aplicación del principio pacta sunt 
servanda) 
e) Los conflictos relativos al orden de paz debían ser resueltos por medios pacíficos, especialmente a través 
de la negociación político-diplomática 
f) El Estado víctima de una violación del orden establecido podía recurrir a la guerra contra el transgresor y 
debía contar con el apoyo de otros Estados (principio de seguridad colectiva) 
g) Una guerra iniciada sin causa justa sería contraria a Derecho por lo que los Estados partes en los tratados 
de paz deberían hacer frente conjuntamente contra el perturbador del orden establecido 
Por la evolución de la SI surge un nuevo concepto a tener en cuenta: la noción de sistema internacional. Para el 
politólogo francés Marcel MERLE (1923-2003) un sistema internacional es: 
“El conjunto de las relaciones entre los principales actores que son los Estados, las organizaciones 
internacionales y las fuerzas transnacionales: su entorno estará constituido por el conjunto de factores 
(natural, económico, tecnológico, demográfico, ideológico) cuya combinación influye en la estructura y el 
funcionamiento del sistema”. 
Para el filósofo y sociólogo francés Raymond ARON es: 
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 16 de 183 
 
“El conjunto constituido por una serie de unidades políticas, que mantienen entre sí relaciones regulares y 
que son todas susceptibles de verse implicadas en una guerra general”. 
Para la profesora BARBÉ un sistema internacional está constituido por un conjunto de actores cuyas relaciones 
generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones 
(procesos) de acuerdo a determinadas reglas. En resumen, es una forma de organización de la SI en un 
periodo de tiempo determinado que atiende a cuatro componentes centrales: actores, estructura, 
factores condicionantes y procesos de relación. 
 
Elaboración propia a partir de Juan Carlos PEREIRA, 2009 
2.1.1 El individuo en la SI 
Con mucha fuerza los historiadores han reivindicado el papel del individuo, de los líderes, de las personalidades 
relevantes con capacidad de influencia y que deciden las acciones en el contexto de la SI. Un ejemplo no muy lejano 
nos lo ofreció la revista Time en el año 2000 cuando presentó a los grandes protagonistas del s. XX: ROOSVELT, 
LENIN, HITLER, MONNET4, CHURCHILL, Eleonor ROOSVELT, GANDHI, Mao ZEDONG, Martin LUTER KING, TATCHER, 
REAGAN, WALESA, GORBACHOV, MANDELA, JOMEINI, Juan Pablo II, BEN-GURION5, Margaret SANGER6 y el rebelde 
desconocido de la Pza Tiananmen de Pekin en 1989. 
En la escena internacional todo ser humano es, en principio, un individuo, es decir alguien indivisible. Existen 
organizaciones de diverso tipo – religiosas, ideológicas, sociales y culturales – que apoyan y defienden la dignidad 
humana. La dignidad humana se ve puesta en cuestión, lo que significa que no es algo evidente para todos los 
seres humanos. Las graves amenazas a la dignidad humana indican que el supuesto de la universalidad es negado 
por la vía de los hechos. 
El individuo parece estar provisto de una titularidad absoluta, inalienable y universal de los derechos que garantizan 
su dignidad como persona. El individuo es el protagonista casi absoluto de las actuaciones que tienen lugar en la 
escena internacional. 
TRUYOL Y SERRA señala que “serán sujetos del Derecho Internacional ante todo cada Estado y los individuos que 
tengan a su cargo las relaciones exteriores y, asimismo, cuantos pertenecientes a Estados diferentes estén en 
 
4 Jean Omer Marie Gabriel Monnet (Cognac, 9 de noviembre de 1888 - Yvelines, 16 de marzo de 1979) fue un hombre de 
negocios y banquero de inversiones francés que junto con Konrad Adenauer, Robert Schuman y Alcide De Gasperi es 
considerado "Padre de Europa", en referencia a su papel fundador en los inicios de la Unión Europea (UE) por haber sido el 
primer jefe de la alta autoridad de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en el marco del Plan Schuman. Posteriormente 
continuó jugando un papel importante en la integración europea durante toda su vida, tras bambalinas. 
5 David Ben-Gurión (Polonia, 16 de octubre de 1886 - Sedé Boker, Israel, 1 de diciembre de 1973) fue un líder sionista, 
sindicalista, periodista, político y estadista israelí, Primer Ministro de Israel entre 1948 y 1954 y nuevamente entre 1955 y 1963. 
Fue uno de los principales mentores del Estado judío y quien proclamó oficialmente la independencia del Estado de Israel, el 14 
de mayo de 1948. 
6 Margaret Sanger (Corning, 1879 - Tucson, 1966) fue una precursora estadounidense de movimientos feministas en favor de la 
planificación familiar y fundadora de la Liga Americana para el Control de la Natalidad (American Birth Control League) en 1921. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cognac
http://es.wikipedia.org/wiki/9_de_noviembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1888
http://es.wikipedia.org/wiki/Yvelines
http://es.wikipedia.org/wiki/16_de_marzo
http://es.wikipedia.org/wiki/1979
http://es.wikipedia.org/wiki/Konrad_Adenauer
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Schuman
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcide_De_Gasperi
http://es.wikipedia.org/wiki/Padres_fundadores_de_la_Uni%C3%B3n_Europea
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alta_autoridad&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Europea_del_Carb%C3%B3n_y_del_Acero
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Schuman
http://es.wikipedia.org/wiki/Polonia
http://es.wikipedia.org/wiki/16_de_octubre
http://es.wikipedia.org/wiki/1886
http://es.wikipedia.org/wiki/Israel
http://es.wikipedia.org/wiki/1_de_diciembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1973
http://es.wikipedia.org/wiki/Sionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicalista
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodista
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico
http://es.wikipedia.org/wiki/Israel
http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Ministro_de_Israel
http://es.wikipedia.org/wiki/1948
http://es.wikipedia.org/wiki/1954
http://es.wikipedia.org/wiki/1955
http://es.wikipedia.org/wiki/1963
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_del_Estado_de_Israel
http://es.wikipedia.org/wiki/14_de_mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/14_de_mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/1948
http://es.wikipedia.org/wiki/Corning
http://es.wikipedia.org/wiki/1879
http://es.wikipedia.org/wiki/Tucs%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/1966
http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiar
http://es.wikipedia.org/wiki/1921
RELACIONES INTERNACIONALES 1ª prueba presencial CURSO 2011 / 2012 
 
RNF_RR.II._1pp_rev.02 Página 17 de 183

Continuar navegando