Logo Studenta

11 Rock capítulo 7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rock capítulo 7 
➢ La causa fundamental del rol de los obreros en la ST fue el incremento del costo 
de la vida provocado x la G 
➢ Se demandaron artículos alimentarios que trajo prosperidad para los productores 
y exportadores, pero aumento las cargas que soportaban los consumidores urbanos 
➢ Cae el W y aumenta el nivel de empleo → alentó el desarrollo del mov sindicalista 
➢ Mientras que las huelgas organizadas por los sindicatos eran fructíferas, las 
organizadas x los anarquistas no. → se unieron mas a los gremios sindicalistas (x 
ej el aumento de agremiación en FORA) 
➢ Para fines de 1918 había pocas señales de que el año 1919 traiga acontecimientos 
traumáticos, los sindicalistas estaban controlados por elementos moderados y los 
extremistas tradicionales perdían apoyo. Una concepción entiende que la semana 
trágica sólo puede entenderse en referencia a lo ocurrido en Europa pero esto no 
es así porque hay pocas pruebas de que los sucesos externos hubieran politizado 
y radicalizado a las masas 
➢ La huelga general tiene dos causas, la 1ª refiere a la inflación y el costo de vida y 
su fomento de un clima combativo y la 2ª refiere a que los sindicatos crecían a un 
ritmo veloz pero sólo una 5ª parte o menos de los trabajadores estaban agremiados, 
esto es una causa ya que la mayoría de los que participaron en la huelga gral fueron 
estos grupos no agremiados (lo que termino en que fue difícil organizarse en la 
huelga) 
➢ Esta 2ª causa es importante para comprender cómo se dio el tipo de acción durante 
la huelga y explica en gran medida a la falta de estructura y organización. Además 
ayuda a explicar cuán poco útil fue la estrategia del Gobierno radical de utilizar 
los sindicalistas como medios para extender su influencia en la clase obrera ya 
que ellos no tenían ni el poder ni la influencia para hacerlo 
➢ La huelga general de 1919 ilustró el impulso solidario de la clase obrera porteña 
y además puso de manifiesto la falta de estructuras institucionales capaces de 
canalizarlo en forma constructiva. Todo esto resultó en un estallido emocional 
caótico 
➢ La huelga de los talleres VASENA: 
 La industria Vasena era una industria metalúrgica. Las industrias 
metalúrgicas habían sido gravemente afectadas por la guerra, dependían 
por entero del suministro de materias primas de alto precio y de carbón. 
Frente al contexto de crisis y buscando reducir sus costos, la empresa había 
empleado a gran cantidad de inmigrantes y algunas mujeres y niños. Ya 
en diciembre de 1918, luego de muchas huelgas en 1917, la empresa ya 
era famosa por sus salarios bajos y por las medidas policiales que 
acostumbraban a tomar a fin de prevenir posibles huelgas. 
 Luego de tantas movilizaciones, la seguridad contratada por los dueños 
comenzó a actuar de manera muy violenta, lo que termino en conflictos 
armados (5 de enero). Producto de eso ese mismo día murió un joven 
oficial, cómo como venganza la policía organizó una emboscada dos días 
mas tarde, en las afueras de los talleres, disparando contra los huelguistas 
cuando se proponían detener los carros, hubo 4 muertos. 
 El proceso de movilización: La huelga general declarada el 9 de enero, 
que marcó el comienzo de la semana trágica, fue en gran medida una 
reacción ante el acontecimiento del 7 de enero. Una vez conocidas las 
noticias del enfrentamiento, los sindicatos estaban divididos. Unos pocos 
anunciarian un movimiento de fuerza para el día 9 en homenaje a las 
víctimas de la policía mientras que otros se emitieron simplemente 
declaraciones de protesta y resolvieron enviar delegaciones al cortejo 
fúnebre. Entre estos últimos se hallaban los más poderosos FORA y FOM, 
lo que significa que quienes querían ir a la huelga se vieron privados de la 
conducción de los sindicatos (los anarquistas ni podían aparecer, n tenían 
poder para asumir ese rol). Esto no le impidió a la masa obrera salir a la 
calle. Desde el camino de los talleres hasta el cementerio se tumbaron y 
prendieron fuego a automóviles, se tomó por asalto la estación de tranvías, 
se saqueó a un asilo de huérfanos y hubo intento de robo de armas. Cuando 
la caravana fúnebre llegó al cementerio municipal la policía ya los estaba 
esperando, en la batalla que se dio murieron por lo menos 20 obreros. 
Existieron 3 parámetros qué rigieron al proceso de movilización: 1º, la 
violencia de los huelguistas fue hasta cierto punto función de su grado de 
proximidad a los talleres, los más violentos fueron los vecinos quienes 
durante semanas habían sido activados por la policía; 2º la mayoría de los 
huelguistas eran obreros industriales la participación de los ferroviarios o 
portuarios fue mucho menos notoria. Por último, aparte del funeral el 
rasgo más notable fue que en la acción intervinieron fundamentalmente 
pequeños grupos desconectados entre sí, motivo por el cual la huelga 
fracasó rápidamente cuando llegaron las tropas (Gran parte de la violencia 
atribuida a los huelguistas fue en verdad obra de pandillas de jóvenes). 
Estas características no aplican al sector de los tranviarios en este caso es 
mucho menos fácil establecer un nexo entre acción llevada a cabo por ellos 
y la proximidad de los talleres, y además se mostraron más organizados y 
su acción fue más planeada → Utilizaron el motín de los talleres como 
excusa para plantear sus propios reclamos. Sacando a este último grupo 
la acción de la mayoría de los participantes en la huelga general se explica 
por los efectos desencadenantes de los sucesos del 7 de enero; pero esto 
no significa que la huelga haya sido causal o accidental, estuvo 
estrechamente causada por la privación económica de trabajadores como 
los de los talleres Vasena, los tranvías y las fábricas. Lo sucedido el 7 de 
enero determinó las características espontáneas emocionales y carentes de 
objetivos precisos que tuvo la huelga. 
Nada sugiere que con esta huelga así haya pretendido atacar al estado 
o al sistema capitalista. 
Tuvo una duración efímera lo que más duro fue la acción de los tranviarios 
(10 11 y 12 de enero), pero una vez que las tropas ocuparon la ciudad y 
comenzaron a organizar patrullas en los barrios obreros, la resistencia que 
todavía quedaba se esfumó. 
“la huelga de 1919 fue más bien una sucesión de revueltas desarticuladas 
que una genuina rebelión obrera” 
 El proceso de contra movilización: A partir del momento en que las tropas 
salieron a la calle, apareció en movimiento paramilitar integrado por 
civiles de clase media y alta. Hizo su aparición en la cena un movimiento 
contrarrevolucionario de derecha cuyo rasgo más peculiar era que no 
estaba particularmente dirigido contra los huelguistas ni se centró en el 
foco original de los disturbios en nueva Pompeya sino que apuntó 
fundamentalmente a la comunidad ruso judía que vivía en Villa Crespo. 
Esto refleja la creencia de que la huelga formaba parte de una conspiración 
revolucionaria conducida por comunistas rusos judíos → lo que no era 
verdad. Es por esto que la semana trágica mostró significativamente la 
neurosis de clase experimentaban las capas altas y medias, y su asociación 
automática de las huelgas con las conspiraciones políticas. (les afecto más 
a ellos la rev rusa que a la clase obrera → idea interesante ) 
Lo más importante de este movimiento patriótico era que unía a grupos 
extremadamente diversos de la burguesía argentina, siendo aprobado por 
los legisladores radicales y conservadores. A esto se le sumó el miedo de 
qué cómo había ocurrido con la huelga ferroviaria de 1917, el Gobierno 
de Yrigoyen no haría nada para contener la huelga dejando así abierta la 
posibilidad a una revolución de los obreros inmigrantes 
 Reacciones del gobierno: Luego de los incidentes del 7 de enero el 
Gobierno se había unido y puesto en contacto con FORA para decidir que 
la policía no intervendría para evitar mayores incidentes durante el funeral.Esto explica porque la policía apareció tardíamente el 9 de enero. Frente a 
los disturbios el Gobierno no intervino porque temía que se le cargan las 
culpas y además quería resguardar su relación con los sindicalistas por esto 
además de no hacer intervenir a la policía, decidieron culpar a los 
anarquistas de la huelga. 
 El 11 de enero el Gobierno llegó a un acuerdo con los sindicalistas a 
cambio de la libertad de los prisioneros que había hecho la policía y de 
aumento de salarios de un 20 a un 40 por ciento para los trabajadores de 
Vasena la FORA anunció el levantamiento de la huelga. 
A pesar de este pacto, el Gobierno ya había perdido el control del rumbo 
de la semana trágica, Dellepiane había estado armando gente en el campo 
de mayo y se presentó a la Casa Rosada con armas para pedirle al presi 
que frente la rebelión. Por lo que se vio forzado a meterse a la caza de 
brujas. Se comenzó a denunciar la huelga como la conspiración 
revolucionaria alentando a los miembros del partido que se unirán a las 
bandas paramilitares y explotando en su propio provecho la desvalida 
situación de los inmigrantes y los prejuicios tradicionales contra ellos. 
“Aunque parte de la responsabilidad moral por los sucesos de la semana 
trágica corresponden al Gobierno, lo cierto es que el radicalismo había 
caído en una trampa política. La rapidez con la que surgió el movimiento 
patriótico demostró que la política laboral del Gobierno carecía del 
respaldo en la opinión conservadora de la clase media. La intervención de 
un nuevo y vital el factor de poder, el ejército, significó que para evitar ser 
derrocado debió sumarse a la campaña de represión de la huelga y buscar 
chivos emisarios para la presunta conspiración a partir de ese momento su 
temor de un levantamiento militar pasó a ser el factor condicionante 
fundamental de su política “

Continuar navegando