Logo Studenta

Resumen _Cueste lo que cueste_ - Claro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capítulo 1:​ ​Introducción 
 
-El proceso de ​integración económica (que comenzó el terminar la 2da guerra mundial), fue 
testigo de grandes transformaciones y tensiones entre las mayores potencias del mundo. La 
instauración del euro en 1999 fue vista como la culminación de este proceso. 
-La crisis del euro ha vuelto a poner a Europa en el centro del mundo. 
-Lo que partió como una crisis financiera originada en los mercados de deuda hipotecaria de 
USA, terminó gateando crisis fiscales, bancarias y políticas en Europa. La larga recesión en 
Europa ha sido el principal reflejo de la crisis financiera que ha vivido el mundo desde el 
2008. Las consecuencias han sido devastadoras: la actividad económica de Europa durante el 
2012 fue inferior a la registrada 5 años antes y el desempleo alcanzó máximos históricos. En 
España y Grecia, más de un cuarto de la fuerza laboral se encuentra sin trabajo. 
-La economía Europea en su conjunto equivale aproximadamente a la quinta parte del 
producto mundial, con un tamaño parecido al de USA. Es por esto que el desenlace de la 
recesión europea puede tener implicancias económicas directas sobre el ROW (resto del 
mundo). 
-Hoy, el euro es parte del problema. La discusión sobre cómo retomar el crecimiento y cómo 
disminuir el peso de la deuda choca inevitablemente con el debate sobre cómo los países 
pueden recuperar competitividad con la moneda única. Se ha abierto un debate sobre cuál es 
la responsabilidad del euro (2 aspectos de la responsabilidad: el hecho de que exista esa 
moneda única y el hecho del arreglo institucional) en la gestación de los problemas, es decir, 
en esta crisis. El debate también ha abarcado el tema de si es posible la salida de la crisis con 
el esquema monetario actual. 
-Si el experimento monetario europeo reviste una gran importancia como caso de análisis 
para la comunidad de economistas, el experimento político es de interés para un universo 
mucho mayor. La integración europea y el euro son un proyecto político nacido en medio de 
las heridas aún abiertas de la segunda guerra mundial: la integración entre países buscaba 
fundamentalmente evitar una nueva confrontación, que sería terrible para la civilización 
occidental. Era necesario promover una arreglo fuerte (y en parte irreversible), de manera de 
que la guerra fuera indeseable y además virtualmente imposible. El euro, como moneda 
única, es la culminación de un largo proceso de integración gradual. Su fracaso sería visto por 
muchos como el fracaso de una generación de políticos europeos y además, como el 
derrumbe de un sueño. 
-Las implicancias de este fracaso son: impredecibles y aterradoras. Las autoridades europeas, 
conscientes del reto, han redoblado los esfuerzos en declarar la indestructibilidad del 
proyecto… cueste lo que cueste. No es posible imaginar una Europa sin el euro. 
-La moneda común (el euro) impone problemas de incentivos y rigideces. Las fuerzas 
económicas hoy empujan hacia la disolución del euro, convencidas de que los ajustes 
necesarios que deben hacerse en los países de la periferia europea son virtualmente 
imposibles en un contexto de moneda común. 
-La batalla por la sobrevivencia del euro es entre la política y la economía. Una política que 
demanda a toda costa la unidad de Europa bajo una moneda común, y una economía que 
exige ajustes de gastos y precios para reflejar una realidad menos brillante (menos buena) en 
una parte importante de Europa. ​El sueño de la integración económica y política choca con 
una realidad económica ​que tiene sus propios tiempos y su propia velocidad. El euro asumió 
que la convergencia entre países sería rápida, o que las condiciones para que ello sucediera se 
darían con naturalidad… poco de ello ocurrió. 
-​Este choque ​hace que el euro sea un proyecto: INSOSTENIBLE (porque las fuerzas 
económicas que lo atacan son poderosas y los costos que debe pagar Europa para solventar el 
proyecto de unión monetaria son altos y de muy largo plazo) e INDESTRUCTIBLE (porque 
es tal el soporte político al proyecto, que no es imaginable una Europa sin el euro). Tensión 
entre la política y la economía: la primera queriendo imponer sus términos y la segunda 
exigiendo volver a la realidad. 
-Se puede hacer un paralelo entre la realidad del euro y la realidad en Rusia: “la incapacidad 
de visualizar con toda claridad la debilidad económica de Rusia hacía a las autoridades 
norteamericanas considerar como imposible la caída del comunismo, cuyas consecuencias 
eran insospechadas. En simple, la caída de la URSS podía ser tan catastrófica que era 
simplemente inimaginable”. 
-Los intentos por acrecentar la integración económica y política se han topado con 
dificultades provenientes tanto de crisis externas como de incoherencias en el manejo 
económico interno de los países. Las dificultades por compatibilizar el objetivo de 
integración con las crecientes turbulencias económicas de los 70’ y 80’, más que diluir el 
proyecto, terminaron empujándolo a una posición aún más extrema: la unión monetaria. Se 
creía que la irreversibilidad de la unión monetaria iba a lograr eliminar las discrepancias de 
fondo entre sus miembros. La estabilidad desde los 90’ hizo creer que l futuro sería óptimo. 
Sin embargo, al crisis del 2008 hizo que llegaran décadas de turbulencia. 
-El euro es un proyecto político. El construir una sola Europa tiene respaldo entre los 
europeos, pero no el tema de la moneda común. 
-En el norte, la convicción se sujeta en que creen que mientras más fuerte sea la integración, 
más duradera será la paz. En el sur, está determinada por al necesidad de valoración y de 
sentirse parte íntegra de Europa, después de muchas décadas de aislamiento. Ejemplo de lo 
que les pasa a los países del sur: Letonia —> en la crisis del 2008 rechazó las 
recomendaciones del FMI de permitir una devaluación cambiaria para evitar grandes ajustes 
en el empleo y en la producción. Sin embargo, para el país valía la pena perseverar a toda 
costa el el TC fijo frente al euro para mantener el plan de ingresos a la Unión Monetaria en el 
2014. Termino sufriendo la mayor recesión del mundo (caída del PIB de más de 20% entre 
2008 y 2009). Para muchos países de la periferia de Europa (pro ejemplo: Letonia), la 
pertenencia a Europa y el euro es: legitimidad y sentido de pertenencia. 
-La respuesta final al problema del euro se juega en el bolsillo y en el empleo de cada 
europeo, cuya disposición a aceptar mayores sacrificios por un proyecto de integración algo 
abstracto es más volátil. La derrota política de los gobiernos reformistas en varios países es 
una demostración de la incapacidad de los líderes europeos de convencer a sus pueblos de 
que el proyecto vale la pena. 
-El quiebre del euro no es una solución mágica y en el orto plazo podría tener consecuencias 
económicas inmensas, pero el sufrimiento lento de mejora va mermando la resistencia de 
muchos: el reto de crecimiento en Europa es urgente. A fines del 2012 sus principales 
autoridades lograron ponerle una cota a la creciente ola de especulacionessobre un inminente 
quiebre del euro, lo que hizo bajar las tasas de interés y alivió los costos de financiamiento de 
muchos gobiernos. 
-Si Europa logra retomar su crecimiento, la pregunta que sigue en pie es: ¿Cómo viabilizar el 
euro hacia adelante? (cómo evitar que una nueva crisis se produzca en 15-20 años más). 
-La crisis del euro es producto de un shock externo importante (crisis 2008) pero también es 
resultado de la acumulación de fuertes desequilibrios internos que deben corregirse. El futuro 
del euro depende de la capacidad de los países de realizar profundas reformas a la 
institucionalidad, que validen la moneda única (hasta ahora, la disposición de muchos países 
por hacer los cambios estructurales necesarios es muy baja). 
 
 
Capítulo 2:​ El Nacer y Renacer de Europa 
 
-1945 (fuerzas aliadas tomaron Berlín): Europa estaba en ruinas. Los principales países 
habían reducido su capacidad productiva, gran destrucción material, pérdidas humanas y 
secuela sicológicas —> continente destrozado. 
-Primera y segunda Guerra Mundial compartían una causa común: ideologías nacionalistas 
fuertemente arraigadas. Los líderes de Europa buscan desacreditar el nacionalismo excesivo. 
-Terminada la II Guerra Mundial (GM) los líderes quieren volver a convertir Europa en una 
potencia global. Lo desafiante: potenciar la unidad política para evitar una nueva propagación 
de los gérmenes que habían causado la guerra. Todas las políticas que contribuyeran a evitar 
nuevos brotes bélicos gozaban de favoritismo. 
-La recuperación manufacturera alemana se volvió un objetivo para el mundo occidental, 
dado que el duro tratamiento a Alemania post I GM, había sembrado las semillas para la II 
GM, no querían que se repitiera la historia. Además, para USA, el fortalecimiento de 
Alemania significaba un cortafuego al imperialismo soviético, por lo que era clave. USA 
promovió el Programa de Reconstrucción Europea, conocido como Plan Marshall: otorgaría 
asistencia económica a los países que estuvieran de acuerdo con un programa de 
reconstrucción y de cooperación económica (entre 1948-1950, uno de cada 10 USD del 
presupuesto fiscal de USA —> destinado a Europa). Los fondos fueron administrados por los 
mismos países receptores. La Organización para la Cooperación Económica Europa fue 
establecida en 1948 para recibir y administrar los fondos de reconstrucción del Plan Marshall. 
OEEC fundó las bases para la integración económica (reducir barreras comerciales, mejorar 
sistemas de pago…) —> comercio entre los países de la OEEC creció harto. 
-Algunos consideraban necesaria una mayor integración, de manera de minimizar la 
posibilidad de guerras futuras. Armamentismo soviético infundaba temor, podía ser 
contrastado por la capacidad industrial de Alemania. Recuperación Económica de Alemania 
se llevó a cabo por fines pacíficos. La serie de acuerdos políticos hizo comenzar una 
renovada identidad europea. 
 
Un Primer Gran Paso 
 
-El fin de la II GM y el triunfo aliado le dieron a Francia el poder para extraer el carbón 
producido en Ruhr y Saar (históricamente alemanas), lo que, naturalmente, limitaba la 
recuperación económica de la Nueva República Federal de Alemania. 
-Primer paso hacia la integración, liderado pro el político francés Robert Schumann. 
-Schumann recuerda el error que significó la imposición de una penitencia económica 
demasiado onerosa sobre Alemania a fines de la I GM, lo que promovió un nacionalismo 
extremo. Gobierno francés llama a formar una asociación supranacional para gestionar sus 
sectores de carbón y acero, con ello: la coordinación internacional haría de la guerra algo 
impensable y materialmente imposible. 
-Organización encargada de administrar los fondos del Plan Marshall se basaba en la 
coordinación entre países. El plan de Schumann se basaba en una integración más profunda 
(pérdida de soberanía en un área estratégica). 
-1952: Francia y Alemania, + Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo crearon la 
Comunidad Europea del Carbón y el Acero (ECSC). Impulsaron el proyecto de integración 
en sus inicios. Acordaron ceder su soberanía sobre la gestión de insumos industriales 
altamente estratégicos. La ECSC fue un éxito: 1) recuperación industrial de los países 
miembros. 2) funcionamiento de la autoridad: efectivo. 
-Se acrecientan las tensiones entre el Occidente y la URSS a comienzos de 1950. La 
organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), formada en 1949 por las potencias 
victoriosas, temía no tener la potencia para enfrentar la amenaza soviética, por ello, invitan a 
Alemania en 1955. Producto de esta unión: los países de influencia soviética firman el Pacto 
de Varsovia. Se da inicio a la Guerra Fría: dos superpotencias confrontándose por 40 años. 
-Esta polarización impulsó una mayor integración estratégica y económica en los países de la 
Europa Occidental. El primer ministro de Bélgica y secretario general de la OTAN, Henry 
Spaak, redactó un informe que profundizó aún más en la integración económica, pero 
manteniendo importantes espacios de soberanía en cada país. Sobre la base de este informe, 
los 6 países de la ECSC firmaron el Tratado de Roma en 1957, creando la Comunidad 
Económica Europea (EEC) y la Comunidad Europea de Energía Atómica (Euratom). El 
Tratado sentó las bases sobre las cuales se formaría una unión aduanera, la libre movilidad 
del trabajo, la integración financiera y el flujo de servicios, y hasta hoy sigue siendo el 
fundamento legal del proyecto de integración europea —> estas medidas generarían el 
Mercado Común Europeo (primera región en implementar el libre comercio). Al acceder a 
una unión comercial, los países estaban cediendo su soberanía en un aspecto clave de su 
política económica: el poder de controlar el comercio. La eliminación de las trabas al 
comercio de ByS (bienes y servicios) fue un paso esencial para alcanzar una mayor 
integración económica. Esta eliminación se vio enfrentada a obstáculos puestos por los 
grupos de interés que gozaban de privilegios y protecciones que no podrían mantenerse bajo 
los tratados de integración comercial, por ejemplo: la protección al sector agrícola. Era 
necesario el apoyo de los agricultores para lograr el mercado común en Europa por lo que se 
implementó la Política Agrícola Común (CAP) en 1962: buscaba uniformar las distintas 
políticas nacionales sin tener que eliminar la intervención estatal en el sector. Además, 
contemplaba la transferencia de recursos entre países par apoyar a sus sectores agrícolas. 
-1965: la ECSC, la Euratom y la EEC se consolidan bajo el alero de la Comisión Europea 
(EC), una entidad política supranacional que tomó la función del ejecutivo y administración 
pública y que es la única instancia con el poder de proponer proyectos de ley. Objetivo 
fundamental: profundizar la integración comercial en coherencia con los lineamientos del 
Tratado de Roma, para ello, se formo una unión aduanera, gracias a la cual se facilitaba el 
intercambio mutuo: se mantuvieron barreras comunes al comercio con países externos a la 
unión. 
-Los países que no habían firmado el Tratado de Roma se sintieronperjudicados por la 
creciente integración de los que si lo habían firmado, ante lo cual hicieron sus propios 
arreglos comerciales. Así nace, por ejemplo: La Asociación Europea Libre Comercio 
(EFTA). Pero, la diferencia de tamaño entre ambos bloques significaron una ventaja para los 
países de la EEC en las negociaciones. Ahora todos los países querían unirse a la EEC. 
-1961: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca postulan a la EEC. El presidente de Francia, 
Charles de Gaulle se rehúsa a la entrada de UK postulando que UK tenía más afinidad con 
USA. UK logra entrar una vez que De Gaulles deja el poder. 
-Países del Sur como España, Grecia y Portugal vivieron un proceso más lento. Consideraban 
fundamental su ingreso para lograr la convergencia económica con el resto de Europa 
Occidental. El presidente francés de ese momento, Francois Mitterand, se opuso 
argumentando que ninguno de esos países tengan el nivel de desarrollo económico necesario. 
Decía que si ingresaban países con niveles heterogéneos de desarrollo, frenarían el progreso 
de los demás y reducirían el proyecto de integración a una zona de libre comercio. 
-Finalmente, los aceptaron para evitar una vuelta al totalitarismo o una caída al socialismo. A 
mediados de los 80’, la Comunidad Europea contaba con 12 países integrantes y 11 idiomas 
oficiales. 
 
Los primeros intentos de Integración Monetaria 
 
-Mediados 60’ afloraron diferencias políticas en la implementación del Tratado de Roma 
respecto de cómo dividir el poder en la conformación de la nueva Comunidad Europea. En 
1965, la mayoría de los países preferían que las decisiones se tomaran por mayoría de votos. 
Pero eso podría pasar a llevar lo intereses de algún socio importante. 
-De Gaulle ordenó a la delegación abandonar las reuniones hasta que cambiaran el modo de 
votación. No se pudo tomar ninguna decisión hasta que volvieran los franceses. A ese tiempo 
se le llamó: “Crisis de la Silla Vacía”. 
-Finalmente se aceptó la exigencia francesa: las decisiones que afectaran los intereses de 
algún país tendrían que ser ratificadas por unanimidad de las naciones. 
-La volatilidad monetaria y geopolítica de ppios de los 70’ también ralentizó el proceso de 
integración. Después de 2 décadas de alto crecimiento económico, la ruptura del acuerdo de 
Bretton Woods (1971), las sucesivas crisis de petróleo y las consecuentes crisis económicas 
que enfrentaron muchos países hicieron aumentar las tensiones comerciales y alejar la 
integración. 
-Representantes de los 44 países aliados se reunieron en 1944 (citados por el presidente 
Roosevelt) en la pequeña localidad de Bretton Woods para determinar el nuevo orden 
monetario internacional. Las negociaciones culminaron en la creación del FMI y del Banco 
Mundial. Además, establecieron un marco cambiario que daría estabilidad monetaria en un 
ambiente de alta incertidumbre geopolítica. 
-A saber, la devaluación de la moneda era una herramienta extrema que debía usarse sólo 
cuando otras medidas que promovieran el equilibrio macroeconómico hubieran fallado. 
-El departamento del Tesoro de USA se comprometió a fijar la convertibilidad entre la divisa 
y el oro a: 35 USD por onza. Con ello, los principales países de Europa fijarían el valor de 
sus monedas al dólar a una determinada tasa de cambio. Cualquier ajuste a las paridades 
acordadas debía ser arbitrado por el FMI. USA se vio enfrentado a 2 hechos que introdujeron 
fuertes tensiones cambiarías: la guerra de Vietnam y la alta inflación de fines de los 60’: para 
pagar los gastos de la guerra, el gobierno imprimía nuevos billetes sin tener el respaldo en oro 
suficiente, lo que reavivó los miedos de que la Reserva Federal tuviera que depreciar el dólar. 
El esquema de Tipo de Cambio hizo que la política expansiva de US aumentara la inflación 
en Europa, ante lo cual Alemania debía revaluar continuamente su moneda, lo que no era de 
agrado para los sectores exportadores. En 1971, Alemania anunció su salida del acuerdo de 
Bretton Woods. Ese mismo año, el Presidente Nixon puso fin a la convertibilidad del dólar al 
oro y por ende, al esquema de tipos de cambio que había operado desde fines de la II GM. 
-La inestabilidad de los tipos de cambio en una zona con relaciones comerciales era percibida 
como una amenaza al libre comercio por lo que varios países decretaron medidas 
proteccionistas que pusieron un freno a los acuerdos integradores de Roma. 
-La inestabilidad cambiaria derivada del quiebre de los acuerdos de cambio fijo de Bretton 
Woods sentó las bases de la integración monetaria en Europa. 
-Las autoridades europeas solicitaron la elaboración de un informe a una comisión liderada 
por el primer ministro de Luxemburgo Pierre Werner. En el Informe Werner se establecieron 
3 etapas para lograr la formación de la Unión Económica y Monetaria en un plazo de 10 años. 
El objetivo final era llegar a la convertibilidad irreversible de las monedas, la libre movilidad 
de capitales, y (posiblemente) una moneda única. 
-Una de las primeras medidas adoptadas luego del quiebre de Bretton Woods fue el 
establecimiento de un mecanismo para promover la estabilidad de las monedas europeas: “La 
Serpiente”. Los países se comprometían a mantener sus paridades en una banda de 2,25% de 
ancho. Cada vez que un evento externo generaba un incremento o descenso en los flujos de 
capitales hacia un país europeo, su Banco Central tendría la responsabilidad de intervenir 
comprando o vendiendo divisas para defender la paridad. 
-Crisis Petróleo 1974 y las fuertes fluctuaciones en las condiciones financieras durante la 
década de 1970 hicieron difícil mantener las paridades dentro de las bandas. 
-El canciller Alemán Helmut Schmidt y el presidente francés Valéry Giscard mostraron una 
alta preocupación por la falta de éxito en mantener las monedas estables. La volatilidad 
atrasaba la implementación de los acuerdos de Roma —> lo que amenazaba con descarrilar el 
Mercado Común. 
-Los países (excepto UK), acordaron en 1979 formar el Sistema Monetario Europeo, 
mecanismo similar a La Serpiente de los 70’. Los estados mantenían sus paridades en una 
banda de 2.25% respecto de los otros miembros, y ahora ningún país podría unilateralmente 
corregir sus paridades sin la previa autorización de todos los miembros (así se preveían las 
devaluaciones competitivas). 
-Los bancos centrales tenían como mandato velar por la economía en su país. El nuevo 
arreglo los comprometía a proteger su ​divisa Y la de los otros países​. 
-Las dificultades para mantener estables las paridades durante los 80’ fueron muchas: crisis 
del petróleo, el ajuste monetario en USA a fines de los 70’ y la acumulación de diferencias de 
inflación entre países. 
 
Delors y el compromiso de la unificación irrevocable 
 
-Primero años de los 80’: inestabilidad cambiaría. Mediados: cifras económicas repuntaron. 
-Jacques Delors, elegido presidente de la Comisión Europea en 1985. Impulsó un programa 
de profundización del Mercado Común, con el objeto de revitalizar los esfuerzos de 
integración comercial, laboral y financiera comprometidos en Roma. 
-Acuerdo más significativo: firmado en Schegen en1985, permitía el libre tránsito de 
personas entre los países signatarios. Las fronteras internas se iban diluyendo. 
-El relanzamiento de los acuerdos de Roma y su profundización, fueron confirmados por el 
Acta Única Europea (SEA) de 1986, que dio origen al Mercado Único Europeo. El SEA 
promovió mayor grados de integración política y económica. 
-Fines 80’-principios 90’ —> ya estaba conformada la primera etapa de la UE. 
-En septiembre de 1987, los banqueros centrales se reunieron en Basilea y acordaron que las 
paridades cambiarías dentro de la EMS debían mantenerse FIJAS. Para algunos esto reflejaba 
que Europa, inevitablemente, iba a a converger hacia una Política Monetaria Común. 
-Segunda mitad de los 80’: las tasas de inflación observadas en el continente empezaron a 
converger, aunque nunca alcanzaron su plena igualación. 
-1988: se establece un comité (presidido por Delors) para estudiar la factibilidad de formar 
una unión económica y monetaria entre los países de la comunidad. Los objetivos de esta 
unión serían: 1) completa liberalización de los movimientos de capital, 2) fijación irreversible 
de las monedas, 3) posible reemplazo de las monedas por una moneda única. Alemania trató 
de retrasar las propuestas de Delors: encontraban que era necesaria una mayor integración 
fiscal o política antes de proceder. 
-Bundesbank (banco Alemán), fue establecido en 1948. Se le otorgó 100% independencia 
respecto del Gob. Alemán. La independencia tenía por fin el evitar que el gobierno pagara la 
cuenta de la reconstrucción emitiendo dinero (así había ocurrido luego de la I GM). 
-En Europa, el concepto de Banco Central (BC) como ente independiente de las autoridades 
políticas no eran tan aceptado. Contrastaba con la Reserva Federal (de 1913) de USA que 
contaba con el mayor grado de autonomía en la definición de su meta y en la implementación 
de la política monetaria. En Europa, se seguía pensando que la política monetaria debía 
responder a los electores, y por ende, servir los intereses y necesidades (muchas veces de 
CP), del gobierno de turno. La idea de ceder a los franceses el poder de determinar la Política 
Monetaria sin poder asegurar un manejo fiscal responsable generaba rechazo en los alemanes. 
Para los otros países, la unificación monetaria ofrecía una manera de compensar el poderío 
del marco alemán (y de adoptar su estabilidad), sin perder la autonomía en otras materias. 
-La amenaza del bloque soviético había sido un argumento central para favorecer la 
recuperación económica de Europa y llevar a cabo su integración. Por otro lado, cae la 
dictadura de Alemania del Este, ante lo cual, en Nov. de 1989, el canciller alemán Helmut 
Kohl presentó al parlamento un proyecto de reunificación. La incorporación de Alemania del 
Este representaba un alto costo para Alemania, pero el país unido representaba una potencia 
económica y política que dominaría Europa. La reunificación de Alemania necesitaba el visto 
bueno de los 4 poderes ganadores. Mitterand, presidente francés, se aprovechó de la situación 
y dijo que aceptarían la reunificación sólo si aceptaban la moneda única. Entonces, los 
franceses apoyaron la unificación Alemana, a cambio de conseguir el apoyo de ese pueblo 
para una profundización de la integración monetaria. 
-La unificación monetaria se concretó en Maastricht (Holanda) en Dic. 1991, junto a los 12 
países. 
 
Las reuniones de Masstricht 
 
-El Tratado de Masstricht fue un hito en la integración. Su objetivo político era profundo, 
involucrando la consolidación de la Comunidad y de todas las organizaciones y acuerdos que 
se habían pactado en 40 años de diplomacia. 
-Mayoría de los países buscaban profundizar y ampliar los poderes de la institucionalidad 
Europea. Otros, como UK, prefirieron mantener una mayor autonomía. Se optó por uniformar 
las instituciones existentes y profundizar el rol de la Comunidad Europea, por ej., 
entregándole un mayor papel al Parlamento Europeo. 
-En su dimensión económica, Maastricht selló la decisión de adoptar el Euro —> divisa 
oficial desde el 1 enero 99’. En el acuerdo se detallaron las condiciones que debían cumplir 
los países para asumir la moneda común. 
-Se establecieron los objetivos y estatutos que regirían al futuro BC Europeo (BCE) y al 
grupo de Bancos Centrales que formarían el Eurosistema. Maastricht también determinó 
criterios de buen comportamiento para los países que eran parte de la Unión, refrendados 
posteriormente en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. 
-Se definió que la política monetaria descansaría en las manos del BCE (ente supranacional 
cuyo capital sería aportado exclusivamente por los bancos centrales nacionales en proporción 
con el tamaño de sus economías). El BCE fue modelado usando como base el Bundesbank. 
Objetivos del BCE: principal—> velar por la estabilidad de precios; objetivos 
subordinados relacionados con —> crecimiento, convergencia entre países, respeto por 
el medio ambiente. El BCE trabajaría con independencia de la Comisión y del Parlamento 
Europeo, y de cada gobierno nacional. ​BCE: banco con mayor grado de independencia del 
mundo. 
-Consejo de gobernadores compuesto por los consejeros del BCE y de los BC nacionales 
estaría a cargo de tomar las decisiones de Política Monetaria. El BCE: autorizado a entregar 
las instrucciones a los BC nacionales para implementarlas. 
-Una sólida integración fiscal implicaba una pérdida de soberanía económica y política por lo 
que muchos países mostraban escaso interés por avanzar en esa dirección, por lo que las 
decisiones de gasto y recaudación fiscal quedarían a cargo de los gobiernos nacionales. Los 
países desarrollaron mecanismos para sustituir la integración fiscal que, al parecer, tendrían 
efectos similares. 
-¿Cómo asegurarse de que los gobiernos nacionales no fueran a descarrilar el mandato 
del BCE con políticas irresponsables? 
El tratado de Masstricht atacó este problema desde 2 ángulos: 
1) Reconoció la soberanía total en el ámbito fiscal e impulsó el fortalecimiento de la 
disciplina de mercado al determinar que las deudas de los países eran de exclusiva 
responsabilidad de sus estados —> no habría rescates. 
2) Buscó comprometer a los gobiernos a limitar sus presupuestos futuros, estableciendo 
una serie de criterios y reglas de comportamiento fiscal que debían cumplir los países 
tanto en su período de transición como una vez dentro de la unión. 
 
La Crisis del Sistema Monetario Europeo 
 
-Los esfuerzos por establecer criterios exigentes a partir de 1992 para converger al euro y 
asegurar su éxito fueron rápidamente confrontados por la dura realidad. 
-La caída del Muro de Berlín y la Unificación Alemana en 1990 generaron una importante 
tensión macroeconómica en el principal país de la Unión. Para evitar la masiva migración de 
Alemania del Este a Alemania Occidental, la moneda del este fue convertida favorablemente 
con el marco alemán. 
-El compromiso para mantener las paridades en bandas estrechas con el resto de los países 
europeos requirió importantes intervenciones cambiarías y también un aumento importante en 
las tasas de interés de Alemania. Esto empujó las tasasen los otros países que estaban 
adscritos a los acuerdos cambiarios, por lo que sus economías se debilitaron y cayeron en 
recesión a comienzos de los 90’. 
-Todos los países miembros debían aprobar el tratado para que pudiera entrar en vigencia. 
Dinamarca fue el primer país en ratificar: el veredicto fue un rechazo. Esto puso en peligro la 
continuación del proyecto de unificación monetaria. 
-Primera víctima: Italia. Desde 1987 acumulaba una inflación casi 3 veces superior a la 
Alemana, lo que la llevó a acumular fuertes déficit en la cuenta corriente. En 1992 decide 
abandonar el mecanismo cambiario. Vuelve a integrarse en 1997. Esto significó un fuerte 
golpe al sistema monetario Europeo, que desde 1987 había funcionado con amplia 
estabilidad. 
-Segunda víctima: UK. Margaret Thatcher, primera ministra durante los 80’, había mantenido 
al Reino Unido fuera del sistema de integración monetaria. En 1990, el ministro de Hacienda 
John Major convenció al gabinete de sumar la libra esterlina al acuerdo europeo de paridades 
cambiarias. La tasa de inflación de UK era 3 veces mayor a la de Alemania. 
-El inversionsita George Soros veía que el descontento económico que estaba viviendo el país 
y los desequilibrios macroeconómicos llevarían al abandono de la paridad cambiaria. Soros 
pidió gigantes préstamos en libras para comprar activos franceses y alemanes, apostando a 
que una devaluación de la libra por parte del Banco de Inglaterra valorizaría su cartera y le 
reportaría grandes utilidades. Sus pasos fueron seguidos por operadores de mercados 
cambiarios, y la presión a la devaluación de la libra aumentó, ante lo cual los inversionistas 
comenzaron a vender libras para refugiarse en el marco (alemán), que era visto como una 
moneda más fuerte. El BC de Inglaterra defendió el valor de su divisa subiendo la tasa de 
interés hasta 15% y gastando 40 billones de USD. Soros es conocido como: “el hombre que 
quebró el Banco de Inglaterra”. El banco perdió lo equivalente a 3,3 billones de libras en su 
defensa de la paridad cambiaría en sept. de 1992. Después de este episodio, el país nunca más 
participó del proyecto de integración monetaria. 
-España, Portugal e Irlanda también tuvieron que devaluar su moneda. A mediados de 1993, 
los ministros de Finanzas de la UE decidieron ensanchar las bandas de fluctuación cambiaria 
a un rango de 15%. 
-La imposibilidad de mantener las paridades estables evidenció las volátiles condiciones de 
mercado y también la poca disposición de muchos gobiernos de llevar adelante las reformas y 
establecer un esquema de políticas que dotara de verdadera viabilidad al sistema de 
estabilidad cambiaria. 
-Previo a la firma del Tratado de Maastricht, la responsabilidad de algunos países de ir a la 
convergencia de los tipos de cambio era parcial porque muchos querían reservarse el derecho 
de realinear sus monedas. Pero para que la convicción de adherirse al sistema de moneda 
común fuese irreversible y efectiva, debía venir de la mano de un claro esfuerzo por evitar 
desequilibrios macroeconómicos. 
-Para el destacado economista alemán Rüdiger Dornbusch, el compromiso con el tipo de 
cambio fijo que las autoridades estaban diseñando para Europa debía ir acompañado de una 
convergencia en la inflación entre países, para así evitar un deterioro en la competitividad de 
algunas economías cuyos costos aumentaban de manera importante. Para él, también debían 
establecerse políticas de aumento de salarios coordinadas entre países. 
-El compromiso que la convergencia al euro demandaba era sin duda mayor al que muchos 
países estaban en condiciones de cumplir, por lo que se amplió a un 30% los márgenes de 
flotación —> se vivió un breve período de flotación cambiaria, el cual no afectó el proceso de 
convergencia. 
-Enfrentados a la posibilidad de ser excluidos del lanzamiento del euro en 1999, mucho 
gobiernos y bancos centrales nacionales hicieron serios esfuerzos para satisfacer los 
requerimientos de Maastricht. 
 
La convergencia en la práctica 
 
-La segunda mitad de lo 90’ se vio una paulatina convergencia en las tasas de inflación de los 
países dignatarios hacia la tasa alemana. Por ejemplo, en Portugal, la tasa cayó de un 14% a 
un 2%. También, las monedas fueron estabilizándose respecto del marco alemán, reflejando 
el mayor compromiso e interés de no quedarse fuera. Fue más lenta la convergencia (de lo 
pensado), en el área fiscal y en el saneamiento de las cuentas públicas. 
-Mayo 1996, el FMI publicó su reporte trimestral ​Perspectivas de la Economía Mundial, ​en 
el que documentó una importante debilidad en la posición fiscal de varios países. Esto se 
debía a un deterioro en sus cuentas públicas, provocado principalmente por aumentos 
generosos en sus beneficios sociales que no habían sido completamente financiados con 
ingresos fiscales. En los primeros años, este déficit se había financiado con la emisión de 
dinero y alta inflación, pero luego, el control de la inflación hizo que la única fuente de 
financiamiento posible fuera la emisión de deuda pública. (Entre 1978 y 1995 la deuda de los 
países de Europa occidental había aumentado de 40% a 76% del PIB). Aún así, el deseo de 
ser incluidos en la unión monetaria impulsó a varios gobiernos a reducir notablemente sus 
déficit fiscales en la segunda parte de la década de los 90’. 
-El argumento a favor de la Unión Monetaria estaba basado en el deseo de vivir juntos en 
paz. 
-Mayo de 1998, el consejo europeo se reunió para evaluar el desempeño de la transición y 
definir los países que pasarían a integrar la Union Monetaria a partir de 1999. 12 países 
postularon y sólo uno quedó fuera: Grecia, rechazada por no cumplir con las metas en materia 
fiscal. Fue así como el 1 de enero de 1999, los 11 países que acreditaron su cumplimiento de 
los acuerdos de Maastricht (la denominada Zona euro), recibieron de manera virtual la nueva 
moneda y entregaron el control definitivo de su política monetaria al BCE. 
 
Palabras Finales: 
 Al proyecto inicial de integración comercial se habían agregado el esfuerzo de 
integración política y una moneda común. Considerando la larga historia bélica del 
continente, este proyecto era notable. Los más de 50 años transcurridos desde el fin de la 
guerra representaban el periodo más largo en más de 2 milenios en que ningún ejército había 
tratado de invadir a otro. Tal como se dijo cuando la Comunidad Europea recibió el premio 
Nobel de la Paz a fines del 2012, este período de paz se debía en gran parte al trabajo de 
integración emprendido por Monnet y Schuman en la formación de la Union Europea. 
Aunque para muchos esto marcó el fin de un largo periplo, la verdad es que recién 
comenzaba un desafiante proceso de integración y ajuste. 
 
 
Capítulo 3: Una larga historia de regímenes cambiarios y crisis 
 
La Unión Europea (UE) se caracteriza por la eliminación de barreras culturales, comerciales, 
aduaneras, integración de mercados financieros, etc., pero lo más novedoso es la unificación 
monetaria con una moneda común a todos los países,el Euro es un signo de unidad, una señal 
de pertenencia a Europa como nación. Se dejó la política monetaria a un ente supranacional, 
lo que condiciona elementos clave para el desenvolvimiento macroeconómico y define un 
esquema monetario específico. 
Para entender las implicancias del euro, hay que conocer la historia de los esquemas 
cambiarios. 
 
Una tradición de tipos de cambio fijos 
 
Hasta el principio de la década de 1970, dominaba el tipo de cambio fijo, que duró más de 
tres siglos. 
Patrón oro: Bancos centrales aseguraban que los billetes siempre se podían cambiar por 
cierta cantidad de oro. Era relativamente estable porque casi todos hacían los mismo. 
Con TC fijo, los países se comprometen a entregar cierto “oro” (o reservas internacionales) 
por cada peso. Los déficits se debían financiar con parte de estas reservas, disminuyéndolas y 
haciendo necesario un cambio en los precios relativos para que la moneda sea atractiva para 
el resto del mundo y así favorecer la exportación. 
Monedas más estables favorecían el comercio internacional y las relaciones comerciales, 
monedas débiles favorecen las exportaciones y debilita importaciones. El enfoque 
mercantilista tradicional prefería exportar y acumular oro, había recelos contra el libre 
comercio. 
 
Bretton Woods: ​acuerdos internacionales para mantener TC fijos. 
 
Canadá: 
En 1950, puso TC flotante (el primero en hacerlo), elevó la volatilidad cambiaria y aumentó 
el desempleo, para estimular la actividad, se busca depreciar el tipo de cambio y se anuncian 
ventas de dólares canadienses, con la especulación se desploma esta moneda, el BC pone 
mayores tasas de interés para arreglarlo y en 1970 se vuelve a un TC fijo para volver a cierta 
estabilidad. 
 
Gran depresión años 30: 
Cae el comercio mundial, y casi todos abandonan el patrón oro y toman medidas 
proteccionistas. Quienes mantienen el patrón oro se vieron perjudicados en sus posibilidades 
de crecimiento. 
 
Se propone un mecanismo de ajuste automático para devolver el eq. externo a la economías 
(pero con patrón oro): Déficit comercial se corrige con deflación de precios y salarios para 
abaratar costos, pero esto no es tan fácil ni automático en la realidad, por lo que muchos 
preferían devaluar la moneda y salir del patrón oro, ya que al devaluar la moneda, no era 
necesario disminuir los salarios y aún así disminuían los costos reales. Dado que los países 
tienen balances que también tienen monedas extranjeras, la devaluación del peso local lleva a 
pérdidas patrimoniales y explica el miedo a flotar. 
 
El fin de Bretton Woods y el lento dominio de la flotación cambiaria 
 
En los años 60, EEUU aumenta su gasto (guerra de vietnam) y tiene una política monetaria 
expansiva lo que aumentó su deuda. Japón y Alemania estaban recuperándose y exportando 
mucho. Para que eso fuera sostenible, era necesario depreciar el dólar y apreciar el marco 
aleman y el yen japonés. 
Nixon trató alternativas a esta opción como congelar precios o poner impuestos a las 
exportaciones, pero no eran muy efectivas. Se anticipaba que el dólar perdiera valor y la 
especulación fue insostenible. Se anuncia el fin de la convertibilidad del dólar en oro y se 
quiere fomentar la exportación para mejorar la balanza comercial. Fue inevitable la caída del 
dólar. 
Una política monetaria expansiva con tipo de cambio fijo va induciendo la lenta acumulación 
de un exceso de gasto que termina siendo insostenible y exige una corrección abrupta. 
Por la guerra de Yom Kipur, subió el precio del petróleo (x4) y eso fue un costo a la 
importación y empobrecimiento para casi todos los países, lo que generó una masiva 
depreciación cambiaria en muchas monedas. 
 
En la década de 1970, hubo mucha volatilidad de TC en la economía mundial, lo que hacía 
costoso el TC fijo. Por lo que los países adoptaban TC flotante. 
 
→ Causas del cambio: 
1. Antes lo fijaban para controlar la inflación, pero las condiciones externas exigían 
un ajuste de gasto y por eso fue inevitable la flexibilidad para restablecer el 
equilibrio 
2. la integración financiera mundial dificultaba el control de las tasas de interés y la 
inflación. (​la trinidad imposible: imposibilidad de controlar TC, política 
monetaria en contextos de integración financiera). Al tener flexibilidad cambiaria, 
se puede controlar las tasas de interés internas. 
 
Experiencia: la capacidad de ajuste de una economía ante fluctuaciones externas es mayor 
con tipo de cambio flexible. 
 
 
 
El euro y las zonas monetarias óptimas 
 
Se esperaba que el euro promoviera la paz por la integración que traería, y esta integración 
también obligaría a los países a cooperar en un sentido. 
Consideraciones políticas que justificaban el euro no necesariamente coincidían con el 
análisis económico, por lo que en los 80 se abre la discusión de si hacer o no una moneda 
común, lo que sacrifica una variable de ajuste económico. 
Ventajas: menores costos de transacción, certeza del valor de inversiones mutuas y flujos de 
comercio. 
Desventajas: países pierden el control de política monetaria y es irreversible. 
Teoría de las zonas monetarias óptimas: 
Los beneficios son mayores cuando los países comparten características estructurales y 
políticas económicas. Dependen del grado de integración comercial, de la similitud de las 
economías, de la movilidad de trabajo y capital entre ellas, y de la flexibilidad de los 
mercados laborales. 
Si dos países son iguales en todo pero uno exporta y el otro importa petróleo, un alza del 
precio del petróleo hace necesaria una reducción del gasto en uno y en el otro provoca el 
aumento de gasto. Una moneda compartida entre dos países también puede funcionar si hay 
perfecta movilidad de trabajadores y capital entre ellos (ajuste de precios y salarios). 
 
La integración fiscal 
 
Se discute el grado de integración fiscal y política necesaria para que funcione la integración 
monetaria. 
Hay distintas dimensiones de lo que es la integración fiscal: 
1. En una unión monetaria las transferencias fiscales entre países facilitan los ajustes 
de las economías a ​shocks ​asimétricos, lo que podría suavizar los distintos ciclos 
económicos. Esto es como en EEUU y canadá, que los estados más ricos ayudan 
con transferencias hacia los estados más pobre 
2. La viabilidad de la unión dependerá de la implementación de políticas que no 
induzcan desequilibrios importantes, tanto internos como externos. Por ejemplo, si 
un país tiene políticas que llevan hacia presiones salariales, pero es costoso 
reajustar salarios, lo lógico sería devaluar la moneda, cosa imposible en caso de 
moneda común. 
3. La integración fiscal evita la incubación de problemas de deuda en algún miembro 
de la unión monetaria, lo que puede ser costoso para aquellos países sin el mismo 
problema. Si un país tiene problemas económicos, se producen externalidades 
para los otros miembros, por lo que deben rescatar su deuda de alguna manera (no 
es creíble la amenaza de no rescatarlos, too big to fail). 
 
 
 
¿Es Europa una zona monetaria óptima? 
 
Milton Friedman decía que no. Decía que el proyecto del euro sería inestable y que los paíseseuropeos necesitaban diferentes políticas monetarias y a la larga la acumulación de shocks 
asimétricos los afectaría. 
1. Amplia ​heterogeneidad entre los países de la unión → baja sincronización de los ciclos 
económicos: 
- Quienes apoyaban el euro decían que luego de tener moneda común, los países 
tenderían a parecerse y sus ciclos no serían tan distintos. 
2. En la ​integración de los mercados financieros​, Europa estaba bien avanzada. Con el 
euro, sería necesario unificar la regulación de los bancos y compañías de seguros. 
- Un sistema financiero único beneficiaría a los países menos desarrollados pero 
con más oportunidades de inversión, les facilitaría el financiamiento. 
3. Integración laboral: no era tan simple, ya que la movilidad de personas implica 
movimientos culturales mayores. Había dificultades a las migraciones. 
- Los sindicatos de los países más desarrollados se opusieron la movilidad laboral, 
ya que recibirían más mano de obra y los sindicatos perderían poder. 
- También se puso dificultades a los ajustes salariales. 
- Subió la tasa de desempleo europea. 
Principales características del sistema laboral europeo: 
- generosos beneficios de desempleo 
- alta protección al empleo (difícil despedir gente) 
- negociaciones colectivas que no internalizan realidad nacional. 
Necesidad de reformas laborales: 
- Con integración monetaria y mercados financieros desregulados, se necesitaba 
reformar el mercado laboral para hacer factible la creación de nuevas empresas. 
- la ausencia de movilidad cambiaría necesitaría ajustes en este mercado. 
 
El diseño institucional del euro 
 
En el Tratado de Maastricht, además de facilitar el movimiento de los mercados europeos, se 
busca asegurar que los países tengan un buen comportamiento fiscal, para que no formen 
presiones sobre el banco central. 
Mecanismos: 
- Cada gobierno tiene completa responsabilidad sobre su deuda. (Cláusula de no 
rescate). 
- Compromisos: máximo nivel de deuda pública. 
- 4 Criterios de convergencia que debían cumplir antes de implementar el euro: 
i. tener baja inflación 
ii. estabilizar sus tipos de cambio 
iii. convergencia de las tasas de interés sobre los bonos soberanos. 
iv. política fiscal sostenible que elimine problemas de solvencia entre países. 
Capítulo 4: Los primeros éxitos 
 
Inicios del Euro: 
Lanzamiento por etapas: Se instaura en 1999 y recién el 2005 forma parte real de la PM. 
Tuvo como objetivo separar el comienzo de un nuevo régimen con la compleja introducción 
física de los billetes, donde todo esto debía hacerse de manera transparente y sin 
inconvenientes. 
El Debate: sobre la implicancia política y económica de esta integración y si las condiciones 
europeas eran sostenibles para una moneda común. 
Esperanza: que el euro se transformara en una moneda de reserva en el mundo y así disminuir 
el uso del dólar como el principal activo financiero​ (mundo bipolar)​. 
Otros factores que influyeron en el boom: el desinfle de la burbuja tecnológica en USA, 
ataques terroristas a las torres gemelas en septiembre del 2001 (cae la confianza). 
 
La Conquista de la Estabilidad 
Como obtener un manejo firme de la PM (Europea): 
· Inflación baja y estable 
· Comunicación transparente entre los involucrados. 
Problema Inicial: las ​diferencias monetarias previas que poseían cada país. Por ejemplo, 
Grecia con el peor estatus y Alemania con el mejor. 
Hasta el 2003 la estabilidad del euro se mantenía en el nivel alemán, por lo que los gobiernos 
estaban muy satisfechos de su situación. 
Banco Central Europeo: ​ente técnico e independiente, que tenía como objetivo conservar la 
estabilidad de P°. 
Demostró una fuerte madurez en el área, ya que el euro se establecía como una moneda 
fuerte. Donde se mantuvo la inflación en torno a 2%. 
Su calidad la estaba adquiriendo del Banco Central Alemán (Bundesbank) 
Introducción coincidió con: 
Dificultad de la Consolidación Fiscal​: relajó muchos de los esfuerzos de consolidarse 
(Gracia), por lo que introdujo mayores dificultades en el manejo de la PM. Era necesario 
prevenir y corregir el déficit excesivo, para así aumentar o mantener la confianza en el euro. 
Aumento importante comercio entre países: debido a los menores costos de transacción y 
mayor certidumbre en inversiones. Contribuyo a una sincronización de sus ciclos 
económicos. 
Crecimiento Económico 
Discreto en torno al 2% anual, aunque no llenaba de felicidad, sí ayudaba a desechar la idea 
de que la moneda única llevaría a un deterioro en el crecimiento de Europa (visión pesimista). 
Pueblo Europeo 
La moneda común era una fuente de identidad para muchos, especialmente en la periferia. 
Los detractores se debían a la falta de dinamismo económico en sus países. De hecho los del 
centro de Europa inicialmente no palpaban los beneficios de la unión monetaria. 
La Fiesta en la Periferia 
Afecto de distintas maneras: 
Centro:​ Francia, Alemania, Países Bajos y Italia. 
Tuvieron inicialmente un bajo crecimiento y alto desempleo. 
Periferia​: Finlandia, Irlanda, Grecia y España 
Tuvieron un mayor crecimiento inicial en el empleo y un rápido avance en infraestructura 
social y física. (milagro céltico) 
Razón de diferencia 
Debido al movimiento significativo de capital desde los países del centro a la periferia. 
Donde se convergió a las tasas de interés centrales y produciendo así una baja en los costos 
de financiamiento de todos los agentes periféricos. 
Donde la ​igualación de las tasas de interés era un objetivo de la integración europea​, no 
solo por la eliminación del riesgo monetario, sino también para generar similitud en las 
cuentas. 
Las deudas emitidas por los distintos gobiernos y agentes eran parecidas entre países, por lo 
que eran altamente sustituibles en los portafolios de los inversionistas. 
Grecia 
· Antes del euro se esforzaban por mejorar sus cuentas fiscales. 
· La baja tasa de hizo que el gasto se mantuviera muy alto y que el déficit fiscal se fuera 
acumulando en el tiempo. (Expansión fiscal insostenible) 
· El crecimiento de la economía hizo que el peso de la deuda se viera estable, 
profundizando el espacio para mantener el dinamismo. 
Irlanda​: 
· Aprovecho la apertura para atraer inversión extranjera y entrar en nuevos M°. 
España: 
· Mejora del mercado laboral. 
· Destino favorito para buscar oportunidades. 
· Boom inmobiliario, por un aumento en el mercado hipotecario y mejoramiento del 
acceso al financiamiento externo. 
 
La contrapartida, es que eso países comenzaron mostrar importantes déficits en la cuenta 
corriente. Donde debido al menor costo de la deuda se pudo financiar el gasto y comenzó el 
boom de consumo, transferencias fiscales, inversión física e inversión inmobiliaria. Con esta 
medida el riesgo de crédito permaneció principalmente dentro de Europa. 
 
Crecimiento de la interdependencia 
Era la respuesta a la eliminación del riesgo cambiario derivado de la moneda única. 
Para el Centro era una buena manera de diversificar riesgos al ampliar su cartera de proyectos 
y para la Periferia le facilitó el crecimiento de los préstamos. 
 
 
 
La Indiferencia en el Centro 
Alemania: 
· Su unificación fue muy costosa, debido a su buena posición inicial e independiente. 
· La solución fue por medio de la desaparición de empresas y así promover las transferencias 
fiscales, inversión y fortalecer los seguros de desempleo. 
· Inicio en un prolongado estancamiento,donde el BCE por un lado debía enfrentar la 
debilidad de Alemania con una PM agresiva, y por otro debía evitar que los de la periferia 
se sobrecalentaran. 
· Solución: acuerdos con los sindicatos para reducir costos laborales e impulsar 
competitividad. Incluyendo reducciones temporales del seguro de desempleo, la 
flexibilización de horarios, y recortes a los costos de contratar y despedir. 
¿Cómo manejar una PM común en diferente posición cíclica? 
 
No Todo lo que Brilla es Oro 
Se generaron discusiones que enfatizaban la necesidad de impulsar reformas estructurales, ya 
que habían dudas de cómo iba a afectar la crisis subprime. 
Retos o Reformas Necesarias 
Potenciar el Crecimiento que Venía Debilitándose: ​la estabilidad y buen funcionamiento no 
eran suficientes, era necesario promover la flexibilidad en el Mº laboral para así incentivar la 
creación de empleo y competitividad. 
Promover la Capacidad de Ajuste ante los Shocks​: existía la necesidad de mejorar los 
mecanismos de ajuste ante los shocks, tomando en cuenta la limitación de que la moneda 
única en caso de crisis. Donde se debía mantener las cuentas públicas sanas, implementar PF 
que estimularan la reestructuración del sector privado. Esto no estaba siendo preocupante 
porque los países con mayor déficit estaban siendo los que más crecían y la cifra D/PIB no 
mostraba una tendencia alarmante. 
Diferencias entre Países 
Existía una tendencia divergente de los costos de distintas economías de la zona euro, debido 
a la excesiva inflexibilidad en la trayectoria de las remuneraciones. 
Esta inflexibilidad se producía por la incapacidad de la moneda única en eliminar los 
diferenciales de inflación entre países. Por lo tanto, estos diferenciales fueron aumentando los 
salarios en los periféricos. 
Aunque si los mayores salarios en la periferia hubiesen reflejado aumentos en productividad, 
entonces no se habría encarecido su producción. Pero la mayor inflación mostró, que los 
mayores costos laborales reflejaban mayores precios. 
Por ultimo el diferencial de costos provocó una pérdida en la competitividad de la periferia. 
Razones divergencia entre la trayectoria de la productividad y la de los salarios: 
· Pérdida de competitividad por aumentos excesivos en las remuneraciones periféricas, por 
presiones fiscales y políticas. 
· Entusiasmos periféricos con el crecimiento del empleo, que promovió aumentos de 
salarios muy significativos. 
· En cambio Alemania está en un periodo moderación en sus demandas laborales. Donde 
los exportadores debían controlar sus costos y reducir sus precios, para que de esa manera 
se promoviera la competitividad y M°. 
· Presiones de costos distintos según políticas de cada país periférico, no permitieron el 
ajuste natural ante la acumulación de déficits externos. 
Mecanismo no activado en Europa: 
En general cuando los países acumulan grandes déficits y su deuda externa aumenta, se duda 
de la sostenibilidad de la cuenta y el costo de financiamiento externo crece, lo que 
desincentiva el gasto. 
En Europa, en cambio, siguieron financiando los déficits de la periferia a tasas increíblemente 
favorables hasta bien entrada la crisis. Donde de esta manera se les permitió continuar 
gastando en exceso. 
En el tiempo el mayor gasto se tradujo en un déficit comercial importante, que conllevo al 
alza en el precio de los servicios y salarios como respuesta de una mayor demanda. 
Razones déficit de la cuenta corriente periferico: 
· Menor competitividad derivada de la presión de costos en la periferia. 
· Crecimiento había aumentado fuertemente, por lo que la acumulación de deuda externa 
era justificable. Y la razón D/PIB no cambio mucho así que no se esperaba 
sobreendeudamiento. 
 
Vulnerabilidad /Optimismo 
 
Los déficits reflejan la ​dependencia al financiamiento externo​, lo que deja al país periférico 
vulnerable frente a cambios en las condiciones externas. Todo esto en un contexto de países 
con tipo de cambio fijo que esto dificultaba su capacidad de ajustar los precios. 
 
Las ​bajas tasas de interés a las que se tomaban las deudas periféricas fueron evidencia de la 
estabilidad monetaria que se había alcanzado y de la percepción de baja volatilidad que se 
había apoderado del mercado. 
 
El ​alto endeudamiento hipotecario de hogares de escasos recursos reflejaba la capacidad 
futura de pago por el alto crecimiento. 
 
El ​incremento de la productividad​, el ​desarrollo financiero y la ​baja percepción de 
riesgo​ hicieron que la alta deuda no fuera vista como excesiva. 
 
El ​optimismo se retroalimentó ​gracias a el dinamismo del crédito que favoreció el boom 
inmobiliario y la actividad económica, que potencio la capacidad de pago de los hogares. 
 
Los problemas fueron cuando los ​gastos no pudieron financiarse. Empezaron a percibir 
que los préstamos y las deudas eran excesivos, provocando una crisis financiera de gran 
magnitud. 
Conclusiones 
Las autoridades no les dieron el peso que debían por qué; 
· No supieron visualizar la posibilidad de una crisis de tal magnitud que afectaría 
el euro. 
· La mayor integración, competencia y flexibilidad son fáciles de decir, pero 
difíciles de hacer, porque debían romper los intereses de muchos y acomodar 
(coordinar) una serie de políticas entre países. 
 
Capítulo 5: Problemas periféricos 
La crisis financiera de 2008 afectó a Europa, principalmente a Grecia e Irlanda. En un 
comienzo la crisis solo afectó el valor de las carteras de los bancos, que hizo que el Banco 
Central Europeo activará líneas de financiamiento para aumentar la liquidez. 
La desaceleración de 2007 se dio en países industrializados. Los países en desarrollo se 
vieron favorecidos por una alza sostenida de los precios de las materias primas y esto 
aumentó la inflación en el mundo. En Europa elevaron la tasa de interés para hacer frente a 
esto. 
 
Con la llegada de la crisis durante el 2008, la contracción del PIB en la zona euro fue de 2% a 
fines de 2008 hasta llegar a 5% en 2009. El impacto fue mayor en los países industrializados 
como Alemania por la caída del comercio internacional y la demanda por bienes industriales. 
La crisis se agudizó por la contracción del crédito del sistema bancario, menor crecimiento de 
las colocaciones y exposición al mercado hipotecario de EEUU, en alguno casos como el de 
Irlanda al propio mercado inmobiliario europeo. Aumentó la percepción de mayor riesgo en 
los bonos y disminuyó la actividad económica, que llevó a una disminución del valor de los 
activos financieros. La valoración de los activos no era correcta, ya que no consideraba 
escenarios catastróficos como los que se estaban viviendo. La corrección de los precios de los 
bonos afectaba principalmente a los de mayor riesgo y los más atractivos. También hubo un 
ajuste para los bonos soberanos debido al mayor déficit fiscal. 
 
El aumento del déficit fiscal era provocado por la expansión del gasto público y la menor 
recaudación. Hubo un aumento del desempleo que activó los programas de bienestar social, 
generando mayor gasto para el fisco. En 2009 todos los países de la zona euro tuvieron déficit 
fiscal. Grecia y España tenían una necesidad mayor de financiamiento por mayorsensibilidad 
de la recaudación tributaria y mayor generosidad de los programas de ayuda social, en 
cambio Alemania tuvo una contracción económica. 
 
Aumentó la demanda por bonos seguros, como los alemanes, lo que significó que aumentará 
el diferencial de retorno de los bonos soberanos. Se descartó la hipótesis que la calidad de la 
deuda pública de los distintos países de la zona euro era igual para todos. 
 
Durante la crisis el euro se vio como un elemento estabilizador más que una fuente de 
problemas. Las autoridades estaban convencidos que el euro y las herramientas del BCE 
aseguraban estabilidad macroeconómica, los riesgos de la unión monetaria eran acotados. 
Esta visión era compartida por algunos académicos. Se decía que países con divisas débiles, 
sin contar con el euro estarían sufriendo ataques especulativos, crisis de la balanza de pagos y 
altas tasas de interés. Los países exportadores de la periferia estarían tentados a devaluar sus 
monedas para mejorar la competitividad de las exportaciones. Esto hubiera amplificado el 
shock en vez de absorberlo. El euro evita la volatilidad cambiaria y tensiones entre países que 
hubieran acabado con el mercado único. 
Otros argumentaban que la crisis financiera era una dura prueba para ver la supervivencia del 
euro. Las diferentes necesidades de estímulo en los países con sus rigideces institucionales 
serán las pruebas. 
A fines de 2009 la crisis económica se había estabilizado en la mayoría de los países 
europeos, pero surgieron más problemas en los países periféricos. 
 
Criterios de convergencia de Maastricht sobre finanzas públicas: 
 -Déficit fiscal menor al 3% del PIB. 
 -La proporción entre deuda pública y el PIB debe ser menor a 60%. 
 
La crisis helénica: 
 
Grecia había sido uno de los países más dinámicos durante la década del 2000. Su economía 
estaba orientada al transporte de bienes y al turismo, como no contaba con una base industrial 
hizo pensar que saldría fácilmente de la recesión en comparación a otros países europeos. 
Existía una perspectiva positiva sobre la actividad económica como en la percepción de 
riesgo. 
 
La crisis redujo la recaudación fiscal y los programas de desempleos fueron profundizados, se 
volvió una gran fuente de gastos. El déficit fiscal subió hasta el 10% y la deuda superó el 
112% del PIB en 2008. Aunque no generó preocupaciones en los acreedores, se mantuvo el 
costo de financiamiento porque el mercado estaba acostumbrado a esos niveles de 
endeudamiento. 
 
Para incorporarse al euro, Grecia se comprometió a mejorar su situación fiscal. Lo que dio 
esperanzas al mercado, pero desde su incorporación su economía se vio estancada. 
Grecia fue rechazado en primera instancia a la incorporación del euro en 1999, luego se 
hacen esfuerzos para ser incorporados. Se bajó el déficit fiscal hasta el 3% y logra la 
incorporación a partir del 2001. 
 
Se aprovechó las mejores condiciones de financiamiento externo para mantener un déficit 
fiscal mayor. El alto crecimiento y baja tasa de interés hizo que se mantuviera constante la 
razón deuda PIB. Aún el mercado no internaliza los problemas fiscales de Grecia ni el difícil 
ajuste por la moneda única. 
 
En octubre de 2009 con el cambio de gobierno, se reconocen que las cifras del balance fiscal 
eran falsas. El déficit verdadero era 12,7% y no 3,7%, finalmente llegaría al 15%. Grecia no 
había cumplido sus recomendaciones para reducir el déficit y transparentar los datos oficiales. 
Se bajó la calificación de riesgo, con ello se dispararon los premios por riesgo, aumentó el 
diferencial de tasas y las condiciones crediticias se volvieron contractivas. Al final de 2009 se 
pierde el acceso al financiamiento externo y depende del financiamiento del BCE. Se 
anunciaron recortes al gasto fiscal. 
En el 2010 se anunció el congelamientos del crecimientos de los salarios y aumentos de 
impuestos (IVA). Para el BCE esto era clave para lograr una posición fiscal sostenible y 
mejorar la competitividad de la economía griega. ​La imposibilidad de hacer un ajuste 
cambiario bloqueaba una vía de escape para abaratar los costos y mejorar la competitividad​. 
En este caso la flexibilidad cambiaria tiene ventaja, ya que facilita los cambios de precios 
relativos de forma rápida. Dentro de la unión, no existe la opción de devaluar la 
moneda.También existe una presión de los sindicatos por aumentar los salarios. 
 
La situación se complicó con la tasa de desempleo que subió hasta los dos dígitos por los 
despidos masivos. El 2010 vencían 54 billones de €, que eran costosos de renovar a las 
mayores tasas. Se reunieron los países de UE y aceptaron proveer financiamiento junto al 
FMI para establecer incentivos para que los países se vuelvan a financiar en los mercados a 
tasas que reflejen su verdadero riesgo. El diferencial de tasas con respecto a los bonos 
alemanes superó el 6,5%, era extremadamente caro financiarse. Los mercados perdieron la fe 
en la capacidad de Grecia para implementar las medidas de ajuste, ya que la contracción sería 
tan grande que sería perjudicial para la economía y la recaudación fiscal. 
 
Grecia solicita ayuda financiera en mayo de 2010 con la condición de consolidar las cuentas 
fiscales, enfrentar el financiamientos de las pensiones en el mediano plazo y atacar la altísima 
evasión tributaria. ​Se creía que el país enfrentaba un problema de liquidez en los mercados 
internacionales​ por eso se aprobó un financiamiento de 110 millones de €. 
La decisión de ayudar a Grecia marca un hito central en la crisis europea porque rompe con 
los establecido en el Tratado de Maastricht. El espíritu de los acuerdos era una unión 
monetaria acompañada de soberanía absoluta en el plano fiscal. ​No se dará asistencia 
crediticia a los países en problemas. Esto era esencial para incentivar el buen 
comportamientos fiscal. ​Provocó un cambio en la institucionalidad de Europa. Se dio como 
razón que Grecia era muy grande para caer. Durante los años, habia aumentado la 
interrelacion en el sistema bancario, por lo que un evento de no pago podría tener un impacto 
negativo sobre los bancos. Para las países europeos era más costoso respetar el Maastricht 
que enfrentar el default de Grecia. 
 
La debilidad de la economía europea, las fisuras en las cuentas fiscales y la fuerte 
interdependencia hicieron desvanecer la promesa del Tratado de Maastricht. Se dio “el 
chantaje del rescate”. 
 
¿Contagio o epidemia ? 
 
El destape de los problemas fiscales en Grecia hizo subir rápidamente las tasas de interés de 
los bonos públicos en Irlanda y Portugal, y en menor medida en España e Italia. Hubo caída 
de las bolsas en Francia, UK y España. Comenzó la idea que la crisis griega no era un evento 
aislado, sino un problema generalizado. Algunos países europeos habían comenzado a 
implementar programas de ajuste fiscal, para evitar el contagio de la crisis griega. La 
situación en Grecia genero pérdida de interés en financiar a los países, aumentar la 
incertidumbre y se trató a muchos países por igual. Dificulta el endeudamientos de lospaíses, 
aumenta el déficit de caja, encarece la renovación de la deuda y debilitaba las cuentas 
fiscales. 
 
Para evitar que los países sanos sufriera un contagio mediante un ataque especulativo, para no 
aumentar costos de financiamientos y que problemas de solvencia se volvieran problemas de 
liquidez, se implementaron dos medidas. 1º ampliar la autorización para aceptar bonos del 
gobierno griego como garantía en sus operaciones de liquidez, facilitó la provisión de 
liquidez en el mercado bancario e impidió una contracción mayor de la liquidez en la banca 
griega. 2º anuncio de un programa de compra de deuda pública, con el fin de asegurar la 
profundidad y liquidez en algunos segmentos del mercado. Para que los precios de los bonos 
reflejaran el problema de liquidez. 
 
Estas medidas calmaron la aversión al riesgo del mercado que había generado una caída en 
los precios de los bonos públicos, pero generaron críticas porque se vieron como una 
violación a los acuerdos de Maastricht y de la independencia del BCE. Estas medidas 
solucionaban el problema en la medida que este fuera provocado por la liquidez. La crítica 
decía que el problema era provocado en cambio por la insolvencia y la compra de deuda por 
parte del BCE era inaceptable. No se establece un límite a la compra de bonos, pero si hubo 
alusión que esta medida será implementada sólo en casos con problemas de liquidez. 
 
En mayo de 2010 se anuncia la creación del Fondo Europeo de Estabilización Financiera 
(EFSF), que junto al FMI acudieron a ayudar financieramente a un país que la necesitara. Los 
fondos se generarán con la emisión de bonos respaldados por la UE. Este fondo era una 
medida transitoria para luego ser un fondo permanente, Mecanismo de Estabilidad Europeo 
(ESM). Solo la existencia de este fondo eliminaría la especulación sobre la deuda de los 
países solventes, contribuyendo a mantener las tasas de interés bajas sin necesidad de ejecutar 
las compras. Los programas de ayuda estarán condicionados a la implementación de 
reformas. Con esto se esperaba entregar calma a los mercados de deuda pública. 
 
El discurso oficial era que los problemas de Grecia eran subsanables y los demás países de la 
zona eran distintos pero la creación del fondo asume el hecho que otros países necesitan 
eventualmente el rescate. El fondo fue leído como un discurso incoherente más que una señal 
tranquilizadora. Se fortaleció la idea que el problema de sobreendeudamiento era una 
epidemia generalizada más que un contagio desde Grecia. 
 
“Irlanda no es Grecia”- La caída del tigre céltico 
Irlanda era uno de los países más afectados de la zona euro con la crisis financiera, su PIB 
cayó más que el griego. El país entraba en crisis con una sólida posición fiscal a diferencia de 
Grecia. La deuda pública del 25% era una de las más bajas. 
 
Su debilidad se encontraba en los bancos. El modelo de negocios del sector financiero 
consiste en endeudarse en la zona euro a bajo costo para luego prestarlo a empresas 
inmobiliarias de Irlanda. Era rentable por el alto precio de las propiedades. Se acumulo una 
burbuja inmobiliarioa desde los 90, y ya había sido advertida por el FMI porque el aumento 
del 20% anual del precios de las propiedad era insostenible. 
 
La mayor aversión al riego en 2008 aumentó el costo de financiamiento del gobierno irlandés 
y hubo una reversión en los precios de las viviendas. Los bancos sufrieron pérdidas por su 
alto monto de préstamos al rubro inmobiliario. Para aliviar tensiones las autoridades 
irlandesas anunciaron una garantias estatal sobre todos los pasivos emitidos por los bancos 
del país (depósitos, bonos,etc.). Esto iba a proteger la estabilidad del sistema financiero social 
y protegerá a los depositantes. Pero ahora las obligaciones de la banca privada habían pasado 
a ser indistinguibles de las obligaciones del Estado. Este compromiso con la banca acentuó el 
deterioro de la situación fiscal, pasando el déficit de 7% en 2008 a 14% el 2009. Aumentó el 
diferencial de tasas con respecto a los bonos alemanes. Los precios de las viviendas 
disminuyeron en un 40% y la bolsa cayó un 70%. 
 
Esta situación se complicó con el contagio de la crisis griega y se intentó diferenciar el 
causante de la crisis. Irlanda era un país responsable y su problema se debía a la imprudencia 
de la banca privada, no del fisco. Afines del 2010, el gobierno tuvo que responder por los 
pasivos de los bancos. Se anuncia la inyección de capital para el Anglo Irish Bank por el 20% 
del PIB, con esto el déficit fiscal aumentó hasta un 31% del PIB. 
 
El gobierno quiere solucionar el problema internamente y anunció recortes al gasto fiscal, ya 
que el apoyo externo significa ceder parte de la soberanía por la condicionalidad del rescate. 
Quería mantener una baja tasa de impuesto a las empresa para atraer la inversión externa, la 
modificación de esto era una condición para ser rescatado. Se llegó a una situación de no 
retorno, ya que los depositantes empezaron a enviar sus ahorros a otras plazas de la zona euro 
buscando mayor seguridad, reflejando que la garantía estatal pierde valor. Esto era una 
consecuencia negativa de la integración financiera. La lentitud de llegar a un acuerdo entre 
Irlanda y la UE hizo cundir el pánico, se esparcía el contagio hasta España y Portugal. 
 
Se aprobó un plan de rescate de 85 millones de €, junto a que el ESM reemplazará al EFSM 
desde 2013. La tasa de interés de los fondos fue de 5,8%, dando la señal que los fondos no 
serían gratuitos. Se busca una reorganización, recapitulación y reducción del tamaño del 
sistema financiero local. Se exigió volver al déficit de 3% del PIB. Hubo un alto costo 
político por la decisión del gobierno de asumir la deuda de los bancos y evitar la cesación de 
pago. Los electores no estaban felices, la aprobación del gobierno llegó a 15%. El gobierno 
no pudo aprobar el presupuesto que aseguraba el complimiento de los acuerdos y perdió la 
confianza del Parlamento, tuvo que llamar a elecciones. El nuevo primer ministro fue elegido 
con el mandato de renegociar las condiciones del rescate pero no fue escuchado por el BCE 
ni la Comisión Europea. 
 
“Portugal no es Grecia” Cortafuegos y fragmentación 
 
Portugal tenía cuentas fiscales ordenadas y su sistema bancario era sólido, habia olvidado 
cómo crecer. Tenía acceso al mercado internacional a tasas muy bajas para financiar su 
exceso de gasto. Con la entrada a la UE había perdido competitividad y por lo tanto tiene 
altos costos de producción. La deuda pública superó el 90% en 2009. Se impusieron medidas 
de recorte fiscal. En mayo de 2011 se anunció un plan de rescate para Portugal, el recorte del 
gasto significó desajuste en las cuentas. 
 
Irlanda, Grecia y Portugal fueron rescatados de una crisis de la balanza de pagos que les 
impedía endeudarse en los mercados internacionales a tasas razonables. Aumentaron las 
críticas a la moneda común, la debilidad de la unión por su política monetaria común y un 
pobre arreglo institucional.

Continuar navegando