Logo Studenta

PPT SEMANA 12

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

NEUROPSICOLOGÍA 
SÍNDROME DEL LÓBULO FRONTAL II: 
FUNCIONES EJECUTIVAS, LENGUAJE Y 
GNOSIA
LOGRO DE SESIÓN N°12
Al término de la sesión el estudiante elabora un
mapa conceptual con los saberes construidos en
clase
NEUROPSICOLOGIA
El lóbulo frontal se termina de desarrollar después de los 20 
años
https://edition.cnn.com/videos/tv/2018/10/29/lobulo-
frontal-cerebro-adolescentes-sot-camilo.cnn
https://edition.cnn.com/videos/tv/2018/10/29/lobulo-frontal-cerebro-adolescentes-sot-camilo.cnn
LOBULO FRONTAL 
Y 
FUNCIONES EJECUTIVAS
Son estructuras cerebrales de las 
reciente desarrollo filogenético y 
ontogenético 
El córtex pre frontal (CPF) es la parte del ser 
humano que nos distingue de otras especies.
CPF, se encuentra las funciones cognitivas 
mas complejas y evolucionadas.
Constituye el 30 % de la corteza cerebral .
NEUROANATOMIA 
DE LAS 
FUNCIONES 
EJECUTIVAS
CIRCUITO 
DORSOLATERAL
• Actividades cognitivas: formación de 
conceptos, o flexibilidad cognitiva.
CIRCUITO 
VENTROMEDIAL
• Se asocia con el procesamiento de 
señales emocionales que guían 
nuestra toma de decisión hacia 
objetivos basados en juicio social y 
ético.
FUNCIONES EJECUTIVAS: COMPONETES
MEMORIA 
DE TRABAJO
CONTROL 
INHIBITORIO / 
CONTROL 
EMOCIONAL 
PLANIFICACION 
SECUENCIACIÓN Y 
ORGANIZACIÓN 
FLUIDEZ 
VERBAL
CONTROL Y 
MONITORIZACIÓN 
TOMA DE 
DECISIONES
INICIATIVA 
ALTERACIONES DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
ALTERACIONES 
DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
PATOLOGIA 
NEUROLÓGICA 
• Tumores cerebrales.
• TEC
• ACV
• Parkinson 
• Esclerosis Múltiple
• Síndrome de Guilles de Tourette
PATOLOGÍA 
PSIQUIÁTRICA
•Esquizofrenia 
•TOC
•TX Disocial de la personalidad
•Autismo 
•TDAH
ALTERACIONES 
DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
LENGUAJE
NEUROPSICOLOGIA
EDINEURO 2018: La corteza prefrontal y las áreas cerebrales
https://www.youtube.com/watch?v=xLwbN3GbLlk
https://www.youtube.com/watch?v=xLwbN3GbLlk
LENGUAJE DEFINICIÓN
Es un sistema de comunicación simbólico que se 
manifiesta a través de las lenguas, que son 
sistemas estructurados de signos que expresan 
ideas en los que la palabra es la representación.
La expresión del lenguaje se hace a través de la 
palabra y la escritura, mediante los órganos 
efectores musculares de las extremidades 
superiores y el sistema bucofonatorio.
LENGUAJE:
NIVELES DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN 
SIMBÓLICO
Niveles Definición
Monemas
Son la unidades de la primera articulación o unidades más 
pequeñas, dotadas de significado. 
Son reutilizables (Ej. En, el, al, etc.).
Pueden tener un contenido:
-Semántico (lexemas)
-Gramatical (morfemas) 
Fonemas
Son las unidades de segunda articulación, y son las menores 
unidades de sonido, no tienen significado propio. 
Son reutilizables (Ej. m, e, s, a, etc.)
LENGUAJE
ORGANIZACIÓN NEUROANATÓMICA – COMPONENTES 
CORTICALES
Área Expresiva (Polo Anterior)
Encargada de la motivación lingüística y la articulación verbal 
de las palabras y de la escritura. Aquí se inicia la iniciativa 
para el desarrollo de cualquier actividad lingüística de tipo
expresivo
1) Área Prefrontal Procesos motivacionales del lenguaje, 
generando las estrategias necesarias para 
iniciar la comunicación verbal, oral o escrita
2) Área de Broca 
(Corteza premotora)
Responsable de la preparación de los 
programas motores necesarios para la 
adecuada expresión del lenguaje oral o 
escrito, coordinando la actividad de los 
músculos que interviene en el habla y la 
escritura
3) Corteza Motora 
Primaria
Sigue las instrucciones de la corteza 
premotora y del área prefrontal, siendo 
responsable de iniciar los movimientos 
bucofonatorios para pronunciar las palabras 
y los que guían la escritura
1 2
3
LENGUAJE
ORGANIZACIÓN NEUROANATÓMICA – COMPONENTES 
CORTICALES
Área Receptiva (Polo Posterior)
Es la responsable de la regulación del lenguaje 
comprensivo
4) Área 
auditiva 
primaria 
(Areas de
Heschl) 
Recepción de palabras que posteriormente serán 
codificadas en las áreas multimodales del lóbulo temporal
5) Área de 
Wernicke
Dotar de significado al lenguaje oral y escrito realizando un 
análisis fonológico y semántico que permite trasformar la 
información auditiva en unidades de significado o palabras.
6) Lóbulo 
occipital
Permite la identificación visual de las imágenes lingüísticas.
Corteza visual primaria: procesan las sensaciones visuales 
de la lectura y escritura
Corteza visual asociativo: analiza perceptivo de las palabras 
escritas o leídas.
7) Lóbulo 
parietal
Circunvolución Supramarginal y angular: integración 
multimodal de la información sensorial permitiendo la 
comprensión del lenguaje lectoescrito.
1 2
3
4 5
6
7
LENGUAJE
PROCESAMIENTO DE LENGUAJE AUDITIVO
Pregunta
oída
Reconocimiento
de una Pregunta
oída
LENGUAJE
PROCESAMIENTO DE LECTURA
Leyendo en
voz alta
Palabras
leídas
LENGUAJE
ORGANIZACIÓN NEUROANATÓMICA – COMPONENTES 
EXTRACORTICALES
Estructura Función
Fascículo 
arqueado
Facilita la sincronización del lenguaje comprensivo y 
expresivo
Tálamo Núcleo pulvinar: coordina la actividad de las zonas 
corticales del habla, integrando las aferencias visuales 
y acústicas.
Núcleos geniculados: procesamiento inicial de los 
sonidos lingüísticos 
Ganglios 
basales
Fluidez del lenguaje oral y coordinación de secuencias 
motoras del lenguaje oral y escrito
Cerebelo Fluidez del lenguaje oral y coordinación de secuencias 
motoras del lenguaje oral y escrito
Tronco 
encefálico
Aporta adecuado nivel de alerta y es vía de paso
LENGUAJE
PRINCIPALES TRASTORNOS
Patología Características
Disfonía Alteración de la voz producida por trastornos orgánicos o funcionales de los órganos fonatorios.
Se manifiesta cómo cambios en el tono, intensidad, timbre y duración de la voz a pesar de estar 
preservada la función simbólica del lenguaje
Disartria Alteración de la articulación del habla causado por alteraciones neuromusculares, estando 
preservado el lenguaje
Puede ser:
-Central: Lesión del SNC
-Periférica: Lesión del SNP
Afasia Trastorno de lenguaje de tipo comprensivo o expresivo, tanto hablado cómo escrito, cómo 
consecuencia de una lesión cerebral en las áreas de regulación del lenguaje
Dislalia Trastorno de la articulación de fonemas que no esta causando por patología del SNC ni de los 
órganos fonoarticulares
Disfemia Trastorno de la elocución caracterizado por bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la 
emisión de la palabra
Puede ser:
-Disfemia tónica: repetición involuntaria de sílabas o palabras
-Disfemia clónica: detenciones espasmódicas que interrumpen la fluidez verbal 
Disglosia Trastornos de la pronunciación causado por lesiones o malformaciones estructurales del órgano del 
habla de origen no neurológico
LENGUAJE
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
Parámetro Evaluación
Lenguaje 
Expresivo
-Amplitud del lenguaje espontáneo
-Estructura sintáctica y gramatical del lenguaje oral
-Fluidez verbal
-Estructura Melódica
-Gestualidad y prosodia expresiva que acompaña el lenguaje
Lenguaje 
Comprensivo
-Comprensión auditiva del lenguaje hablado
-Comprensión de la entonación y prosodia
-Comprensión del significado simbólico del lenguaje (refranes, etc.)
Repetición -Repetición de palabras
-Repetición de oraciones
Denominación -Denominación de objetos reales
-Denominación de dibujos y fotografías
LENGUAJE
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
Parámetro Evaluación
Lectura -Fluidez lectora oral
-Lectura silenciosa
-Comprensión lectora
-Paralexias
Escritura -Grafomotriz (copia)
-Audiognósica (dictado)
-Gnosomotriz (composición escrita)
-Paragrafias
Cálculo -Concepto de número
-Capacidad para el cálculo
-Capacidad para la resolución de problemas
Otras 
Alteraciones
-Trastornos sensoriales
-Trastornos motores
-Otros trastornos cognitivos: memoria, atención
AFASIA
Es un trastorno causado por lesión cerebral que afecta al
procesamiento simbólico del lenguaje .
Se caracteriza por la presencia en grado variable de
trastornos
de comprensión, expresión, denominación,
fluidez y repetición, acompañados de alteraciones de la
lectura, la escritura o el cálculo.
AFASIAS
CLASIFICACIÓN POR FLUIDEZ DEL LENGUAJE
AFASIAS
CLASIFICACIÓN POR FLUIDEZ DEL LENGUAJE - COMPRENSIÓN
AFASIAS
CLASIFICACIÓN POR FLUIDEZ DEL LENGUAJE - REPETICIÓN
AFASIAS
WERNICKE
Es una afasia de la modalidad fluida causada por la lesión de la
Circunvolución temporal superior izquierda (área 22)
También se le conoce cómo afasia sensorial, acústica,
receptiva o central
• Características:
• Afectación de la comprensión del lenguaje.
• El lenguaje es fluido, con parafasias y paragramatismo, jergafasias,
neologismos y confusión de las características fonéticas.
• Frecuentes errores de denominación.
• Trastornos en la repetición de palabras.
• La estructura fonética del lenguaje esta preservada.
• En casos graves se acompaña de alexia y agrafia afásica.
• Anosognosia
• No se acompaña de hemiplejia
AFASIAS
WERNICKE
AFASIAS
BROCA
Afasia no fluida producida por lesiones de la tercera circunvolución
frontal (área 44) y otras áreas del lóbulo frontal.
También se denomina afasia de expresión, motora
verbal, eferente o anterior.
• Características:
• Reducción drástica del lenguaje de expresión y la producción verbal.
• La comprensión esta mejor conservada que la expresión.
• Dificultad para articular los sonidos del lenguaje.
• Desintegración fonética.
• Denominación pobre.
• Apraxia bucofacial.
• Hemiparesia ideomotora.
• Mala comprensión del lenguaje escrito.
• Lectura y escritura afectada.
• El canto esta preservado.
• No anosognosia.
AFASIAS
BROCA
PERCEPCIÓN
• Procesos sensoriales
Recepción de la información
• Cómo agrupamos los distintos trozos de información para 
determinar lo que representan
Representación de la información
• Cómo combinamos la representación con nuestro conocimiento 
previo para que nos resulte comprensible
Comprensión de la información
GNOSIA
 Procesos de reconocimiento de los estímulos integrados
para poderles atribuir un significado gracias a la función
integradora de las áreas de asociación del cerebro, en
colaboración con diversas estructuras corticales y
subcorticales.
 Implica Sensación, percepción, reconocimiento y
denominación de los estímulos provenientes de un objeto.
 Requiere la participación de los centros corticales
superiores.
NIVEL DE ALTERACIÓN PERCEPTIVA 
• Incapacidad de identificar las
características físicas de los estímulos
(compromiso de receptores sensoriales o
áreas primarias de la corteza)
Aperceptivas
• Imposibilidad de establecer una
comparación entre los estímulos
sensoriales recibidos y nuestro archivo
de memoria
Asociativas
CLASIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS (ALTERACIONES)
NIVEL DE LA 
ALTERACIÓN 
PERCEPTIVA
Aperceptiva
Asociativas
CANAL SENSORIAL 
Visual
Auditiva
Táctil
Gustativas
Olfativas 
ESPECIFICIDAD DEL 
MATERIAL QUE NO 
PUEDE SER 
RECONOCIDO
Prosopagnosia
Agnosia cromática
Agnosia para objetos
Alexia agnósica
Amusia
CANAL SENSORIAL 
Prosopagnosia / Agnosia cromática /Acromopatia / Simultagnosia /
Cinetoagnosia / Alexia / Agnosia digital
Agnosia auditiva verbal o afasia de Wernicke tipo I / Agnosia 
auditiva no verbal / Amusia receptiva
Asteroagnosia
Agnosia gustativa 
Anosmia 
ESPECIFICIDAD DEL MATERIAL QUE NO PUEDE SER RECONOCIDO
Prosopagnosia Caras 
Agnosia 
cromática Colores 
Agnosia para 
objetos Objetos 
Alexia 
agnósica Letras 
Amusia Música 
• Corteza Parietal, Temporal
u Occipital: áreas de
asociación (análisis e
integración de la
información de una o varias
modalidades sensoriales)
AGNOSIA
TIPOS DE AGNOSIAS VISUALES
Tipo de Alteración Características Sustrato Biológico
Agnosia para Objetos • Incapacidad para reconocer un objeto dibujoen la modalidad visuoperceptiva.
• Dificultad para la denominación, recuerdo, o
descripción de su significado.
• Se preserva la capacidad de reconocerlo
mediante otras modalidades.
Lesiones de las áreas de
asociación de la corteza
occipital o del cuerpo
calloso
Simultagnosia • Incapacidad para interpretar el significado deun dibujo u objeto de una manera global.
• Preservación de la capacidad para percibir sus
partes aisladamente.
• Pérdida de la capacidad de síntesis.
Lesiones de las áreas de
asociación de la corteza
occipital, especialmente
del hemisferio derecho
Prosopagnosia • Incapacidad de reconocimiento de rostrosfamiliares.
• Incapacidad de reconocer su propio rostro en
el espejo.
• Incapacidad para reconocer una determinada
categoría de objetos previamente conocida
(marcas, logotipos).
Lesión de las regiones
occipito-parietal u
occipito- temporal
Tipo de Alteración Características Sustrato Biológico
Agnosia Cromática:
• Acromaptosia
• Agnosia para los 
colores
• Agnosia para la 
denominación de 
colores
• Es la alteración selectiva del reconocimiento
de los colores o su asociación con el nombre
correspondiente
Lesión del Polo occipital
Alexia Agnósica • Incapacidad de leer una frase.• Escribe espontáneamente o al dictado.
Lesiones del esplenio o 
el lóbulo occipital 
izquierdo
Agnosia para el 
movimiento
• Imposibilidad o dificultad de reconocer un
objeto en movimiento
Lesiones temporales 
mediales bilaterales, el 
la convergencia del 
cortex occipital y 
temporal 
GRACIAS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales