Logo Studenta

clase_17

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
Clase 17 
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. 
SIGNOS CARDIOLÓGICOS COMUNES: disnea, cianosis, edema. Úlceras. 
 
La importancia de las enfermedades cardiovasculares ha 
sobrepasado el ámbito científico para formar parte del dominio popular. 
Por un lado, permanentemente nos encontramos en los medios de 
comunicación con la influencia perjudicial que tienen hábitos y estilos 
de vida sobre algunas de estas enfermedades. Por otro lado, este grupo 
de enfermedades ocupa una posición central entre los problemas de 
salud de la población y particularmente entre los adultos mayores. 
Si bien estas enfermedades están presentes en la edad adulta 
previa a la vejez, algunas de ellas se hacen más frecuentes con la edad 
avanzada. La mayor parte de los pacientes que las padecen son mayores 
de 65 años.Entre los adultos mayores las enfermedades cardiovasculares 
son la principal causa de discapacidad, enfermedad, muerte. Además de 
esta gran mortalidad, producen una enorme morbilidad, causando un 
sin fin de ingresos hospitalarios. En clases anteriores hemos visto los cambios producidos 
con el envjecimiento en el sistema cardiovascular. 
 
Son múltiples las enfermedades del aparato circulatorio y del corazón que pueden 
aparecer en edades avanzadas. Las más frecuentes son laInsuficiencia Cardiaca; 
Cardiopatía isquémica y Arteriopatía periférica. 
Cada una de ellas tendrá unas características diferentes en cuanto a su forma de 
incidir en la salud y autonomía de los mayores. La Hipertensión Arterial será el principal 
factor de riesgo cardiovascular en el anciano y por tanto incidirá directamente en la 
aparición del resto de las patologías cardiovasculares. 
 
Arteriopatía periférica 
La enfermedad arterial periférica ocurre cuando hay un estrechamiento de los vasos 
sanguíneos fuera del corazón. La causa de esta enfermedad es la arterioesclerosis, que 
sucede cuando placa se acumula en las paredes de las arterias que abastecen de sangre a 
brazos y piernas. La placa es una sustancia compuesta por grasa y colesterol y hace que las 
arterias se estrechen o se obstruyan. Esto puede reducir o interrumpir el flujo de sangre, 
generalmente hacia las piernas. Si la obstrucción del flujo sanguíneo es lo suficientemente 
grave, puede causar la muerte de los tejidos y, a veces, la amputación del pie o la pierna. 
El principal factor de riesgo de la enfermedad arterial periférica es el fumar. A este 
se le suman el envejecimiento y ciertas condiciones como la la diabetes, colesterol alto, 
presión arterial alta, enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. 
Muchas personas que tienen enfermedad arterial periférica no presentan síntomas. Algunos 
de ellos pueden ser: 
 Dolor, entumecimiento, molestia o pesadez en los músculos de las piernas. Esto 
ocurre al caminar o subir escaleras. 
 Pulso débil o ausente en piernas o pies. 
https://medlineplus.gov/spanish/atherosclerosis.html
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
 Heridas o pequeñas úlcerasen los pies o las piernas que tardan en sanar, no sanan 
o sanan mal. 
 color pálido de la piel. 
 Cianosis: coloración azulada de la piel o las mucosas debido a la falta de oxígeno 
en esa zona. Los glóbulos rojos son las células que se encargan de transportar el oxígeno 
en la sangre, por lo cual adquiere color rojo brillante. Si ha perdido oxígeno, la sangre 
adquiere color rojo azulado oscuro. De allí que se observa este signo. En las personas de 
piel oscura, es más fácil de detectar en las membranas mucosas (labios, encías, alrededor 
de los ojos) y en uñas. 
 Poco crecimiento de las uñas de los pies o del pelo en las piernas 
 Temperatura más baja en una de las piernas comparada a la otra. 
 Disfunción eréctil, especialmente en hombres diabéticos. 
 
Insuficiencia cardíaca 
La insuficiencia cardiaca puede definirse como una alteración de la función del 
corazón, en la que éste es incapaz de bombear sangre de forma adecuada a las necesidades 
del organismo. En el adulto mayor confluyen en la aparición de insuficiencia cardiaca tanto 
las enfermedades que van a llevar a dicha alteración como los cambios producidos en el 
corazón con el envejecimiento. Cualquier patología del corazón con suficiente intensidad 
puede producirla aunque, la mayor parte de los afectados padecen hipertensión arterial o 
una enfermedad coronaria que produce cardiopatía isquémica –es decir, producida por una 
disminución o detención del flujo sanguíneo en arterias-. La hipertensión condicionará una 
sobrecarga de esfuerzo del corazón y a su vez favorecerá la aparición de una enfermedad 
coronaria que puede dañar el músculo cardiaco. Son muchas otras las causas de 
insuficiencia cardiaca en el anciano aunque cabe destacar también las valvulopatías. En 
ellas, la alteración en la estructura y funcionalidad de una válvula cardiacapueden producir 
el que se padezca esta entidad. 
La insuficiencia Cardiaca produce una conjunto típico de signos y síntomas típicos: 
 Disnea: es una sensación subjetiva de falta de aire y dificultad para respirar. Puede 
estar acompañada de sensación de ahogo o asfixia y de opresión en el pecho. La disnea 
aparece con los esfuerzos como subir escaleras y progresar hasta estar presente incluso 
en reposo, o aparecer con el decúbito al acostarse en plano. 
 Edemas: acumulación de líquido en los tejidos que produce 
hinchazón. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede 
afectar todo el cuerpo. 
 Cansancio y fatiga muscular: por el mal funcionamiento de la 
función de bomba del corazón para llevar sangre a los músculos. 
En los ancianos, sin embargo, en ocasiones la sintomatología es más 
atípica. Las manifestaciones anteriores pueden ser poco claras en una persona 
de edad avanzada habitualmente sedentaria, no apareciendo síntomas de 
esfuerzo y sísíntomas atípicos como confusión, pérdida de apetito, náuseas, 
insomnio y tos nocturna. La disnea de esfuerzo o la fatiga pueden deberse a 
otras muchas causas, como enfermedades respiratorias, anemia, depresión o alteraciones 
del tiroides. Lo mismo puede pasar con los edemas. 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
La insuficiencia cardiaca es uno de los principales motivos de ingreso de un adulto 
mayor en el hospital. Es una entidad que tiene un mal pronóstico a corto-medio plazo y 
condiciona numerosas recaídas y reingresos. Es necesario su seguimiento y tratamiento 
adecuado mediante los fármacos disponibles, el tratamiento adecuado de las condiciones 
subyacentes (enfermedad valvular, patología coronaria, arritmias, etc), así como su 
prevención a partir de los factores de riesgo que pueden conducir a su aparición, tanto a 
nivel de atención primaria como en los momentos en que se requiera atención especializada 
por su Cardiólogo o su Geriatra. 
 
Cardiopatía Isquémica 
La cardiopatía isquémica es una enfermedad cardíaca donde se produce un defecto 
en el flujo de sangre hacia el miocardio (que es como se llama al músculo cardiaco) debido 
a la obstrucción de las arterias coronarias. Las consecuencias de esta falta de perfusión 
pueden ser en forma de dolor torácico como ocurre en sobre las arterias coronarias e 
incluso su revascularización la angina de pecho o en el infarto agudo de miocardio. La 
angina puede presentarse de forma brusca como en el infarto o de forma crónica 
desencadenada por un aumento de las demandas del corazón como ocurre en la angina de 
esfuerzo. La isquemia cardiaca puede tener también consecuencias no dolorosas como es 
el deterioro silencioso de ese músculo cardiaco, pudiendo hacer 
a ese corazón insuficiente. Ensu tratamiento existen diferentes 
combinaciones de medidas entre fármacos, procedimientos 
invasivos intervencionistas quirúrgica. Esto exige a veces 
procedimientos intensivos que son beneficiosos, con mayor 
número de complicaciones en los ancianos. 
La causa que subyace en la cardiopatía isqémica, en la 
mayor parte de las ocasiones, es la obstrucción de las arterias 
coronarias debido a la arteriosclerosis. Las placas de 
arteriosclerosis dificultan el flujo de sangre a través de ellas. 
Por tanto, es fundamental la prevención y tratamiento de los 
factores de riesgo asociados a su formación y progresión. Hablamos entre otros del 
tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemias y obesidad. 
De la importancia y frecuencia de esta enfermedad 
en los adultos mayores sobran datos. La enfermedad 
coronaria es probablemente la patología cardiovascular 
más frecuente. Es causa de muchas muertes además de 
producir incapacidad y graves limitaciones en la actividad 
normal de los pacientes.Esta enfermedad es más grave, 
tiene peor pronóstico y presenta mayor número de 
complicaciones en este grupo de población. En ocasiones 
se presenta de forma atípica faltando las formas clásicas de 
dolor torácico, apareciendo en forma de dificultad 
respiratoria, cansancio, síntomas mentales como 
confusión o formas silentes de afectación cardiaca. Es frecuente que la crisis de cardiopatía 
isquémica se desencadene precipitada por la concurrencia o reagudización de otras 
¿Sabías qué…? 
 
“Angina”es una 
palabra que proviene 
del latín, derivada de 
angere que significa 
“ahogar”. 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
enfermedades que presenta el adulto mayor. En muchas ocasiones esta atipicidad dificulta 
su reconocimiento y provoca retrasos en acudir a recibir asistencia médica. 
En resumen, la enfermedad coronaria se puede manifestar en forma de angina, 
infarto, cuadros de insuficiencia cardiaca y a veces arritmias o muertes súbitas. En el adulto 
mayor esta enfermedad tiene algunas particularidades en cuanto a su presentación atípica, 
peor pronóstico y la necesidad de un tratamiento individualizado atendiendo a las 
circunstancias de cada anciano (presencia de otras enfermedades, deterioro cognitivo, nivel 
de autonomía, beneficios y riesgos de los procedimientos, etc). Sintetizando, deberemos 
atender a la edad biológica y no a la cronológica a la hora de tomar decisiones en cuanto a 
las medidas terapéuticas en cada caso. 
 
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (ECV) 
 
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de distintos 
trastornos que hacen referencia a la circulación cerebral. Se producen por la interrupción o 
disminución de la irrigación sanguínea al cerebro, lo que significa que disminuye el aporte 
de oxígeno y de nutrientes al mismo. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa 
daño permanente. 
Existe una gran variedad de signos y síntomas que dependerán del área del cerebro 
afectada y la alteración de las funciones específicas de ese área, pudiendo ser una región 
generalizada o bien una zona más focalizada y específica. Sus manifestaciones pueden ser 
temporarias o permanentes, pudiendo producir déficits neurológicos. 
Las enfermedades que afectan a la circulación cerebral suelen manifestarse por 
episodios de carácter agudo, de ahí que se conozcan como “ataque cerebral”, accidente 
cerebrovascular (ACV) o ictus. La atención médica a los pacientes afectados súbitamente 
por una enfermedad cerebrovascular debe ser urgente y especializada, preferiblemente 
dentro de las primeras 6 horas del inicio de los síntomas. 
Según las causas que los ocasionan pueden dividirse en dos grandes grupos: 
 Accidente cerebrovascular isquémico 
El ACV isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro 
resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras: 
 Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha (ACV 
trombótico). 
¿Qué importancia tiene la Hipertensión Arterial? 
Esta patología es de elevadísima frecuencia en la tercera edad, como factor de 
riesgo para producir cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedades 
cerebrovasculares y arteriopatía periférica. Por tanto, su tratamiento se contituye en un 
factor prevenible. 
Se han comentado los cambios en las arterias que se producen con el 
envejecimiento y la predisposición a padecer Hipertensión. 
 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
 Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, 
o de alguna parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto se denomina 
embolia cerebral (ACV embólico). También pueden ser causados por la placa 
cuando “taponea” las arterias. 
 Accidente cerebrovascular hemorrágico 
Ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se 
rompe. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas 
personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen 
que esto sea más probable (como por ejemplo: malformaciones y 
aneurismas). Los ACV hemorrágicos también pueden ocurrir cuando 
alguien está tomando anticoagulantes. La presión arterial muy alta puede 
hacer que los vasos sanguíneos se revienten, ocasionando un accidente 
cerebrovascular hemorrágico. 
 
Sin embargo, debido a la presencia de diferentes subtipos de ECV, al 
perfil evolutivo, a las características de la neuroimagen, a la naturaleza, al 
tamaño y lugar de la lesión, al mecanismo de producción y a la etiología, los términos para 
describir dichas enfermedades son múltiples. 
 
Factores de riesgo 
La edad es un factor de riesgo muy importante: a partir de los 60 años aumenta la 
probabilidad de padecer ACV. También lo es el sexo (en general, hasta edades avanzadas, 
el ACV se da más entre varones que entre mujeres, aunque la mortalidad es mayor en estas 
últimas). También son predisponentes los antecedentes familiares de ACV, haber sufrido 
un ACV con anterioridad e incluso pertenecer a determinadas etnias, como por ejemplo la 
raza negra americana que tiene una incidencia mayor de enfermedad vascular hemorrágica. 
Por el contrario, hoy día sabemos que, por suerte, podemos actuar sustancialmente 
sobre factores de riesgo muy importantes y con ello reducir de forma significativa el 
número de personas que sufrirían un ACV cada año. Por este motivo, el mejor tratamiento 
con el que contamos en la actualidad para combatir la ECV es una adecuada prevención, 
que comienza por la modificación de los principales factores de riesgo “modificables”. 
En los últimos 25 años, se ha conseguido reducir de forma paulatina el número de 
ACV y disminuir su mortalidad hasta un 50%. Gran parte de este éxito se debe al creciente 
control de la arteriosclerosis, la hipertensión arterial, la diabetes, las cardiopatías (estenosis 
mitral, fibrilación auricular, valvulopatías), la hiperlipemia, el tabaco, el alcohol, el 
sedentarismo y la obesidad, los anticonceptivos orales y otros, como alteraciones de los 
factores de la coagulación, migraña, insuficiencia venosa periférica, bajo nivel 
socioeconómico, hematocrito elevado en varones y bajo en mujeres, dieta rica en sodio y 
baja en potasio o factores genéticos. 
 
Enfermedades cardíacas. Representan un porcentaje elevado de todas las ECV. El 
riesgo de sufrir una ECV isquémica es mayor en los enfermos con enfermedad cardíaca. 
Problemas vasculares. La Arteriosclerosis es la causa más común del infarto 
cerebral de las grandes arterias que irrigan el encéfalo (carótidas y vertebrales del cuello y 
de todas sus ramas). Puede producir el cierre o estrechamiento, o bien, ser foco de embolias 
Un 
ACVisquémic
o puedepresentar 
sangrado y 
convertirse en 
un 
ACVhemorrá
gico. 
 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
de material de fibrina y plaquetas, que acaban por obstruir las arterias craneales más o 
menos grandes, dependiendo del tamaño del émbolo. 
Hipertensión arterial. La prevalencia de la HTA es el factor de riego más 
importante del ACD (isquémico o hemorrágico). El riesgo de ACV agudo en persones con 
HTA es cuatro veces mayor en los varones y 4,5 veces mayor en las mujeres. El control de 
la HTA reduce significativamente la incidencia de ACV, y se estima que el 56% de los 
ACV agudos en varones y el 66% en mujeres podrían prevenirse con un control efectivo de 
la HTA. Los estados hipertensivos mantenidos conducen a un estrechamiento difuso de 
pequeñas arterias (los vasos incrementan y mantienen la resistencia vascular con la 
finalidad de que el flujo sanguíneo cerebral sea constante) y, finalmente, a la obliteración 
completa de la luz del vaso. Cuando se añaden episodios agudos y más importantes de 
HTA, ciertos segmentos arteriales no pueden mantener su mecanismo de regulación y se 
colapsan, provocando dilataciones focales o microaneurismas. 
Hipotensión. Estados prolongados de hipotensión disminuyen el riego sanguíneo, 
con el consiguiente déficit de aporte de oxígeno al tejido cerebral. 
Diabetes mellitus. El papel de la diabetes está claramente demostrado en la ECV 
isquémica, pero no en la hemorrágica, y existen discrepancias sobre si se trata de un factor 
de riesgo independiente o asociado con otros factores de riesgo, como la HTA, la 
hiperlipemia, trastornos de la coagulación, vasculopatías, etc. 
Hiperlipemia. Existen evidencias importantes que indican la relación entre la ECV 
isquémica y el incremento del colesterol total. 
Tabaquismo. El consumo de tabaco es un factor de riesgo de ECV de carácter 
isquémico. Los fumadores tienen un riesgo de 1,5 a 5,6 veces más elevado de presentar una 
ECV isquémica, y aún se incrementa más en personas de menos de 65 años. 
Alcohol. Existen datos, aunque que no concluyentes, en que los episodios de 
etilismo tanto agudo como crónico son factores de riesgo de ECV isquémica. También 
entre los bebedores importantes el riesgo relativo de sufrir una hemorragia cerebral es de 
dos a cuatro veces más grande que entre los no bebedores o los bebedores moderados. Así, 
el consumo moderado de alcohol parece ser un factor de protección para la ECV aguda 
isquémica. 
Sedentarismo y obesidad. El sedentarismo está poco estudiado como factor de 
riesgo y los datos sobre la obesidad no son concluyentes. Aunque sí está claro que ambos 
son factores de riesgo de enfermedades cardíacas, que a su vez lo son de la ECV aguda. La 
obesidad de distribución androide podría tener un papel más importante como factor de 
riesgo cerebrovascular. 
Anticonceptivos orales. El uso de estos fármacos con dosis elevadas de estrógenos 
es un factor de riesgo importante en mujeres en edad fértil con HTA y/o tabaquismo. Otros 
factores de riesgo que pueden tener implicación son la migraña, la hiperlipemia y la 
insuficiencia venosa periférica. 
Edad. La incidencia aumenta con la edad. Los infartos que ocurren en pacientes 
menores de 45 años suponen del 3 al 5% del total, y a partir de los 55 años la incidencia se 
incrementa de forma exponencial .Este hecho, junto con el incremento progresivo de la 
esperanza de vida de la población, multiplica la importancia social de esta enfermedad. 
Sexo. Aunque es mayor el riesgo que corren los varones de sufrir un ictus, es mayor 
el porcentaje de mujeres que fallecen a causa de un primer ictus. 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
Etnia. Parece ser que los japoneses, los asiáticos en general y las personas de raza 
negra americana tienen una mayor incidencia de accidente vascular hemorrágico. 
 
 
Después de un ACV suele producirse la pérdida de movimiento de una mitad del 
cuerpo, completa (hemiplejia) o parcial (hemiparesia), producida por una lesión de una 
parte del cerebro que controla los músculos que mueven el brazo y la pierna del otro lado 
del cuerpo. A veces la lesión se produce en la parte del cerebro que gobierna el lenguaje 
(hemisferio dominante del cerebro), en este caso puede haber dificultad para hablar o 
comunicarse. 
 
Para enfrentarnos con esta patología, junto con el tratamiento médico, la 
rehabilitación se ha demostrado importante para ayudar a su recuperación. Aunque puede 
ocurrir que al finalizar el periodo de rehabilitación, los pacientes permanezcan estabilizados 
con algunos déficits. Pudiendo persistir una pérdida de fuerza en un miembro superior, que 
puede dificultar la movilidad y manipulación con el mismo; o afectar al miembro inferior, 
que puede quedar paralizado, haciendo difícil o impidiendo la bipedestación o 
deambulación. El paciente, su familia y los asistentes deben afrontar esta situación en su 
domicilio para reintegrarse dentro de sus posibilidades a una vida útil. 
 
 
 
 
 
 
Anexo: 
 A continuación, se adjunta en la clase n°17 un folleto explicativo de las 
Úlceras por Presión, problema muy frecuente en adultos –de cualquier edad- que han 
quedado parcial o totalmente inmovilizados por haber sufrido un ACV, e incluso para 
adultos mayores con movilidad reducida por muchas otras causas. La información incluye 
medidas y consejos útiles para asistentes gerontológicos. 
 
 
 
 
 
El paciente y su familia deben 
aceptar lo que se ha perdido, que 
no es recuperable, pero sí tratable. 
El paciente es el principal 
protagonista de su recuperación y su 
familia laprimera colaboradora. 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
 
¿Qué son las úlceras por presión? 
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones que aparecen en la piel por la presión o el roce 
continuado del cuerpo contra materiales diversos. Es posible que aparezcan úlceras por presión 
en personas que pasan mucho tiempo encamadas o sentadas en la misma postura, pero 
también a causa del roce de elementos de diagnóstico o tratamiento, como sondas, 
mascarillas, férulas, yesos… 
La presión continuada sobre una zona concreta de la piel provoca el aplastamiento de los 
tejidos y dificulta la circulación de la sangre por ellos (isquemia), provocando la muerte de las 
células de esos tejidos (necrosis). 
Si no se toman las medidas adecuadas, las lesiones pueden llegar a afectar no sólo a la piel, 
sino también a los tejidos situados bajo ésta o incluso al músculo o a algunos órganos. 
Las úlceras por presión pueden aparecer en personas cualquier grupo de edad, pero en las 
personas mayores hay más probabilidades de sufrirlas debido a que en este grupo se dan con 
mayor frecuencia problemas añadidos que colaboran en su aparición: 
 Estancia prolongada en cama o en sillones. 
 Falta de movilidad. 
 Exceso de humedad a causa de incontinencia urinaria o fecal. 
 Bajo nivel de percepción de las lesiones por demencias o problemas cognitivos. 
 Alteraciones de la circulación. 
 Piel en mal estado. 
 Mala higiene. 
 Desnutrición, deshidratación, delgadez, obesidad. 
 
 
¿Dónde suelen aparecer las úlceras por presión en las 
personas mayores? 
Las úlceras aparecen en puntos del cuerpo en los que la piel queda comprimida entre un hueso 
y un elemento exterior por un periodo largo de tiempo. 
Posición tumbada boca arriba (decúbito dorsal): 
 
 Cabeza 
 Omóplatos 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
 Codos 
 Sacro (parte inferior de la columna vertebral) 
 Talones 
 
Posición tumbada boca abajo (decúbito prono):Frente 
 Pechos (en mujeres) 
 Genitales (en hombres) 
 Rodillas 
 Dedos de los pies 
 
Posición tumbado lateral (decúbito lateral): 
 Orejas 
 Hombros 
 Costillas 
 Caderas 
 Rodillas 
 Tobillos 
 
 
Posición sentado: 
 Nuca 
 Omóplatos 
 Codos 
 Sacro 
 Nalgas 
 Gemelos 
 Talones 
 
¿Cuáles son los riesgos de padecer úlceras por presión? 
 Dolor producido por la lesión, que puede ser superficial o convertirse en una llaga. 
 Infecciones. 
 Anemia. 
Fases de desarrollo de úlceras por presión 
1. Primera fase. Aparece un enrojecimiento en la zona que sufre presión continuada. 
2. Segunda fase. Aparecen ampollas cerradas o abiertas, o úlceras abiertas poco profundas (“en carne 
viva”). 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
3. Tercera fase. Ha desaparecido la piel. El tejido graso aparece visible, aunque no el tejido muscular, 
huesos o tendones. 
4. Cuarta fase. La ulceración llega hasta el músculo, hueso, articulaciones e, incluso algunas 
cavidades orgánicas, que aparecen visibles. 
¿Cómo prevenir las úlceras por presión? 
Cuidando la piel de la persona mayor: 
 Inspeccionar toda la piel del cuerpo al menos una vez al día. 
 Limpiar la piel con agua tibia y jabón neutro. 
 Paliar factores ambientales que secan la piel, evitando el frío y garantizando una humedad del 
ambiente superior al 40%. 
 Hidratar la piel. 
 Evitar la desnutrición y mantener a la persona bien hidratada, 
 Si hay incontinencia, usar pa . 
 Fomentar la circulación de la sangre en la piel masajeándola suavemente tras el lavado. 
 Evitar los masajes sobre las prominencias óseas. 
 Evitar las arrugas en la ropa de cama. 
 Utilizar técnicas adecuadas de posición y transferencia, evitando fricciones y rozamientos sobre la 
piel. 
Favoreciendo la movilidad de la persona mayor y una posición correcta: 
 Fomentar que se mueva ella misma si puede hacerlo. 
 Cambiarle de postura cada 2 horas si está en la cama y no puede hacerlo por ella misma. 
 Cambiarle de postura cada hora si está sentada, levantándola un poco e inclinándola hacia los lados. 
 Utilizar una butaca con respaldo alto, que dé apoyo a la cabeza y a toda la espalda. 
 Continuar haciendo los cambios posturales aunque la persona mayor utilice colchones o cojines 
antiescaras. 
Utilizando dispositivos de apoyo que disminuyan la presión sobre la piel: 
 Colchones y cojines antiescaras (de espuma, de aire, de agua, de gel, de silicona). 
 Protectores específicos: mantas, taloneras, rodilleras, coderas antiescaras. 
¿Cómo tratar las úlceras por presión? 
Ante la aparición de enrojecimientos en la piel en las zonas de presión o lesiones: 
 Valoración de las lesiones por personal médico o de Enfermería y seguimiento del tratamiento que 
se establezca. 
 Mantenimiento de las medidas de prevención. 
 Mantenimiento de un buen estado nutricional.

Continuar navegando