Logo Studenta

tarea de investigacion fase 5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2. Cada participante dará respuesta en el foro de trabajo colaborativo a las siguientes preguntas orientadoras con un rango de palabras por pregunta entre 250 y 300 palabras
 - Desde su papel en el territorio donde reside, ¿cómo puede aportar para dar solución a las problemáticas encontradas y cómo estos contribuyen de manera significativa a los objetivos de desarrollo sostenible?
Resido en la ciudad de Villavicencio, Meta, que a diferencia de Bogotá no es una ciudad muy multicultural que digamos, y como en cualquier parte las formas de discriminación están presentes, esto se ve mucho en las iglesias evangélicas y algunas doctrinas cristianas las cuales tienen ideas muy erradas, y por parte de ellas me sentí muy discriminado por parte de algunos creyentes en esas iglesias pues no soy palestino sin embargo soy musulmán y defiendo la causa palestina y una vez una señora creyente en la iglesia evangélica se hacía llamar defensora de Israel y me juzgaba por ser musulmán, me decía que me pasaba, que soy terrorista y que los árabes y musulmanes no debíamos existir y que bien hecho lo que hace Israel, la verdad no le di mucha importancia a esos comentarios y hay descubrí que puedo hacer que la gente tome conciencia sobre las guerras y descubrieran la historia de la otra cara de la moneda, y pues a través de mi proyecto puedo hacer que los tipos de discriminación se reduzcan en la ciudad que vivo y espero acabar con los problemas de xenofobia e islamofobia y espero que en los ODS se incluyan soluciones para acabar con este problema y no sea como la cartas de los derechos humanos de la ONU, la cual defiende a los que le dé gana. Es importante destacar que el enfoque y las acciones específicas dependerán de las problemáticas encontradas en un territorio particular. Cada territorio tiene sus desafíos únicos y requerirá estrategias adaptadas a sus características y necesidades específicas.
¿Considera usted que el reconocimiento de los territorios es la base para iniciar procesos de investigación aplicada y pertinente?
Si seria la base, pero cuando las entidades a las que encargan de dicha tarea son manejadas por elites y mafia que tienen como ideología extremismos y fundamentalismos como lo es el sionismo y ultras de lo que sean no funcionan, ya que estos transmiten mensajes de odio, tal como pasa en Palestina donde los políticos sionistas día a día promueven la islamofobia en la población judía a través de la profanación de las mezquitas en Al Quds, la construcción de colonias ilegales en territorio palestino y la destrucción de los hogares palestinos, de esto nadie se queja y nadie hace campañas, esto pasa en Colombia mas o menos igual, solo que tenemos la fortuna de que un invasor nos está ganando territorio, aquí los grupos al margen de la ley llámense guerrillas o paramilitares hacen de las suyas, cometiendo masacres como en el pasado y presente, aquí como la corrupción lo quieren hacer algo normal entonces estos no reconocen lo que los campesinos representan y asi sus territorios no son reconocidos y ahí es que llegan problemas como el desplazamiento forzoso y como siempre el gobierno no hace nada respecto a estas situaciones, lo ideal es reconocer los territorios por la identidad y cultura que representan y no por los intereses de cada quien. En resumen, el reconocimiento de los territorios es esencial para iniciar procesos de investigación aplicada y pertinente. Al comprender las características y desafíos de un territorio específico, los investigadores pueden diseñar investigaciones relevantes, colaborar con las comunidades locales y generar soluciones que sean aplicables y beneficiosas para ese entorno particular.
Principio del formulario
Final del formulario
- ¿Cuál es su opinión frente a los paradigmas y enfoques de investigación?, considera que ¿están relacionados con las realidades de los territorios?
Los paradigmas y enfoques de investigación son marcos teóricos y metodológicos que guían la forma en que se realiza la investigación en diferentes disciplinas. Cada paradigma o enfoque tiene sus propias suposiciones, creencias y métodos de investigación específicos. Algunos de los paradigmas más comunes en investigación son el positivismo, el constructivismo, el enfoque crítico y el enfoque posmoderno. Estos paradigmas y enfoques de investigación están estrechamente relacionados con las realidades de los territorios en los que se aplican. La elección de un paradigma o enfoque particular puede influir en las preguntas de investigación que se formulan, los métodos utilizados, las conclusiones alcanzadas y las implicaciones prácticas resultantes. Por ejemplo, un enfoque positivista puede ser útil para estudios cuantitativos que buscan establecer relaciones de causa y efecto en fenómenos medibles. Por otro lado, un enfoque crítico puede ser más apropiado para investigaciones que buscan desafiar y cambiar las estructuras de poder existentes en un territorio.
Es importante tener en cuenta que la elección del paradigma o enfoque de investigación no es objetivamente "correcta" o "incorrecta". Dependerá de la naturaleza del fenómeno que se investiga, los objetivos de la investigación y las perspectivas teóricas y metodológicas preferidas. La diversidad de paradigmas y enfoques en la investigación contribuye a una comprensión más completa y rica de las realidades de los territorios al considerar múltiples perspectivas y enfoques metodológicos.

Continuar navegando

Otros materiales