Logo Studenta

Neisserias: Características e Patologias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Temario
Neisserias: Especies importantes Generalidades, morfología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, epidemiología, tratamiento, prevención e inmunidad.
Neisserias
La familia Neisseriaceae comprende los géneros:
Neisseria
Kingella
Eikenella
Simonsiella
Alysiella.
Son cocos gramnegativos que por lo común se presentan en pares (diplococos). 
Morfología e identificación
A. Microorganismos típicos
Las Neisserias características son diplococos gramnegativos inmóviles.
B. Cultivo
Los gonococos y meningococos forman colonias convexas, brillantes, elevadas y mucoides en medios enriquecidos (p. ej., de Thayer-Martin modificado) en 48 h. 
C. Características de crecimiento
Neisseriae proliferan mejor en condiciones aerobias, pero algunas lo hacen en un medio anaerobio.
La mayor parte de las neisserias oxidan hidratos de carbono, produciendo ácido pero no gas. Producen oxidasa y son oxidasa positivas; la prueba de oxidasa es clave para su identificación.
Los meningococos y los gonococos crecen mejor en medios que contienen sangre calentada, hemina y proteínas animales, y en una atmósfera que contiene CO2 al 5%). 
NEISSERIA GONORRHOEAE
Por lo general producen colonias más pequeñas que las demás neisserias. 
Estructura antigénica
A. Pilosidades (fimbrias)
Facilitan la adhesión a las células hospedadoras y la resistencia a la fagocitosis. 
Las pilinas de casi todas las cepas de N. gonorrhoeae son antigénicamente diferentes y una sola cepa puede elaborar muchas formas de pilina antigénicamente diversas.
B. Proteína Por
Se extiende a través de la membrana celular del gonococo. 
Forma poros en la superficie a través de los cuales algunos nutrientes entran en la célula.
Previene la destrucción del gonococo evitando la fusión del fagosoma y el lisosoma.
Se une selectivamente a los componentes C3b y C4b del complemento por lo que tiene resistencia variable a su destrucción por suero humano normal 
Cada cepa de gonococo expresa sólo uno de dos tipos de proteína Por, pero la Por de diferentes cepas es antigénicamente diferente. 
C. Proteínas Opa
Intervienen en la adhesión de gonococos dentro de las colonias y en la adhesión de los gonococos a los receptores de la célula hospedadora
Una cepa de gonococo puede expresar ninguno, uno, dos o a veces tres tipos de Opa, aunque cada cepa tiene 11 o 12 genes para diferentes proteínas Opa.
D. Rmp (proteína III)
Esta proteína está antigénicamente conservada en todos los gonococos. 
Se asocia a la proteína Por en la formación de los poros en la superficie celular.
E. Lipooligosacárido
Los gonococos pueden expresar en forma simultánea más de una cadena de lipooligosacárido antigénicamente diferente. 
En una forma de mimetismo molecular, los gonococos elaboran moléculas de LOS que estructuralmente se parecen a los glucoesfingolípidos de la membrana celular humana lo cual ayuda a los gonococos a evadir el reconocimiento inmunitario.
Los gonococos elaboran una sialiltransferasa que hace que los gonococos sean resistentes a la destrucción por el sistema de anticuerpo y complemento humano e interfiere en la unión de los gonococos a los receptores en las células fagocíticas.
F. Otras proteínas
Lip (H8) es una proteína expuesta de la superficie que es termomodificable como Opa. 
La proteína fijadora de hierro se expresa cuando es limitada la reserva de hierro disponible en caso de una infección humana. 
Proteasa de IgA1 que desdobla e inactiva IgA1, una inmunoglobulina importante de la mucosa de seres humanos. 
Genética y heterogeneidad antigénica
Los gonococos han desarrollado mecanismos para la variación frecuente de una forma antigénica a otra de la misma molécula, lo que ayuda a los gonococos a evadir el sistema inmunitario del hospedador.
Pilina: pueden retirar todo o parte del gen de la pilina y reemplazarlo con todo o parte de otro gen de la pilina. 
Opa: implica la adición o la extracción del DNA de una o más de las repeticiones de codificación que preceden a la secuencia que codifica la síntesis del gen de Opa estructural. 
LPS: desconocido.
Los gonococos contienen varios plásmidos:
Plásmido pequeño “críptico” (MW 2.6 mDa) de función desconocida. 
Pásmidos (MW 3.4 mDa y 4.7 mDa) contienen genes que codifican la síntesis de lactamasas β del tipo TEM-1 (penicilinasas).
Estos plásmidos son transmisibles por conjugación entre los gonococos.
Patogenia, anatomía patológica y manifestaciones clínicas
Sólo las bacterias con pilosidades son virulentas. 
Los gonococos atacan las mucosas del aparato genitourinario, el ojo, el recto y la faringe, produciendo supuración aguda que se acompaña de inflamación.
En los varones suele haber uretritis con pus amarillenta cremosa y disuria.
La bacteriemia gonocócica causa lesiones de la piel (sobre todo pápulas hemorrágicas y pústulas) de las manos, antebrazos, pies y piernas, así como tenosinovitis y artritis purulenta, por lo general de las rodillas, tobillos y muñecas.
Los gonococos a veces causan meningitis e infecciones oculares en los adultos.
La oſtalmía neonatal gonocócica, una infección ocular del recién nacido, se adquiere durante el paso a través de un conducto de parto infectado. La conjuntivitis inicial avanza con rapidez y, si no se trata, produce ceguera.
Pruebas diagnósticas de laboratorio
A. Muestras
El pus y las secreciones se obtienen de la uretra, cuello uterino, recto, conjuntiva, faringe o del líquido sinovial para cultivo y frotis. 
En los pacientes con enfermedad sistémica es necesario el hemocultivo.
B. Frotis
Revelan muchos diplococos dentro de los piocitos en tinción de gram.
C. Cultivo
Inmediatamente después de la obtención, el pus o el moco se colocan en medio Thayer-Martin modificado y se incuban en una atmósfera que contenga CO2 a 5% a una temperatura de 37 °C. 
Luego de 48 h del cultivo, se pueden identificar con rapidez los microorganismos por pruebas de laboratorio.
D. Pruebas de amplificación de ácido nucleico
Mejor detección, resultados más rápidos y la posibilidad de utilizar la orina como muestra. 
E. Diagnóstico serológico
El suero y el líquido genital contienen anticuerpos IgG e IgA contra las pilosidades gonocócicas, las proteínas de la membrana externa y el LPS. 
Estas pruebas no son útiles como ayuda diagnóstica:
La heterogeneidad antigénica del gonococo.
La demora en la producción de anticuerpos en la infección aguda y
Gran concentración de fondo de anticuerpos en la población sexualmente activa.
Inmunidad
La inmunidad protectora contra la reinfección no parece presentarse como parte del proceso patológico, por la variedad antigénica de los gonococos. 
Las infecciones gonocócicas recidivantes son frecuentes. 
Tratamiento
Recomiendan tratar las infecciones genitales o rectales simples con 250 mg de ceftriaxona por vía intramuscular en una sola dosis, o 400 mg de cefixima por vía oral en una sola dosis.
Epidemiología, prevención y control
La gonorrea se transmite de manera exclusiva mediante el contacto sexual, a menudo por mujeres y varones con infecciones asintomáticas. 
Evitar parejas sexuales múltiples.
Erradicar con rapidez los gonococos en individuos infectados con tratamiento oportunos.
Descubrimiento de casos y contactos a través de educación y detección en las poblaciones de alto riesgo. 
Uso de preservativo proporciona una protección parcial. 
NEISSERIA MENINGITIDIS
Estructura antigénica
Se han identificado por lo menos 13 serogrupos mediante la especificidad inmunológica de los polisacáridos capsulares.
 
Los serogrupos más importantes relacionados con enfermedad en el ser humano son A, B, C, X, Y y W-135. El grupo C y, sobre todo, el grupo A, se relacionan con enfermedad epidémica.
La membrana externa:
LPS, efectos tóxicos 
Dos proteínas de porina (Por A y Por B) importantes en el control de la difusión de nutriente en el microorganismo; también interactúan con células hospedadoras. Tales porinas han sido blancos de interés en el desarrollo de vacunas. 
Proteínas de opacidad(Opa) participan en fijación. 
Pilosidades, comienzan la unión a células del epitelio nasofaríngeo y otras células hospedadoras
Patogenia, anatomía patológica y manifestaciones clínicas
Los seres humanos son los únicos hospedadores naturales en quienes los meningococos son patógenos. 
La nasofaringe es la vía de entrada. Allí, los microorganismos se adhieren a las células epiteliales con la ayuda de las pilosidades; pueden formar parte de la microbiota transitoria sin producir síntomas.
Desde la nasofaringe, los microorganismos llegan a la circulación sanguínea y producen bacteriemia; los síntomas son parecidos a los de una infección de las vías respiratorias superiores.
La meningococemia fulminante es más grave y se manifiesta por fiebre elevada y exantema hemorrágico; puede haber coagulación intravascular diseminada y colapso circulatorio (síndrome de Waterhouse-Friderichsen).
La meningitis es la complicación más frecuente de la meningococemia. 
Durante la meningococemia hay trombosis de diversos vasos sanguíneos pequeños en muchos órganos.
Puede haber miocarditis intersticial, artritis y lesiones de la piel. 
Pruebas diagnósticas de laboratorio
A. Muestras
Las muestras de sangre se utilizan para cultivo y las de LCR para frotis, cultivo y pruebas moleculares.
B. Frotis
Los frotis de sedimento de líquido cefalorraquídeo centrifugado para tinción de gram.
C. Cultivo
Las muestras de LCR se cultivan en agar chocolate, y se incuban a 37°C en una atmósfera de 5% de CO2.
D. Diagnóstico serológico
Los anticuerpos contra los polisacáridos meningocócicos se pueden determinar mediante la aglutinación con látex o las pruebas de hemaglutinación.
Inmunidad
En la actualidad existen tres tipos de vacunas contra los serogrupos A, C, Y y W-135.
Se recomienda la vacunación sistemática de adolescentes (11 a 12 años de edad) antes de la secundaria mediante el empleo de la vacuna conjugada y un refuerzo a los 16 años con un conjugado aprobado. 
Se recomienda la vacunación en personas de dos meses de edad o mayores que pertenecen a los siguientes grupos de riesgo: 
Individuos con asplenia funcional o quirúrgica.
Personas con deficiencias de complemento.
Persomas de nueve meses de edad o mayores que viajan a regiones altamente endémicas o residen en ellas.
Poblaciones cerradas como estudiantes de primer año que habitan residencias universitarias y miembros de la milicia.
Poblaciones que sufren un ataque y trabajadores de laboratorios.
Tratamiento
La penicilina G es el fármaco de elección para tratar la infección meningocócica, pero no erradica el estado del portador.
En personas alérgicas a las penicilinas se utiliza cloranfenicol o una cefalosporina de tercera generación como cefotaxima o ceſtriaxona.
Epidemiología, prevención y control
La meningitis meningocócica ocurre en ondas epidémicas y un número menor de casos interepidémicos esporádicos.
El serogrupo A es la causa de la mayor parte de ataques en África subsahariana, en tanto el serogrupo B es más a menudo la causa de infecciones esporádicas. Una elevación del número de casos va precedida de un incremento en el número de portadores respiratorios.
Se recomienda que después del contacto con un caso inicial se aplique quimioprofilaxia en contactos familiares u otros muy cercanos, bajo el siguiente esquema:
Rifampicina, 600 mg VO en adultos, 5 mg/kg en niños que aún no llegan al mes de edad o 10 mg/kg en niños de un mes o mayores, dos veces al día por dos días.

Continuar navegando

Materiales relacionados

25 pag.
6 pag.
Micoplasmas spp

UNIDERP - ANHANGUERA

User badge image

Grace Cordero