Logo Studenta

La práctica entre varios - Antonio-Di-Ciaccia - Adriana Santillán

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Presentamos, con el permiso del Autor, un texto básico sobre el método 
con el que están estructuradas las actividades en la Clínica La Aurora; 
método deducido de la teoría lacaniana, de la forma como ha sido 
elucidada en las Escuelas del Campo Freudiano.
Se trata de una intervención pronunciada en la “Rencontre PIPOL” 
del 20 junio 2003 en París, en la sección RI3. Titulo original: “A propos 
de la pratique á plusieurs”. Jornadas de estudio sobre el psicoanálisis 
aplicado promovida por la Fondation du Champ Freudien y de la Ecole 
de la cause freudienne, por el Programme International de recherche 
sur la Psychanalyse appliquée d´Orientation Lacanienne (PIPOL).
—————————————————————————————————
Antonio Di Ciaccia
A propósito de la práctica entre varios 
En 1992, Jacques-Alain Miller ha llamado práctica entre varios a una 
cierta práctica iniciada en 1974 en una institución. 
Esta primera institución y las otras que han seguido se ocupaban – y se 
ocupan aún – de situaciones muy graves: casos de autismo y de psicosis 
en niños y en adolescentes.
Es a partir de un objetivo preciso – probar o refutar la afirmación de 
Lacan de que también el niño autista está en el lenguaje – que ha sido 
desarrollada esta práctica psicoanalítica sin utilizar el setting del 
dispositivo analítico como tal.
Lacan ha dado los instrumentos para esta empresa: en efecto existe una 
diferencia entre el psicoanálisis como saber sobre la estructura, que 
concierne a cada ser hablante, y el psicoanálisis como dispositivo que 
permite acceder a la que se llama una experiencia analítica, y que 
requiere del ser hablante algunas condiciones precisas.
Lo que yo querría subrayar hoy es el punto siguiente: las razones de la 
elección de recurrir a la práctica entre varios – es decir de no utilizar el 
dispositivo analítico como tal, sino de utilizar las enseñanzas del 
psicoanálisis para crear un lugar de vida, una atmósfera vivible para 
estos niños – no eran debidas a problemas institucionales, es decir 
problemas de equipo, sino a partir de la clínica.
En la práctica entre varios el punto de partida no es buscando desde el 
lado de la institución o del lado equipo, sobre la llamada cura, sino 
buscar del lado del paciente.
La práctica entre varios responde a una exigencia clínica, a una 
exigencia que parte del paciente. En nuestro caso específico parte del 
niño autista o psicótico.
1
Unknown
Unknown
Unknown
En otros términos, sabemos todos que el ser humano tiene que 
habérselas con el significante. Pero no todos de la misma manera. Para 
algunos sujetos, la posición subjetiva, el Otro con O mayúscula, el otro 
con o minúscula, y al final el objeto que complementaría el sujeto, no se 
cocinan de la misma manera.
Nuestra práctica corresponde entonces a un funcionamiento que 
implica un dulce forzamiento a través del cual el niño autista o psicótico 
habría podido tener la oportunidad de trocar el real por el semblante.
La práctica entre varios yo la veo estructurada sobre cuatro ejes que se 
articulan y forman un punto de almohadillado que vale como 
significante amo. Se trata de un punto de almohadillado en función no 
de los niños autistas o psicóticos, sino de la estructuración del trabajo 
en la institución.
Estos cuatro ejes son: el partnership de cada miembro del equipo con el 
niño que sufre, la reunión del equipo, la función del director terapéutico 
y la referencia teórico-clínica.
El primer eje es el partnership de cada miembro del equipo. Ese 
partnership resume la responsabilidad de cada miembro del equipo. 
Aunque eso puede parecer paradójico, se trata de un aspecto esencial 
en una práctica llamada “entre varios”. Cada uno vale, para el niño en 
cuestión, como partenaire, no a partir de su especialidad – educador, 
psicólogo, psiquiatra, hasta psicoanalista u otras – sino a partir de su 
propia posición subjetiva, donde su propia presencia es al servicio de 
un deseo, deseo de un encuentro, deseo de utilizar todo lo que la 
estructura significante ofrece.
Es necesario subrayar que este partnership tiene como prerrogativa el 
intercambio entre los miembros del equipo. Intercambiabilidad que no 
es relativa al necesario funcionamiento institucional, sino que es 
relativa a las exigencias de la estructura en lo que concierne esos niños 
en cuestión.
La reunión del equipo es el segundo eje. La función de la reunión no se 
limita a ser el lugar de la comunicación de las información o a una 
reunión de trabajo.
Según mi sentido, las funciones fundamentales de la reunión son 
cuatro.
Primo: ella tiene la función de crear un lugar donde se hable del niño. 
No para objetivarlo o para hacer la lista de los dichos sobre él, sino por 
sostener un discurso sobre él a partir de los decires de los miembros, 
cada miembro del equipo debería consonar más con la palabra que hay 
que decir y más en la medida de saber hacerse entender.
Segundo, la reunión tiene la función de operar una separación para 
cada uno de los miembros del equipo en relación al saber que se cree 
2
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
de haber obtenido a través de la frecuentación de esos niños. Esta 
separación conduce a una diferenciación entre el saber obtenido, que 
caduca en relación al niño, aunque puede ser ordenado como un saber 
adquirido, y un otro saber, que queda siempre en espera de ser 
verificado y que concierne directamente a la posición subjetiva del niño.
Tercero. La reunión tiene la función de ser el único lugar donde los 
dichos de cada miembro del equipo son tomados en consideración. Todo 
lo que queda dicho fuera de la reunión, no debería ser considerado 
válido. Porque, fuera de su contexto, no se trata de palabras en libertad 
al servicio de un goce que hace blablabla. Mientras la palabra tiene 
oportunidad de devenir en acto solo si se trata de un decir responsable.
Cuarto. La reunión tiene una función en relación a la elaboración de un 
saber.
El tercer eje es la función del responsable terapéutico. Este titulo dice 
mal de que se trata. Llegamos a su función: el responsable terapéutico 
no es el único responsable ni el que aplica o hace aplicar una terapia u 
otra. No es el que sabe o que sabría más que otro. No es el que dirige 
las curas ni dirige a los colegas. En cambio él es el que se aplica para 
que todo marche, y que marche en relación a un objetivo preciso. Ese 
objetivo no concierne el funcionamiento de la institución, carga 
ocupada por otros.
El objetivo en cuestión es el de validar o invalidar el axioma de Lacan – 
que el niño autista está en el lenguaje, pero no está en el discurso -, 
para medir su precisión, las oportunidades reales de un trabajo con él, 
y de indicar sus límites. 
La función del responsable terapéutico no es la de saber, ni de saber 
por los otros. Sino es la función que se esfuerza por preservar un vacío 
central, - vacío de saber- , que pueda permitir, para cada niño, la 
verificación clínica del axioma de Lacan y de sus consecuencias. Este 
vacío de saber es esencial para permitir, a cada miembro del equipo, 
destituirse en relación con un saber totalizante y que objetiva bien que 
cada uno es plenamente responsable del acto que el trabajo comporta. 
El lugar del responsable terapéutico, lejos de ser el de un amo de poder 
o un amo de saber se acerca a este lugar que Lacan asigna al Más-uno 
en la elaboración del saber en un cartel. O aún a la de Al-menos-uno 
que se abstiene de una toma de poder. El responsable terapéutico 
debería saber que no es desde el lugar del sujeto supuesto saber que 
podrá permitir que exista elaboración de saber. 
El cuarto eje es la referencia teórica-clínica. Se trata de un eje claro y 
lineal: es el psicoanálisis freudiano según la enseñanza de Lacan en la 
orientación de Jacques-Alain Miller. 
Este trabajo teórico sobre la práctica clínica se elabora en cada equipo 
y entre las distintas instituciones, sin instituirni una persona ni una 
institución a un pretendido lugar de supuesto saber. El saber que es 
3
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
aquí gestionando no es del orden de la suposición sino de la exposición. 
Se trata entonces de un campo donde el saber está expuesto y no 
supuesto. 
Venimos ahora a otro punto. Jacques-Alain Miller ha hecho valer a 
partir de Lacan la diferencia entre el psicoanálisis puro y el 
psicoanálisis aplicado. Es en el psicoanálisis aplicado donde podemos 
colocar la práctica entre varios, aun que en esta práctica no es utilizado 
el dispositivo clásico del psicoanálisis, la práctica entre varios se 
inscribe en las diversas formas de prácticas clínicas que se inspiran en 
el psicoanálisis. 
Varias observaciones es necesario hacer sobre esto. 
La práctica entre varios es un modalidad del psicoanálisis aplicado. Al 
contrario, el psicoanálisis aplicado no se reduce ni a la práctica en 
institución ni a la práctica entre varios. 
No toda la práctica en institución evidencia de la práctica entre varios: 
Es necesario entonces distinguir varias modalidades de practicas en 
institución, de las cuales la práctica entre varios es una.
De fondo, la especificidad de la práctica entre varios es la 
intercambiabilidad de los miembros del equipo como partenaire del 
sujeto que sufre. Esa intercambiabilidad es estrictamente en función de 
la clínica del sujeto en cuestión.
Si el psicoanálisis aplicado no se reduce a la práctica entre varios y la 
práctica entre varios es solamente una variante del psicoanálisis 
aplicado, actualizado en un contexto institucional, podemos examinar 
entonces otras formas de psicoanálisis aplicado.
Desde luego, la primera forma de psicoanálisis aplicado es la utilizada 
comúnmente por analistas en una cura donde el síntoma está en primer 
plano y que se efectúa, clásicamente, en casa de un analista. 
Luego, por otro lado se podría decir, tenemos la práctica entre varios.
Entre estas dos es necesario considerar otras formas de práctica que se 
podrán llamar de psicoanálisis aplicado: por ejemplo el trabajo que se 
cumple en una práctica en equipo, sea en una institución sea fuera de 
una institución.
En la práctica entre varios, es por causa de los callejones sin salida del 
paciente frente al Otro, por ejemplo, por lo que nosotros hemos 
fragmentado la relación del sujeto en cuestión, con un juego donde sus 
partenaires devienen intercambiables.
En cambio, al contrario en una práctica en equipo es exactamente la 
especificidad de cada uno que debe ser sostenida y desarrollada. No 
será para nada la misma cosa si el paciente en cuestión se dirige por 
ejemplo a su psiquiatra, u a su psicoanalista, hasta aún a su asistente 
social.
En este caso, seria totalmente dañina la ínter cambiabilidad de los 
diversos partenaires del paciente. Necesita, al contrario, que cada uno 
4
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
de sus partenaires pueda saber sostenerse en un lugar definido, sin 
hacer obstáculo a que otros pueden ocupar otros lugares igualmente 
definidos y que serían estructurados según líneas de transferencias 
precisas.
De fondo, lo que estoy delineando es una práctica más común de lo que 
se cree. Es una práctica común, por lo menos en los casos, por ejemplo, 
de psicóticos adultos, capaces de hablar y de tener un mínimo de lazo 
social.
Ahora, esta práctica en equipo se desarrolla frecuentemente fuera de 
los muros institucionales, provocada por los pacientes mismos. Aunque 
estos pacientes deban, de vez en cuando, encontrar refugio en amparos 
institucionalmente determinados.
Lo que podría ser nuevo, sería delinear claramente una práctica en 
equipo capaz de desarrollarse enteramente en una institución definida, 
por lo menos el tiempo necesario para un sujeto.
En este punto veo dos obstáculos.
Primo: un obstáculo relativo a los miembros del equipo. No se trata, de 
fondo, del mismo obstáculo que hemos encontrado también en la 
práctica entre varios y que concierne el lugar del saber y del supuesto 
saber en el seno de los miembros del equipo y en el seno de la 
institución. Llegar a trabajar en una práctica en equipo requiere tanto 
trabajo personal que no pueden encontrar solución en el psicoanálisis 
puro.
Segundo obstáculo: ¿cómo hacer para evaluar la posición de cada 
sujeto que sufre en relación con la práctica a utilizar para él?
No puedo más que hacer referencia a ese pasaje de Lacan donde él 
pone al sujeto, a cada sujeto, en relación a coordenadas cartesianas. 
Estas coordenadas son la base del esquema R. La coordenada que es la 
que él llama el eje del símbolo y la abscisa que es la que él llama el eje 
de la realidad. En efecto, a través de esas dos coordenadas cartesianas, 
el sujeto es colocado sobre las dos laderas, la una relativa a su relación 
al significante, y la otra relativa a su relación con su posición de objeto 
atrapada en el deseo del Otro.
Ahora, me parece que se puede utilizar el principio de las coordenadas 
cartesianas para indicar la posición del sujeto en relación a la cura 
analítica y a sus impedimentos, hasta a sus indicaciones y a las 
contraindicaciones de la cura analítica y también de las prácticas que 
en ella se inspiren: práctica en equipo, practica entre varios, etc.
Según mi sentido es la modalidad de la relación del sujeto al 
significante la que debería guiarnos para intervenir y eventualmente 
inventar prácticas adecuadas a la posición subjetiva, permaneciendo 
aún en la ética freudiana.
5
Unknown
Unknown
Unknown
Unknown
Por ejemplo la práctica en equipo se rinde posible si el paciente en 
cuestión se sostiene por una relación a la palabra tal, que él pueda 
desarrollar no sólo una relación transferencial en la ladera afectiva, 
sino una relación transferencial en la ladera de la suposición de saber y 
de poner en música su propia relación con el síntoma que lo aplasta.
En cambio la práctica entre varios podría revelarse adecuada si esta 
relación del sujeto con el encadenamiento significante es demasiado 
floja y si el sujeto está demasiado agarrado a un goce mortífero 
indecible. La práctica entre varios en efecto revela tener una cierta 
pertinencia cuando el goce neutraliza en un sujeto su posibilidad misma 
de demandar al simbólico sustraerlo de la pulsión de muerte.
Traducción del francés: 
Miriam Gutiérrez y Antonino Bori
 
 
APOL, A.C. – Asociación Psicoanalítica de Orientación Lacaniana, A.C.
Cda. Chamilpa 13 – Sto. Domingo – Coyoacán – 04369 México D.F.
tel. 54 21 34 51– correo: apol@apol.org.mx 
 
6
http://www.apol.org.mx/contacto.htm

Continuar navegando