Logo Studenta

Apunte- Psicología 1er Año

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1 
 
Historia de la psicología 
• Edad antigua (concepción clásica): se buscaba 
analizar como se conformaba el universo, sus leyes y 
características. 
Surge la llamada psicología del alma. 
_Platón se preguntaba si hay diferencia entre alma y 
cuerpo. 
_ Aristóteles afirmaba que existía una igualdad entre 
estos, ya que no pueden existir por separado. 
Representantes: Platón- Aristóteles 
 
 
• Edad Media ( concepción cristiana): Se acude a la 
fe como instrumento para el conocimiento . Su objeto 
de 
estudio sigue siendo el alma, pero no a través de la 
razón, sino a través de la fe. 
Representantes: San Agustín- Santo Tomas. 
_San Agustín afirmaba que el ser humano es un 
compuesto de alma y cuerpo. 
_ Santo Tomas de Aquino afirmó que las verdades de 
la fe y las propias de la experiencia sensible, son 
compatibles y complementarias. 
 
• Edad moderna (concepción moderna): se vuelve a 
retomar la razón como instrumento de conocimiento y 
en principal lugar ya no está Dios, sino el hombre. 
_ Racionalismo: representado por René Descartes. 
Aseguraba que el estudio de la mente humana a 
través de la conducta, era imposible, pero que se 
podía estudiar su propia mente observándose 
internamente. 
_ Empirismo: representado por David Hume. Afirmaba 
que las ideas son copias pasivas del mundo, por lo 
que la conciencia humana se constituye en reflejo 
pasivo de lo real. 
_Criticismo: representado por Kant. Consideraba que 
el conocimiento se produce en el encuentro de las 
categorías producto de la razón con la experiencia 
sensible. 
• Edad contemporánea: fue marcada por dos 
corriente llamadas: luminismo y positivismo. 
_Se establece a la psicología como ciencia. 
_ Surge el primer laboratorio de psicología 
experimental (1879) en Leipzig-Alemania 
_ Se trató de relacionar fenómenos físicos con 
procesos psíquicos. 
_ Su objeto de estudio es la conciencia. 
 
 
La psicología filosófica: Se hace posible el estudio de 
la mente humana y el comportamiento, a partir de las 
diferentes circunstancias en las que existe una 
experimentación por parte de los individuos. 
 
La psicología científica: busca una conexión constante 
entre el plano anímico y el ámbito físico porque 
cuerpo y mente interactúan de una forma constante. 
Analiza el por qué de las cosas, es decir, investiga la 
causa al más puro estilo científico marcado por la 
relación de causa y efecto. 
 
 
El problema del objeto y el método de la psicología: 
 
Esta dispersión en las definiciones no es producto de 
un caprichoso individualismo, sino la expresión de una 
amplio debate epistemológico acerca de las bases 
mismas sobre las que se apoya la delimitación de un 
campo de conocimiento: la definición de su objeto de 
estudio y del método adecuado para acceder al 
conocimiento de dicho objeto. 
 
En relación al método la pregunta es cómo, de qué 
manera, con qué instrumento se logra un 
conocimiento científico. 
El método es un camino que uno se ha propuesto 
para alcanzar un fin ya determinado de antemano. El 
fin, en el campo de la ciencia, va a ser la obtención de 
un conocimiento científico. El método supone un 
proceso ordenado que irá desplegándose acorde a un 
conjunto de reglas a las que hay que ajustarse para 
que el resultado sea científicamente válido. 
Por otra lado, el objeto perteneciente al mundo 
material o el correlato de un hecho intencional de 
conciencia. En primer sentido se plantean cuestiones 
de tipo epistemológico si nos preguntamos como 
llegamos a conocer el mundo externo y cuestiones de 
tipo ontológico si nos planteamos en qué consiste la 
naturaleza de una cosa material. En el segundo 
sentido, el objeto como referente intencional no es 
necesariamente algo que pertenece al mundo físico; 
puede pertenecer al anímico, psíquico o mental, como 
es el caso de un sentimiento o de un sueño. 
Por consiguiente, el objeto es el polo opuesto del 
sujeto y aquello que se capta mediante el 
conocimiento. 
 
 
Los objetos de la psicología: 
 
• La mente: hace referencia al grupo de procesos 
psíquicos de carácter cognitivo que engloban 
funciones como la percepción, memoria, 
razonamiento (funciones ejecutivas), etc. 
• La conciencia: es la cualidad o el estado de 
conocimiento de objetos externos o de algo interno a 
uno mismo. 
• La personalidad: puede definirse como el conjunto 
de características o patrón de sentimientos, 
emociones, pensamientos y conductas que persiste a 
lo largo del tiempo de forma constante en distintas 
situaciones, distinguiendo a un individuo de cualquier 
otro y haciéndolo diferente a los demás. 
• El psiquismo: conjunto de funciones y procesos 
psicológicos (percepción, pensamiento, memoria, 
emoción, motivación, etc.) que constituyen la 
actividad «mental» de una persona. 
• La conducta: tiene dos significados en el ámbito de 
la psicología. El primero es el de acción que un 
individuo ejecuta. El segundo significado es el de 
relación que se establece entre elementos de una 
asociación. 
 
Método experimental: implica la observación, 
manipulación y registro de las variables que afectan 
un objeto (sujeto) de estudio. En el caso específico 
de la psicología, es posible describir y explicar dichas 
variables en relación con el comportamiento y los 
procesos psicológicos. 
 
Método clínico: se emplea ante todo, en el ámbito de 
la psicología clínica, ordenando un conjunto de 
técnicas que tienen en común producir informaciones 
concretas sobre una persona o la situación que 
plantea un problema y/o revela la existencia de un 
sufrimiento. 
 
• Unidad vs muerte: 
_ Lagache postula que una de las principales tareas 
de la psicología general es tratar de formular 
conceptos y principios fundamentales comunes a 
todas las psicologías. 
_ La conducta es el objeto central de las 
investigaciones psicológicas. 
 
• Unidad vs crisis: 
_Se va preparando el paso de la época de la 
psicologías a la época de la psicología. 
_ Surgimiento de sistemas de la psicología en suelo 
norteamericano. 
 
 
Unidad 2 
 
El conductismo: considera a la piscología como una 
ciencia que predice y controla la conducta, lo cual 
implica excluir los estados y eventos mentales como 
objeto de estudio. Sus principales teóricos fueron John 
Watson F, B skinner y Edward Thorndike. 
 
El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se 
exhibe una respuesta apropiada a continuación de la 
presentación de un estímulo ambiental específico. 
Cuando existe un cambio conductual. 
 
Tipos de aprendizaje: 
• Condicionamiento clásico 
• Asociación con contigüidad 
• Condicionamiento operante 
• Observación e imitación 
 
Conductismo pragmático: 
1. El conductismo es una vertiente no mediacional, si 
se sustenta la categoría de causalidad, se incurre en 
mentalismo. 
2. El conductismo se basa en una posición pragmática 
que se identifica en la noción de organización del 
comportamiento por selección de contingencias 
de Skinner. 
3. El pragmatismo permite asumir una posición no 
mediacional. 
4. El pragmatismo permite comprender el cambio 
conceptual de causa por el de relaciones funcionales. 
 
Conductismo naturalista: el mundo material es la 
última realidad, y todo puede ser explicado en 
términos de leyes naturales. El hombre no tiene alma 
y no tiene mente, solo un cerebro que responde al 
estímulo externo. 
 
Conductismo positivista: se define como el estudio 
científico de las experiencias positivas, los rasgos 
individuales positivos, las instituciones que facilitan su 
desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la 
calidad de vida de los individuos, mientras previene o 
reduce la incidencia de la psicopatología. 
 
 
Psicoanálisis 
 
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, 
aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los 
mecanismos, procesosy fenómenos implicados en la 
vida anímica humana. Este modelo se basó 
inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el 
tratamiento clínico de pacientes que presentan 
histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y 
ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el 
aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra 
parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia 
psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de 
procedimientos y técnicas terapéuticas que se 
desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento 
de patologías mentales. Finalmente, «psicoanálisis» 
puede referirse además al método psicoanalítico: un 
método de investigación que ha sido aplicado, más 
allá de la psicología clínica individual, al análisis de 
fenómenos culturales, por ejemplo 
en etnología y antropología (entre otras disciplinas).El 
desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos 
tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si 
bien cabe remarcar que tal segmentación del campo 
psicoanalítico no puede ser otra cosa que una 
esquematización descriptiva, y que en ningún caso da 
cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde 
teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda 
darse la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las 
glorias del psicoanálisis era la coincidencia de 
investigación y tratamiento, si bien aclara que la 
técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se 
caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y 
terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado 
una teoría científica es un asunto que en círculos 
académicos y profesionales continúa siendo 
controvertido. 
 
Para Freud el psicoanálisis no constituye una 
búsqueda científica imparcial, sino que es un acto 
terapéutico cuyo objetivo es modificar el 
comportamiento. Posteriormente añadió que la 
elaboración y extensión de la teoría hace que el 
psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y 
de una teoría auxiliar de la patología, una teoría del 
psiquismo humano. El carácter general de la teoría lo 
reafirmó cuando insistió en la identidad de los 
contenidos psíquicos de los individuos neuróticos y 
sanos: los primeros fracasan donde los segundos 
consiguen resolver los conflictos. 
 
La teoría psicoanalítica basa su información en tres 
fuentes de información: la observación directa, los 
recuerdos infantiles y las interpretaciones. Sin 
embargo, la observación no era suficiente pues 
chocaba con la actitud que los adultos tenían respecto 
a la sexualidad infantil, por esto Freud no comunicó 
jamás sus observaciones sobre el comportamiento 
infantil, a excepción del juego de la bobina de su nieto 
y de las observaciones procedentes del análisis del 
pequeño Hans. 
 
 La psicología de Gestalt 
 
• Contexto socio- histórico: 
_ Nace a principios del siglo XX. 
_Contemporáneo a la corriente conductista y la teoría 
psicoanalítica. 
_ Surge en Alemania. 
_ Tratan de responder al paradigma positivista, 
adoptado por las ciencias naturales. 
_ Surge en oposición al elementalísimo- asociacionista 
de Wundt. 
_ Posteriormente,(1935),se exilian a EE.UU. 
_ Se oponen al conductismo. 
 
• Representantes: 
_ Wolfgang köhler 
_ Max Wertheimer 
_ Kurt koffka 
 
• Características: 
_ Es estructuralista porque parte de la consideración 
de totalidades organizadas, en constraspección con 
los enfoques analíticos y atomistas. 
_ Es dinámica porque explica la conducta en función 
de un campo regulado por fuerzas que lo organizan 
según determinados principios o leyes, en oposición a 
los enfoques mecanicistas. 
_ Es histórica porque toma en cuenta los factores 
coexistentes en el campo actual para la determinación 
de la conducta. El estudio de Gestalt es descriptivo, 
no explicativo. 
_ Es antiempisrista, porque los procesos psicológicos 
se estructuran de acuerdo a las leyes del campo y las 
experiencia anterior no cumple un papel importante. 
 
• Su lema: 
“El todo es más que la suma de las partes”. 
 
La experiencia psicológica lleva consigo una cualidad 
de totalidad que no puede encontrarse en sus partes 
constitutivas cuando son aisladas. La totalidad jamás 
puede ser concebida como una agregación de 
elementos que componen esa totalidad. La totalidad 
se capta de una sola vez, porque todo se da junto y 
de manera inmediata. 
 Desde esta perspectiva, toda producción conductual, 
todo proceso psicológico es una totalidad organizada 
y con sentido, ya que posee una cualidad estructural 
que no puede reducirse a las partes que la 
componen. 
Las características del todo son las que determinan el 
significado de las partes. Los elementos son 
"estructurados" no "estructurantes", es decir, que una 
misma parte va a cobrar distinto significado según la 
totalidad a la cual pertenezca. 
Los elementos de la realidad no son entidades 
aisladas, se hallan integrados en totalidades. 
 
 
• Antecedentes: 
_ Estudio de la percepción: se sostenía que una 
melodía posee una gestaltqualitäten o cualidades de 
forma, que transciende la suma de los elementos 
particulares que la componen y que permite que una 
melodía conserve su identidad aún cuando fuere 
ejecutada en claves diferentes, con otros instrumentos 
o diferentes intensidades sonoras. 
 
_Estudio experimental sobre la visión del movimiento: 
surge el fenómeno phi que destruye los principios del 
elementalísimo asociacionista, constitutivos del 
dispositivo clásico de la ciencia moderna. Consiste en 
la ilusión de una sola luz en movimiento que aparece 
cuando dos o más luces son encendidas o apagas en 
sucesión rápida. 
Demuestra que la totalidad de nuestra percepción 
visual no siempre puede predecirse a partir del 
conocimiento de los estímulos particulares. 
 
• Leyes: 
 
1. Ley de cierre o inclusión: La mente tiende a añadir 
los elementos que faltan para completar una figura 
que está incompleta. 
 
2. Ley de proximidad: Los elementos que están a una 
distancia cercana suelen ser percibidos como un 
grupo o como un mismo objeto. 
 
3. Ley de la semejanza: 
Las figuras parecidas (ya sea por su tamaño, forma o 
color) se suelen agrupar y percibir como una unidad. 
 
4. Ley de figura-fondo: el educador debería indicarle al 
estudiante cuál es la figura para diferenciarla del 
fondo, señalar lo importante de lo accesorio. 
 
 
5.Ley de continuidad: La mente tiende a seguir un 
patrón, aunque esta haya desaparecido. Por ejemplo, 
en una foto con punto de fuga, los elementos que 
aparecen en planos alejados se reconocen gracias a 
los que aparecen definidos en primer plano. 
 
 
La psicología cognitiva 
Surge en oposición al Conductismo a partir de 1955 
en Estados Unidos. Le efectúa críticas y se propone 
estudiar aquello que el conductismo dejó de lado: la 
mente. Los psicólogos cognitivos enrolados en este 
primer movimiento llamado “Procesamiento de la 
información” se propusieron demostrar que la mente 
existe y explicar cómo funciona. La Psicología 
Cognitiva es una de las ciencias que surge a partir de 
la llamada “Revolución Cognitiva” y se nutre de los 
aportes de otras disciplinas, tales como la Cibernética, 
la Teoría de la Información, la Teoría de la 
Computación y la Psicolingüística. Estos primeros 
psicólogos cognitivos definen como su objeto de 
estudio a la mente entendida como una computadora, 
sin tener en 
cuenta los niveles histórico, cultural ni neurobiológico. 
Esta mente “aislada” se investiga en situaciones de 
laboratorio, mediante métodos objetivos y 
cuantificables. La Psicología Cognitiva tiene otras 
identidades que surgen con el correr de los años y 
que se diferencian entre sí: Conexionismo y Psicología 
Cognitiva-cultural. 
 
 
Jean Piaget 
Jean Piaget (1896-1980, psicólogo suizo) sostiene 
que los problemas del conocimiento están fuera del 
alcance de la filosofíaespeculativa y deben ser 
abordados desde la perspectiva de la ciencia. 
Clásicamente, la filosofía ha señalado que para toda 
teoría del conocimiento hay un sujeto que conoce y 
un objeto por conocer; la pregunta fundamental a 
responder es: ¿qué es el conocimiento? Este autor 
modificará la pregunta por el qué es y se centrará en 
¿cómo se conoce? La idea central es considerar al 
conocimiento no como un estado invariante, sino 
como un proceso. Estudiar cómo se construyen los 
conocimientos le permite centrar la atención en las 
relaciones que están implicadas en el proceso 
cognoscitivo. El conocimiento se construye en un 
proceso interactivo entre el organismo y el medio. 
Define entonces el objeto como el estudio del pasaje 
de los estados de menor conocimiento a los estados 
de conocimientos más avanzados. Se interesará en 
reconstruir analíticamente las relaciones implicadas en 
el proceso del desarrollo cognoscitivo, es decir, 
construirá una teoría que le permita comprender ese 
proceso. 
 
 
Teoría psicogenética 
 
1. Los estudios psicogenéticos se centran en la 
indagación del desarrollo de los procesos 
cognoscitivos, en la evolución de los individuos. 
Estos estudios plantean que el conocimiento se 
construye en la interacción entre el sujeto y el objeto 
del conocimiento. En esta interacción, el sujeto tiene 
un rol activo. Por lo tanto, toma al sujeto humano 
desde su nacimiento, buscando explicar el origen del 
conocimiento. El conocimiento no se puede explicar ni 
a partir de los sujetos, ni de los objetos constituidos 
independientemente, porque ambos no tienen 
diferenciación en el origen de la vida del niño. La 
discriminación de uno y otro serán el fruto de las 
primeras interacciones. Desde esta perspectiva, Piaget 
somete a pruebas experimentales las categorías 
kantianas de espacio y tiempo que eran entendidas 
como categorías a priori, descubriendo que no hay 
tales categorías, sino que esos conceptos se van 
construyendo de manera progresiva en el sujeto 
siguiendo un camino constante para toda la especie. 
¿Cómo se da en el sujeto el pasaje de un 
determinado nivel de comprensión a otro de mayor 
comprensión?, ¿cómo se construyen los campos de 
inteligibilidad donde el sujeto comprende lo que 
conoce? Para Piaget, lo que permite comprender son 
siempre operaciones, o sea, actividades estructurantes 
organizadas en sistemas cada vez más equilibrados. 
2. El método histórico-crítico es, según Piaget, el 
verdadero método filosófico. No acepta teorías del 
conocimiento que provengan de la especulación 
filosófica, sino que necesitará que todo conocimiento 
sea sometido a las exigencias de la constatación 
empírica y a las exigencias de coherencia lógica de 
cualquier sistema deductivo. El desarrollo del 
conocimiento es un proceso continuo que tiene sus 
raíces en el organismo biológico, prosigue a través de 
la niñez y de la adolescencia, prolongándose en la 
actividad científica. Consiste en un análisis histórico, 
diacrónico, de la formación de los conceptos en las 
distintas ciencias. Piaget va a tratar de descubrir el 
origen de los distintos tipos de conocimiento, desde 
las formas más elementales hasta los niveles más 
complejos, en los que incluirá al desarrollo del 
pensamiento científico. No se limita a describir el 
comportamiento en los diferentes momentos del 
desarrollo, sino que se interesa por la génesis del 
mismo y las sucesivas transformaciones hasta la 
madurez. Busca explicar el proceso general del 
desarrollo cognoscitivo, es decir, dar cuenta de cómo 
se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se 
determina el mecanismo de formación de dichas 
categorías. Va a tomar a la Psicología como la ciencia 
que le aporta las leyes generales del comportamiento 
y a la Lógica, de donde extrae las leyes generales del 
conocimiento, para poder conceptualizar estos 
comportamientos. El cruce de estas disciplinas será la 
Psicología Genética. Esto implica que va a 
conceptualizar el desarrollo del comportamiento 
humano, fundamentalmente la construcción de las 
estructuras cognoscitivas a partir de la Lógica. El 
estudio histórico de una disciplina o de un concepto 
científico solo puede realizarse mediante la 
reconstrucción, pero de este modo se pierde el 
control experimental. Debido a esta limitación, es 
necesario recurrir a la psicología genética, ya que 
permite la experimentación y posibilita abordar, desde 
el origen, la génesis de las estructuras cognoscitivas y, 
por ende, la construcción de las categorías básicas del 
conocimiento. Los análisis histórico-críticos conducen 
al estudio psicogenético. Piaget señala que los 
estudios de historia de las ciencias, de autores como 
Brunschvig, terminan en un esbozo de la génesis 
mental de las nociones. La comparación de las 
construcciones intelectuales de las diferentes 
disciplinas científicas le permite descubrir sus 
invariantes y sus transformaciones. Por lo tanto, se 
propone descubrir las estructuras comunes que 
posibilitan la construcción de los conceptos básicos –
conservación, causalidad, espacio, tiempo- y la 
construcción de los conocimientos científicos. En 
síntesis, postula dos procedimientos metodológicos 
para la investigación en epistemología genética: el 
método histórico-crítico para la historia de las ciencias 
y el método experimental en psicología genética. Pero 
no se ciñe solo al método experimental, sino que 
utiliza el método clínico, a través de interrogar a los 
niños para comprender las respuestas. Las 
investigaciones de Piaget toman como objeto de 
estudio los procesos de adquisición del conocimiento 
en los niños, como el camino para encontrar 
respuestas a problemas epistemológicos que 
inquietaron a los hombres por siglos, estos resultaron 
desconcertantes para muchos. Esta proposición de 
analizar la construcción de las disciplinas científicas 
estudiando la génesis de las estructuras cognoscitivas 
en los niños se fundamenta en dos posturas nodales: 
• La existencia de una continuidad entre el 
pensamiento pre científico y el científico. 
• Los procesos intelectuales superiores están 
basados en categorías lógico-matemáticas y las 
teorías científicas están construidas por operaciones 
lógico-matemáticas. 
3. Los estudios interdisciplinarios. Piaget fue un 
ferviente partidario de los estudios interdisciplinarios y 
a ellos se abocó por años en el Centro de 
Epistemología Genética, que dirigió en Ginebra. En 
este centro concurrieron científicos de diversas 
disciplinas, para investigar los problemas 
epistemológicos propios de cada disciplina. Las 
disciplinas más relevantes son la biología, la 
psicología, la matemática, la física y la lógica. Piaget 
pasa de una epistemología tradicional, descriptiva y 
normativa a otra de naturaleza genética, creando un 
sistema epistemológico constructivista llamado 
epistemología genética. Parte de la interpretación de 
observaciones experimentales que se realizan para 
poner a prueba los postulados epistémicos. De esta 
forma, se distancia del empirismo lógico que, por no 
haberlo hecho, termina quedando en el dominio de la 
especulación filosófica que tanto rechaza. 
 
El objetivo de la psicología genética: Piaget precisa 
una psicología que dé cuenta de cómo se construye el 
conocimiento en el niño. Cuando busca entre las 
psicologías de su época, encuentra que estas no le 
sirven. Por esa razón crea una psicología, la Psicología 
Genética, para investigar la construcción del 
conocimiento en el niño y utilizarla como campo de 
experimentación de sus hipótesis epistemológicas. Se 
propone descubrir los mecanismos que subyacen en 
la complejización del conocimiento y no de sus 
contenidos específicos. Estudia el desarrollo de la 
inteligencia infantil o el proceso general del desarrollo 
cognoscitivo. El objetivo es poder dar cuenta de cómo 
seconstruyen las categorías cognoscitivas y cómo se 
determina el mecanismo de formación de dichas 
categorías. Explica las funciones mentales por su 
modo de formación. 
Al considerar las categorías de sujeto y objeto que 
caracterizan a toda ciencia, podemos afirmar que el 
sujeto del que se ocupa la psicología genética es el 
sujeto epistémico, ya que a Piaget le van a interesar 
los mecanismos que subyacen al comportamiento 
inteligente. En vez de ocuparse de las diferencias 
individuales, se ocupa de lo que hay en común en 
todos los sujetos que están en el mismo nivel de 
desarrollo. El objeto de este sujeto epistémico es el 
medio exterior, le va a interesar la construcción de la 
inteligencia a partir de las acciones del sujeto sobre el 
mundo, es decir que su objeto de estudio es la 
construcción de las estructuras cognoscitivas. 
Podríamos decir, siguiendo al Fausto de Goethe, “En 
el principio era la acción”. El objetivo de la psicología 
genética es el estudio de la génesis y construcción de 
las conductas inteligentes. Cuando Piaget se refiere al 
desarrollo psicológico del niño, recorta el aspecto 
espontáneo de este, es decir, lo que el niño 
construye, aprende, descubre por sí solo, 
distinguiéndolo de lo que le viene del mundo externo, 
familia, escuela, etc. Si bien toma en cuenta al mundo 
externo, Piaget destaca que el desarrollo de la 
inteligencia es condición previa y necesaria. La 
psicología genética estudia la sucesiva conformación 
de las estructuras cognoscitivas. La inteligencia 
designa las formas superiores de organización o de 
equilibrio de las estructuras cognoscitivas. Estudia la 
construcción de las nociones de espacio, de tiempo, 
de la conservación del objeto, del símbolo y de lo real. 
También, investigó la psicogénesis de la escritura y de 
las reglas sociales en el juego colectivo. 
 
La teoría de Vygotsky: sostenía que los 
niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje 
mediante la interacción social: adquieren nuevas y 
mejores habilidades cognoscitivas como proceso 
lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y 
familiar. 
Aquellas actividades que se realizan de forma 
compartida con otros les permiten que interioricen las 
estructuras de pensamiento y comportamentales de la 
sociedad que les rodea, adueñándose de ellas. 
 
 
Unidad 3 
 
LA CONDUCTA: es el conjunto de actos, 
comportamientos, exteriores de un ser humano, que 
resultan visibles y plausibles de ser observados por 
otros. Pueden ser muy variadas, desde sentarse, 
hablar, caminar, relacionarse con otros, etc. 
ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS SON: 
• Es funcional 
• Debe ser aprendido en función de su contexto 
 
DEFINICIÓN DE LAGACHE DE CONDUCTA 
"CONJUNTO DE OPERACIONES MATERIALES Y 
SIMBÓLICAS (FISIOLÓGICAS,MOTRICES, VERBALES 
Y MENTALES) POR LAS CUALES UN ORGANISMO 
EN SITUACIÓN REDUCE LAS TENSIONES QUE LO 
MOTIVAN Y REALIZA SUS POSIBILIDADES." 
• Realizar sus posibilidades: desarrollar 
potencialidades del sujeto. 
 
• Reducir las tensiones que lo motivan: acá debe 
atravesar la dinámica de la conducta. 
 
• Equilibrio inestable: surge la tensión en el sujeto 
por una necesidad. Por ej. Hambre. 
 
• Motivación: tratar de calmar esa tensión. 
_Búsqueda de medios para calmar la necesidad, 
reducir la tensión y llegar a un equilibrio. _Nuevo 
equilibrio que no vuelve a ser igual de la manera que 
se plantea al comienzo. 
fisiológicas: por ej. la transpiración (materiales) 
motrices: por ej. movimientos del cuerpo (materiales) 
verbales: tiene que ver con el lenguaje (materiales) 
mentales: pensar, imaginar, fantasear. (simbólicas) 
TIPOS DE CONDUCTA 
CONDUCTA MOLAR: hace referencia a la unidad 
integrada por componentes como motivacional, 
funcional, significativa y estructural, que nos lleva a 
realizar un comportamiento que busca su propia 
finalidad. Ej.: como se juega al fútbol. 
 
 
CONDUCTA MOLECULAR: Cuando se habla de 
conductas moleculares se estará haciendo referencia 
a aquellas conductas diferenciadas según sus detalles 
biológicos o musculares. Ej.: ritmo respiratorio- ritmo 
cardiaco. 
 
 
LA PSICOLOGÍA ESTUDIA LO QUE SON LAS 
CONDUCTAS MOLARES YA QUE SE OCUPAN DEL 
"SUCESO HUMAUNO TOTAL" 
La conducta ya no es considerada como un dualismo 
sustancial (alma y cuerpo) sino como una unidad y 
pluralidad, es decir, que a pesar de que los 
fenómenos puedan manifestarse de diferentes 
maneras la encontramos integrada en una unidad. En 
el ser humano se reconocen dos fenómenos a los que 
pueden dividirse sus manifestaciones: 
• Fenómenos concretos: manifestaciones concretas 
en el cuerpo y en las actuaciones sobre el mundo 
externo. Ej.: enrojecimiento, palidez, concurrir a algún 
sitio, etc. 
• Fenómenos simbólicos: consiste en la expresión de 
algo espiritual mediante signos sensible, es decir, que 
“algo sensible se presente como particularización, 
manifestación y encarnación de un sentido 
 
• Fenómenos mentales: estados consientes causados 
por procesos neuronales localizados en el cerebro. 
ÁREAS DE LA CONDUCTA: 
• Área de la mente (simbólicos).Ej.: estudiar, 
imaginar, amar. 
• ·Área del cuerpo (concretos) "COEXISTEN ENTRE 
SI". Ej.: comer, manejar, sonrojarse, bailar. 
• Área del mundo externo (concretos). Ej.: ir a la 
playa, ir a un parque, ir a una obra de teatro. 
 
 
 
COINCIDENCIA: Circunstancia en la cual concurren 
dos eventos de manera inusual o inesperada. 
 
NO PODEMOS CONSIDERAR AL HOMBRE COMO UN 
SUJETO AISLADO, DEBEMOS TENER EN CUENTA: LA 
SITUACIÓN, EL CAMPO Y EL ÁMBITO. 
SITUACIÓN: Conjunto de elementos, hechos, 
relaciones y condiciones que cubre un cierto período 
de tiempo. 
Incluye: 
• Entorno 
• El pasado 
• Características físicas 
• Condiciones socio-culturales 
• Resonancia subjetiva 
 
 
CAMPO: conjunto de elementos coexistentes e 
interactuantes en un momento dado, que tiene en 
cuenta también los niveles psíquicos y de conciencia 
de los individuos. 
 
Encontramos sub estructuras: 
 
• Ambiental o geográfico: que se puede describir 
objetivamente, incluye al sujeto. 
• Psicológico: configuración particular que tiene ese 
campo ambiental para el sujeto. 
• De conciencia: es la configuración consiente y 
simbólica que tiene ese campo para el sujeto. 
 
ÁMBITO: extensión o amplitud con que se estudia un 
fenómeno. 
• PSICO-SOCIAL: estudia al individuo y sus relaciones. 
• SOCIO-DINAMICO: estudia al sujeto de un grupo 
como unidad. 
• INSTITUCIONAL: estudia la relación entre grupos. 
 
MOTIVACIÓN: 
• Es la fuerza interna, consciente o inconsciente que 
energiza la conducta y la dirige hacia una meta. 
• Las motivaciones no son estáticas; por el contrario, 
son fuerzas dinámicas y persistentes, a la par que 
complejas. 
• La necesidad, es permanente, solo se satisface 
temporalmente, pertenece latente, volviendo a 
tensionar al sujeto cuando aparece el estímulo, que 
obra en tanto exista la necesidad. 
 
Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta: 
• Fenómenos concretos: implican manifestaciones 
concretas en el cuerpo y en las actuaciones sobre el 
mundo externo. 
• Fenómenos simbólicos: no se dan como acciones 
materiales concretas sino de manera simbólica, son 
reconocidas como fenómenos mentales. 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 4

Continuar navegando