Logo Studenta

MARCO METODOLOGICO - MODELOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3. Marco Metodológico 
3.1. Localización de la Zona de Estudio 
 Esta investigación se realizó en el humedal “Abras de Mantequilla” situado en la Provincia de Los Ríos y en el sector rural de Chongón, ubicado en la Provincia del Guayas. 
3.1.1. Características de las Zonas de Estudio
 El humedal Abras de Mantequilla, es un área protegida, declarada sitio RAMSAR de importancia nacional e internacional, que limita con las provincias del Guayas, Manabí, Bolívar, Cotopaxi y Pichincha; su jurisdicción la conforman los cantones Vinces, Pueblo Viejo y Baba, pertenece al bosque subhúmedo tropical y posee una superficie total de 67.177 hectáreas. Sus coordenadas geográficas son 1°28′00″ de latitud sur y 79°35′00″ de longitud oeste; además, la temperatura promedio anual es de 25°C, la humedad promedio es de 82% con máximas coincidentes con los meses más cálidos y la precipitación anual es de 1260 mm (Coello et al., 2019). 
Figura 5 
Mapa del Humedal Abras de Mantequilla
 
Fuente: https://fundarecuador.wordpress.com/about/ 
 El sector de Chongón donde se realizó el estudio, fueron zonas en los alrededores de la represa y laguna de Chongón, que es un área con influencia de aves migratorias, ubicada en una zona rural del mencionado, ubicada en la parte oeste de la Provincia del Guayas. También, esta zona es eminentemente agropecuaria, donde se cultivan una innumerable variedad de cultivos como: Arroz, maíz, café, sandia, etc.; además, hay que destacar que sus habitantes se dedican a actividades pecuarias. 
 Este sector, se encuentra ubicado en una latitud de -2.23333 y una longitud: 80.0667; En cuanto a la topografía del suelo es irregular, profundos a moderadamente profundos, derivados de proyecciones volcánicas o arcillosas; el tipo de suelo predominante es el arcilloso, el cual es adecuado para las actividades agropecuarias. Su clima es tropical seco y fresco, con marcada diferencia entre el invierno y verano, con temperaturas que fluctúan entre los 22 y 36°C. En verano la temperatura mínima varía entre el 22°C al 26°C, y la humedad relativa va del 72 al 80%. (15). 
 
Figura 6 
Mapa del Sector de Chongón
 
Fuente: Google Maps 
 
3.2. Materiales 
3.2.1. Materiales de campo 
· Guantes 
· Botas impermeables 
· Traje de Bioseguridad 
· Hoja de encuesta 
· Lápiz o esferográficas 
· Tablero. 
· Vehículo 
3.2.2. Materiales y equipos de oficina 
· Cuaderno 
· Papel de impresión 
· Hojas de campo 
· Hoja para análisis de laboratorio 
· Bolígrafo 
· Marcador 
· Cámara fotográfica 
· Pen drive 
· Computadora 
· Impresora 
· Fotocopiador 
3.3. Metodología
3.3.1. Unidad de Análisis
 Equinos
3.3.2. Tipo, diseño, técnica de la investigación 
 Tipo de investigación cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivo, analítico, correlacional, técnica observacional.
 
3.3.3. Universo y Muestra 
 Con respecto al cálculo del Universo y Muestra se realizó lo siguiente: 
Análisis estadístico: Método porcentual, tablas de distribución de frecuencia, Prueba de Chi Cuadrado de Pearson.
Cálculo del tamaño de la muestra: 
Se utilizó un software en Excel para el cálculo del tamaño de la muestra. 
Se debió considerar los siguientes datos para el cálculo: 
N, Tamaño de la Población: 74 736 
Nivel de confianza: 95% 
K, es el valor de Z alfa: 1.96, por el nivel de confianza del 95% 
E, error de estimación máxima admisible: 5% 
PQ, constante de variación poblacional: 0.25 
Máxima probabilidad aceptada para cometer error tipo 2: 5% Con todos estos datos el software emitió el tamaño de la muestra, (n), que es de: 382 casos. 
3.3.4. Instrumento de Medición
Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario para aplicarlo a los propietarios de los equinos en las dos zonas de estudio. Ver Anexo 2
3.3.5. Análisis de datos 
 Se realizó mediante el uso del Software SPSS versión 26 
 
 3.3.6. Metodología de trabajo 
 
 Es importante destacar que esta investigación está inserta en el Proyecto de Fondo 	Competitivo 	de 	Investigación 	Nº 	066, denominado: “Ecoepidemiología del Virus de Encefalitis Equina del Este, en 2 sectores de las zonas 5 y 8 de las provincias del Guayas y los Ríos, república del Ecuador”. 
 
 Previo al estudio, se socializó con gente de los sectores a estudiar, para a continuación, explicar la importancia del tema de la investigación, luego se realizó una encuesta epidemiológica, mediante entrevista personal a 382 individuos de dos sectores seleccionados de la zona 5 (Los Ríos) y 8 (Guayas) del Litoral Ecuatoriano, con un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, con el fin de obtener información y poder analizar diferentes variables para analizar la percepción de riesgo de transmisión a EEE, que pudieran estar relacionados epidemiológicamente con las variables a analizar. 
 El presente estudio se realizó desde el 17 de noviembre del 2020 al 19 de enero del 2021. 
 Respecto a la recogida de datos o de la información en la encuesta epidemiológica; los individuos fueron evaluados mediante un cuestionario organizado de la siguiente manera: 
 
a) Datos del encuestado; 
 
b) Factores de riesgo de transmisión: ambientales (zona o sector de riesgo de transmisión, época del año, clima, tipos de humedales, precipitación pluvial, temperatura, inundaciones, pantanos, estancamientos de agua, presencia de plagas); tenencia de equinos, (raza, edad, sexo, condición corporal, manejo de los equinos, sanidad, movimientos por razones comerciales o para eventos deportivos, tipo de utilidad de los equinos – trabajo, deporte, reproducción, alimentación; conocimiento sobre la enfermedad, conocimiento de la transmisión, periodo de incubación, manifestaciones clínicas, fuente de información sobre la EEE en donde obtuvo los conocimientos, medidas de prevención y control; 
 
c) Actitud/comportamiento, actitud frente a la presencia de la enfermedad, actitud frente a los estancamientos de aguas, presencia de plagas, frecuencia de vacunación de los equinos, frecuencia de tomar acción en reportar problemas en entidades públicas o privadas, frecuencia en que los equinos tengan control veterinario, frecuencia de desparasitación, vacunación, tipo de alimentación. Mientras exista suficiente conciencia sobre el riesgo de esta enfermedad, las posibilidades de evitarla aumentarán. 
 
 
3. Marco Metodológico
3.1. Localización de la zona de estudio
 La presente investigación se realizó en la Parroquia Tarqui, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, República del Ecuador, Sur América. Limita al Norte con la Provincia de Santa Elena y la Parroquia Pascuales; al Sur con las Parroquias Chongón, Febres Cordero, Urdaneta, Roca, 9 de Octubre y Carbo. Al Oeste limita con la Provincia de Santa Elena y al Este con el Río Guayas.
3.1.1. Características de la zona de estudio
 Dentro de nuestra zona de estudio destacan ciudadelas como Kennedy, Ceibos, Urdesa, Alborada, Sauces, Samanes, Colinas del Bim Bam Bum y Santa Cecilia.
 De acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI, la Parroquia Tarqui del cantón Guayaquil, se encuentra situada al norte de la ciudad, a 250 m.s.n.m., sus coordenadas son de latitud 2°11'46.2'' S y longitud 79°53.173' O, la zona de estudio registra una temperatura promedio de 29.5ºC, con una humedad atmosférica relativa promedio del sector de 66%, cuenta con un clima tropical húmedo y una precipitación pluvial promedio anual de 2321 mm.
3.2. Materiales
3.2.1. Materiales Biológicos
· Caninos de edad geriátrica
3.2.2. Materiales Físicos
· Bozal
· Balanza
· Tensiómetro
· Mandil
3.2.3. Materiales de oficina
· Libreta de campo, esferos, lápices, etc.
· Calculadora
· Computadora
· Impresora
· Hojas de campo
· Cámara fotográfica o celular
3.3. Metodología
3.3.1. Unidad de Análisis
 Perros de Edad Geriátrica
3.3.2. Tipo de investigación
 De campo, diseño de investigación no experimental, observacional, descriptivo, transversal, analítico, cuantitativo.
3.3.3. Población y MuestraPoblación: La población de la Parroquia Tarqui fue de 1´050 826 habitantes.
El promedio de personas por hogar fue de 3.8
Se dividió 1´050 826 para 3.8 y se obtuvo el número de viviendas que fue igual a: 276 533 viviendas.
Se estimo que por viviendas hubo en promedio dos mascotas.
Se multiplico 276 533 por 2 y me dio que la población canina en la Parroquia Tarqui fue de: 553 066.
Muestra: Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para una población finita mayor a 10 000, cuya fórmula matemática es:
n = 
En donde:
N = Tamaño de la Población.
n = Tamaño de la Muestra.
E = Error de estimación máximo aceptado, (5%).
K = Constante de corrección siempre va será dos, (2)
PQ = Constante de Variación Poblacional, 0,25 
Con todos estos datos el software emitió el tamaño de la muestra, (n), que fue de: 384 perros de edad geriátrica a muestrear. Como en la Parroquia Tarqui hubo 8 ciudadelas, (Kennedy, Ceibos, Urdesa, Alborada, Sauces, Samanes, Colinas del Bim Bam Bum y Santa Cecilia), se hizo un muestreo por conveniencia muestreando 48 perros en cada ciudadela, partiendo de cualquier punto al azar.
3.3.4. Técnicas e instrumentos de investigación
La técnica de investigación fue la observación, palpación de los perros e interpretación en base a la escala de 5 puntos de Tams y el instrumento de investigación utilizado para el pesaje fue una balanza para pesar a los propietarios solos, luego a los propietarios cargando a sus mascotas, la diferencia fue considerado como el peso de los caninos; un tensiómetro para medir la presión arterial.
3.3.5. Análisis estadístico 
Los datos obtenidos se tabularon en el programa Microsoft Excel y el análisis estadístico se lo realizó con el programa IBM SPSS Statistics versión 26. Para la asociación de variables se lo realizó utilizando la Prueba de χ2 de Pearson.
 3.3.6. Metodología de trabajo
La duración de la investigación fue de tres meses, donde se recogió datos de los perros de edad geriátrica que habitan en la Parroquia Tarqui del Cantón Guayaquil mediante un muestreo dirigido o intencional; Se les informó a los propietarios de los perros de manera verbal el objetivo académico que fue la evaluación de la prevalencia de obesidad en perros de edad geriátrica, mediante el sistema de evaluación de la condición corporal Body Score Condition (BSC) de 5 puntos de Tams, lo que nos permitió establecer la prevalencia de la obesidad. Adicionalmente, se registró información como nombre del propietario, dirección, contacto; datos de la mascota como, edad geriátrica, la raza, sexo, tipo de alimentación, condición fisiológica, (enteros, castrados), talla, peso, presión arterial, nivel de actividad física. 
 La evaluación se realizó observando y palpando las zonas corporales establecidas en la Técnica BSC (costillas, apófisis espinosas de las vértebras lumbares, huesos pélvicos, prominencias óseas, cintura, abdomen, cuello y extremidades) en busca de la presencia o exceso de masa muscular y tejido adiposos.
 Se tomaron fotografías vista lateral y superior, en el momento de la realización del examen de palpación, con el fin de llevar registros completos de todos los perros muestreados. Se registro el peso de los perros en kg., la talla en centímetros, para luego sacar el Índice de Masa Corporal.

Continuar navegando