Logo Studenta

9 Schimmelfennig

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“European Integration in the Euro Crisis: The Limits of Postfunctionalism” SCHIMMELFENNIG 
Para explicar la integración europea existen dos teorías dominantes: neofuncionalismo e intergubernamentalismo. 
Pero se exclama que estas ya no son guías útiles para la investigación de la EU. 
Como la integración europea se ha movido a áreas centrales de soberanía estatal e identidad nacional generando 
consecuencias profundas, la opinión pública se ha vuelto más euroescéptica. Por lo tanto, ese eurosceptismo fue 
movilizado por partidos políticos con esa opinión. Como resultado, las elites euro-friendly ahora enfrentan disensos 
regularmente a la hora de tomar decisiones sobre la integración europea. 
En esta perspectiva, la euro-crisis constituye un momento postfuncionalista en la historia de la integración europea. 
La triple secuencia de: crisis financiera, crisis de deudas y crisis de la euro-zona han generado una politización sin 
precedentes de la integración europea. Primero que nunca se había visto una política de EU con tantos efectos 
negativos visibles en el bienestar de los ciudadanos; segundo la crisis desató protestas de masas con las políticas 
europeas; tercero las encuestas de la opinión pública sobre el mantenimiento de la EU caen en picada; cuarto la 
crisis llevó a un periodo de inestabilidad en el gobierno en la euro-zona. 
Acorde con este momento postfuncionalista, deberíamos haber observado consenso limitado, estancamiento y 
hasta atrasos en la integración o un incremento en la integración diferenciada como consecuencia. Y de todos 
modos, la EU se embarcó en una reconstrucción y preservación de la zona hasta fomentando integración en políticas 
fiscales y financieras. Se explica que esto es posible dado que los gobiernos han podido proteger la integración del 
impacto de la politización, formando gobiernos compatibles para los europeos evitando referéndums limitantes y 
reformas institucionales delegando competencias a las supranacionales. 
En el texto se delinean los pasos para la integración durante la crisis y se plantea que pueden ser explicados a partir 
de una postura neofuncionalista sin referirse a políticas domésticas de masas. 
Pasos en la integración: 
El diseño original de la EMU (unión monetaria europea) se caracterizaba por una integración desigual en las políticas 
macroeconómicas. Combinaba políticas monetarias centralizadas con políticas fiscales descentralizadas y un 
mercado financiero negativo de integración. Los países de la euro-zona transferían sus políticas monetarias al 
sistema europeo de bancos centrales (ECB). Este último es independiente de los miembros estado y de las inst de la 
EU, tambn tiene competencias de decisión sobre la implementación de políticas monetarias en la euro-zona. 
En contraste, los miembros estado no crearon una unión paralela a la unión monetaria. Por lo tanto, la EU no tiene 
mucha movilidad fiscal. De todos modos, el diseño de la EMU introdujo regulaciones y supervisiones de políticas 
fiscales nacionales basadas en procedimientos excesivos y en el pacto de estabilidad de crecimiento. 
En el área de regulación del mercado financiero, el foco ha sido en integración negativa basado en reconocimiento 
mutuo y control. 
Las reformas de la eurozona durante la crisis, han fortalecido tanto la integración fiscal como financiera: 
1) La política de no rescate estricto, se reemplazó por instituciones y prácticas que proveen a países con mucha 
deuda de crédito publico. Tambn el ECB ha intervenido para otorgar alivio a muchos países y bancos endeudados. 
2) La regulación y supervisión fiscal se ha fortalecido en una serie de actos legislativos, en tratados de estabilidad y 
coordinación y gobernanza con la EMU. Los miembros son obligados a establecer una regla de presupuesto de 
balance nacional en adhesión a las reglas y monitorea a nivel de la EU. 
3) La EU ha tomado pasos hacia la unión bancaria. Como respuesta de la crisis financiera, la EU creó un sistema 
europeo de supervisores financieros para establecer estándares armoniosos, crear un campo de juego nivelado y 
adjudicar (como último recurso) decisiones a autoridades nacionales. 
En suma, la euro-zona ha reaccionado a la crisis introduciendo: obligaciones colectivas, reduciendo la autonomía 
estatal en las políticas de presupuestos, un área de soberanía y centralización financiera supervisada. 
Nuevamente, el autor discute que se pueden explicar estos cambios con bases de neofuncionalismo en vez de 
postfuncionalismo 
Explicación neofuncionalista de las reformas en la crisis europea 
El autor expone que las preferencias económicas nacionales, los negocios intergubernamentales como las dinámicas 
funcionales van de la mano con la explicación del proceso y resultado de la integración en la crisis europea. 
Lo que une las diferentes ideas del neofuncionalismo, es la idea de una integración dinámica y progresiva que 
trasciende el origen intergubernamental como resultado de interdependencias endógenas, efectos indirectos y path-
dependencies. 
Se basa en el análisis de Pierson de la dinámica de integración. Su modelo inicia con institucionales iniciales y 
resultados de políticas basadas en la constelación de las preferencias de los miembros estado y poder de 
negociación. Luego marca dos pasos de cambio endógeno: en el primero, los miembros estado pueden perder el 
control del proceso de integración y de las instituciones que crearon; en el segundo, los miembros estado son 
incapaces de volver a controlar todo por la resistencia de los actores supranacionales, las barreras institucionales 
para reformar y costos de salidas prohibidas. 
Constelación de preferencias 
Las preferencias de gobierno en la crisis europea se han delineado por las posiciones financieras y económicas. La 
crisis ha enfrentado a países solventes contra los más endeudados. Los más pudientes, han sufrido de deudas 
soberanas moderadas, disfrutado de la confidencialidad de los mercados financieros y beneficiándose de las tasas de 
bajos intereses para servir sus deudas. Por estas razones no tenían que tomar medidas austeras y no necesitaban de 
ayuda externa. Por otro lado, los mas endeudados sufrieron de mayores intereses para pagar sus deudas y tuvieron 
que pedir dinero demostrando su debilidad y falta de confianza en los mercados financieros. En suma, las 
preferencias de gobiernos durante la crisis tendieron a reflejar los intereses nacionales según la posición financiera. 
El interés en mantener el euro, es una nueva preferencia como resultado de la integración. En los términos de 
Pierson la crisis del euro fue un efecto involuntario. 
Es dudoso que los Estados miembros hubieran introducido la moneda única en 1999 si hubieran conocido la 
situación que enfrentarían en 2010. En 2010 volver a la situación anterior no era rentable porque había costos 
hundidos al introducirse en una nueva monera; la unión monetaria fortaleció el movimiento de capital transnacional 
y el enclavamiento entre los servicios financieros en la euro-zona; los obstáculos institucionales eran altos; y todos 
los miembros de la euro-zona estaban sensibles sobre el quiebre de la euro-zona. 
En balance, el interés común de preservar el euro fue clave para las diferentes preferencias de los países muy 
endeudados y los mas solventes. Y los costos de preservar la zona y arreglarla eran preferibles a arriesgarla o a 
disolverla. Este interés común, cambio la estructura de la negociación intergubernamental y de poder. 
Constelación de negociación 
Durante la crisis, ningún miembro quiere que se rompa la zona del euro, pero los países mas solventes prefieren 
que los endeudados paguen el precio con una consolidación financiera unilateral y los endeudados quieren que los 
mas pudientes los salven y les paguen las cosas. Finalmente, ambos grupos cedieron. Los acreedores acordaron en 
pagar las deudas y los endeudados acordaron en el fortalecimiento de supervisiónde mercados financieros y fiscales 
centralizados. Esto está ahora institucionalizado. 
Siempre durante la crisis se fue dando este juego de que los mas ricos se niegan a ayudar o lo que sea y los mas 
endeudados piden ayuda, siempre con el riesgo de que se rompa la zona euro y luego se termina cediendo en la 
asistencia como tambn la otra parte se somete a mas control y supervisión. 
En línea con el modelo de Pierson, la preservación de la euro-zona se ha convertido en el resultado de un path-
dependence. Se pasó de una política monetaria centralizada a una política de mercado financiero y fiscal 
descentralizado. 
En suma, los resultados de integración de la crisis del euro pueden explicarse en la base de problemas de eficiencia, 
modificaciones de intereses estatales como resultado de interdependencia internacional y transnacional, y 
negociación intergubernamental en un contexto supranacional. 
De esta manera se puede explicar la integración europea a partir de intereses de la estructura nacional y no a partir 
de condiciones domésticas o mass-level. 
Integración de blindaje 
La crisis del euro ha llevado a mayor politización y mayores pasos en reformas tecnocráticas. Aunque la crisis del 
euro ha hecho políticas altamente destacadas se ha reducido el apoyo público y confianza en la EU. 
¿Por qué la politización no ha limitado efectivamente la integración tecnocrática? Primero el autor discute dos 
posibles contra-argumentos al momento postfuncionalista. El punto clave va a ser que los gobiernos han aprendido a 
contener el disenso aislando el manejo de las crisis de la politización. 
El primer contrargumento puede ser que la politización puede actuar a favor de la integración europea. El querer 
preservar el euro no necesariamente significa que se acepta mayores impuestos, contribuciones sociales etc. En los 
países altamente endeudados tienen gobiernos expulsados regularmente, hasta aquellos que estaban 
comprometidos con la integración y mantenimiento de la zona euro. 
El segundo contraargumento puede ser que la politización necesita ser explotada por partidos euroescépticos para 
generar un impacto político. En adhesión, estos partidos necesitan unirse al gobierno o evitar que los partidos 
principales formen mayorías para limitar políticas. De todos modos estos partidos no han logrado mucho durante la 
crisis. 
Para resumir, las políticas por la crisis del euro no resultaron ni en dejar la zona euro ni en una región anti EU. Los 
votantes eran suficientemente infelices con el rescate y la austeridad para castigar a los partidos. Para reducir el 
impacto de las políticas, los gobiernos usaron 3 instrumentos: 
• formación de coaliciones compatibles con el euro: durante la crisis, el tema del euro era el mas importante 
en la agenda, por lo que los gobiernos eran formados en pos de una cooperación. Durante estos tiempos los 
partidos elegidos eran los principales. Sin duda todo estaba caracterizado por inestabilidad, pero estos 
procesos mitigaron el efecto de politización doméstica. 
• evitar referéndums: Grandes reformas requieren de revisiones y eso requiere ratificación de todos los 
miembros lo cual es complicado de alcanzar. 
• delegaciones supranacionales: Transfiriendo competencia a las organizaciones supranacionales, los 
gobiernos atan sus manos y remueven las decisiones de la arena doméstica 
Adjudican los 3 caminos en q la creación de políticas públicas entre gobiernos puede limitarse de manera doméstica: 
con elecciones, referéndums y ratificación parlamentaria. 
Primero que los rescates y reformas políticas de la zona euro pueden ser interrumpidos por gobiernos que incluyen 
partidos en contra de esas políticas. Segundo, los referéndums de los estado miembros han probado ser un 
obstáculo en la reforma institucional de la EU. Tercero, las delegaciones supranacionales remueven políticas y 
decisiones de manera eficiente desde el ámbito de la política interna. 
Conclusión: A pesar de todo, el autor dice que su argumento no contradice la premisa básica del postfuncionalismo 
(la integración europea se ha vuelto mas politizada). Pero esto no afectó de manera decisiva los resultados de 
integración durante la crisis.

Continuar navegando

Materiales relacionados

25 pag.
Procesos de integración Unión Europea

Cesar Vallejo

User badge image

MANUEL FELIPE QUINTANA MIMBELA