Logo Studenta

ACFrOgAszD55gCJJm9DZhVP2iEGfjUQlRjxOaSbv710_aimEsoNFSRopVJc8BoZ1_sGL0Fjb_WrvBC_8_VX9OYDBj-uheipyDbkW5tlsJFhS4zVejOD8gkthLXqpxtj9cEIwANUAzogK-iyR2Fbj

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDR 1 
 
APUNTES DE DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS 
 
Introducción: 
 
Estos apuntes están dedicados a la materia de Diseño de Sistemas Productivos, inicialmente 
se tomó como base los generados en Facultad de Ingeniería, ampliando y actualizando los 
conceptos que así lo ameritaban con bibliografías actuales y modificados de acuerdo al plan 
de estudios aprobado para la carrera de Ingeniería Industrial de la FES Aragón en mayo del 
2021. 
 
Esta materia está enfocada a determinar la localización de planta aplicando los conceptos y 
modelos para lograr sistemas productivos y operativos más eficientes. Analizará su 
distribución actual, determinará si es la adecuada y propondrá mejoras para beneficio del 
proceso, adquiriendo conocimientos sobre el ramo, personal operativo, administrativo y 
también con el equipo y maquinaria propias de la actividad industrial, enfocándolos a la toma 
de decisiones con el fin de dar los mejores resultados. 
 
La selección de una planta debe basarse en un estudio muy detallado en el que deben tomarse 
en cuenta todos los factores tanto como sea posible. A menudo un estudio así, es costoso, 
pero las falsas economías en este concepto pueden conducir a grandes pérdidas en 
el futuro. 
 
Lo anterior sin olvidar la importancia que tiene el factor humano, siendo éste pieza fundamental 
en cualquier proceso, procurando que los conceptos sentados en este curso, lleven el enfoque 
de ergonomía y seguridad laboral al mismo nivel que los enfoques productivos. 
 
Para irse compenetrando propiamente en la materia resulta necesario definir algunos 
conceptos que se utilizarán a lo largo de éstos apuntes: 
 
CONCEPTOS 
 
Definición de Diseño 
 
El Diseño es una actividad creativa cuyo propósito es establecer las cualidades multifacéticas 
de objetos, procesos, servicios y sus sistemas, por medio de signos gráficos, sea que se trate 
de un objeto bidimensional (carteles, logos, animaciones, portadas, etc.) o tridimensional 
(edificios, maquinarias, muebles, entre otros). Por lo tanto, Diseño es el factor principal de la 
humanización innovadora de las tecnologías y el factor crítico del intercambio cultural y 
económico. 
La persona que practica el oficio del diseño recibe el nombre de diseñador. 
El diseñador ha de tomar en cuenta los aspectos estéticos y funcionales del objeto. Para ello 
debe considerar las siguientes etapas: 
 Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el individuo. 
 Evaluar las necesidades del individuo que hará uso del objeto. 
 Planear y proyectar a través de estudios, planos y/o maquetas la forma de dar solución 
a las necesidades identificadas. 
 Ejecutar el proyecto. 
 
 
 
EDR 2 
 
La anterior es una definición formal tomada de la bibliografía recomendada, sin embargo, para 
fines del curso, se establece finalmente que el “Diseño es el proceso de definir características, 
condiciones, dimensiones y estructuras que permitan conocer esquemáticamente un proceso 
o elemento, a fin de tener una idea concisa de las partes que lo conforman e inferir con mayor 
margen de certeza si se aproxima a lo que se busca conseguir”. 
 
Definición de Sistema 
 
Se define como un conjunto de elementos humanos, tecnológicos, económicos o una 
combinación de ellos, que interactúan entre sí, para lograr un fin común, en un espacio y 
tiempo determinado y definido. 
 
Lo que cabe destacar de esta definición es la interacción de los elementos y la búsqueda de 
un fin o interés común, pues estas características son lo que lo convierte en sistema. 
 
Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera independiente, 
siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser, a su 
vez, un componente de otro sistema. 
 
 
Proceso 
 
Para este curso se entiende como proceso, la realización, en una secuencia lógica, de los 
pasos y/o las actividades necesarias para transformar un material o un conjunto de estos en 
un artículo de consumo. 
 
El proceso administrativo es un conjunto de etapas (planificación, organización, dirección y 
control) cuya finalidad es conseguir los objetivos de una empresa u organización de la forma 
más eficiente posible. 
 
En palabras aún más sencillas, el proceso administrativo se compone de una serie de etapas 
que nos ayudarán a conseguir los objetivos propuestos. El proceso administrativo es continuo. 
No se trata de realizar cada una de las etapas y todo termina ahí, cuando termina un ciclo, se 
pasa al siguiente. Normalmente se utiliza para el objetivo general de la empresa, objetivos 
particulares o incluso para proyectos menores. 
 
 
 
 
EDR 3 
 
Henri Fayol, fue el creador del proceso administrativo, de él provienen las 4 etapas de las que 
se compone el proceso administrativo: 
 
 Planificar 
 Organizar 
 Dirigir 
 Controlar 
 
 
 
 
Proceso Productivo 
 
Es aquel que se enfoca al logro o elaboración de productos o satisfactores de necesidades. 
Sin embargo, la palabra productivo también tiene una estrecha relación con la eficiencia de los 
procesos, de tal forma que algo que se entiende como productivo se refiere a que logra altos 
estándares de producción, así que para no dejar de lado este concepto, se dice que un sistema 
productivo es aquel que se enfoca al logro óptimo de los productos y al logro eficiente de la 
producción. 
 
 
 
Producción 
 
Es el resultado de una actividad o proceso productivo. 
 
 
 
 
 
EDR 4 
 
Necesidad. 
 
Es un requerimiento de una persona o un conjunto de estas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fases para el Desarrollo de un Proyecto 
 
Se explica con el siguiente diagrama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Transformación, 
Actividades, Manejo de 
datos, Servicio) 
• Productos 
• Servicios 
• Información 
• Materiales 
• Procesos 
• Servicios 
Datos de entrada Datos de salida Proceso 
DEFINICIÓN PLANEACIÓN
N 
EJECUCIÓN 
CONTROL CIERRE 
 
 
 
EDR 5 
 
Los temas que se abordarán en éstos apuntes son los siguientes: 
INDICE 
TEMA HRS. PAGINA 
I LOCALIZACION DE PLANTA 10 6 
II DISTRIBUCION DE PLANTA 10 51 
III MOVIMIENTO Y ALMACENAJE DE MATERIALES 9 83 
IV MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 8 139 
V INSTALACIONES INDUSTRIALES 8 154 
VI REINGENIERÍA DE PROCESOS 10 159 
VII LA PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y LA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 9 174 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDR 6 
 
 
 
I.- LOCALIZACION DE PLANTA 
 
OBJETIVO: 
Conocer los diversos métodos que existen para determinar la mejor ubicación de las 
instalaciones de un sistema productivo (localización de planta) que favorezca el desarrollo de 
la actividad y minimice el coste de producción. 
 
CONTENIDO: 
I.1 Parámetros de decisión 
I.2 Determinación del tamaño de planta 
I.3 Selección del terreno 
I.4 Evaluación de alternativas 
I.5 Programación durante la construcción 
I.6 Software de localización 
 
I.1 PARÁMETROS DE DECISIÓN 
 
Niveles de selección del lugar donde situaremos una nueva planta. 
 
Introducción 
Las instalaciones de una empresa no solo son el espacio físico donde se localiza, sino también 
el lugar donde se desenvuelve y se llevan a cabo los procesos productivosde la misma. 
 
En la Fase de Localización, el caso más general puede resultar un problema internacional, de 
tal manera que habrá que elegir el continente, la región geográfica, el país, el estado, la zona 
y el terreno. En todo el proceso se tendrán que optimizar parámetros tratando de llegar a la 
"ubicación ideal." Se llama así a aquella en la cual los costos de producción y distribución son 
mínimos y los precios y volúmenes de venta proveen los mayores beneficios para la empresa. 
 
 
 
La localización de planta suele llevarse a cabo en dos etapas: en la primera se selecciona el 
área general y en la segunda, se elige la ubicación precisa. 
 
Los estudios de localización deben ser continuos en empresas que tienden a perpetuarse en 
el tiempo, ya que, la variación de ciertos factores podría económicamente aconsejar cambios 
y nuevas localizaciones y el no reaccionar ante éstos, podría provocar problemas importantes 
o inclusive la desaparición de éstas. 
 
 
 
 
EDR 7 
 
Si consideramos un caso Ideal, en el cual una fábrica produce un sólo producto para un solo 
cliente ubicado en un solo lugar con un solo material y un solo proveedor, la ubicación de la 
fábrica caería dentro de la línea limitada entre la materia prima y el cliente, siendo el punto 
más conveniente aquél en que se hagan mínimos los costos de producción y transporte de 
materia prima y producto terminado. 
 
 
 
 
Localización en caso hipotético más simple. 
 
 
Esta situación no siempre se da, sino que tenemos casos más complejos como, por ejemplo: 
 
 
 
Localización Industrial 
 
La selección del lugar en el que se van a desarrollar las operaciones de la empresa es una 
decisión de gran importancia. Aunque se trate generalmente de una decisión poco frecuente, 
el significado de su impacto y las implicaciones que se derivan de ella justifican una atención 
y consideración adecuada por parte de la Dirección. 
 
El carácter poco frecuente hace que muchos directivos no estén habituados a afrontar estas 
situaciones (muchos de ellos no lo han hecho nunca o acaso una sola vez a lo largo de su vida 
profesional), y las interrelaciones con otras decisiones, ya que, por ser complejas, dificultan la 
comprensión de la verdadera importancia que tienen. En las decisiones sobre localización hay 
que elegir entre sitios múltiples en donde los criterios, por lo general, se relacionan a 
cuestiones de costo, rentabilidad, tiempos de respuesta, cercanía a determinados lugares 
(Clientes y/o Proveedores) o algún otro, esto de acuerdo a las características de la empresa o 
actividad que se lleva a cabo. 
 
Con frecuencia surgen problemas cuando se consideran en el análisis solamente muy pocos 
factores de decisión, mientras que, en el otro extremo, también existen casos en que la 
selección resulta complicada por la gran variedad de alternativas de lugares posibles, entre 
los cuales hay que elegir solo uno. 
MATERIAL FABRICA CONSUMIDOR 
 
 
 
EDR 8 
 
Por lo general, podemos inferir que las decisiones sobre localización de instalaciones no 
escapan a dos elecciones principales: 
 Estar cerca del cliente, teniendo en cuenta los costos de movimientos de los productos 
y prioridades competitivas en base a tiempos de entrega, y 
 Ubicarse cerca de las fuentes de insumos aprovechando bajos costos de materiales, 
mano de obra y transporte. 
 
La importancia de las decisiones sobre localización de instalaciones viene justificada por dos 
razones principales. En primer lugar, estas decisiones incluyen una inmovilización 
considerable de recursos financieros a largo plazo, pues las instalaciones son generalmente 
costosas, sobre todo si se trata de plantas sofisticadas de fabricación. Una vez construidas, la 
inversión efectuada no es recuperable a corto plazo sin sufrir graves perjuicios económicos, 
además del tiempo y el esfuerzo empleados. Por lo tanto, se trata de una decisión rígida que 
compromete a la empresa a permanecer en el mismo lugar durante un largo período de tiempo, 
no obstante, en algunos casos, la compañía puede optar por instalaciones menos costosas o 
por alquilarlas, lo cual permite restar rigidez a esta decisión. 
 
En segundo lugar, son decisiones que afectan a la capacidad competitiva de la empresa, así, 
una buena elección favorecerá el desarrollo de las operaciones de forma eficiente, mientras 
que una incorrecta impondrá considerables limitaciones a las mismas. Todas las áreas de la 
empresa pueden verse afectadas por la localización, no sólo el área de Operaciones, sino 
también la función Comercial, la de Personal, la Financiera, etc. Por otro lado, hay que tener 
presente que las consecuencias negativas de una mala localización no resultan siempre 
evidentes, pues suelen manifestarse en forma de costos de oportunidad. 
 
Ref. localización de instalaciones, Roberto Daniel Carro Paz González Gómez 
 
Por otro lado, al abordar un problema de planteamiento de Distribución de Planta o llamado 
también “Layout” se presentarán dos tipos de problemas, el de una fábrica existente o a la 
disposición de una nueva. Tomaremos este último caso que es el menos frecuente pero el 
más general, en éste debemos considerar cuatro Fases en el planeamiento de disposiciones, 
las cuales son: 
 
Fase I Localización. 
Se trata de determinar el lugar donde se ubicará la fábrica. En caso de una nueva empresa, el 
problema puede llegar a ser muy complejo y lo trataremos más adelante. 
 
Fase II Disposición General. 
 
Se definen en forma general las áreas que conforman la compañía y que deben distribuirse 
posteriormente en detalle, a manera de tener un plan maestro de áreas, interrelaciones y 
configuraciones de las áreas principales. A veces suele llamarse a esta etapa "Asignación de 
Espacios". 
 
Fase III Disposición detallada: 
 
Ubicación de maquinaria o equipo específico. Cada máquina debe ser colocada en un sitio 
determinado de acuerdo al mejor proceso. En ésta etapa se incluyen provisión de energía y 
servicios auxiliares. 
 
 
 
 
EDR 9 
 
En algunos casos, como se verá más adelante, se desarrollan maquetas o plantillas 
bidimensionales, sin embardo el uso de las herramientas de CAD en tres dimensiones, están 
tomando un gran auge (Solidworks, Catia, Creo, etc.). 
 
Fase IV Instalación: 
 Incluye la aprobación por la Dirección de la Fase III 
 El planteamiento de la instalación 
 La ejecución física de la misma. 
 
Factores de selección. 
 
Para ubicar una nueva planta es necesario hacer un análisis profundo acerca de diversos 
factores que en un momento determinado pueden influir en que la selección del lugar sea o no 
exitosa, pues dependiendo del lugar elegido podrán observarse ventajas o desventajas 
competitivas para nuestros fines. 
 
Algunos de los factores se estratifican y listan a continuación a fin de proporcionarle al decisor 
una referencia de que puntos deben observarse al seleccionar un lugar para ubicar una nueva 
planta: 
 
 
Factores en la 
selección del país 
 
1. Disposiciones legales 
2. Aspectos culturales y 
económicos 
3. Situación de los mercados 
4. Disponibilidad de mano de 
obra y costo 
5. Productividad de la mano 
de obra 
6. Disponibilidad de energía y 
suministros 
7. Tipos de cambio 
8. Riesgo político 
9. Restricciones a la 
importación/exportación 
10. Infraestructuras de 
transporte 
11. Clima. 
 
Factores en la 
selección de la región 
 
1. Concentración de los 
consumidores 
2. Grado de sindicación 
3. Costos de construcción de 
edificios y deterrenos 
4. Disponibilidad de mano de 
obra y costo 
5. Reglamentaciones 
ambientales 
6. Disponibilidad de 
materiales y su costo 
7. Costos de transporte 
8. Infraestructuras de 
transporte 
9. Incentivos de las 
autoridades 
10. Clima. 
Factores en la selección 
de la población 
 
1. Existencia y 
Concentración de 
consumidores 
2. Preferencias de los 
inversionistas 
3. Disponibilidad de 
terrenos y su costo 
4. Servicios municipales e 
impuestos 
5. Servicios bancarios 
6.Disponibilidad de 
materiales y su costo 
7. Costos de Transporte 
8. Incentivos de las 
autoridades 
9. Infraestructuras de 
transporte 
10. Regulación ambiental e 
impacto ambiental 
 
 
Factores de decisión 
 
Una vez que se ha seleccionado un lugar que potencialmente cubre con las expectativas 
planteadas, resta evaluar o investigar y profundizar en algunos datos que servirán como 
parámetros de decisión para dar por buena la selección hecha anteriormente. 
 
 
 
EDR 10 
 
 
A) Recursos Humanos 
 Disponibilidad 
 Calificación 
 Costos laborales 
 Productividad de la mano de obra 
 Legislación laboral 
 Grado de sindicación 
 Disponibilidad de viviendas 
 Calidad de vida 
 
B) Entorno Local 
 Clima 
 Cultura 
 Idiomas 
 Barreras comerciales 
 Estabilidad política 
 Estabilidad del tipo de cambio 
 
C) Infraestructura 
 Infraestructuras de comunicación (Telefonía, Internet, etc.) 
 Infraestructuras de transporte 
 Servicios federales o municipales (agua, drenaje, calles, gas, etc.) 
 
D) Recursos Materiales 
 Disponibilidad y costo de las materias primas. 
 Cercanía de Clientes y Proveedores 
 Costo y disponibilidad de Energía 
 Terrenos (disponibilidad, tamaño y precios) 
 
E) Recursos Financieros 
 Servicios bancarios 
 Disponibilidad de recursos 
 Créditos, ayudas e incentivos fiscales 
 
F) Factores Relativos al Proceso de Selección 
 Fuentes de datos (cámaras, despachos, delegaciones, etc.) 
 Servicios informáticos y de consultoría (cámaras, despachos, INEGI, etc.) 
 Investigación (centros de investigación, laboratorios, Universidades, etc.) 
 Tecnología (Asesores, centros tecnológicos, talleres, empresas de desarrollo, etc.) 
 Almacenamiento y servicios de mantenimiento 
 
G) Factores Relativos a la Información de salida 
 Legislación ambiental, fiscal y financiera. 
 Eliminación de residuos 
 Proximidad al mercado potencial 
 Localización y actitud de la competencia 
 
 
 
 
 
EDR 11 
 
Problemas a enfrentar en la Localización 
 
En todos los casos el problema de localización consiste en tres elementos principales: 
 
1. Detectar las necesidades específicas. 
2. Evaluar las posibilidades disponibles. 
3. Elección de alternativa más adecuada. 
 
Respecto a las necesidades específicas además de las enunciadas anteriormente, se pueden 
agregar las siguientes, recuerde la lista no es única ni específica, depende de cada compañía 
y situación de la misma. Una lista de las mismas incluye típicamente los siguientes factores: 
 
1. Área o espacio requerido de acuerdo al proceso y volumen de ventas(producción) 
esperado. 
 
2. Condiciones, naturaleza y características del espacio: 
 Orientación 
 Topografía 
 Subsuelo 
 Vientos dominantes 
 Mejoramientos 
 Reubicación de instalaciones de fuerza motriz o suministros. 
 Antecedentes de inundaciones. 
 Vías de accesos si las hubiera. 
 
3. Relaciones de orígenes y destinos de 
 Materia prima 
 Proveedores 
 Mercados 
 Transportes externos (ferroviarios, marítimos, camiones, etc.) 
 
4. Contactos. 
 Con el personal. - disponibilidad, tipo, etc. 
 Con servicios públicos y auxiliares: Energía Eléctrica, aguas, etc. 
 Con servicios locales, Bancos, policía, recolección de desperdicios, servicios 
comerciales, etc. 
 Con autoridades oficiales de Impuestos, códigos de edificación, restricciones, 
etc. 
 
5. Alrededores. 
 Empresas vecinas, clima, actitud general del estado, aspecto edificio, etc. 
 Hospitales, escuelas, viviendas, bienestar, etc. 
 
6. Inversiones 
 Tierra 
 Mejoramientos del terreno 
 Edificios, construcción o renta. 
 
7. Rentabilidad potencial. 
 Costos operativos. 
 Economías y beneficios. 
 
 
 
EDR 12 
 
La investigación preliminar, tenderá a reducir el número de ubicaciones potenciales 
(alternativas), se realiza estudiando mapas y confrontando informes oficiales de gobierno 
federal o estatal. Esto eliminará áreas que no cumplen con los requisitos, por ejemplo, no 
contar con gente capacitada, caminos de acceso adecuados etc. 
 
En la búsqueda de zonas se pueden utilizar fuentes oficiales como comisiones de Fomento, 
Cámaras de Comercio o industrias, empresas de servicio público como C.F.E., Ferrocarriles, 
etc. También pueden consultarse asesores en localización industrial, promotores o 
comisionistas de tierra que pueden proveer datos muy interesantes sobre adaptabilidad. 
 
Entre los factores imponderables se deberá hacer una detallada evaluación de los aspectos 
culturales, políticos y gremiales de la comunidad o sea que, una vez que se han analizado los 
factores mencionados anteriormente debe recogerse la información especial para evaluar la 
comunidad. 
 
En estos casos se usarán sociólogos o psicólogos que realicen encuestas a fin de tener un 
catastro psicosociológico de la comunidad en cuestión. 
 
SELECCIÓN DEL TERRENO 
Una vez que ha determinado la región o comunidad viene la Selección del Terreno. Se 
presentan tres posibilidades: 
 
1. En Campo 
 Mucho espacio (actual o futuro) u opciones. 
 Gran volumen de agua. 
 Es mejor para proceso peligrosos o contaminantes. 
 
2. En Suburbio 
 Mano de obra barata, aunque no especializada (cuando así se necesite) 
 Gran cantidad de personal femenino. 
 Cuando hay ventajas impositivas y de seguros. 
 
3. En Ciudad 
 Cuando se necesita mucho personal especializado. 
 Cuando por el tipo de operación pudiera ser en varios pisos y pequeña. 
 Cuando pueda utilizarse el agua y energía de la ciudad. 
 Cuando se necesite un transporte rápido con clientes y proveedores. 
 
En general se elige la opción que mejor llene el requisito del personal. 
 
Richard Muther en su libro “Distribución de Planta” refiere la siguiente lista de errores más 
comunes en un análisis de localización. 
 
 Investigación incompleta que no incluye requisitos indispensables. 
 Demasiada atención a los costos de la tierra. 
 Subestimar costos de mudanza. 
 Prejuicios o preferencias de los ejecutivos claves en la selección en vez de hechos 
recogidos en forma imparcial. 
 Resistencia al cambio de los ejecutivos de moverse de sus residencias 
 
 
 
EDR 13 
 
 Escoger áreas demasiado industrializadas o que, en el futuro puedan llegar a ser 
densamente pobladas. 
 Basar la mudanza solo en beneficios inmediatos o a corto plazo. 
 Niveles culturales y educacionales bajos que no serían aceptables. 
 Evaluar la provisión de personal basado en los salarios sin considerar productividad y 
normas de trabajo. 
 
Requisitos Específicos de Edificios y Terrenos. 
 
Cuando el área más estratégica ha sido determinada sobre la base de todos los estudios 
generales y locales, comienza el análisis de los terrenos que pueden ofrecer alternativas 
interesantes. Para ello se hace una lista de especificacionesque debe prepararse a fin de 
incluir los siguientes elementos: 
 
 Descripción del edificio incluyendo planos de distribución y estructurales. 
 Tamaño del terreno. 
 Accesos necesarios. 
 Provisión de agua, gas, energía eléctrica, combustibles. 
 Requisitos de obras sanitarias (almacenamiento de aguas, alcantarillado, drenaje 
profundo, plantas potabilizadoras, etc.) y eliminación de desperdicios. 
 Áreas de seguridad para olores, ruido, humo y otras condiciones molestas. 
 Provisiones para rociadores contra incendios, etc. 
 
 
 
 
EDR 14 
 
I.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA 
 
Factores que condicionan el tamaño de la planta: 
Se conoce como tamaño de una planta o empresa a la capacidad instalada de producción de 
la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo. Es decir, 
volumen, peso, valor, o unidades de producto elaborados por año, mes, días por turnos y 
horas, etc. 
La capacidad de un proyecto o empresa se expresa, no solo en términos de la cantidad de 
productos que se obtienen, sino en función del volumen de materia prima que se procesa. 
 
En proyectos que cuentan con equipos de diferentes capacidades, la capacidad del proyecto 
se define en función de los equipos de menor capacidad (para operaciones diferentes), ya que 
éstos serán el cuello de botella. 
Para aquellos proyectos que fabriquen o procesen diversos productos de características 
diferentes, el tamaño del proyecto se acostumbra especificar con respecto a la producción de 
un lote o mezcla de productos. 
Relación de Edificio a Terreno. Un error muy frecuente es elegir un terreno muy pequeño sin 
pensar en futuras ampliaciones. De no haber espacios adicionales no se podrían realizar 
diferentes disposiciones o absorber temporalmente exceso de producción e inventarios. En 
realidad, el costo de la tierra es relativamente pequeño comparado con la inversión total. Gran 
parte de la tierra extra puede considerarse como protección entre vecinos. 
 
Es deseable tener acceso por dos o tres lados de la planta o aún mejor por todos. Si bien la 
relación de edificio o terreno requerido por una empresa en un momento dado puede variar en 
forma significativa de una industria a otra, se considera que el terreno deberá ser de 5 a 10 
veces el tamaño de la planta, para incluir espacios para desvíos, plataformas de carga, 
estacionamiento, ampliaciones futuras, etc. Se considerará el tamaño de la planta el área del 
edificio no el total de m2 es decir, solo el área bajo techo. 
 
 
 
 
 
 
 
EDR 15 
 
Previsiones para expansión. 
 
Para determinar el tamaño de la planta se deben considerar diversos factores que 
necesariamente afectan sus dimensiones. 
 
Quizá es en este momento es cuando debemos hacernos la pregunta ¿Qué es lo que se va a 
fabricar o que es lo que se piensa desarrollar aquí y en qué cantidad? y finalmente al responder 
a ésta pregunta obtendremos un panorama muy amplio acerca de los requerimientos para el 
lugar. 
 
Algunas cosas obvias que se deben despejar de entrada, es saber el tipo de producto que se 
va a fabricar y el proceso a utilizar o el tipo de servicio que piensa ofrecerse, las dimensiones 
que tienen las materias primas utilizadas o las partes de las que consta. 
 
El tipo de maquinaria o instalaciones que se requieren para el desarrollo del producto y las 
dimensiones finales que tiene, así como el volumen esperado de producción que se piensa 
tener en un principio y las expectativas de expansión para un futuro, la plantilla laboral 
productiva y staff considerada. 
 
Todo lo anterior sirve para determinar el espacio aproximado para; el almacenamiento de 
materias primas, el lugar que se destinará para la maquinaria y equipo (considerando área 
para su mantenimiento), el espacio que ocupará el personal de oficina, el espacio que debe 
destinarse para los productos terminados y los lugares de envase y embalaje, así como para 
las maniobras de carga y descarga de materiales y productos terminados, etc. 
 
Hay que tener claro los siguientes conceptos antes de seguir. 
 
CAPACIDAD = Máxima cantidad de productos o servicios que puede obtenerse en una unidad 
productiva en condiciones normales de funcionamiento en un período de tiempo específico. 
 
Errores Frecuentes que se cometen al determinar la capacidad de la empresa: 
 
 Emplear medidas de la capacidad que no se relacionen con el factor tiempo 
 Confundir capacidad de producción con volumen de producción 
 Confusión entre los conceptos de máxima capacidad y capacidad sostenible 
 
Determinación de la Capacidad Productiva 
 
 Previsión de la demanda 
 Determinación de la capacidad necesaria 
 Establecer un conjunto de alternativas posibles 
 Evaluación y selección de la alternativa más adecuada. 
 
El determinar la demanda, brinda la oportunidad de tener una idea más precisa acerca de la 
capacidad instalada que se requiere, así como el personal asociado a estas necesidades, lo 
que permite calcular de manera más exacta las dimensiones del lugar de trabajo. 
 
En función de los requerimientos de producción, se puede calcular la cantidad de maquinaria 
y/o equipo requerido para satisfacer dicha demanda, y con base en ello, determinar las 
dimensiones del lugar en función de las dimensiones ocupadas por la maquinaria, equipo, 
almacenes y espacios de trabajo para el personal asociado. 
 
 
 
EDR 16 
 
Con base en los dos parámetros anteriores y en función de las expectativas de crecimiento, 
así como al tipo de sistemas productivos propuestos, se tendrá la oportunidad de verificar el 
tamaño óptimo de la planta esperado para ese caso. 
 
Por último, se determina con base en el análisis desarrollado en función de las alternativas 
planteadas, aquel que cubra las necesidades previstas al inicio de este proceso y con ello se 
puede fácilmente saber las dimensiones que se requieren para el tipo de proceso y para el 
volumen de producción esperado. 
 
Podemos concluir que, un problema muy relacionado con el de Localización de la planta es el 
de determinar el tamaño óptimo de la misma. 
 
Cuando se habla del tamaño de una empresa nos referimos a su capacidad de producción 
durante un período de tiempo en específico, que se considera normal para las circunstancias 
y tipo de empresa que se trata. Por ejemplo, si se dice que el tamaño de una fábrica es de 
50,000 pares de zapatos al año, es necesario especificar el número de días al año y el número 
de horas al día que trabajará la fábrica. 
 
También, suele expresarse el tamaño por el total de obreros ocupados o el capital total 
empleado, pero este tipo de apreciación es más útil para comparar el tamaño de unidades que 
producen distintas cosas que para comparar alternativas referentes a un mismo producto. 
 
El tamaño más adecuado, como en cualquier otro aspecto de la empresa será aquél que 
conduzca al resultado económico más favorable a la empresa. 
 
A continuación, se explican algunas relaciones con respecto al tamaño, las cuáles deben ser 
tomadas en cuenta al tomar la decisión del tamaño de la empresa. Estas son las que siguen: 
 
1.- TAMAÑO Y MERCADO 
El elemento de juicio más importante para determinar el tamaño de la empresa es 
generalmente la cuantía de la demanda. Se reconocen tres situaciones básicas: 
 
 Que la cuantía de la demanda no presente limitaciones prácticas en cuanto a escala de 
producción, es decir, todo lo que se produzca se puede vender. 
 Que sea tan pequeña que no alcance a justificar el tamañomínimo. 
 Que sea el mismo orden de magnitud que el tamaño mínimo posible. 
 
De acuerdo con esto, el estudio de mercado estará estrictamente relacionado con el tamaño 
del tercer caso, pues en el primero la cuantía de la demanda no es limitativa y dependerá de 
lo que se quiera invertir, en el segundo hace imposible el proyecto. 
 
En el análisis de la relación entre tamaño y mercado es de especial interés considerar el 
dinamismo de la demanda y la distribución geográfica del mercado. 
 
a.- DINAMISMO DE LA DEMANDA 
 
En muchos casos es posible demostrar la conveniencia de instalar tamaños mayores que los 
que corresponden a la demanda actual. Por ejemplo, si se trata del precio, el tamaño mayor 
se podría justificar porque al producir más, los costos de producción son menores y permitirían 
vender a precios menores, lo que a su vez incrementaría aún más la demanda. 
 
 
 
EDR 17 
 
Considerando el futuro crecimiento de la demanda se podría justificar montar "ahora" "una 
instalación con capacidad excesiva, aun cuando funcionara con mayores costos por algunos 
años, pues las menores utilidades y aún las pérdidas podrían compensarse en los siguientes 
años por el menor costo resultante de la escala mayor de producción. Esto, desde luego, solo 
se justifica en industrias difícilmente divisibles en unidades parciales de producción, ya que 
cuando esto último es posible, convendría ir agregando unidades paralelamente al crecimiento 
de la demanda. 
 
Puntualizando, para un tamaño dado de planta los costos unitarios decrecen a medida que se 
utiliza un mayor porcentaje de la capacidad instalada al producir más. 
 
Dada una cierta demanda actual y una estimación sobre su crecimiento, se puede orientar el 
estudio de tamaño más conveniente mediante el análisis combinado de las curvas de demanda 
y las curvas de costos unitarios en función del tamaño. El tamaño de planta adecuado será 
aquel que conduzca al mínimo costo unitario para atender la demanda actual, y a la vez que 
tenga capacidad disponible para atender la futura demanda. 
 
b.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL MERCADO 
 
La forma en que la demanda se encuentra repartida puede ser un factor de mucha importancia 
en la decisión sobre el tamaño y localización de la fábrica. Así, se puede presentar el caso de 
que una misma demanda se puede satisfacer instalando: 
 
 Una sola fábrica para todo el mercado geográfico. 
 Una central para la mayor parte del territorio y fábricas satélites menores en otros 
lugares. 
 Varias fábricas, aproximadamente de los mismos tamaños y situados en lugares 
distintos. 
 
Es importante advertir que, al considerar las fuerzas locales, debe analizarse la escala en 
función del costo de entrega en los puntos de distribución. 
 
2.- TAMAÑO VS TECNICA E INVERSIONES: 
 
Existen, ciertos procesos o ciertas técnicas de Producción que exigen una escala mínima para 
ser aplicables y que, por debajo de ciertos mínimos de producción, los costos serían tan 
elevados que la operación sería totalmente inconveniente. A su vez la operación a mayor 
escala se traduce, en general, en menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada 
y en mayor rendimiento por hombre ocupado y por otros insumos, lo cual implica menores 
costos de producción, aumento de utilidades y la elevación de la rentabilidad al disminuir la 
inversión y aumentar la utilidad. 
 
3.- TAMAÑO Y LOCALIZACION 
 
Las relaciones fundamentales entre tamaño y localización surgen, por una parte, de la 
distribución geográfica del mercado y por otra la influencia que la localización tiene en los 
costos de producción distribución y en los coeficientes de evaluación. Las economías de 
escala harán que se tienda a instalar un tamaño mayor de planta, abarcando, para ello, la 
mayor área geográfica de mercado posible, sin embargo, al ampliar el área a servir, crecen los 
 
 
 
EDR 18 
 
costos de entrega del producto en el lugar de uso debido al mayor costo de transporte, llegando 
a un punto en que éste último anule las ventajas de la mayor escala de producción. 
 
4.- TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO 
 
Si los recursos financieros son insuficientes para satisfacer las necesidades de capital de la 
planta de tamaño mínimo, es obvio que el proyecto debe ser rechazado. Por otra parte, si los 
recursos financieros permiten escoger entre varios tamaños, cuyas evaluaciones económicas 
no muestren grandes diferencias, el criterio de prudencia financiera aconsejará tomar aquel 
tamaño que, dando lugar a una valuación satisfactoria no necesariamente la óptima pueda 
financiarse con la mayor seguridad y comodidad posibles. 
 
Los problemas que surjan de las limitaciones financieras suelen tener soluciones satisfactorias 
de transición cuando hay posibilidad de desarrollar la empresa por etapas. El grado en que 
esto puede lograrse depende entre otras cosas, del mercado y de las modalidades de 
producción. La prudencia aconseja, por lo general, construir empresa del tamaño mínimo 
posible, ampliándola a medida que se normalice la puesta en marcha y haya recursos 
financieros suficientes. 
 
RESUMEN 
 
Las alternativas de tamaño, entre las cuales se pueden escoger, se van reduciendo a medida 
que se examiné las cuestiones relacionadas con la ingeniería, las inversiones, la localización 
y otras que inciden en el proyecto. La magnitud del mercado dará la primera orientación, si el 
mercado es suficiente para admitir varias alternativas, muchas de ellas quedarán eliminadas 
al decidir la técnica y la localización. La decisión final podrá tomarse en base a los coeficientes 
que hemos mencionado y otros factores cuantificables. 
 
Como el tamaño óptimo es función de dichos coeficientes, debido a las variaciones de los 
costos con el tamaño, es decir, a las economías de escala, es necesario determinar, 
previamente, si el tamaño con el cual se logran los costos unitarios mínimos es el mismo que 
aquél con el cuál se logra una máxima utilidad y rentabilidad o el máximo cociente de ventas 
a costos. Si se acepta que las variaciones posibles de tamaño no afectarán el precio de venta, 
el tamaño que hace mínimo el costo unitario es el mismo que hace máximo el cociente de 
ventas a costo. 
 
En vista de estas diferencias se podrá preparar un cuadro que muestre la influencia del tamaño 
de la planta sobre el costo unitario, las utilidades totales y la rentabilidad. 
 
Tamaño Costo unitario Utilidades totales Rentabilidad 
I 
II 
III 
Etc. 
 
Si el tamaño óptimo fuera distinto según uno u otro coeficiente, la decisión dependerá del punto 
de vista con que se aborde el problema. 
 
 
 
 
EDR 19 
 
Al empresario privado le interesa lograr la máxima rentabilidad. El costo unitario le preocupa 
más bien en términos de su posición competitiva. 
 
Desde el punto de vista de la comunidad, interesa fundamentalmente producir el bien o servicio 
al menor costo por unidad y si el precio de venta es el mismo, el tamaño al cual se consigue 
esto es el mismo que lleva al máximo cociente de ventas a costos. 
 
¿Qué es la Rentabilidad y Utilidad de un Negocio? 
 
Rentabilidad y Utilidad: Para los que estamos iniciando un negocio o estamos ya en 
uno, es muy fácil confundir el concepto de rentabilidad con utilidad (ganancias) y 
viceversa. 
Utilidad (Ganancia) 
Valor del producto vendido, descontando el costo de los insumos y la depreciación, 
pagos a los factores contratados, tales como salarios, intereses y arriendos. Por lo 
tanto, la ganancia es la retribución implícita a los factores aportadospor los 
propietarios de un negocio o una empresa. 
Utilidad, es el provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en 
el curso de sus operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido 
más concreto, la diferencia entre el precio al que se vende un producto y el costo del 
mismo. La ganancia es el objetivo básico de toda empresa o negocio que debe hacer 
uso, por lo tanto, de la combinación óptima de factores productivos para reducir sus 
costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los bienes o servicios 
que produce para vender éstos al mayor precio obtenible. 
Rentabilidad 
La rentabilidad es la capacidad que tiene el producto/servicio para generar suficiente 
utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores 
ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que 
 
 
 
EDR 20 
 
gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores 
ingresos que costos. 
Una definición más precisa de la rentabilidad es la de, un índice que mide la relación 
entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se utilizaron 
para obtenerla, dicho de otra manera, la rentabilidad es el beneficio obtenido de una 
inversión. En concreto, se mide como la ratio de ganancias o pérdidas obtenidas sobre 
la cantidad invertida y normalmente se expresa en porcentaje. 
Para hallar esta rentabilidad debemos dividir la utilidad o la ganancia obtenida entre la 
inversión, y al resultado multiplicarlo por 100 para expresarlo en términos porcentuales: 
Rentabilidad = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100 
Por ejemplo: Imagina que invertimos $1,500 en un activo y luego lo vendemos a 
$2,000, aplicando la fórmula: Utilidad (2,000 – 1,500) = $500, rentabilidad (2,000 – 
1,500 / 1,500) x 100, podemos decir que la inversión nos dio una rentabilidad de 
33.33% o, dicho en otras palabras, la inversión o capital tuvo una variación del 33.33%. 
El término rentabilidad también es utilizado para determinar la relación que existe entre 
las utilidades de una empresa y diversos aspectos de ésta, tales como las ventas, los 
activos, el patrimonio, el número de acciones, etc. En este caso, para hallar esta 
rentabilidad simplemente debemos dividir las utilidades entre el valor del aspecto que 
queremos analizar, y al resultado multiplicarlo por 100 para convertirlo en porcentaje. 
Por ejemplo: Si tenemos ventas por $1,300 y en el mismo periodo hemos obtenido 
utilidades por $400, aplicando la fórmula: (400 / 1300) x 100, podemos decir que la 
rentabilidad de la empresa con respecto a las ventas fue de 30.77% o, dicho en otras 
palabras, las utilidades de la empresa representaron el 30.77% de las ventas. 
Hay que recordar que la rentabilidad y utilidad son dos conceptos diferentes y 
complementarios. La utilidad es simplemente el nombre que se le da a un valor 
resultante después de restar a los ingresos todos los egresos, por ejemplo: Al precio 
de venta restar el costo de un producto o servicio. En cambio, la rentabilidad es el nivel 
de rendimiento que se ha obtenido de un capital invertido, representa la gestión de ese 
capital, y finalmente es la rentabilidad la que nos dice si el negocio en que se ha 
invertido es un buen negocio o no. 
Mayor utilidad (ganancia) no siempre significa mayor rentabilidad. Una utilidad de 
$1,000 puede ser obtenida con una inversión de $500 ó $250. Vemos que la utilidad 
es la misma, sin embargo, la rentabilidad es distinta y vemos en este supuesto lo 
importante que es tener claro y presente el concepto de rentabilidad. 
Esto quiere decir que, no es la utilidad sino la rentabilidad la variable más importante 
que se debe tener en cuenta a la hora de analizar y evaluar un proyecto de negocio. 
Una alta utilidad pero una baja rentabilidad, implica en primer lugar una mayor 
 
 
 
EDR 21 
 
inversión, al tiempo que exige mayor esfuerzo y sacrificio para obtener lo mismo o 
menos de lo que se conseguiría si se invirtiera en un negocio o sector más rentable. 
Entre menor inversión haya que realizar para obtener una determinada utilidad, mejor 
será el proyecto de negocio, esto gracias a la rentabilidad, pues es esta la que 
determina cuanto será el porcentaje de rendimiento que se obtendrá en la inversión A 
o B. 
 
 
BIBLIOGRAFIA: 
1. - Plant Layout and Design 
Company 1962. 
James N. Moore. The Mac Millan 
2. - Systematic Lay Out P1anning. Richard Muther, Mc. Graw Hill, 1965. 
3.- La formulación y evaluación técnico económico de proyectos industriales. Soto, Espejel, 
Martínez, 1978. Editorial CENETI, 
4.- "Manual de Proyectos de desarrollo económico". Ed. Naciones Unidas. 
 
 
 
 
 
 
 
EDR 22 
 
1.3 SELECCIÓN DEL TERRENO 
 
Determinación de aquel lugar que, considerados todos los factores, se adecua a las 
necesidades de espacio y accesibilidad, con objeto de obtener los máximos beneficios 
empresariales y facilitar a su vez la máxima satisfacción posible a los clientes. 
 
A continuación, se listan algunas oportunidades que se pueden aprovechar al situarnos en un 
determinado lugar: 
 
 Que exista Insuficiente capacidad productiva en la zona 
 Cercanía de los consumidores 
 Fusiones o adquisiciones de empresas 
 Creación de una nueva empresa 
 Concentración de los consumidores 
 Costos del terreno 
 Extensión del terreno 
 Proximidad a las redes de transporte 
 Disponibilidad de servicios auxiliares 
 Restricciones urbanísticas 
 Grado de concentración de actividades industriales 
 Disponibilidad de materiales 
 Impacto ambiental 
 
Además de los puntos mencionados con anterioridad, es necesario determinar el tipo de 
terreno que se requiere para el negocio, el uso aprobado en la zona, el costo de tenencia e 
impuestos erogados por su adquisición, los servicios con los que cuenta, etc. 
 
Cabe aclarar que al seleccionar un terreno o un lugar nuevo donde posicionar una empresa, 
sólo puede ser por conveniencia o por necesidad, es decir: 
 
En la primera aseveración se determina que el cambio o localización de una nueva planta es 
por estrategia, puesto que nos brinda una mayor cercanía a los insumos, servicios o clientes, 
una mejor tarifa en impuestos y salarios de la mano de obra o una mayor disponibilidad de los 
recursos. 
 
La segunda, la búsqueda de una nueva localización se debe a la restricción de permanencia 
en cierto sitio por disposiciones oficiales o por presiones locales, por la lejanía o carencia de 
servicios y recursos, el incremento en insumos básicos como agua o energéticos, la lejanía o 
desplazamiento geográfico de nuestros principales consumidores, etc. 
 
1.4 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 
 
Métodos cuantitativos de evaluación de las alternativas de localización. 
 
Pasamos ahora a hablar de una serie de métodos cuantitativos, de técnicas de tipo matemático 
que pueden ser utilizadas en la comparación de alternativas y en la selección de la localización. 
 
Estas se caracterizan por su sencillez y generalidad, lo cual las hace adecuadas para un gran 
número de situaciones diferentes, pero no por ello menos precisas ni faltas de rigor, por el 
 
 
 
EDR 23 
 
contrario, son muy útiles para realizar una primera evaluación o para acotar la búsqueda de 
soluciones además de que pueden ser utilizadas de formacomplementaria centrándose en 
aspectos parciales del problema de decisión. 
 
Aunque principalmente se expondrán técnicas cuantitativas se abordaran también las técnicas 
Multi-criterio que permiten incorporar juicios subjetivos y combinarlos con factores 
cuantitativos, mejorando la decisión y haciéndola más realista. 
 
Introducción 
 
Debido a la gran cantidad de factores involucrados en el análisis de la localización y al número 
de alternativas, teóricamente ilimitado, se puede decir que no existe un único método 
universalmente válido para tomar este tipo de decisiones. Prueba de ello es la existencia de 
numerosos métodos que suelen contemplar sólo una parte de los factores a considerar. Por 
ello, a menudo se combina el uso de varios métodos dada la importancia y las consecuencias 
de este tipo de decisión, obteniéndose así una visión más completa del problema. 
 
Por otra parte, hay que destacar que las decisiones de localización son difíciles, por no decir 
que imposibles, de optimizar. En los métodos se obtendrán soluciones que podemos 
considerar satisfactorias, pero ni únicas ni las mejores como es lógico, pues la consideración 
de todos los factores y lugares disponibles es prácticamente imposible y, en cualquier caso, 
exigiría un esfuerzo y una cantidad de recursos (tiempo) desmesurados y seguramente, el 
resultado obtenido no sería tanto mejor como para compensar este esfuerzo. 
 
Por otro lado, debido a que la decisión corre a cargo de un grupo de personas y que, como se 
ha mencionado, muchos de los factores que intervienen son de carácter cualitativo, el lugar 
elegido dependerá de la valoración dada por este equipo de decisión. 
 
Podemos decir entonces que no existirán localizaciones que sean mejores en todos los 
aspectos, sino que cada alternativa tendrá sus ventajas y desventajas, de las cuales la 
compañía ha de ser consciente para ajustar la elección lo más posible a su Estrategia 
Empresarial. 
 
Es importante mencionar que las decisiones de localización son decisiones de largo plazo 
basadas en estimaciones y previsiones y esta extensión en un horizonte temporal de varios 
años, las hace aún más imprecisas. Para paliar un poco esto han de tenerse en cuenta no sólo 
las condiciones actuales en cada posible ubicación, sino también sus previsibles evoluciones 
a medio y largo plazo, esto convierte a las decisiones de localización en un problema de 
naturaleza dinámica, es decir, hemos de tener mucho cuidado, debido a que una buena 
localización hoy puede no serlo en el futuro. 
 
Clasificación 
 
Existe un área de investigación de las técnicas disponibles denominada teoría de la 
localización que arranca con Alfred Weber a principios del siglo pasado y que está resultando 
enormemente fértil desde los años 60, habiendo creado infinidad de métodos analíticos cuyas 
aplicaciones se extienden más allá de la administración de empresas lo cual la convierte en 
un área pluri-disciplinaria. 
 
 
 
 
EDR 24 
 
Una posible clasificación de los distintos métodos puede hacerse en función de la naturaleza 
de las técnicas utilizadas en el análisis de la localización. De acuerdo con ello, es frecuente 
distinguir tres tipos de métodos: exactos, heurísticos y de simulación. 
 
1. Los métodos exactos son capaces de ofrecer una solución teóricamente óptima, aunque 
normalmente alejada de la realidad. Este sería el tipo de técnicas aconsejables teóricamente, 
debido a que proporcionarían la mejor de todas las soluciones para los datos considerados. 
No obstante, presentan importantes desventajas, hacer el modelo del problema puede requerir 
simplificar demasiado la realidad, lo cual limita en gran medida la validez los resultados y la 
representación del problema puede hacer un modelo tan complejo que no resulte técnicamente 
resoluble, o que requiera tal cantidad de cálculos y de tiempo que su costo se haga excesivo. 
 
En esta categoría se incluyen desde modelos simples que pueden resolverse a través de 
procedimientos gráficos o que requieren un bajo nivel de análisis matemático, entre los que 
podemos citar: 
 El método de los factores ponderados. 
 El cálculo del centro de gravedad o los gráficos de volúmenes / ingresos / costos. 
 Hasta modelos más sofisticados como los árboles de decisión, las técnicas Electra o el 
análisis de regresión. 
 
En cuanto a la programación matemática se destacan, la programación lineal y especialmente, 
el método del transporte, aunque también se ha empleado en este ámbito la programación 
dinámica, la programación Multi-objetivo o la programación entera. 
 
2. Los métodos heurísticos, establecen una serie de reglas o procedimientos que facilitan la 
búsqueda de una solución satisfactoria, reduciendo significativamente el esfuerzo 
computacional, el tiempo y el coste de la resolución. Existen muchos métodos de este tipo 
desarrollados para una buena cantidad de situaciones diversas. 
 
El método heurístico de Ardalan, es uno de los algoritmos más utilizados para la localización 
de servicios. Su objetivo es establecer la ubicación de un punto de servicio en un área 
geográfica, teniendo en cuenta una optimización en términos de distancia, cobertura y algún 
factor de ponderación que refleje una importancia relativa de atención de algún punto. 
 
El algoritmo es bastante práctico y lo analizaremos a continuación con un ejemplo: 
 
Se desea ubicar dos centros de atención médica para los habitantes de cuatro barrios de una 
capital. Se están evaluando cuatro alternativas de localización, cada una de ellas ubicadas en 
cada uno de los barrios objetivo. 
 
Las distancias entre las ubicaciones alternativas y los barrios objetivo, así como la población 
de los barrios y la ponderación relativa de atención se establecen en el siguiente cuadro: 
 
 
 
 
EDR 25 
 
 
 
 
Paso 1: El primer paso consiste en construir un tabulado de ponderación población – distancia, 
determinado por el producto de estos factores: 
 
 
 
Paso 2: El segundo paso consiste en efectuar la sumatoria de cada una de las alternativas y 
elegir la menor, de ésta manera obtendríamos la primera ubicación. 
 
 
 
En éste caso la primera ubicación óptima sería la alternativa A. 
 
Paso 3: Éste paso se utiliza sí como en nuestro caso se precisa de dos o más ubicaciones, 
puesto que para seleccionar las ubicaciones siguientes se utiliza el siguiente método: 
Comparar el valor de la ubicación ya seleccionada ( en éste caso A) con las alternativas 
restantes, en el caso de que el valor de la alternativa sea menor que el valor de la ubicación 
ya seleccionada se debe dejar éste tal como se encuentre, y en el caso en que sea mayor se 
debe reducir e igualarlo al valor de la ubicación ya seleccionada, por ejemplo: 
 
 
 
 
EDR 26 
 
 
 
Podemos observar entonces cómo los valores se ajustaron según fueron comparados con la 
ubicación ya seleccionada A. Se vuelven a totalizar los valores de cada una de las alternativas 
y se selecciona la siguiente ubicación según el menor valor de los totales, en éste caso la 
alternativa C. De ésta manera hemos seleccionado las dos ubicaciones óptimas según el 
algoritmo heurístico para nuestro ejemplo de instalaciones médicas. En éste caso las 
alternativas óptimas serán entonces A y C. 
 
Frente a su mayor operatividad y eficiencia, el principal inconveniente reside en el hecho de 
que no aseguran que la solución encontrada sea la mejor de todas. Pero como en las 
decisiones de localización, como ya hemos comentado, el óptimo no tiene por qué existir,en 
muchas ocasiones puede no compensar la búsqueda de la utópica solución óptima; además, 
los métodos heurísticos permiten, con frecuencia, una representación del problema más 
realista que la proporcionada por los métodos exactos y hacen posible el tratamiento de 
problemas para los cuales éstos no son aplicables. 
 
3.- La simulación, parte de la modelización del problema para, posteriormente simular el 
comportamiento del mismo. La principal ventaja de esta técnica es que permite una 
representación del problema más aproximada a la realidad, incluyendo multitud de aspectos, 
variables y parámetros. Como en los casos anteriores, no ofrecen una solución óptima al 
problema, No obstante, es preferible una solución sub-óptima, para un planteamiento del 
problema en términos más exactos, que una solución supuestamente óptima para una 
descripción más deficiente del mismo. 
 
Una ventaja adicional de la simulación es que permite comparar diferentes políticas, 
integrando en el análisis un conjunto de variables interrelacionadas, lo cual ofrece una visión 
del problema desde una perspectiva más global. La búsqueda de la solución en los modelos 
de simulación se realiza a través del análisis del impacto de diferentes alternativas en diversas 
situaciones. La eficiencia y calidad de los resultados dependerán de la exactitud en la 
representación de la realidad y de la habilidad y conocimientos del usuario para analizar 
alternativas y situaciones útiles. 
 
4. Por último, podemos enumerar una serie de criterios a partir de los cuales se podrían hacer 
otras clasificaciones de los métodos de localización: 
 
 Factor dominante. En muchas ocasiones existe un factor cuya significación es decisiva 
en cuyo caso el método utilizado se centra en la valoración del mismo (por ejemplo, el 
coste en las plantas de fabricación, el trasporte en los almacenes, la accesibilidad en los 
servicios públicos, etc.). 
 Número de instalaciones. En función de que tengamos una o varias instalaciones 
utilizaremos unos métodos u otros debido a que en el segundo caso hemos de 
considerar las interrelaciones entre ellas. 
 
 
 
EDR 27 
 
 Número de alternativas. Algunos métodos consideran como alternativas todos los 
puntos geográficos de una zona determinada, otros sólo analizan una serie de puntos 
preseleccionados. 
 Nivel de agregación geográfica. En muchos casos el análisis se realiza en etapas con 
diferentes niveles de agregación geográfica, pudiendo variar la utilidad de los métodos 
en función de los mismos. 
 Horizonte temporal. Los métodos se clasifican como estáticos si se basan en datos de 
un determinado periodo o en datos medios y dinámicos si consideran la planificación de 
la localización estableciendo estrategias Multi-periodos 
 
 
 
Método del centro de gravedad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDR 28 
 
 
 
El método del centro de gravedad consiste en un algoritmo de localización de una instalación 
considerando otras existentes. Ésta es una técnica muy sencilla, suele utilizarse para 
determinar la ubicación de bodegas intermedias y puntos de distribución teniendo en cuenta 
las distancias que las separan y el aporte (en términos de utilidad, producción o capacidad) de 
cada instalación. 
 
Éste método se trabaja con un sistema de coordenadas. A continuación, se presentan 
diferentes referencias de sistemas geográficos basados en coordenadas: 
 Coordenadas geográficas (latitud - longitud) 
 Coordenadas cartesianas 
 Coordenadas de un municipio 
Las coordenadas utilizadas en el método deben tener como referencia a un punto de origen, 
y las fórmulas a utilizar para encontrar las coordenadas óptimas de la nueva localización son: 
 
 
 
 Donde... Cx Coordenada de la nueva instalación en X 
 
 Cy Coordenada de la nueva instalación en Y 
 
 dix Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada X 
 
 diy Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada Y 
Ejemplo de aplicación del método del centro de gravedad 
 
 
 
EDR 29 
 
 
La empresa GASOL S.A. desea ubicar una instalación intermedia que requiere de 
disponibilidad de gasolina, desea ubicar ésta instalación entre la ciudad de Barrancabermeja 
y sus principales distribuidores. En el siguiente cuadro se relaciona la información acerca de 
las coordenadas y el aporte de galones de gasolina de cada distribuidor. 
 
 
 
La formulación requiere de la sumatoria de los productos entre las distancias en términos de 
cada coordenada y el aporte de gasolina, ésta información se relaciona en el siguiente 
tabulado: 
 
 
 
Aplicando la formulación del algoritmo tendríamos las siguientes coordenadas: 
 
Esto quiere decir que, en el sistema de coordenadas utilizado para establecer las ubicaciones 
propuestas en el ejercicio, la instalación óptima se ubicaría en las coordenadas 
X = 44,2 - Y = 4,7. 
 
 
Método Del Transporte 
 
Este método es una aplicación de la programación lineal a un tipo de problemas con unas 
características particulares. 
 
 
 
 
EDR 30 
 
Se considera que existe una red de fábricas, almacenes o cualquier otro tipo de puntos, 
orígenes o destinos de unos flujos de bienes. La localización de nuevos puntos en la red 
afectará a toda ella, provocando reasignaciones y reajustes dentro del sistema. 
 
El método del transporte permite encontrar la mejor distribución de los flujos mencionados 
basándose, normalmente, en la optimización de los costos de transporte (o, alternativamente, 
del tiempo, la distancia, el beneficio, etc.). 
 
En los problemas de localización, este método puede utilizarse para analizar la mejor ubicación 
de un nuevo centro, de varios a la vez y en general, para cualquier reconfiguración de la red. 
En cualquier caso, debe ser aplicado a cada una de las alternativas a considerar para 
determinar la asignación de flujos óptima. 
 
En este trabajo vamos a obviar la explicación de este método. En cualquier caso, un buen libro 
donde consultar de forma detallada los pasos seguidos en este método para la resolución del 
problema sería, por ejemplo, Machuca J.A.D. y otros “Dirección de Operaciones: Aspectos 
Tácticos y Operativos en la producción de servicios”, McGraw-Hill, 1994. 
 
Método de los factores ponderados 
 
Este método que aquí se presenta, realiza un análisis cuantitativo en el que se compararán 
entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones 
válidas. El objetivo del estudio no es buscar una localización óptima sino una o varias 
localizaciones aceptables. 
 
Por otro lado, a fin de realizar una evaluación adecuada de los diferentes lugares posibles de 
localización de la fábrica, se hace una tabla con el siguiente concepto. 
 
Se analizan los diversos factores como son: Fuentes de materia prima, mercados, costo del 
terreno, etc., para las alternativas posibles. A los factores mencionados se les da un peso 
relativo a través de una calificación por ejemplo de 1 a 5. Es decir que, si la cercanía con las 
fuentes de materia prima es muy importante, entonces damos un peso de 5 a dicho factor. Si 
la provisión de energía eléctrica no es importante, damos un peso de 1 a ese factor. 
 
Luego se analiza como cumplen las diferentes localizaciones posibles con los factores. Si 
cumplen en forma excelente, calificamos con 5, si no cumplen para nada con ese requisito,calificamos con 
 
1. El paso siguiente es la multiplicación de la calificación por el peso relativo. 
Veamos un ejemplo para aclarar el concepto: 
 
 
 
 
 
EDR 31 
 
 
FACTOR 
PESO 
RELATIVO 
POSIBILIDAD 
A 
POSIBILIDAD 
B 
POSIBILIDAD 
C 
Fuentes de Materia 
Prima 
4 5/20 3/12 2/8 
Ubicación de los 
mercados 
5 3/15 5/25 4/20 
Costo del Terreno 2 1/2 4/8 3/6 
Costo de mano de Obra 1 3/3 3/3 3/3 
Etc. 
Totales -.- 40 48 37 
 
De acuerdo con el ejemplo, la Localización más conveniente será la alternativa: B 
 
 
Este método es más general, ya que permite incorporar en el análisis toda clase de 
consideraciones, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. 
 
Los pasos serían los siguientes: 
 
 Identificar los factores más relevantes a tener en cuenta en nuestra decisión de 
localización. 
 Establecer una ponderación entre ellos en función de su importancia relativa. 
 Puntuar (Calificar el cumplimiento) cada alternativa para cada uno de esos criterios a 
partir de una escala previamente determinada. 
 Una vez hecho esto se obtiene una calificación global, Pi, de cada alternativa, teniendo 
en cuenta la puntuación de la misma en cada factor, Pij, y el peso relativo del mismo, 
Wij. 
 
De acuerdo con ello: 
 
Esta técnica es una mera formalización del proceso de razonamiento intuitivo del decisor. Su 
principal ventaja radica en explicitar dicho proceso para que pueda ser conocido por todos, 
facilitando el debate y la coherencia en el juicio. 
 
Como inconvenientes cabe destacar el hecho de que puntuaciones muy deficientes en algunos 
factores pueden ser compensadas por otras muy altas en otros, aunque esto se puede evitar 
utilizando la media geométrica, o el producto de las puntuaciones en cada factor (en vez del 
sumatorio) con ponderaciones exponenciales (en vez de lineales), quedando la puntuación 
global de cada alternativa expresada como: 
 
Haciendo esto se penaliza aquella alternativa que tiene alguna puntuación muy baja. 
 
 
 
EDR 32 
 
Veámoslo con el siguiente ejemplo para la decisión de localización de una planta de fabricación 
en la que la tabla con las puntuaciones de las distintas alternativas en función de los criterios 
influyentes seleccionados sería: 
 
 
 
 
La puntuación total para cada alternativa se calcula como la suma de las puntuaciones para 
cada factor ponderadas según su importancia relativa. 
 
Las alternativas B y C parecen ser mejores que A, por lo que se podría rechazar esta última. 
Entro los dos restantes, hay una pequeña diferencia a favor de B, aunque quizás no definitiva. 
 
C tiene la ventaja principal de estar muy próxima a la fuente de abastecimiento de materia 
prima, lo cual es un factor importante, mientras que su punto débil es el coste de instalación, 
que es bastante elevado. Por su parte, las ventajas de B residen en los costos laborales y los 
costos de instalación, que son mejores que los de C. En los demás criterios (transportes e 
impuestos) ambas están muy igualadas. 
 
A la vista de esto podrían presentarse las alternativas B y C como factibles para que se decida 
en función de otros elementos. Sin embargo, con la corrección indicada al final de la 
explicación del método, la alternativa C resultaría penalizada por su baja puntuación en el 
criterio costos de instalación, aunque no mucho porque su peso no es muy alto, y esto podría 
provocar que la decisión tomada fuese la B. 
 
Gráficos de volúmenes, ingresos y costos, análisis del punto muerto 
 
La localización puede afectar tanto a los costos como a los ingresos. El análisis de las gráficas 
de punto muerto puede ayudar a establecer comparaciones entre diversas alternativas, 
considerando ambos factores para diferentes volúmenes de producción y venta. 
 
Los ingresos pueden verse afectados por la localización cuando la capacidad para atraer 
clientes dependa de la proximidad a los mismos, lo cual, suele suceder con las empresas de 
servicios. 
 
En cuanto a los costos, el análisis del punto muerto distingue entre costos fijos y variables, 
pudiendo variar ambos según el sitio elegido. Los costos fijos incluyen el coste de adquisición 
de la instalación, los del suelo, los de construcción de los edificios o el alquiler, que pueden 
cambiar considerablemente entre lugares distintos. Los costos variables, que incluyen la mano 
 
 
 
EDR 33 
 
de obra, las materias primas o los costos de transporte, entre otros, también dependen del 
lugar en que se instale la actividad. 
 
Pocas veces se encontrará una alternativa que sea, simultáneamente, mejor que las demás 
en términos de ingresos y costos, tantos fijos como variables. Lo normal es que unas permitan 
obtener mayores ingresos, pero ocasionando mayores costos, o que los costos fijos de una 
opción sean reducidos pero los variables sean mucho más altos, etc. 
 
Los gráficos del punto muerto ayudan en la comparación de alternativas de localización 
basándonos en estas cuestiones. En el gráfico adjunto se ilustra el caso de una empresa de 
servicios (por consiguiente, sus ingresos varían en función de la ubicación) en el que la opción 
a elegir sería la A debido a que reporta una mayor cantidad de beneficios. 
 
 
 
Punto muerto o umbral de rentabilidad 
En un gran número de pequeñas y medianas empresas el precio empieza a fijarse calculando 
el número de unidades que hay que vender para que con los ingresos totales obtenidos se 
puedan cubrir los gastos efectuados, esto es lo que se denomina «punto muerto» o «umbral 
de rentabilidad», es decir, el volumen de ventas que se realiza a través del cual la empresa no 
obtiene ni beneficios ni pérdidas. 
El punto muerto es aquella cantidad de ingresos que genera un margen de contribución 
(porcentaje sobre ventas) igual a la cuantía de costos fijos. Por encima de dicha cantidad se 
obtienen unos ingresos que, una vez absorbidos los costos fijos, proporcionan beneficios y por 
debajo de la misma proporcionan pérdidas. 
El cálculo del punto muerto se efectúa partiendo de la siguiente formulación matemática: 
Beneficio = Ingresos totales – Costos totales 
Beneficio = B 
Ingresos totales = It 
Precio unitario = p 
Unidades vendidas = q 
 
 
 
EDR 34 
 
Costos totales = Ct 
Costos variables totales = CV 
Costos fijos totales = CF 
Costo variable unitario = CVU 
B = It – Ct = It – (CF + CV) = q x p – (CF + CVU x q) 
Teniendo presente que en el punto muerto el beneficio es nulo, es decir, los ingresos totales son 
iguales a los costos totales. It = Ct; q x p = CF + CVU x q 
q (p – CVU) = CF 
p – CVU = Contribución unitaria del beneficio 
Punto muerto, en cantidad =
𝐶𝐹
𝑝−𝐶𝑉𝑈
 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
 
 
Punto muerto, en euros =
𝐶𝐹
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
 
Margen de contribución =
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
 
Ventajas del Punto Muerto 
 Ofrece información sobre los riesgos derivados de las variaciones en los volúmenes de 
producción. 
 Proporciona una visión clara de los efectos del aumento de los costos fijos. 
 Sirve para determinar el cambio en los beneficios ante los cambios de precios y costos. 
 
Gráfico 3. Representación gráfica del punto muertoEDR 35 
 
 
Conclusiones 
 
Las decisiones de localización generalmente revisten gran importancia debido a que, puede 
condicionar en buena medida el marco en el que se habrán de desarrollar las operaciones 
durante años, influyendo de este modo en la eficacia y eficiencia de las mismas. Por ello, para 
elegirla es conveniente crear un equipo multifuncional y realizar un estudio previo que permita 
identificar, analizar y valorar distintas alternativas de forma sistematizada. 
 
Uno de los cometidos fundamentales del estudio es reconocer los factores que pueden influir 
en el éxito o fracaso de la decisión, los cuales vendrán determinados por las prioridades 
competitivas y la Estrategia de Operaciones. 
 
Una vez valoradas las distintas alternativas con respecto a estos factores, será el momento de 
compararlas y tomar la decisión. Para ello pueden ser utilizados como hemos visto una gran 
variedad de métodos matemáticos, tanto exactos como heurísticos o de simulación. 
 
Sin embargo, a pesar de disponer de instrumentos matemáticos, no debe pretenderse buscar 
una solución óptima (ya que, como se ha comentado, probablemente no exista una única 
solución de este tipo), sino en encontrar una satisfactoria. Además, la mejor localización en la 
actualidad puede dejar de serlo en el futuro ya que los factores en los que se basa la decisión 
están sujetos a cambios. 
 
Dado que la empresa debe ir adaptándose a su entorno y que éste es cada vez más cambiante, 
no es de extrañar que las decisiones de localización estén resultando más frecuentes en 
nuestros días. En este sentido, la creciente internacionalización de las empresas es una de 
las principales tendencias que están afectando a este tipo de decisiones. 
 
 
 
 
 
 
EDR 36 
 
Bibliografía 
BASS, B.M., McGREGOR, D.W. y WALTERS, J.L.: "Selecting Foreign Plant Sites: 
Economic, Social and Political Considerations", Academy of Management Journal, 1.977, vol. 
20, nº4. 
BROUTHERS, K.D. y VAN EENENNAAM, F.: "Global Relocation: High Hopes and Big 
Risks". International Journal of Strategic Management. Long Range Plannig, febrero 1.996. 
CANALS, J.: "La Internacionalización de la Empresa. Cómo Evaluar la Penetración en 
Mercados Exteriores", McGraw-Hill, 1.994. 
DILWORTH, J.B.: "Production and Operations Management", McGraw-Hill, 1992. 
FERDOWS, K.: "Managing International Manufacturing", North-Holland, 1.989. 
HEIZER, J. y RENDER, B.: "Dirección de la Producción", 4ª edición, Allyn and Bacon, 1997. 
KRAJEWSKI, L, y RITZMAN, L.P.: "Operations Management, Strategy and Analysis", 4ª 
edición. Addison Wesley 1.996. 
MACHUCA, J.A.D., GARCIA, S., MACHUCA, M.A.D., RUIZ, A. y ALVAREZ, M.J.: 
"Dirección de Operaciones: Aspectos Estratégicos en la Producción y los Servicios", McGraw- 
Hill, 1.994. 
MEYER, A. DE y WITTENBERG-COX, A.: "Nuevo Enfoque de la Función de Producción. 
Calidad y Flexibilidad. Folio, 1.994. 
MARKIDES, C.C. y BERG, N.: "Manufacturing Offshore is Bad Business", Harvard Business 
review, Septiembre-Octubre 1.988. 
MURDICK, R.G; RENDER, B y RUSELL, R.S.: "Service Operations Management", Allyn and 
Bacon, 1990. 
O.C.D.E.: "OECD in Figures", http://www.oecd.org/publications/figures/, 1998. 
PORTER, M.E.: "Competition in Global Industries", Harvard Business School Press, 1.986. 
PORTER, M.E.: "Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un desempeño superior". 
Compañía Editorial Continental. México, 1.989. 
SCHROEDER, R.G.: "Administración de Operaciones", McGraw-Hill, 1.992. 
SLACK, N.; CHAMBERS, S.; HARLAND, C.; HARRISON, A. y JHONSTON, R.: 
"Operations Management". Pitman. 1995. 
VALLHONRAT, J.M. y COROMINAS, A.: "Localización, distribución en planta y 
manutención". Editorial Marcombo, 1.991. 
YIP, G.S.: "Estrategia Global Total", Parramón. Barcelona, 1.993. 
Machuca J.A.D. y otros “Dirección de Operaciones: Aspectos Tácticos y Operativos en la 
producción de servicios”, McGraw-Hill, 1994. 
 
 
 
 
 
 
 
EDR 37 
 
I.5 PROGRAMACIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN 
 
Durante la construcción es necesario que se establezcan programas de trabajo en donde se 
especifiquen las actividades que se desarrollaran a lo largo de la construcción. 
 
Es necesario especificar que el programa de construcción no es responsabilidad del ingeniero 
de planta o el que vaya a estar a cargo de la empresa, sin embargo sí se requiere de una gran 
participación de éste durante el diseño de la planta pues será él, quien finalmente determine 
los espacios convenientes para la comodidad y seguridad de los empleados que desarrollaran 
las actividades de producción cotidianas, así como la definición del espacio pertinente para el 
libre tránsito de materias primas, materiales en proceso y productos terminados, espacios de 
almacenes y almacenes para producción en tránsito, obviamente sin perder de vista los 
espacios destinados para el envase y embalaje y los destinados para la carga y descarga de 
productos terminados. 
 
Sin ser el responsable propiamente de definir las actividades de construcción y definir los 
tiempos de ejecución de cada una de ellas, resulta pertinente que apoye a que éste programa 
y la ruta crítica asociada al mismo se cumplan. 
 
Programación Durante la Instalación: 
 
Hoy día no puede realizarse ninguna construcción industrial sino se cuenta con algún método 
de programación. No debemos olvidar que el objetivo de la programación es el ahorro de 
dinero. 
 
El encargado de una construcción debe poder fijar políticas en cuanto a la duración general y 
de las etapas mediante la utilización de algún método técnico de programación. 
 
Los métodos más usados para programar son 
 
 Intuición, experiencia 
 Diagramas de Gantt 
 Redes y camino Crítico 
 Combinación de redes y estadística. 
 
Todos conducen a lo mismo: Previsión y Control y nos dicen en un determinado momento, que 
está hecho y qué falta hacer. 
 
En proyectos grandes, el auxilio de computadoras es fundamental y permite controlar cualquier 
proyecto por grande que sea. 
 
 
 
 
EDR 38 
 
Veamos un diagrama de Gantt para programar la construcción de un galerón. 
 
 DIAS 
ACTIVIDADES 
1 AL 7 15 AL 23 24 AL 31 
Movimiento 
de tierras 
 
 
Excavación 
 
 
Fundación 
 
 
Estructura de 
Metal 
 
 
Recubrimiento 
 
 
Pintura 
 
 
Electricidad 
 
 
 
 
Las críticas más importantes que podemos hacer a este sistema de programación son: 
 
 Las actividades no se encuentran relacionadas. Por ejemplo, de la gráfica no se deduce 
que cualquier retraso en la Excavación, influirá en la Fundación. 
 En proyectos complejos habrá varias posiciones para colocar determinadas tareas. El 
colocar tareas en forma más o menos intuitiva puede no ser óptimo y por lo tanto, traer 
problemas de recursos. 
 Las características gráficas del sistema tienen implícitas dificultades materiales sobre 
todo en alteraciones sustanciales. 
 No existe un sistema que permita obtener programas discriminados por tipo de recurso 
(Mano de Obra, materiales, etc.). 
 
METODOS DE CAMINOS CRITICOS 
 
¿Qué es el camino crítico de un proyecto? 
 
El camino crítico de un proyecto (CPM) es la ruta de trabajo que marca la duración del mismo, 
el conjunto de actividades y sus prioridades para finalizar el proyecto. Se trata de un algoritmo 
que

Otros materiales