Logo Studenta

GESTION DE PROYECTOS AMBIENTALES FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRATEGIAS SOBRE EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO EDUCATIVO MI MUNDO DE ILUSION “ CEMMDI”
DOCENTE
EDGAR ALBERTO ALFARO GOMEZ 
 
FASE I. CONTEXTUALIZACIÓN 
 
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO 
1.1. TÍTULO DEL PRAE 
Estrategias sobre el manejo y disposición de residuos sólidos en el centro educativo mi mundo de ilusión “ CEMMDI” 
1.2. ESLOGAN 
“Trabajando por un ambiente sano” 
1.3. LOGO 
2. INTRODUCCIÓN
Como Comunidad Educativa y con el propósito de fomentar en nuestros estudiantes el espíritu de cuidar y velar por los recursos naturales dentro y fuera de nuestra Institución, proponemos campañas a corto y mediano plazo, donde se trabaje en diversos aspectos que tienen relación con el ambiente físico, tales como el cuidado de las zonas verdes, el embellecimiento de la planta física, el aseo permanente de cada espacio en la Institución, el manejo de los residuos sólidos escolares a partir de su clasificación y reciclaje ( papel, envases plásticos, vidrio, empaques), de tal manera que se genere un ambiente propicio para un mejor aprendizaje y al mismo tiempo sea una fuente de ingresos económicos a partir de un enfoque empresarial para que el proyecto sea auto sostenible.
Este proyecto, tiene como objetivo principal fomentar la conciencia y el emprendimiento ecológico en los niños (as) de nuestra Institución Educativa a fin de conservar y mantener un ambiente saludable. El compromiso a partir del proyecto es que los estudiantes se conviertan en consumidores responsables con el medio, con su salud y con la de otros seres que le rodean.
3. ANTECEDENTES
· A nivel internacional
Mayorga (2017) investigó los siguientes temas: desarrollo del Proyecto de ciudadanía de Educación Ambiental, para la gestión integrada de residuos sólidos en la Comunidad de la Cabaña Fusagasugá y presentó objetivos generales:
Desarrollar un proyecto de educación ambiental cívica para integrar residuos sólidos cerca de Fusagasugá con el objetivo de cambiar los hábitos y la cultura ambiental de la población. Dado que los objetivos específicos son: 1) Diagnóstico del estado de la gestión de residuos sólidos cercanos; 2) De acuerdo con las características vecinas de la casa, el plan encaja. 3) Determinar los beneficios que se pueden obtener mediante la implementación de la "Aplicable”. Método: Método de descripción y estudio de campo. Los resultados son: 1) La ciudad se encuentra en la provincia central de Cundinamarca, al norte de Silvagni acity de Cibathi, al sur de Abelez e Ikoon, al este de Pascal y Sibate, al oeste a través de Tibakui y Silvagna; 2) La superficie total es de 194,1 kilómetros cuadrados, de los cuales 180,25 kilómetros cuadrados pertenecen al área urbana y se divide en 6 municipios: Norte, Centro, Este, Sureste, Oeste y Suroeste; Se ha desarrollado un proyecto de educación ambiental cívica para la comunidad la cabaña, parte de la Comuna del Norte, y la concentración de áreas de desarrollo de viviendas clasificadas como zonas de desarrollo de viviendas de alta calidad en el marco del Plan de Planificación Territorial de 2001 (actualmente) significa la generación de residuos sólidos.
· A nivel local 
Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas en el colegio «COTEDIBA», no se has realizado proyectos educativos ambientales dentro o fuera de la institución.
FASE III. PLANEACION 
5. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
 5.1 OBJETIVO GENERAL 
Incentivar en los integrantes del colegio técnico diversificado de Barranquilla, el sentido de pertenencia institucional y por el entorno, mediante la articulación de estrategias, competencias y temáticas ambientales; que permitan la mitigación del impacto ambiental generado por el manejo inadecuado de los residuos solidos
 5.2 OBJETIVO ESPECIFICOS 
· Generar alternativas de solución por parte de la comunidad educativa para mitigar el impacto ambiental generado por la acumulación de basuras.
· Concientizar a los estudiantes del impacto ambiental que tiene el mal uso de residuos no biodegradables.
6. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se concibe a partir de la indiferencia que se presenta en la comunidad educativa frente al manejo y disposición de los residuos sólidos, así como la disposición de recipientes suficientes y apropiados para implementar la práctica de separación de residuos sólidos y para disminuir significativamente el volumen de residuos sin clasificar que cotidianamente se presentan.
El proyecto es factible y posible de realizar y operacionalizar, dado que los actores directos de la problemática muestran disposición para mejorar el entorno y ofrecer a propios y extraños un medio ambiente limpio y sano, en la medida que se van implementando las acciones planteadas para enfrentar el problema.
En cuanto al tiempo de realización del proyecto, es claro que la investigación requiere que los actores y responsables de la situación se apropien y garanticen una práctica continua de recolección y clasificación de los residuos. Así, que las acciones planteadas no tengan unos tiempos limitados, pues la práctica de separación y clasificación es contaste. Se estima que la presentación y ejecución del proyecto tarde alrededor de dos a tres años para realizar la evaluación y proponer pautas de mejoramiento para los años siguientes si se quiere consolidar una verdadera cultura del reciclaje.
La operacionalidad del proyecto se traduce en el establecimiento y recuperación de zonas necesarias para el mejoramiento continuo de la calidad de vida en la comunidad educativa, reflejada en un ambiente limpio, sano y agradable para todos.
La implementación del proyecto permite y espera que todos los estamentos de la Institución se comprometan con una cultura ambiental, en el entorno, en forma directa, y en los grupos sociales de manera indirecta.
Diagrama de Goffin
El siguiente diagrama de Goffin está basado en las problemáticas presentes en el sector seleccionado correspondiente al barrio la nieves, en el que se evidencia un mal trato en lo que respecta a los recursos propios del sector, al mal manejo de los residuos sólidos provocados por los habitantes y empresa que se encuentran alrededor lo cual provoca malos olores, mal aspecto visual, enfermedades a causa de la falta de conciencia ambiental. Lo que afecta de igual manera a los estudiantes de la institución educativa cotediba.
Los entes de control ambiental no están teniendo participación activa, lo que contribuye al crecimiento de los problemas anteriores
MATRIZ DE VESTER
Problemas Críticos.
Problemas pasivos
1
6
12
	
	
	
	
	
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Problemas indiferentes 
Problemas Activos. 
6
 7 8 9 10 1 1 12 12
1 2 3 4 5
Planteamiento del problema:
Este proyecto se concibe a partir de la indiferencia que se presenta en la comunidad educativa frente al manejo y disposición de los residuos sólidos.
El problema resultante es ocasionado por los residuos sólidos generados por la comunidad, este preocupa a la comunidad pues se observa la contaminación de calles parques y las afueras del colegio.
Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas no existe propuesta para realizar un cambio ambiental, es decir, ha padecido de un manifiesto desinterés por el tratamiento de los residuos sólidos.
Pregunta problema
¿Cómo el manejo de la responsabilidad y la educación ambiental contribuye al uso adecuado de los residuos sólidos del colegio técnico diversificado de Barranquilla?
7.1 MARCO REFERENCIAL
Un proyecto PRAES, es una propuesta de solución viable, instituida por el Decreto 1860 de 1994, como parte del ProyectoEducativo Institucional PEI frente a unos problemas o necesidades ambientales identificadas por una comunidad educativa:
Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Acudientes, Directivos y Administrativos etc., para mejorar la calidad de vida de una población y ejercitar al educando en la solución de problemas cotidianos.
Lo importante es la solución viable a través de acciones y operaciones con un costo mínimo para alcanzar una finalidad y todo ello con la participación de la comunidad. La participación directa en los PRAES, para los estudiantes de educación media equivale a cumplir con lo previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994 sobre Servicio Social Obligatorio y sirve para formar grupos ecológicos escolares para la buscar solución a los problemas ambientales. (Mendez, Mendez, Peña, Jara, Albarracen, & Galeano, 2013)
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es una estrategia pedagógica que busca la identificación de situaciones ambientales prioritarias, a partir del abordaje de inquietudes, necesidades y dinámicas particulares de un colectivo frente a su ambiente institucional, local y territorial, para generar y promover propuestas educativas pertinentes con sus realidades, en el marco de los procesos educativos y del fortalecimiento de la investigación.
Este proceso de construcción participativa implica el reconocimiento y respeto de la diversidad ambiental y social que permean la ciudad e invita a conocer, reconocer, compartir y proponer, desde lo cultural y lo regional, nuevas formas de ver y sentir el ambiente
Debido a la creciente contaminación de residuos sólidos al medio ambiente, se hace necesario generar estrategias que permitan mejorar dicha situación. Es por ello que los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) buscan vincular a las instituciones de educativas con proyectos ambientales con el fin de concienciar a los estudiantes de la importancia de contribuir a la mejora del Medio ambiente.
En la actualidad, los procesos educativos de las instituciones, tienen mayor incidencia en materia ambiental, sin embargo es necesario incentivar la gestión ambiental que debe llevarse a cabo en cada una de ellas, caso específico del colegio técnico diversificado de barranquilla, en la cual no se lleva a cabo la aplicación de temas ambientales en su totalidad. 
Dentro de los procesos educativos ambientales se busca concientizar a la sociedad de los daños y problemas ambientales que aquejan el entorno en el cual se desarrollan. Para que sea notoria la concientización que día a día envuelve la educación ambiental, es necesario que esta, sea parte esencial de la enseñanza. “La educación ambiental es un eje dinamizador para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas sean capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o sustentable y abordarlos”
En el proceso de la educación ambiental que se fija en las instituciones educativas es necesario que todos los miembros de la comunidad educativa analicen la relación que existe entre el ambiente, la sociedad, la política y la cultura, de esta manera obtener una fracción de lo que significa la apreciación medio ambiental. La concientización ambiental, debe partir de la transformación en el sector educativo, es decir de la elaboración de buenas metodologías pedagógicas y del uso que se tenga depende el resultado y el cambio de la cultura ambiental en las instituciones educativas.
Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global (1992) afirma que “la educación ambiental para una sociedad sustentable equitativa es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto por todas las formas de vida. Una educación de este tipo afirma valores y acciones que contribuyen con la transformación humana y social y con la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional e internacional. La educación ambiental debe generar, con urgencia, cambios en la calidad de vida.
Un verdadero cambio positivo para el medio ambiente desde las instituciones educativas se basa en la metodología que se aplica (entendible para la comunidad), de compromiso y responsabilidad, además de la disposición y de igual manera el compromiso de quienes dirigen las actividades ambientales, y no de un requisito que deba cumplirse en la institución. “La educación ambiental no debe verse ni como una asignatura, ni como un conjunto de actividades, sino como un acercamiento globalizador e integrador de la realidad”
Impactos negativos o aspectos para reestructurar en el PGIRS del municipio de Barranquilla 
Los impactos negativos que, según la alcaldía de Barranquilla, vienen siendo objeto de intervención, están relacionados con el seguimiento y actualización de los programas para el fomento de la reducción, manejo, separación en la fuente, recogida selectiva y aprovechamiento de los residuos sólidos (Universidad del Norte, 2015). Según la fuente citada, aunque los niveles de cobertura han mejorado notoriamente en los últimos años, existen aspectos susceptibles de evaluación, como la recolección, manejo y disposición de basuras. Al día de hoy, la disposición final se realiza en rellenos sanitarios, que pueden estar generando impactos negativos porque aún no se ha evolucionado en el tratamiento y enfoque de sostenibilidad que permita insertar a los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) los comandos o parámetros mejorados (López, 2011; Álvarez, 2016). Otro aspecto que debe examinarse son las frecuencias de recogida, pues, aunque las empresas responsables han establecido un programa ajustado a las necesidades básicas de cada localidad, algunas han tenido variaciones notorias por el aumento de la actividad comercial, industrial y de servicios, lo que demanda en este momento una reprogramación, para lograr la cobertura optima que posibilite una gestión más oportuna, que contemple 92 de manera adicional las variaciones o cambios que el crecimiento socio-económico va generando para el municipio (Álvarez, 2009; Universidad del Norte, 2015).
Aspectos positivos de los PGIRS municipales en la ciudad de Barranquilla 
Como todo programa de control, manejo y seguimiento, los PGIRS del municipio de Barranquilla, viene siendo objeto de seguimiento por parte de diversos organismos, encontrando entre los aspectos que generan ventaja competitiva en la actualidad: la cobertura de recolección, manejo y disposición de los residuos generados en el municipio, la cual se estima en un 75%, escala que se ha mantenido los últimos años desde la implementación del programa de recogidas semanales que atiende los sectores demarcados con una frecuencia de tres días, lo que a su vez viene arrojando un indicador bastante satisfactorio en cuanto al manejo de los desechos (Carmona & Echavarría, 2015). Adicionalmente, los residuos en las zonas urbanas, si bien han crecido, también vienen siendo gestionados de manera apropiada, aunque los estudios señalados muestran una gran oportunidad de mejora en los aspectos de sostenibilidad, por lo cual, se proyecta que este aspecto puede posicionarse aún más en los años siguientes y optimizar la gestión enriqueciendo los programas actuales con los avances que las concepciones de sostenibilidad vienen incorporando a la gestión medioambiental (Noguera & Olivero, 2010). Finalmente, otro aspecto a resaltar es la generación de cultura que los PGIRS han derivado en la comunidad, ya que en años anteriores se habían logrado algunos avances, pero ninguno tan notorio como los observados actualmente, y aunque todavía existen aspectos a mejorar si es destacable el cambio de manejo, control y disposición que se viene dando por parte de todos los actores asociados al proceso integral (Perdomo & Ramírez, 2010; Problemática Ambiental, 2016; Gavidia, 2018).
7.2 MARCO TEORICO
Laeducación ambiental es un campo pedagógico interdisciplinario​ y heterogéneo​ que busca generar procesos para la construcción de saberes, valores y prácticas ambientales en espacios de la educación formal, no formal e informal, con el objetivo de promover la conciencia ecológica y el cuidado del ambiente en la ciudadanía.
La educación ambiental no es un campo de conocimientos y prácticas homogéneo, sino que está constituido por enfoques, teorías, objetivos, metodologías, estrategias e historias diversas acordes al contexto social e histórico en el que se han elaborado.​ Ciertos académicos señalan la existencia de un enfoque estrecho, reducido o instrumentalista y uno amplio o emancipatorio.​ El enfoque estrecho concibe a la educación ambiental con foco en la naturaleza biofísica, mientras que el enfoque amplio busca reconstruir las relaciones entre la sociedad, las personas, la economía y la naturaleza​.
En 1975 se publicó el primer documento internacional sobre la educación ambiental, la Carta de Belgrado, que definió seis objetivos para la educación ambiental: la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la capacidad de evaluación y la participación para ayudar a las personas y a los grupos sociales a comprender el ambiente. La concepción de educación ambiental fue evolucionando en las décadas posteriores.
En la década de los '90 el concepto educación para el desarrollo sostenible cobró popularidad, pero los términos hacen referencias a campos distintos, aunque haya conexiones entre ambos. El día 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental desde 1975, aunque la fecha no es reconocida por la UNESCO.
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es una estrategia pedagógica que busca la identificación de situaciones ambientales prioritarias, a partir del abordaje de inquietudes, necesidades y dinámicas particulares de un colectivo frente a su ambiente institucional, local y territorial, para generar y promover propuestas educativas pertinentes con sus realidades, en el marco de los procesos educativos y del fortalecimiento de la investigación.
Gestión Integral De Residuos Sólidos
Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.
Manejo Integral
Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.
Residuo o Desecho Peligroso:
Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Dec 4741de 2005 art 3).
Residuo Sólido Aprovechable:
Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.
Residuo Sólido No Aprovechable:
Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición (Art 1 del Decreto 1713/2002).
 
MEDIDAS DE MANEJO:
Minimización De Residuos en Procesos Productivos:
Es la optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos.
Reciclaje:
Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización.
Disposición final:
Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados
(Decreto 1713/2002).
7.3 MARCO LEGAL
La realización del proyecto Educación Ambiental, se rige por el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994; por el cual se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental en todos los estamentos educativos y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
La Constitución Política de Colombia de 1991 recogió la legislación ambiental y la sintetizó en el Título II, Capítulo 3 “De los derechos colectivos y del ambiente”. Sus mandatos, en lo referente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, fueron reglamentados en lo fundamental en la Ley 99 de 1993. Por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), y se dictaron otras disposiciones.
Ley 99 de 1993: Se mencionan algunos de los artículos de la Ley que tienen relación con el PRAE:
Artículo 1º. Principios generales ambientales.
Numeral 3: “Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.
Numeral 9: “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”.
Numeral 10: “La acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones”.
Numeral 12: “El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo”.
Artículo 5º. Funciones del Ministerio.
Numeral 9: “Adoptar conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de 1995, los planes y programas docentes y el pénsum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover con dicho Ministerio programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental”.
Artículo 5º. Fines de la educación.
Numeral 9: “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”.
Numeral 10: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de losrecursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”.
Artículo 6º. Comunidad educativa.
“La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares”.
Artículo 14. Enseñanza obligatoria.
Literal c: “La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política”.
Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales.
“Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: (1) Ciencias naturales y educación ambiental; (2) Ciencias sociales, historia, geografía, Constitución Política y democracia; (3) Educación artística; (4) Educación ética y en valores humanos; (5) Educación física, recreación y deportes; (6) Educación religiosa; (7) Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros; (8) Matemáticas; (9) Tecnología e informática”.
Artículo 73. Proyecto educativo institucional.
“Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos”.
Parágrafo. “El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable”.
En el Decreto 1860 de 1994 se reglamenta parcialmente la Ley 115 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, entre ellos el PEI; se especifica su articulación con el PAE en los Capítulos: “El proyecto educativo institucional”, “El gobierno escolar y la organización institucional” y “Orientaciones curriculares”.
Y, en el Decreto 1743 de 1994 se instituye el Proyecto de Educación Ambiental, se definen los instrumentos para el desarrollo del mismo y se enuncian las posibles relaciones interinstitucionales e intersectoriales para la formulación y ejecución del PAE.
8. DISEÑO METODOLOGICO
La metodología de este PRAE se basa en el conocimiento de los niños/as, sobre su entorno natural, el acercamiento y la sensibilización ante los procesos y recursos del medio ambiente. Es a partir de este encuentro que se pretende despertar la admiración, interés y respeto por la naturaleza. Posteriormente se trabaja con la identificación de la problemática ambiental, promoviendo el cuestionamiento de los niños/as, hacia dicha realidad, facilitando la reflexión por medio de actividades lúdicas, prácticas participativas e incluyentes. Con dicha metodología se busca potenciar habilidades como la observación, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la responsabilidad; mismas que permitan generar alternativas de solución a situaciones concretas a partir de sus propios recursos.
Otras estrategias metodológicas son:
· Sensibilización a la comunidad en el cuidado de las zonas verdes, mantenimiento de jardines, campañas de aseo, higiene y organización de reciclaje.
· Jornadas pedagógicas que incluyan temas sobre el uso de los recursos naturales, manejo de desechos sólidos.
· Salidas pedagógicas a diferentes sitios que permitan el conocimiento y la interacción con la misma, recorridos por el barrio visualizando los focos de contaminación y los avances obtenidos en el proyecto.
9. RECURSOS Y PRESUPUESTO
9.1 RECURSOS 
HUMANOS:
Docentes
Estudiantes
Padres de familia
FÍSICOS:
Planta física
Recipientes
Bolsas plásticas
Material didáctico
Material de aseo y jardinería
Carteleras
Registros fílmicos
Fotografías
ECONÓMICOS:
Propios de padres y Los que se obtengan de la venta de los residuos sólidos y campañas.
9.2 PRESUPUESTO 
	Descripción 
	Unidad 
	Valor unitario
	Total 
	Bolsas plásticas 
	20
	500
	10.000
	Recipientes 
	10
	30.000
	300.000
	Carteleras
	20
	
	
	Videos 
	1
	80.000
	80.000
	Fotografías 
	50
	3.000
	150.000
	Escobas 
	10
	5.000
	5.000
	Cajas de guantes 
	20
	8.000
	160.000
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
	
ACTIVIDADES 
	
 RESPONSABLES 
	
PERIODO DE EJECUCION
	
Sensibilización a la comunidad de colegio en el manejo adecuado de clasificación de los residuos sólidos a partir de mensajes educativos.
	Docentes del área de ciencias naturales 
	1 a 3 semanas 
	
Campaña educativa en los salones por parte de los estudiantes relacionada con el cuidado y protección de medio ambiente.
	Estudiantes del grado 11º
	 4 semanas 
	
talleres didácticos realizados en el aula de clase sobre diversos temas ambientales
	Docente de Biología, ingeniero ambiental 
	1 semana 
11. RESULTADO Y ANALISIS 
A continuación, se presenta el análisis e interpretación de la información recogida a estudiantes del Centro educativo mi mundo de ilusión , la cual tiene como fin resolver el problema de investigación: ¿Cómo el manejo de la responsabilidad y la educación ambiental contribuye al uso adecuado de los residuos sólidos del centro educativo mi mundo de ilusión ? A esto se le añade, la descripción de los procesos de recolección de información para la caracterización del PRAE en estudiantes y docentes, la matriz de las categorías de análisis (códigos, categorías, subcódigos y subcategorías) y, finalmente, el diseño de la estrategia pedagógica con su respectiva secuencia didáctica. Lo anterior, con el fin de llevar a cabo el proceso acorde a las necesidades ambientales de la institución educativa. 
El análisis se realiza a partir de cada uno de los objetivos específicos planteados, la información obtenida en las entrevistas aplicadas a la muestra bajo estudio y observaciones realizadas; de esta forma se procede al establecimiento de categorías, y una vez señaladas se da paso al planteamiento de subcategorías con aspectos detallados en la información. En este punto, se identifican condiciones y consecuencias de cada una de las acciones/interacciones presentadas entre los fenómenos codificados.
12. CONCLUSIONES 
A continuación, se presentan las conclusiones de la presente investigación, la cual tuvo como fin resolver el problema de investigación: ¿Cómo el manejo de la responsabilidad y la educación ambiental contribuye al uso adecuado de los residuos sólidos del colegio técnico diversificado de Barranquilla? A esto se le añade, algunas recomendaciones para su implementación en instituciones educativas externas e investigaciones futuras. 
A través de la presente investigación, se logró indagar y establecer, algunas estrategias pedagógicas para el fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE de los estudiantes del Colegio Técnico Distrital Diversificado de Barranquilla dando así cumplimiento a los objetivos planteados para tal fin. 
En cuanto a su importancia se establece que, a partir de la aplicación de los instrumentos de evaluación se generó un diagnóstico del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE en la institución permitiendo un conocimiento detallado de su estado y motivación de los estudiantes, teniendo como fin recurrir a una estrategia didáctica como alternativa en el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.
Desde el momento de la caracterización, se logró evidenciar que dentro de la institución educativa se venían realizando actividades con poco impacto en ellos, no teniendo claro la función de los proyectos ambientales escolares – PRAE.
13. RECOMENDACIONES 
Con el fin de ampliar la investigación del proyecto ambiental escolar – PRAE basado en el manejo de los residuos sólidos, se recomienda que las actividades implementadas se extrapolen y sean utilizadas en todoslos grados de la institución educativa, haciendo modificaciones en las competencias por grados académicos. De igual manera, se recomienda realizar una articulación entre las diferentes áreas académicas, con el fin de fortalecer la transversalidad de los proyectos en la institución. 
Por otro lado, se recomienda para futuras investigaciones realizar una cartilla escolar que pueda ser mostrada a la secretaría de educación de Barranquilla y puedan todas las instituciones de la ciudad girar hacía objetivos en común.
14. BIBLIOGRAFIA 
· SALAMANDO GÓMEZ E. Modelo de gestión para proyectos ambientales escolares- PRAE en el núcleo educativo # 2 de la ciudad de Pereira. Trabajo de grado (Administración Ambiental). Universidad tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias ambientales. Pereira, 2012, pág. 5.
· Acuña, G. (2001). Gestión ambientalmente adecuada de residuos urbanos en América Latina: un enfoque de política integral. En: Desafíos e innovaciones en la gestión ambiental: actas del Seminario Internacional Experiencia Latinoamericana en Manejo Ambiental"-LC/L. 1548-P-2001-p. 51-58". Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7072
· Diazgranados, N. L. Camargo, A. S. Brochel, N. A. V. (2011) Estrategia regional de gestión de residuos. Caso: Área Metropolitana de Barranquilla (Colombia)”. En: Hacia la sustentabilidad: Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima, SIIR, pp. 181-186. Recuperado de http://www.redisa.net/doc/artSim2011/GestionYPoliticaAmbiental/Estrategia%20regional%20de%20gesti %C3%B3n%20de%20residuos.%20Caso_%C3%81rea%20Metropolitana%20de%20Barranquilla_Colombia.p
· Mayorga Galindo, L. (2017). Formulación de un proyecto ciudadano de educación ambiental “PROCEDA” para. Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/13647/1/1069747736.pdf
· Guncay Ochoa, J. &. (2017). Auditoría de gestión ambiental a los residuos sólidos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues. Obtenido de Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27729
· CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991.
· CUJIA, Carlos M. y otros. Capacitación en gestión para la asistencia técnica municipal (Módulo 3). Bogotá: Ministerio de Agricultura. SINTAP (Versión preliminar). 56 p.
· GONZÁLEZ L. de G., Francisco. Algunas reflexiones en torno a los conceptos: Ecosistema, cultura y desarrollo sostenible. En: Ambiente y desarrollo Año 1, Nº1. Bogotá: PUJ, 1993. p. 17-43.
· LEYES 99 DE 1993, 115 DE 1994. DECRETOS REGLAMENTARIOS 1743 Y 1860 DE 1994.
· LOPERA P., Jorge. La planificación por objetivos y el seguimiento y evaluación de la asistencia técnica (mimeografiado). sf. 26 p.

Otros materiales