Logo Studenta

27 Resumen (O_Donnell - Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

O’Donnell 
1 
 
Estado y alianzas en la Argentina (1956-1976) 
El autor comienza haciendo referencia a que en la República Argentina con el golpe de 1966 se inició un intento 
de implantar y consolidar un Estado burocrático-autoritario que ligue a la Gran burguesía industrial con los 
capitales internacionales. Este diseño del Estado estaría caracterizado por la instauración de mecanismos de 
acumulación que subordinaran el conjunto de la sociedad a la gran burguesía destacado por un sistema de 
dominación política. No obstante, O´donnell afirma que en Argentina han fracasado los intentos de establecer 
cualquier dominación política por diversas razones que analiza en el paper. 
Antecedentes Históricos 
Aquí se analizarán los antecedentes para comprender las características del país que determinarán la 
imposibilidad de instaurar cualquier tipo de Estado. En primer lugar, la incorporación originaria de Argentina al 
mercado mundial influyó sobre las características del capitalismo, la estructuras de clases y sobre los recursos 
de poder y alianzas políticamente posibles. Esto se debe a que este proceso generó un capitalismo argentino 
donde la expansión de la economía se daba gracias a las exportaciones de productos primarios de algunas de 
sus regiones (pampeana). Esta incorporación se dio de la mano de un sistema de estancias en manos de una 
burguesía agraria local que era dependiente del capital extranjero, pero frente a las ventajas comparativas y la 
alta tasa diferencial de sus productos logró una acumulación de capital. Este fenómeno de acumulación produjo 
la necesidad de la emergencia de un sector urbano, comercial e industrial debido a la cantidad de excedentes y 
el nivel de ingreso de los sectores populares. En consecuencia, se estableció un Mercado urbano caracterizado 
por la INDUSTRIALIZACIÓN que dio origen a la clase obrera que desarrolló patrones organizativos propios y 
autónomos. Asimismo, el autor sostiene que el Estado fue una creación de la burguesía pampeana debido a la 
necesidad de controlar el desarrollo urbano que se había establecido. 
Dilemas 
El autor presenta dos puntos que serán determinantes a través de su interacción: 
● El surgimiento de un sector popular con una clase obrera de gran peso gracias a sus recursos económicos 
y organizativos. 
● Los principales bienes de exportación se consumen en el país (carne y cereales) 
Historia según O´donnell (1930-1970) [Estaría bueno releer p. 532] 
En 1930 con la Gran Depresión se caen los precios de los bienes exportables (commodities) lo que genera un 
impacto exógeno en la política Argentina. En el primer peronismo (1946-1951) con la implantación del IAPI se 
genera un aumento de ingresos del sector popular y una mayor demande de bienes industriales para consumo. 
Al mismo tiempo, se produce un desaliento de la producción pampeana y aumento del consumo de bienes 
exportables al interior del país, esto se debe a la fijación de precios que establece el organismo del IAPI. Por lo 
tanto, al haber un aumento en la demanda de bienes industriales (importados o producidos en el país pero con 
la necesidad de maquinaria argentina) y a la baja de exportaciones se genera un “estrangulamiento” y problemas 
en la balanza de pagos. Posteriormente, en el segundo peronismo (1952-1955) se generó un sentido inverso, ya 
que se incrementó el precio de los bienes exportables en el plano mundial. En consecuencia, se mejoró la 
situación en la balanza de pagos pero se desató una resistencia de la distribución negativa del ingreso, por lo que 
hubo una reducción del mercado efectivo con el que contaba la burguesía urbana. 
O’Donnell 
2 
 
Más tarde en 1960 hubo un gran flujo de inversiones extranjeras directas en industrias y servicios que dieron 
origen a la internacionalización de la estructura productiva urbana. No obstante, esto no fue del todo positivo 
como suponía el desarrollismo, puesto que se generó un aumento en la demanda de bienes importados, que fue 
mayor a las exportaciones y la producción pampeana; lo que afectó la balanza de pagos. La solución a este 
inconveniente era el aumento de las exportaciones que al equilibrar la balanza de pagos hubiera permitido el 
ingreso de importaciones para la producción de bienes industriales locales y de esta manera tener un desarrollo 
sostenido. Sin embargo, ello implicaba: 
● Encontrar medios para mejorar la productividad pampeana 
y/o 
● Disminuir el ingreso popular para disminuir el consumo interno de exportables y de esta manera poseer 
un mayor excedente para exportar 
Lo que no era del agrado de los sectores populares y se generaron tensiones políticas que imposibilitaron su 
implementación 
Ciclos (p.533 clave para entenderlo recomiendo leerla) 
Por lo que se puede observar hay una superposición de exportables-alimentos-bienes-salarios que genera un 
impacto en la balanza de pagos. Estos movimientos estarán protagonizados por sectores de la sociedad que 
conformaran un tejido de alianzas: 
● Gran burguesía urbana 
● Pequeña burguesía urbana 
● Burguesía pampeana 
● Sectores populares 
Burguesía urbana débil y los sectores populares, cuyos objetivos son la defensa del mercado interno (contra la 
suba de precios de bienes exportables que se consumen en el país) y el nivel de ingreso y de consumo, poseen 
una base básica para una alianza. Asimismo, se produjo un corte horizontal en la burguesía urbana dividiéndola 
en pequeña y gran burguesía urbana. Además, esta alianza se vio fortalecida por el aumento de la capacidad de 
organización y acción política de los sectores populares. Por último, si bien se genera una división interna en la 
burguesía urbana, hay un claro diferenciamiento de metas económicas e intereses políticos con respecto a la 
burguesía pampeana. En síntesis, estos sectores trazaran un mapa de cambiantes alianzas que darán lugar a 
distintos ciclos económicos y políticos. 
El problema central es el estrangulamiento de la balanza de pagos que para evitarlos es necesario un aumento 
de las exportaciones del sector pampeano. Retomando 1960, hay una creciente demanda de importaciones que 
se incrementa más rápido que las exportaciones. Esto se debe a dos fenómenos, el aumento del consumo de 
bienes exportables en el interior (que limita la cantidad de exportaciones y la generación de acumulación de 
capital) y a los escasos avances de la región pampeana en materia de productividad que permitiría exportar más 
debido al aumento de la producción. En este panorama se arriba a un Estrangulamiento de la balanza de pagos. 
En este contexto, un establecimiento de precios “satisfactorios” para la burguesía pampeana, es decir, precios 
que permitan la acumulación de capital para su posterior inversión en la productividad (producción intensiva en 
vez de extensiva) y que sean estables, hubieran sido la llave para salir de la situación. No obstante, en Argentina 
O’Donnell 
3 
 
hay una gran inestabilidad de precios, producto de luchas que se han tejido en las alianzas políticas y los vaivenes 
del Estado. 
¿Por qué no se instalarían los precios satisfactorios? La instalación de estos hubiera generado el aumento de los 
precios internos de los bienes exportables (carnes y cereales), lo que produciría una pérdida para el conjunto 
urbano en el corto plazo, ya que se daría un redistribución desfavorables para ellos y un efecto recesivo que 
originarían un efecto positivos para el campo gracias al aumento de excedentes disponibles para exportar y el 
aumento de la productividad. 
Por otro lado, esta situación seria favorable para la gran burguesía ya que si bien importan, el equilibrio en la 
balanza de pagos generaría un aumento de importaciones aún más, ergo más ganancia. Además, no es afectada 
debido a sus recursos económicos, el acceso fácil al crédito que permite sobrellevar la recesión y ampliar la 
concentración de capital y debido del público de sus productos queno afecta el consumo un incremento en el 
precio de los alimentos. Por lo tanto, la b. pampeana encuentra en la gran burguesía industrial un aliado que 
daría lugar a la modernización, la acumulación de capital y la producción intensiva. No obstante la otra alianza 
(pequeña burguesía y sectores populares) se ha encargado de imponer condiciones políticas que limitaría la 
duración de la otra alianza. 
O´donnell encuentra como consecuencia de esto dos fases: 
● Ascendente: bajos precios internos de alimentos, tasa de cambio estable, baja inflación, pero baja en el 
producto nacional y CRISIS EN LA BALANZA DE PAGOS. Esta fase está dominada por la alianza pequeña 
burguesía, sectores populares y se le acerca la gran burguesía industrial (se explica más adelante) 
● Descendente: la cual en primera instancia necesita de un PLAN DE ESTABILIZACIÓN que produce una 
devaluación, aumento de exportaciones y sus precios internos, congelamiento de salarios y reducción 
del déficit; además de impacto recesivo, inflación y la ALIVIACION DE LA BALANZA DE PAGOS. 
 
El autor señala que en estos períodos hay alianzas que están a cargo de la situación: 
● Fase Ascendente: pequeña burguesía, sectores populares y se le acerca la gran burguesía industrial 
● Fase descendente: Gran burguesía industrial y burguesía pampean. Aquí hay un reclamo de reactivación 
económica que lleva de nuevo a la otra fase. 
Las pendulaciones no permitieron el proceso de modernización y se originaron por el cambio de las fluctuaciones 
en los precios relativos. De estos procesos se puede concluir que el Estado será la arena de disputas 
interburguesas. 
La burguesía pampeana demostrara una centralidad defensiva (bloquear intento de perder poder) y una ofensiva 
(utilizar la balanza de pago para tomar transferencias en su beneficio). El único momento en que el plan de 
estabilización no beneficio al campo fue 1966-69 ya que fue el gobierno quien adoptó un rol central de protección 
de industria. 
 
 
O’Donnell 
4 
 
Por otro lado, se encuentra la alianza “defensiva” conformada por la burguesía industrial pequeña y los sectores 
populares. Esta es exclusivamente defensiva, ya que por lo único que pregona es por el cambio de fase y 
reactivación económica, y una vez logrado el objetivo, se disuelve. Su capacidad política se debe a las 
características de organización y autonomía, además de la homogeneidad de los sectores populares. Su 
capacidad de acción está articulada en el campo político social por los sindicatos y el peronismo. Paralelamente, 
las soluciones propuestas son nacionalistas y socialmente justas que eventualmente lleven al desarrollo justo. La 
alianza defensiva se caracteriza por ser policlasista y mantenerse en los márgenes del capitalismo (sin proponer 
alternativas comunistas por ejemplo). Su éxito se radicó en el aprendizaje de las movilizaciones que lograron 
revertir el nivel de actividad de la economía y la situación social. Por último, en la fase ascendente, se adherirá 
la gran burguesía industrial debido a que la estructura policlasista con fusiones multiplicativas en el seno del 
Estado atraerían a este sector (p.548) que hacia posible la fase ascendente. 
Estado 
Es concebido como el ámbito de instituciones y dominación política en función de la organización de clases. Este 
espacio sufrió penduleos caracterizado por las políticas inestables y una estructura colonizada por la sociedad 
civil donde sus luchas se desenvolvían en el ámbito institucional. Por lo tanto es un escenario débil con 
imposibilidad de tomar distancia y hacerse cargo de la situación independientemente de las coaliciones 
conformadas. 
Epílogo 
El autor se pregunta si es posible tener poder sin la gran burguesía industrial y enuncia que la única experiencia 
fue la del regreso del peronismo en 1973. Sin embargo, dice que se caracterizó por la inestabilidad y la gran 
oposición de los otros sectores. O´donnell escribe durante el golpe este trabajo por lo que dice que no puede 
sacar muchas conclusiones debido a lo reciente del hecho. 
Paginas que yo repasaría (531-538 y 548)

Continuar navegando