Logo Studenta

CreaciAn-de-una-empresa-productora-y-distribuidora-de-un-suplemento-alimenticio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
 UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA 
 DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
 Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
 CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y 
 DISTRIBUIDORA DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO 2016 
 T E S I N A 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 
 
 P R E S E N T A N 
 J O E L C E R V A N T E S M A R T Í N E Z 
 L U I S A N T O N I O R O S A L E S G A L V Á N 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 I N G E N I E R O I N D U S T R I A L 
 
 P R E S E N T A 
 MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ ELIZONDO 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 I N G E N I E R O B I O Q U Í M I C O 
 
 P R E S E N T A 
 O L I V I A M A R T Í N E Z S A N T A R I T A 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E 
 
 P R E S E N T A 
 G U S T A V O P E D R O Z A C O S Í O 
 
ÍNDICE 
Resumen ……………………………………………………………………………………………… i 
Introducción ………………………………………………..………………………….……………… ii 
Capítulo I Marco metodológico …………………………..………………………….…………... 1 
1.1 Planteamiento del problema ……………………………...……………………………………. 1 
1.2 Objetivo General ……………………………………………...…………………………………. 2 
1.3 Objetivos específicos ………………………………………………………………………...…. 2 
1.4 Justificación del estudio …………………………………………………………………..……. 2 
1.5 Pregunta de investigación ……………………………………………………………...………. 5 
Capítulo II Marco teórico …………………………………………………………………..……... 6 
2.1 Aspectos generales de la creación de empresas y su entorno ……………………...…….. 6 
 2.1.1 Investigación del sector económico ………………………………...……………………. 9 
2.2 Estudio y evaluación de mercado …………………………………………………...………… 9 
 2.2.1 Segmentación del mercado y perfil del cliente ………………………………………….. 10 
 2.2.2 Análisis de la demanda ……………………………………...…………………………….. 11 
 2.2.3 Análisis de la oferta ……………………………………………………….……….……….. 12 
 2.2.4 Demanda insatisfecha ……………………………………………………...……………… 12 
 2.2.5 Demanda potencial insatisfecha …………………………………………..……………... 12 
2.3 Estudio y evaluación técnica …………………………………………………………………… 13 
 2.3.1 Descripción del producto terminado …………………………………………….………... 13 
 2.3.2 Sistema productivo …………………………………………………………………………. 14 
 2.3.3 Sistema de distribución …………………………………………………………….………. 21 
2.4 Cadena de valor …………………………………………………………………………………. 25 
2.5 Procesos operativos y de apoyo ………………………………………………………………. 25 
2.6 Sistema administrativo ………………………………………………………………………….. 26 
2.7 Marco legal y regulatorio ……………………………………………………...………………... 26 
 2.7.1 Sociedades mercantiles ………………………………………………...…………………. 27 
2.8 Estudio y evaluación económica ………………………………………………………………. 27 
2.9 Análisis de escenarios ………………………………………………………………………...... 28 
2.10 Indicadores de gestión ………………………………………………………………………… 29 
2.11 Planificación estratégica para la empresa ………………………………..………………… 30 
 2.11.1 Visión ……………………………………………………………….…..…………………. 31 
 2.11.2 Misión ……………………………………………………………......………………..….. 31 
 2.11.3 Valores ………………………………………………………………..........................… 32 
 2.11.4 Análisis FODA ………………………………………………………………..……...…... 32 
 2.11.5 Objetivos estratégicos …………………………………………………..………...…….. 33 
 2.11.6 Formulación, evaluación y selección de estrategias …………………..……..……... 34 
 2.11.7 Planes estratégicos ………………………………………………………..………...….. 34 
 2.11.8 Logotipo, eslogan y marca …………………………………………………………..….. 35 
Capítulo III Formulación y evaluación de la oportunidad para la creación de una 
empresa productora de un suplemento alimenticio…………………………………………. 
 
37 
3.1 Investigación del sector económico …………………………………………..………………. 37 
3.2 Investigación del mercado: Análisis de la oferta y demanda ………………………………. 38 
 3.2.1 Determinación del cliente objetivo ……………………………………………..............… 38 
 3.2.2 Análisis de la demanda ………………………………………………….....................….. 39 
 3.2.3 Competencia directa e indirecta …………………………………………………...……... 42 
 3.2.4 Análisis de la oferta ………………………………….…………………………..…………. 43 
 3.2.5 Demanda insatisfecha (Consumo aparente) ………………………...………………….. 44 
 3.2.6 Demanda potencial …………………………………………………...……………………. 45 
3.3 Estructura técnica …………………………………………………………………..…………... 45 
 3.3.1 Descripción del producto terminado ………..……………………………..………...……. 45 
 3.3.2 Diseño del proceso productivo del suplemento alimenticio ……………….……...……. 49 
 3.3.3 Capacidad instalada y capacidad operativa ……………………………..…………….... 51 
 3.3.4 Distribución de planta ……………………………………………………...………………. 68 
 3.3.5 Diseño del Sistema de distribución ………………………………………………….……. 82 
 3.3.6 Mapa general de la empresa ………………………………………………………...……. 96 
3.4 Diseño de estructura administrativa …………………………………………………...……… 98 
 3.4.1 Organigrama ……………………………………………………………...…………….…… 99 
 3.4.2 Identificación y definición de puestos …………………………………...………….…….. 99 
 3.4.3 Nominas y salarios ………………………………………………………..………….…….. 110 
3.5 Marco legal y regulatorio ………………………………………………………...……………... 110 
 3.5.1 Sociedad mercantil. Evaluación y selección …………………………………………….. 110 
 3.5.2 Marco normativo ……………………………………………………………..……………... 112 
 3.5.3 Reglamentos y lineamientos para el sector de los suplementos 
 alimenticios……………………………………………………………………….…….………. 
112 
3.6 Evaluación económica ………………………………………………………………………….. 117 
 3.6.1 Determinación del costo total unitario y precio de venta ………………………….….... 119 
 3.6.2 Punto de equilibrio ……………………………………………….……………………...….. 120 
 3.6.3 Evaluación económica del escenario actual …………………….…………………..…... 123 
 3.6.4 Evaluación de fuentes de financiamiento ………………………………………...……… 130 
 3.6.5 Evaluación económica del escenario actual con financiamiento ……….………...…… 131 
 3.6.6 Análisis de sensibilidad ……………………………………………………………...…….. 134 
Capítulo IV Planificación estratégica para la empresa productora y distribuidora de 
un suplemento alimenticio…………………………………………………………..................... 
 
137 
4.1 Análisis de los escenarios ……………………………………………………………………... 137 
4.2 Determinación de los indicadores de gestión …………………………………...…………… 137 
4.3 Planificación estratégica …………………………………………………………...…………… 142 
Conclusiones ……………………………………………………………………………….………... 151 
Bibliografía …………………………………………………………………………………….……… 155 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 2.1 Proceso de producción ………………………………………………………………….. 16 
Tabla 2.2 Símbolos de cursograma analítico …………………………………………………….. 17 
Tabla 2.3 Tipos de cursogramas analíticos ………………………………………………………. 17 
Tabla 2.4 Tipos de ruteo ……………………………………………………………………………. 24 
Tabla 2.5 Requisitos de los indicadores de gestión ……………………………………………... 30 
Tabla 3.1 Código SCIAN de la empresa………………………………………………………….. 37 
Tabla 3.2 Perfil de cliente …………………………………………………………………………… 38 
Tabla 3.3 Gimnasios o centros de acondicionamiento físico en las delegaciones Iztapalapa, 
Iztacalco y Coyoacán …………………………………………………………………..…….. 39 
Tabla 3.4 Posibles consumidores en el año 2015 …………………….......…………………….. 39 
Tabla 3.5 Datos históricos de población de las delegaciones seleccionadas …………...…… 40 
Tabla 3.6 Proyección de la demanda en piezas …………………………………………………. 40 
Tabla 3.7 Datos históricos y proyección de la demanda ………………………………………... 41 
Tabla 3.8 Competidores directos de la Ciudad de México ……………………………………… 42 
Tabla 3.9 Unidades vendidas 2011–2015 Amarantum ……………………………..…………… 43 
Tabla 3.10 Proyección de la oferta Amarantum ………………………………………………….. 43 
Tabla 3.11 Consumo aparente …………………………………………………………………….. 44 
Tabla 3.12 Demanda insatisfecha vs demanda potencial ………………………………………. 45 
Tabla 3.13 Descripción del producto terminado ………………………………………………….. 46 
Tabla 3.14 Especificaciones técnicas del producto terminado………………………………….. 47 
Tabla 3.15 Producción mensual 2021 …………………………………………………………….. 52 
Tabla 3.16 Comparativo capacidad operativa y la capacidad instalada para producción 
anual 2021 …………………………………………………………………………………..... 53 
Tabla 3.17 Distribución de la demanda proyectada para el año 2021 ………………………… 53 
Tabla 3.18 Formulación del suplemento alimenticio …………………………………….………. 54 
Tabla 3.19 Volumen de materia prima requerida para el 2021 ………………………………… 54 
Tabla 3.20 Selección de mezcladora ……………………………………………………………… 55 
Tabla 3.21 Selección de básculas …………………………………………………….…………... 55 
Tabla 3.22 Selección de dosificadora ……………………………………………………………... 56 
Tabla 3.23 Selección de selladora manual de inducción ……………………………………….. 56 
Tabla 3.24 Selección de mesas de trabajo ……………………………………………..………… 57 
Tabla 3.25 Selección de patín hidráulico tipo tijera ……………………………………………… 57 
Tabla 3.26 Selección de racks …………………………………………………………….……….. 57 
Tabla 3.27 Selección de portarrollo …………………………………………………….…………. 58 
Tabla 3.28 Maquinaria y equipo seleccionado …………………………………………………… 58 
Tabla 3.29 Materias primas e insumos ……………………………………………………………. 59 
Tabla 3.30 Otros materiales ………………………………………………………………………... 60 
Tabla 3.31 Equipo de oficina …………………………………………………………..…………… 60 
Tabla 3.32 Selección de proveedores de harina de amaranto …………………………………. 61 
Tabla 3.33 Selección de proveedores de premezcla vitamínica y minerales ……………….... 61 
Tabla 3.34 Selección de proveedores de insumos (envases y embalaje) ……………………. 62 
Tabla 3.35 Especificaciones para el proveedor de harina de amaranto ………………………. 62 
Tabla 3.36 Especificaciones para el proveedor de premezcla vitamínica y 
 minerales ………………………………………………………………………………….….. 63 
Tabla 3.37 Capacidad y tiempos de ciclo …………………………………………………………. 64 
Tabla 3.38 Capacidad y tiempos de ciclo al 70% (teórico) ……………………………………… 64 
Tabla 3.39 Producción máxima de la maquinaria por día ………………………………………. 64 
Tabla 3.40 Utilización de la maquinaria …………………………………………………………… 65 
Tabla 3.41 Lote mínimo año 2017 …………………………………………………………………. 66 
Tabla 3.42 Lote mínimo año 2018 …………………………………………………………………. 66 
Tabla 3.43 Lote mínimo año 2019 …………………………………………………………………. 67 
Tabla 3.44 Lote mínimo año 2020 …………………………………………………………………. 67 
Tabla 3.45 Lote mínimo año 2021 …………………………………………………………………. 68 
Tabla 3.46 Proximidad y valores de líneas ………………………………………………..……… 69 
Tabla 3.47 Concentrado del área requerida por departamento ………………………...……… 74 
Tabla 3.48 Descripción de opciones de bodegas o naves industriales ……………………….. 75 
Tabla 3.49 Ponderación de naves industriales …………………………………………………… 76 
Tabla 3.50 Calificación ponderada de las naves industriales …………………………………... 76 
Tabla 3.51 Proximidad y valores de línea área de producción …………………………………. 79 
Tabla 3.52 Requerimientos mínimos ……………………………………………………………… 82 
Tabla 3.53 Opciones de transporte ………………………………………………………………... 83 
Tabla 3.54 Factores de localización …………………………………………………………….…. 84 
Tabla 3.55 Ponderación del vehículo ……………………………………………………………… 84 
Tabla 3.56 Vehículo seleccionado ………………………………………………………….……… 85 
Tabla 3.57 Puntos de venta ………………………………………………………………………… 88 
Tabla 3.58 Ruta 1 ……………………………………………………………………………………. 90 
Tabla 3.59 Ruta 2 ……………………………………………………………………………………. 92 
Tabla 3.60 Ruta 3 ……………………………………………………………………………………. 94 
Tabla 3.61 Interacciones cliente–proveedor interno ……………………………………..……… 98 
Tabla 3.62 Proveedores y clientes internos en las actividades de apoyo …………………….. 98 
Tabla 3.63 Puestos clave identificados …………………………………………………………… 99 
Tabla 3.64 Descripción de perfil de puesto de Jefe de Producción ……………………………. 100 
Tabla 3.65 Descripción de perfil de puesto de Jefe de Recursos Humanos………………….. 101 
Tabla 3.66 Descripción de perfil de puesto del Administrador ………………………………..... 102 
Tabla 3.67 Descripción de perfil de puesto del Electromecánico ……………………………… 103 
Tabla 3.68 Descripción de perfil de puesto de Operador de maquinaria y equipo …………... 104 
Tabla 3.69 Descripción de perfil de puesto de Almacenista ………………………………...….. 105 
Tabla 3.70 Descripción de perfil de puesto del Vendedor …………………………………...…. 106 
Tabla 3.71 Descripción de perfil de puesto de Secretaria ………………………………………. 107 
Tabla 3.72 Descripción de perfil de puesto de Ayudante general ……………………………… 108 
Tabla 3.73 Descripción de perfil de puesto de Vigilante ………………………………………… 109 
Tabla 3.74 Descripción de nómina ………………………………………………………………… 110 
Tabla 3.75 Comparativo de Sociedades mercantiles ……………………………………………. 111 
Tabla 3.76 Normatividad ……………………………………………………………………………. 112 
Tabla 3.77 Reglamentación ………………………………………………………………………… 113 
Tabla 3.78 Legislación ………………………………………………………………………………. 114 
Tabla 3.79 Otros aspectos legales ………………………………………………………………… 116 
Tabla 3.80 Total de activo fijo para la puesta en marcha ……………………………………….. 117 
Tabla 3.81 Gastos preoperativos para la puesta en marcha …………………………….……... 118 
Tabla 3.82 Capital de trabajo para la puesta en marcha ……………………………………….. 118 
Tabla 3.83 Costos indirectos para la puesta en marcha ………………………………………… 118 
Tabla 3.84 Concentrado de la inversión total del proyecto ……………………………………... 118 
Tabla 3.85 Análisis del punto de equilibrio para el escenario 1 …………………………...…… 121 
Tabla 3.86 Porcentaje de depreciación …………………………………………………………… 124 
Tabla 3.87 Depreciación año 2016 a 2017 ……………………………………………………….. 124 
Tabla 3.88 Depreciación año 2017 a 2018 ……………………………………………………….. 125 
Tabla 3.89 Depreciación año 2018 a 2019 ……………………………………………………….. 125 
Tabla 3.90 Depreciación año 2019 a 2020 ……………………………………………………….. 126 
Tabla 3.91 Depreciación año 2020 a 2021 ……………………………………………………….. 126 
Tabla 3.92 Comparativo de estados proforma sin inflación anual ……………………………... 127 
Tabla 3.93 Pronóstico de la inflación del 2017 al 2021 …………………………………………. 127 
Tabla 3.94 Estados proforma 2017 al 2021 con inflación ………………………………………. 128 
Tabla 3.95 Comparativo de TREMA y VPN para alcanzar la TIR ……………………………... 129 
Tabla 3.96 Comparativo de instituciones financieras disponibles para 
 financiamiento ……........................................................................................................ 130 
Tabla 3.97 Cálculo de pago de interés y capital para el financiamiento ………………………. 131 
Tabla 3.98 Estados proforma con financiamiento ………………………………………………. 131 
Tabla 3.99 TREMA y VPN ………………………………………………………………………….. 132 
Tabla 3.100 Estados proforma al 60% base de cálculo para la determinación de la TIR y 
VPN ………………………………………………………………………………………….. 133 
Tabla 3.101 TREMA y VPN segundo escenario …………………………………………………. 134 
Tabla 3.102 Comparación de los tres escenarios ……………………………………………….. 135 
Tabla 3.103 Aportaciones de los socios …………………………………………………………... 136 
Tabla 4.1 Comparación de inversiones …………………………………………………………… 137 
Tabla 4.2 Indicador de eficiencia de ventas ……………………………………………………….138 
Tabla 4.3 Indicador de ventas por punto de venta ………………………………………………. 138 
Tabla 4.4 Indicador de efectividad de entrega …………………………………………………… 139 
Tabla 4.5 Indicador de satisfacción de clientes ……………………………..…………………… 139 
Tabla 4.6 Indicador de mermas ………………………………………………..…………………... 140 
Tabla 4.7 Indicador de tiempo de entrega ………………………………………………………… 140 
Tabla 4.8 Indicador de eficacia en la producción ………………………………………………… 141 
Tabla 4.9 Indicador de paros durante la producción …………………………………………….. 141 
Tabla 4.10 Indicador plazo de entrega de proveedores ………………………………………… 142 
Tabla 4.11 Indicador de ausentismo ………………………………………………………………. 142 
Tabla 4.12 Modelo de negocio Canvas para la empresa productora y distribuidora de un 
suplemento alimenticio ………………………………………………………………………. 143 
Tabla 4.13 Matriz FODA ……………………………………………………………………………. 146 
Tabla 4.14 Estrategias ………………………………………………………………………………. 147 
Tabla 4.15 Plan estratégico de la empresa ………………………………………………………. 149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de figuras y gráficas 
Figura 2.1 Venta de suplementos alimenticios …………………………………………………... 7 
Figura 2.2 Estructura del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte . 9 
Figura 2.3 Métodos de pronósticos ……………………………………………………………...… 19 
Figura 2.4 Promedio móvil simple ……………………………………………………………...….. 19 
Figura 2.5 Lienzo del modelo de negocio Canvas ……………………………………..………… 31 
Figura 2.6 Significado FODA ……………………………………………………………………….. 33 
Gráfica 3.1 Comportamiento del consumo aparente ………………………………………….…. 41 
Gráfica 3.2 Proyección de la oferta …………………………………………………………….….. 44 
Figura 3.3 Diagrama de bloques del proceso productivo del suplemento alimenticio………... 49 
Figura 3.4 Cursograma analítico del proceso de elaboración del suplemento 
 alimenticio ……………………………………………………………………………………. 50 
Gráfica 3.5 Distribución mensual de consumo……………………………………………….…… 52 
Figura 3.6 Diagrama relacional de actividades ……………………………………………..……. 70 
Figura 3.7 Interacción de áreas ………………………………………………………………...….. 70 
Figura 3.8 Diagrama relacional de espacios …………………………………………………..…. 74 
Figura 3.9 Diagrama relacional de actividades área de producción ……………………..……. 79 
Figura 3.10 Interacción entre maquinaria …………………………………………………..…….. 79 
Figura 3.11 Imagen satelital con ocupación real ………………………………………..……….. 80 
Figura 3.12 Flujo de material ……………………………………………………………..….......... 81 
Figura 3.13 Vehículo seleccionado Peugeot Partner …………………………………..……….. 86 
Figura 3.14 Capacidad de la carga ……………………………………………………..…………. 86 
Figura 3.15 Distribución de nodos respecto al origen ………………………………...…………. 89 
Figura 3.16 Ruta 1 ………………………………………………………………………..…………. 91 
Figura 3.17 Ruta 2 …………………………………………………………………………..………. 93 
Figura 3.18 Ruta 3 ……………………………………………………………………………..……. 95 
Figura 3.19 Identificación de conexiones en el proceso operativo …………………………..… 96 
Figura 3.20 Identificación de conexiones en el proceso de apoyo …………………………...... 97 
Gráfica 3.21 Punto de equilibrio primer escenario …………………………………………….…. 121 
Gráfica 3.22 Punto de equilibrio segundo escenario con financiamiento …………………...… 122 
Gráfica 3.23 Punto de equilibrio tercer escenario sin financiamiento …………………………. 122 
Gráfica 3.24 Punto de equilibrio tercera opción al 60% de ventas ………………………….…. 123 
Gráfica 3.25 TREMA y punto de retorno ………………………………………………………….. 129 
Gráfica 3.26 Escenario 2 con financiamiento …………………………………………………….. 132 
Gráfica 3.27 Comparación tres escenarios ……………………………………………………….. 135 
Figura 4.1 Valores a consolidar ……………………………………………………………………. 144 
Figura 4.2 Valores a alcanzar …………………………………………………………………….... 145 
 
i 
 
Resumen 
El presente documento es un proyecto de negocios que tiene como objetivo determinar la viabilidad 
de la creación de una empresa productora y distribuidora de un suplemento alimenticio a base de 
harina de amaranto. 
Durante el desarrollo del trabajo, se analizó el mercado para identificar al cliente y establecer una 
demanda potencial insatisfecha que ayudó a proyectarla dentro de los primeros 5 años del proyecto. 
La consecuencia de aplicar las técnicas mencionadas anteriormente dio como resultado identificar 
al cliente potencial que son personas que realizan alguna actividad física por salud. Además, 
pudimos situarlo geográficamente al conocer la delegación con más gimnasios establecidos y 
expandir los puntos de venta a las delegaciones vecinas con la finalidad de abarcar la zona sur – 
oriente de la Ciudad de México. 
También se definieron las especificaciones del producto para planear su elaboración considerando 
la maquinaria que mejor se adecuara al proceso, así como el uso del cursograma analítico para 
definir el proceso productivo. Se emplearon técnicas como el S.L.P. (Sistematic Layout Planning) 
para conocer la distribución de planta, así como la interacción de los diferentes elementos; otra 
herramienta usada fueron las tablas de ponderación para seleccionar la mejor opción de 
proveedores, naves industriales, maquinaria y equipo. Para la distribución del suplemento alimenticio 
se usaron técnicas como el T.S.P. (Travelling Salesman Problem) y barrido de nodos con la finalidad 
de obtener la mejor ruta y poder optimizar insumos como el combustible del transporte. 
El análisis económico permitió conocer la viabilidad del proyecto al estudiar diversos escenarios que 
consideraron aspectos como el financiamiento, así como la tasa de interés que se tendría que pagar 
al hacer uso de esta opción. Saber el punto de equilibrio del proyecto fue la referencia que ayudó a 
definir el rumbo del mismo considerando el periodo de tiempo para el retorno de la inversión inicial. 
Identificamos la cadena valor de la empresa productora y distribuidora, la cual radica en tener un 
proceso productivo controlado por indicadores de productividad y de distribución para garantizar el 
abasto en tiempo y forma a los puntos de venta, asegurando que el cliente encuentre el producto en 
el momento que lo desee. 
 
 
 
 
 
ii 
 
Introducción 
Surge el interés de desarrollar el proyecto al observar cómo se ha generado en ciertos sectores de 
la población en México la preocupación por realizar ejercicio y alimentarse sanamente, lo que a su 
vez ha traído un crecimiento en la industria del bienestar, en especial para el segmento de 
suplementos alimenticios. Esta industria en México alcanza ya un valor de 10 940 millones de pesos 
lo que representa una gran oportunidad para las empresas que comercializan este tipo de productos. 
Cada vez hay más personas que usan suplementos, debido a los nuevos estilos de vida, ya que a 
veces no obtienen todos los nutrientes que necesitan y buscan otras alternativas. 
De igual manera al analizar el panorama general del desempleo, bajos salarios, jornadas extensas 
de trabajo y nulas o escasas posibilidades de crecimiento laboral y observando las posibilidades que 
se abren en el mercado de los suplementos alimenticios se propone la creación de una empresa que 
ofrezca este tipo de producto con la garantía de satisfacción y seguridad al consumidor. 
Otro punto importante a considerar es que en México las micro, pequeñas y medianas empresas 
(PYMES), constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales 
que ha tenido México en los últimos años, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 
México reportan aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% 
son PYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. 
El trabajo consta de cuatro capítulos que se describen de manera breve a continuación: 
El marco metodológico, el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, así 
como la justificación del estudio y de las distintas licenciaturas que participarán de manera 
multidisciplinaria en el desarrollo de esta investigacióny por último la pregunta de investigación se 
describirán en el Capítulo I. 
En el Capítulo II “Marco teórico o fundamentación”, se desarrollará toda la teoría, basada en 
enfoques, estudios teóricos, antecedentes en general que se refieran al problema de investigación 
planteado; de igual manera se hará mención sobre los aspectos generales en la creación de 
empresas, enfocándose principalmente en la industria de los suplementos alimenticios. 
En el capítulo III se realiza la formulación y evaluación de la oportunidad para la creación de la 
empresa. La investigación del sector económico se llevó a cabo al situar la empresa dentro de la 
clasificación SCIAN dando como resultado catalogarla con el número 325412 que incluyen a las 
empresas manufactureras de suplementos alimenticios. La determinación del cliente objetivo se 
basó en ubicar a la población mexicana interesada en realizar ejercicio con la finalidad de mejorar la 
calidad de su salud y se aterrizó en la zona geográfica con mayor población dentro de la ciudad de 
México (Delegación Iztapalapa); de esta manera el mercado quedó segmentado y se logró extender 
iii 
 
el área pues la delegación Coyoacán e Iztacalco también se incluyeron. El análisis de la oferta y la 
demanda se logró con la ayuda de datos históricos poblacionales que se ligaron a la ingesta diaria 
recomendada de amaranto para poder convertir el dato de personas a producto y así conocer el 
pronóstico de ventas para el año 2021. 
La estructura técnica, que comprende la descripción del producto terminado y sus características 
plasmadas en una ficha técnica, se lograron gracias a referencias de la competencia directa y a la 
normatividad vigente, así como la establecida por COFEPRIS en materia de suplementos 
alimenticios. El diseño del proceso productivo, tuvo como base el cursograma analítico pues se 
lograron identificar las etapas clave que influyen de manera directa en las propiedades del 
suplemento como lo es el tiempo del mezclado. La determinación de la capacidad instalada y la 
operativa fueron fundamentadas con el porcentaje de la demanda potencial insatisfecha que la 
empresa va aportar al mercado y con esto, fue posible elegir la maquinaria adecuada. Es importante 
señalar que los equipos seleccionados son básicos, es decir, no requiere la especialización de los 
operadores pues la tecnología es mínima. Gracias a los cálculos previos fue posible conocer el 
desglose de la demanda anual por mes y año con base en la unidad de venta; los requerimientos de 
maquinaria y equipos, así como materia prima, insumos y otros materiales fueron establecidos por 
el programa maestro de producción donde se empleó la técnica Lote a Lote (L4L). Para la distribución 
de la planta se empleó el método S.L.P. y ayudó a saber la mejor disposición de la maquinaria 
tomando como base la interacción entre estas. El diseño del sistema de distribución, así como los 
requerimientos del tipo de transporte y el diseño logístico de rutas fueron establecidas aplicando 
técnicas como el T.S.P y el barrido de nodos; de esta forma se logró el buen aprovechamiento del 
transporte y el combustible. El mapa general de la empresa surge al identificar los procesos de apoyo 
y proceso productivos, además fue posible conocer la cadena de valor que determinó los 
departamentos con lo que contará la organización, asimismo permitió definir la estructura 
administrativa, el organigrama y la definición de puestos. Se llevó a cabo durante todo el proyecto la 
revisión del marco regulatorio y legal para el funcionamiento de la empresa que se presenta de forma 
sintetizada al final de este capítulo, donde también se hace mención del tipo de sociedad mercantil 
por la que se regirá y para finalizar este mismo capítulo se realiza la evaluación económica que dio 
como resultado la viabilidad del proyecto. 
Y finalmente en el Capítulo IV se encontrará la planificación estratégica, donde se realizó el análisis 
de escenarios, el diseño y determinación de los indicadores de gestión, así como la planeación 
estratégica, donde se establece la misión, visión y valores que se habrán de cumplir en la empresa, 
el modelo de negocio Canvas, las metas, los objetivos y estrategias. 
 
1 
 
Capítulo I Marco Metodológico 
1.1 Planteamiento del problema 
En la actualidad el desempleo en México afecta indistintamente a diversos sectores del país, solo 
por mencionar el año 2015 finalizó con un total de 2 240 498 personas desempleadas. 
 La tasa total de personas sin empleo en países miembros de la OCDE durante el último mes del 
2015 se ubicó en 6.6%, mientras que en México la tasa de desempleo fue de 4.5%, superior al 4.1% 
del mes anterior. Un estudio realizado arrojó que el 20.1% de los desocupados no contaba con 
estudios completos de secundaria, mientras que los de mayor nivel de instrucción representaron el 
79.9%. 
De acuerdo a las cifras que, presentadas por el INEGI en el último mes del 2015, el Distrito Federal 
ocupaba el tercer lugar a nivel nacional en tasa de desempleo con un 5.5%, solo por encima de 
estados como Nayarit y Tabasco con un 5.9%. 
Según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el 41% de los profesionistas menores 
de 30 años están desempleados o están en la informalidad. En números absolutos 290, 000 no 
tienen empleo y 1, 088, 000 trabajan en negocios que no están legalmente establecidos y el ingreso 
promedio de un profesionista oscila entre los $6,000 a $7,000, con un promedio de 10 horas de 
jornada laboral. 
Por otro lado, el renovado interés de los mexicanos por alimentarse sanamente ha producido 
inquietud en la industria del bienestar, en especial para el segmento de suplementos alimenticios, a 
pesar del impacto negativo que en algún momento les trajo los llamados productos milagro. 
Así la industria de suplementos alimenticios en México alcanza ya un valor de 10 940 millones de 
pesos o su equivalente de un poco más de 892 millones de dólares, lo que representa una gran 
oportunidad para las empresas que comercializan los suplementos alimenticios. 
Cada vez hay más personas que usan suplementos, debido a los nuevos estilos de vida, ya que a 
veces no obtienen todos los nutrientes que necesitan y buscan otras alternativas (suplementos 
alimenticios). 
Analizando el panorama general del desempleo, bajos salarios, jornadas extensas de trabajo y nulas 
o escasas posibilidades de crecimiento laboral y observando las posibilidades que se abren en el 
mercado de los suplementos alimenticios proponemos la creación de una empresa que ofrezca este 
tipo de producto con la garantía de seguridad y disponibilidad para el consumidor. 
2 
 
1.2 Objetivo General 
Determinar la viabilidad de la creación de una empresa productora y distribuidora de un suplemento 
alimenticio, considerando las características y elementos biotecnológicos, administrativos, 
económicos y de transporte adecuados. 
1.3 Objetivos específicos 
 Analizar y evaluar el mercado potencial (oferta y demanda). 
 Planear una logística adecuada en función de la oferta y la demanda del producto. 
 Estudiar y valorar la estructura técnica de la empresa (sistema productivo y sistema de 
distribución). 
 Identificar las características y elementos tecnológicos adecuados para la utilización en la 
producción y comercialización del suplemento alimenticio. 
 Investigar y aplicar las especificaciones técnicas y metodológicas para la elaboración de 
suplementos alimenticios. 
 Establecer las necesidades de infraestructura y esquemas para la producción del 
suplemento alimenticio. 
 Diseñar la organización y distribución óptima de los espacios físicos y equipos de proceso 
desde la recepción de la materia prima hasta la distribución del producto terminado. 
 Conocer y analizar el marco regulatorio y legal que permea a las empresas productoras y 
distribuidoras de suplementos alimenticios. 
 Analizar y evaluar losaspectos económicos y administrativos. 
 Realizar la planeación estratégica para la creación de una empresa productora de un 
suplemento alimenticio. 
1.4 Justificación del estudio 
Los suplementos alimenticios ganan terreno día con día en la preferencia de los consumidores, que 
ven en estos productos una alternativa para mantener la energía y la salud. 
El negocio de los suplementos no es nada nuevo en nuestro país, sin embargo, en la última década 
ha crecido de manera vertiginosa, esto gracias, entre otras cosas a la ayuda de una publicidad 
dirigida a crear hábitos de consumo y al miedo de ciertos sectores de la población a sufrir las 
consecuencias del envejecimiento. 
Los principales consumidores de este tipo de productos, son las personas mayores de 40 años, que, 
por lo general, poseen un poder adquisitivo mayor. 
3 
 
Otro grupo poblacional considerado como cliente potencial es el de los adultos mayores, el Consejo 
Nacional de Población (CONAPO), prevé que para el año 2 050, los adultos mayores representarán 
el 24% de la población, es decir, unos 30 millones de futuros compradores de todo tipo de 
complementos o suplementos alimenticios. 
Este no es un mercado fácil, ya que existen importantes competidores como son Omnilife, Herbalife, 
entre otros, además de la existencia de los llamados productos milagro, los cuales perjudican la 
imagen del sector. 
Otro punto importante a considerar es que en México el micro, pequeñas y medianas empresas 
(PYMES), constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales 
que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación de 
empleos y en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las 
cuales 99.8% son PYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en 
el país. 
Otras ventajas que podemos mencionar acerca de las PYMES es que tienen una gran movilidad, 
permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos 
necesarios. Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una 
empresa grande. Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad. Se establecen en 
diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. 
Para México las PYMES, son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento económico. 
Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más 
sólida que muchos otros países del mundo, debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza 
que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y 
fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación. 
Por lo tanto, en consecuencia, a los puntos descritos anteriormente consideramos pertinente la 
creación de una empresa productora de un suplemento alimenticio que ofrezca al consumidor un 
producto confiable elaborado a partir de fórmulas, que respeten las normas vigentes sanitarias, un 
producto con la garantía de confiabilidad y seguridad en los procesos de manufactura y transporte. 
Aportación de la Licenciatura en Administración Industrial 
La carrera apoyó en la descripción y análisis de puestos, en la determinación de las características, 
cualidades y actividades del personal, evitando de esta manera la duplicidad de funciones o acciones 
que no correspondan a su puesto. Incluyendo también la nómina, los salarios y prestaciones. 
4 
 
Se realizó una investigación, para mostrar el panorama en el que se desenvolverá la empresa, 
incluyendo la determinación de un sector de mercado y un cliente objetivo, determinar los 
proveedores mediante tablas de ponderación. 
Mediante el análisis FODA se determinaron los objetivos, metas, estrategias y una vez analizado 
cada uno de los puntos se realizó el plan de acción. 
Se analizó la información financiera, sustentándose para ello en el que ayudará que determinaran el 
rumbo del proyecto. 
Se aplicaron los cálculos de la tasa de interna de retorno, el valor neto actual, el cálculo de la TIR, 
TREMA y el nivel de apalancamiento pertenecientes a la evaluación económica para la 
determinación de la viabilidad del proyecto afrontando diferentes factores en contra como la tasa de 
inflación y un financiamiento con su tasa de interés todo esto para plasmar físicamente el impacto 
que tienen estas variables. 
 
Aportación de la Licenciatura en Ingeniería Industrial 
El integrante de la Licenciatura en Ingeniería Industrial proyectó la demanda potencial insatisfecha 
año por año con ayuda de los datos históricos obtenidos y con la aplicación de la técnica Lote a Lote 
(L4L) creó el plan maestro de producción donde se proyectaron los requerimientos de materia prima 
e insumos anuales. Dichas cifras fueron a su vez empleadas en el análisis financiero para conocer 
la inversión inicial, definir el costo de producción unitario, así como el precio de venta. 
Aportó el diseño de un cursograma analítico que permitió mostrar el proceso de manufactura del 
suplemento alimenticio señalando todas las etapas que este deben transcurrir para llegar a ser 
considerado producto final. Utilizando dicha herramienta fue capaz de conocer la capacidad real de 
la maquinaria para la transformación de la materia prima, con el propósito de identificar posibles 
cuellos de botella y mitigar el riesgo de este factor. 
Con base en el cursograma analítico y la maquinaria seleccionada, fue capaz de calcular las áreas 
destinadas para el establecimiento de la empresa y usando la técnica de ponderación, pudo elegir 
la nave industrial más apta para el proceso productivo considerando aspectos como superficie 
disponible, ubicación geográfica, costo de la renta, entre otros. Empleó el método S.L.P. para situar 
las diferentes áreas de la organización tomando en cuenta su interacción y la importancia de su 
cercanía. Con el mismo método, efectuó el acomodo de la maquinaria dentro del área de producción 
maximizando el uso del espacio y manteniendo una secuencia lógica en su organización. Además, 
interactuó con el equipo multidisciplinario para definir la planeación estratégica de la empresa, trabajó 
de la mano con el integrante de la Licenciatura en Ingeniería en Transporte para encontrar la mejor 
manera de distribuir el producto dentro del área sur–oriente de la Ciudad de México, empleando 
técnicas como el T.S.P. y barrido de nodos. 
5 
 
Aportación de la Licenciatura en Ingeniero Bioquímico. 
Participo en el establecimiento criterios de selección de proveedores, insumos, maquinaria y equipos 
de proceso, aplicando las herramientas de ponderación y en el diseño de la formulación del 
suplemento alimenticio, materiales de envase y embalaje, ajustándose a la normatividad vigente en 
cuanto a las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. 
Realizando diagramas tecnológicos, es decir los pasos u operaciones que se llevarán a cabo para 
la elaboración del suplemento, desde la materia prima hasta el producto terminado incluyendo el 
análisis de información y especificaciones concernientes a los diagramas de flujo del proceso. 
Apoyado en la obtención de costos de producción, enlistando todos los materiales y recursos que 
habrán de utilizarse, asimismo a través del contacto con proveedores para solicitar cotizaciones y 
una descripción explicita de las características de las materias primas, insumos, maquinaria y 
equipos. Desarrollando en coordinación con los profesionistas del área administrativa los perfiles de 
puesto, basados en el modelo por competencias. 
Contribuyó de manera conjunta con las otras licenciaturas en la creación de una planificación 
estratégica, analizando a partir dela misión y visión, los objetivos estratégicos y valores, los aspectos 
administrativos y organizacionales de una empresa. 
 
Aportación de la Licenciatura de Ingeniería en Transporte 
 
El Ingeniero en Transporte basándose en la logística realizara la planeación y distribución del 
producto, determinará el vehículo de transporte a utilizar de acuerdo a las especificaciones de la 
carga y conservación del producto, analizando mediante los métodos TSP y barrido de nodos los 
factores determinantes para la transportación y entrega, además de incluir procesos como la gestión 
del transporte, administración de la flota, planificación de pedidos y la predicción de la oferta y la 
demanda, todo esto con la finalidad de entregar al cliente su producto, en tiempo conservando las 
cualidades del mismo. 
1.5 Pregunta de investigación 
¿Será factible la creación de una empresa productora y distribuidora de un suplemento alimenticio 
considerando el entorno socioeconómico actual de nuestro país? 
 
 
 
6 
 
Capítulo II Marco teórico 
2.1 Aspectos generales en la creación de empresas y su entorno 
Antes de crear una empresa de cualquier tipo, es primordial realizar una revisión y análisis del 
entorno, la situación social, política y económica que existe en el lugar donde se va a desarrollar el 
proyecto. 
Crear una empresa no es fácil, 1 de cada 10 empresas sobreviven, la mayoría de ellas fracasa antes 
de cumplir dos años, su fracaso se debe a múltiples factores, las PyMEs son muy sensibles ante 
cualquier inestabilidad económica. 
Sin embargo, actualmente en México las PyMEs (pequeñas y medianas empresas), fungen como un 
importante factor de desarrollo económico, ya que poseen una amplia movilidad que les permite 
ampliar o disminuir su trabajo y cambiar los procesos técnicos según les convenga. 
Es común que los emprendedores, al conformar un negocio, solo tengan una idea y el talento, pero 
no es suficiente, ya que es indispensable un plan de negocios, en donde se visualice a la PyME 
como una empresa corporativa y no como un negocio familiar. 
Aunque 85.3% de las micro, PyMEs desean crecer, algunos factores impiden su desarrollo, entre 
ellos la falta de financiamiento, el exceso de trámites e impuestos elevados y además la competencia 
con empresas informales. 
Ante la problemática antes mencionada, para la creación de nuevas empresas se recomienda hacer 
un estudio previo tomando en consideración los siguientes aspectos generales: perfil del cliente, 
análisis del mercado, infraestructura y viabilidad económica. 
Con referencia a la situación actual de la industria de los suplementos alimenticios, a continuación, 
se mencionan algunos puntos importantes. 
El mercado de los suplementos alimenticios, de acuerdo con el último dato disponible derivado de 
un estudio realizado por Nielsen para la Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMVD) en 2013, 
tiene un valor de 10 mil 665 millones de pesos. Dividiendo los canales de venta, el 82% sucede de 
manera directa (persona a persona) y el 18% por medio de establecimientos comerciales. La AMVD, 
ubica a los productos de nutrición como los segundos de mayor venta después de los relacionados 
con la belleza, lo que habla de la importancia del mercado de los suplementos en la economía 
nacional. 
Es importante destacar la demografía de quienes realizan venta directa de productos como 
suplementos alimenticios. Contrario a lo que pasa en otros segmentos de la venta directa, en este 
caso el 23% de los vendedores son varones, mientras que en el sector de belleza sólo representan 
el 2%. Lo anterior muestra la importancia del tipo de producto para determinar el perfil de venta, 
asimismo, es reflejo de que muchos de quienes usan suplementos alimenticios son los mismos que 
ingresan al sector como vendedores. Por ejemplo, deportistas que usan algún tipo de suplemento 
7 
 
alimenticio que les son adecuados para sus necesidades nutricionales, son quienes están dispuestos 
a recomendarlos y venderlos. 
Los 8 mil 771 millones de pesos que representa la venta directa de suplementos alimenticios 
anualmente, significa una fuente importante de recursos para las familias. Muchas de ellas, realizan 
esta actividad como para complementar sus recursos disponibles o como la fuente primaria de los 
mismos. En cualquier caso, por el volumen y perfil de quienes hacen las ventas, es posible asegurar 
que estos productos tienen una importante relevancia dentro de las familias que los consumen, los 
recomiendan y los venden. (Gómez, 2015) 
 
Figura 2.1 Venta de suplementos alimenticios. 
 
Fuente: Martínez, 2015. 
 
El mercado global de los Suplementos Alimenticios alcanzó en el año 2014 los 52 000 millones de 
dólares, en el que México, después de Brasil ocupa un segundo lugar en el consumo de suplementos 
en América Latina y esto se debe a que, en México, más de 20 millones de personas dedican una 
parte de sus ingresos a la compra de este tipo de productos. 
El mercado de los Suplementos Alimenticios en México acelerará en el año 2016, la dinámica de 
crecimiento podría alcanzar hasta un 5 %, con un valor de mercado superior a los 890 millones de 
dólares, lo que representa para las empresas comercializadoras y proveedoras de suplementos una 
excelente oportunidad de negocios según la Asociación Nacional de Productos Naturales 
(ANIPRON). El cambio demográfico en México favorecerá este sector, ya que se prevén tasas de 
crecimiento anuales mayores al 8 % a partir del año 2020, en que se acentuará el porcentaje de la 
población mayor a 60 años que buscará la ingesta de nutrientes o suplementos para atacar 
enfermedades o mantenerse en condiciones saludables. (Gómez, 2015). 
8 
 
El negocio de los Suplementos alimenticios no es nada nuevo en México, con empresas dedicadas 
a ello desde hace por lo menos quince años como Omnilife, Nutrisa, Direct nutrition, GNC, Anways, 
entre otras, que han visto crecer de manera acelerada sus ganancias recientemente, aprovechando 
la publicidad encaminada a crear hábitos de consumo y sobretodo que ciertos sectores de la 
población ven en el consumo de suplementos alimenticios una alternativa para mantenerse sanos, 
delgados y jóvenes. 
Una de las principales problemáticas que ha presentado el mercado de los Suplementos alimenticios 
ha sido la aparición de los llamados “productos milagro”, los cuales trabajan al margen de la legalidad 
carecen de registro sanitario o aviso de funcionamiento ante la COFEPRIS, no ofrecen garantía 
alguna, a veces su preparación se asemeja más a una receta de cocina que, a un preparado 
farmacéutico, generando así, dudas sobre la calidad y seguridad del producto entre los 
consumidores. 
Esta situación ha creado una mala imagen y confusión entre los consumidores y posibles 
compradores de Suplementos alimenticios pues se ha llegado a caer en el error de utilizar como 
sinónimo Suplemento alimenticio y “producto milagro”. (Pérez, et al., 2014). 
En función de lo antes descrito, parece prometedor llevar a cabo la creación de una empresa 
productora y distribuidora de un suplemento alimenticio en México, pues además está ubicada en el 
sector económico de la industria manufacturera, la cual según cifras del INEGI ha tenido un 
crecimiento global del 7.6 % en lo que va del año. 
A través de este proyecto se pretende crear una empresa que ofrezca un suplemento alimenticio y 
no un producto milagro, brindar la garantía que ha sido elaborado de manera adecuada siguiendo 
las normas y especificaciones pertinentes, que los consumidores sientan confianza al ingerir dicho 
producto. 
Como ya se hizo referencia anteriormente en México el principal organismo regulador del 
funcionamiento de este tipo de empresas es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos 
Sanitarios (COFEPRIS), ante quien deberá presentarse un trámite denominado Aviso de 
funcionamiento. 
Los suplementos alimenticios norequieren contar con registros sanitarios, es decir, no pasan 
pruebas exhaustivas para demostrar su eficacia, calidad y seguridad antes de ser comercializados. 
Su vigilancia se realiza cuando ya están en el mercado, por lo que es muy importante, que los 
productores actúen con responsabilidad y cumplan con los requisitos de ingredientes y etiquetado. 
Las formas farmacéuticas aceptadas son: capsula, elixir, emulsión, gel ingerible, grageas, granulado, 
jarabe, polvo, soluciones y tabletas o comprimidos. (CODEX Alimentarius, 2005). 
 
9 
 
2.1.1 Investigación del sector económico 
Para determinar el sector económico se utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del 
Norte, México SCIAN 2013, el cual presenta la siguiente estructura de clasificación. 
Figura 2.2 Estructura del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 
Fuente: INEGI 2013 Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 
Como se puede observar la clasificación comienza con la determinación del sector, continuando con 
un subsector, hasta llegar a una clase, aunque también es cierto que no todas las empresas tienen 
una clasificación tan exacta y en ocasiones solo llegan a presentar rama. 
El sector se determina por medio de la actividad principal, posteriormente se ubica el subsector y 
continúa a la rama, subrama y clase. 
2.2 Estudio y evaluación de mercado 
El estudio y evaluación de mercados es uno de los más importantes y complejos en la evaluación de 
proyectos, ya que a través de él se detectarán y definirán situaciones que condicionarán a los demás 
estudios. 
El estudio y evaluación del mercado contempla los siguientes aspectos: 
 Definir el perfil del cliente, mediante una previa segmentación del mercado. 
 Delimitar el área geográfica que va a ser atendida por la empresa. 
 Identificar y analizar el mercado competidor, es decir todas las empresas que forman parte 
de la industria en la que se llevará a cabo el proyecto. 
10 
 
 Estimar el comportamiento histórico, actual y futuro de la demanda y la oferta del bien o 
producto que se va a ofrecer. 
 Determinar la cantidad de productos provenientes de la empresa que los consumidores 
estarán dispuestos a adquirir. 
El estudio de mercado involucra el acopio, registro, procesamiento y análisis sistemático de la 
información existente en torno al mercado en el que se desea incursionar, que al ser analizada sirve 
para descubrir nuevas oportunidades y reducir los riesgos que involucra toda decisión, al aportar 
elementos que disminuyen la incertidumbre. 
En cuanto a la metodología de la investigación de mercado, se puede hablar de un proceso simple 
que guía las fases de recolección de datos y análisis del proyecto a desarrollar, especifica el tipo de 
información que debe recabarse, las fuentes y el procedimiento para recopilación de la información. 
El estudio de mercado puede ser primario o secundario, el estudio de mercado primario o de fuentes 
primarias tiene como finalidad generar datos primarios, es decir que se obtienen específicamente 
para el objetivo de la investigación; implica pruebas como focus group o entrevistas grupales no 
estructuradas, encuestas, entrevistas, observaciones, investigaciones en terreno, etc., todas ellas 
adaptadas al producto que se desea desarrollar. 
En cambio, en el estudio de mercado secundario la información proviene de fuentes secundarias, en 
las que se reúne toda la información existente del tema, ya sea de estadísticas gubernamentales, de 
tipo privada o proveniente de una empresa. Dentro de las ventajas de este tipo estudio, se encuentra 
el bajo costo, ya que los datos pueden encontrase con relativa facilidad, su disponibilidad es 
prácticamente inmediata, solo hay que verificar que la fuente sea confiable y actualizada. Será 
necesario conocer la mayor cantidad de información disponible, hacer una selección de los datos y 
un procesamiento o tratamiento estadístico de los mismos. 
El objetivo es que los datos recopilados se analicen y sean convertidos en información útil y confiable 
que sirva para la toma de decisiones. (Domingo, 2005) 
El estudio de mercado estará en función del carácter cronológico de la información que se analiza. 
Es así que, para identificar y proyectar todos los mercados, deberá realizarse un análisis histórico, 
uno de la situación actual y otro de la situación futura o proyectada. 
2.2.1 Segmentación del mercado y perfil del cliente 
La segmentación de mercado consiste en segmentar o dividir el mercado total que existe para un 
producto en diferentes submercados homogéneos compuestos por consumidores con características 
similares, para luego seleccionar entre todos los submercados resultantes, el mercado o los 
mercados más atractivos para incursionar. 
11 
 
La razón para segmentar el mercado es que hoy en día el mercado total que existe para un producto 
es tan amplio y variado, que no resulta rentable adaptar un producto para cada tipo de consumidor, 
sino que lo más razonable es identificar tipos de consumidores con características similares y 
enfocarse solamente en uno de esos. 
El primer paso en la segmentación de mercados consiste en identificar el mercado total que existe 
para el producto y dividirlo o segmentarlo, para hacerlo se pueden utilizar diferentes variables; por 
ejemplo, se puede segmentar o dividir el mercado por: 
 Ubicación (país, ciudad, región) 
 Rango de edad (niños, adolescentes, adultos) 
 Género (Hombre y mujer) 
 Nivel socioeconómico (nivel A, nivel B, nivel C) 
 Nivel de ingresos (rango de ingresos mensuales) 
 Grado de instrucción (primaria, secundaria, universitaria) 
 Estrato social (alto, medio, bajo) 
 Estilo de vida (actividades, intereses, pasatiempos) 
Una vez segmentado el mercado se selecciona el más idóneo o atractivo para incursionar, teniendo 
en cuenta recursos, capacidad, conocimiento y experiencia, pero teniendo en cuenta también que 
sea lo suficientemente amplio y cuente con suficiente capacidad económica. El submercado elegido 
pasaría a convertirse en el mercado objetivo o mercado meta. 
Una vez que se ha seleccionado el mercado meta para realizar un mejor análisis, se define el perfil 
del cliente, es decir se describe cuáles son sus principales características, basándonos 
principalmente en las variables que hemos utilizado previamente para segmentar el mercado. 
(Porter, 2006). 
2.2.2 Análisis de la Demanda 
La demanda es la capacidad de comprar determinadas cantidades de un producto a los distintos 
precios en un determinado periodo. 
El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuales 
son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como 
establecer la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha 
demanda. 
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la 
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. 
12 
 
Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de mercado, básicamente 
investigación estadística e investigación de campo. 
 Para efectos del análisis cabe mencionar que existen varios tipos de demanda en relación con su 
oportunidad existen dos, la demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a 
cubrir los requerimientos del mercado y la demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es 
exactamente lo que este requiere. (Baca, 2011). 
2.2.3 Análisis de la Oferta 
Podemos definir a la oferta como la capacidad de producir cantidades específicas de un producto a 
distintos precios en un determinado periodo de tiempo. (Diez de Castro, 2004) 
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades 
y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercadoun bien o 
servicio. La oferta al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, como son los 
precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. Para analizar 
la oferta es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. Es 
necesario también al igual que la demanda recabar datos de fuentes primarias y secundarias. 
Cuando se tienen los datos graficados de oferta-demanda y sus respectivas proyecciones en el 
tiempo, la demanda potencial se obtiene de una simple diferencia, año con año del balance oferta-
demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial o 
insatisfecha en el futuro. 
2.2.4 Demanda insatisfecha 
Se llama Demanda Insatisfecha a aquella que no ha sido cubierta en el Mercado y que puede ser 
cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro modo, existe Demanda insatisfecha 
cuando la Demanda es mayor que la Oferta. La anterior se debe a que el público no ha logrado 
acceder al producto/servicio y en todo caso si accedió, no está satisfecho con él. 
2.2.5 Demanda potencial insatisfecha 
Es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, 
ningún producto podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo. 
Se calcula con una simple diferencia del balance oferta–demanda, y con los datos proyectados, se 
puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha en el futuro. (Amaru, 2009). 
 
13 
 
2.3 Estudio y evaluación técnica 
En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto 
y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer una descripción detallada del 
mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo funcional. 
En el estudio técnico se diseña la función de producción óptima que mejor utilice los recursos 
disponibles para la obtención del producto deseado. En resumen, se pretenden resolver las 
preguntas en referencia a dónde, cuándo, cuánto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo 
que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el 
funcionamiento y la operatividad del mismo. (Baca, 2011). 
En el estudio y evaluación técnica se definirá la función de la producción con el fin de optimizar los 
recursos disponibles, se realizará la descripción del producto y del proceso productivo que permitirá 
conocer las materias primas y los insumos que demandará el proceso, se determinarán los 
requerimientos de maquinaria, equipos, en base al análisis de las características y especificaciones 
técnicas de la maquinaria que a su vez permitirá determinar su disposición en la planta, con el 
propósito de dimensionar las necesidades de espacio físico para su normal operación en 
consideración de las normas y principios de la administración de la producción. Y el análisis de estos 
antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra por nivel de especialización 
y asignarles un nivel de remuneración para el cálculo de costos de operación. (Sapag, 2003). 
Por lo anterior se pone de manifiesto la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta 
productiva, el cual deberá justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para 
no arriesgar la empresa en la creación de una estructura que no esté soportada por la demanda. 
Finalmente, con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se elabora un análisis 
de la inversión para posteriormente determinar la viabilidad económica del mismo. 
2.3.1 Descripción del producto terminado 
En el estudio técnico también se debe presentar una descripción exacta del producto que se pretende 
elaborar, que deberá ir acompañado por las normas de calidad que el estado edite, en el caso de 
productos alimenticios se mencionará la composición porcentual de los ingredientes y aspectos 
microbiológicos, en el caso de productos químicos, se anotarán las pruebas fisicoquímicas a las que 
el producto deberá ser sometido para ser aceptado. (Baca, 2011). 
La descripción de un producto terminado se puede realizar a través de una ficha técnica, que es un 
documento en forma de sumario que contiene las características detalladas de un objeto, material, 
proceso o programa. Los contenidos varían dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, 
pero en general suelen tener los siguientes puntos 
14 
 
 Nombre del producto, bien o servicio. 
 Características físicas. 
 Empaque. 
 Presentación. 
 Contenido neto. 
 Dimensiones. 
 Composición fisicoquímica y nutrimental. 
 Vida útil. 
 Modo o sugerencias de uso. 
 Precauciones. 
 Funcionalidad. 
La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la satisfacción del consumidor, 
especialmente en los casos donde la incorrecta utilización de un producto puede ocasionar daños 
en la salud, materiales o responsabilidades civiles o penales. (Nieto, 2013). 
2.3.2 Sistema productivo 
Un Sistema de Producción es un conjunto de insumos (entradas) que interactúan entre sí, sufren un 
proceso de transformación (T) para producir bienes o servicios (producto/salidas), 
realimentándose/retroalimentándose a través de un proceso de control. Si la operación es una planta 
de manufactura, el producto será un producto terminado, los insumos serán: mano de obra, 
materiales, capital, energía e información. 
En la actividad económica existen empresas o unidades de producción, organizaciones que 
producen bienes o servicios, las mismas se pueden analizar funcionalmente (comercialización, 
finanzas, logística, producción) o sistémicamente (subsistema recursos humanos, subsistema 
tecnológico, subsistema de materiales, subsistema financiero, subsistema de información). 
En teoría existen diferentes sistemas productivos. Tradicionalmente se ha clasificado en: producción 
por proyecto, producción intermitente, producción en masa, producción continua, producción 
artesanal. En los años setenta aparece el sistema de producción justo a tiempo, producción 
sincronizada. Algunos autores clasifican en sistemas rígidos y sistemas flexibles. Luego aparecen 
otras variantes como lean manufacturing (producción esbelta, magra), teoría de restricciones 
(Theory of constraint, TOC). En una misma fábrica pueden coexistir varios sistemas para distintas 
fases del proceso de transformación. 
Hay factores que intervienen en la operación eficiente de un sistema de producción, tales como la 
ubicación de planta (localización), la disposición física (layout), el manejo de materiales, la fuerza de 
trabajo, la capacidad, calidad del producto, calidad de la información. 
 
15 
 
Proceso de fabricación 
La fabricación de artículos crea utilidad mediante la remodelación, combinación o transformación de 
las materias primas en productos terminados. Los procesos de manufactura implícitos son 
extractivos, analíticos, de fabricación y sintéticos. 
En esta ocasión, se hará énfasis en el proceso de fabricación ya que para entenderlo es necesario 
conocer sus etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo 
final, que no es otro que lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen 
de su demanda mediante un producto o servicio. 
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de fabricación: 
1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para 
ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso 
de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este 
cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase cuando se 
procede a la descomposición de las materias primas en partes más pequeñas.2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se recogieron 
previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En 
esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento. 
 
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las necesidades del cliente o la 
adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más 
orientada hacia la comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles 
asociados a la demanda son las tres variables principales a considerar en esta etapa. 
Existen cuatro diferentes tipos de procesos de producción: 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Tabla 2.1 Proceso de producción 
Proceso de 
producción 
Características 
Bajo pedido En esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay 
dos iguales, por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden ser 
hechos a mano o surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e interacción de 
máquinas y/o equipos. 
 
Por lotes Con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña cantidad de productos idénticos. Podría 
considerarse como un proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que 
lo habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden 
cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad. 
En masa Es como se denomina a la manufactura de cientos de productos idénticos, por lo general en una línea 
de fabricación. Este proceso de producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos 
de componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que 
permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número 
de productos. 
 
Continua Permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a diferencia de la producción en masa, en este 
caso la línea de producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. De 
esta forma se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el 
proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores. 
 
Fuente: Sipper, 2012 
Cursograma analítico 
El cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado que el 
diagrama sinóptico, ya que en él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades 
fundamentales. Es por ello que se toma como una segunda etapa, en donde se introducen los 
detalles relativos al almacenamiento, la manipulación y el movimiento de los materiales entre las 
operaciones inherentes a la fabricación. 
Al cursograma analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso de proceso, ya que expone 
la "circulación o sucesión de los hechos en un proceso", debido a que representa gráficamente el 
orden en que suceden las operaciones, las inspecciones, los transportes, las demoras y los 
almacenamientos durante un proceso o un procedimiento, e incluye información adicional, tal como 
el tiempo necesario y la distancia recorrida. 
El cursograma analítico es de gran utilidad cuando se requiere tener mayor detalle visual de las 
actividades que se llevan a cabo en un proceso, por ello ahora se definen las cinco 
actividades fundamentales que se pueden desarrollar en un proceso. 
17 
 
Tabla 2.2 Símbolos Cursograma analítico 
Símbolo Nombre Descripción 
 Operación Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo 
común, la pieza, materia o producto en estudio, se modifica durante la 
operación. 
 Inspección Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas. 
 
 Transporte Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a 
otro. 
 Depósito Provisional o 
Espera 
Indica la demora en el desarrollo de los hechos; por ejemplo, trabajo en 
suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo, no 
registrado, de cualquier objeto hasta que se necesite. 
 Almacenamiento 
Permanente 
Indica el depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén donde sea 
recibido o entregado, mediante alguna forma de autorización o donde se 
guarda con fines de referencia. 
 Actividad Combinada Cuando se desea indicar que varias actividades son ejecutadas al mismo 
tiempo o por el mismo operario en un mismo lugar de trabajo, se combinan los 
símbolos de tales actividades. 
Fuente: Everett, 2004 
Al realizar un Cursograma analítico se pueden presentar tres variantes, es decir que el Cursograma 
analítico describa el orden de los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponde 
enfocado a Operario/ Material/ Equipo. 
Tabla 2.3 Tipos de Cursogramas Analíticos 
Tipo de Cursograma Analítico Descripción 
 
Operario Diagrama donde se registra lo que hace la persona que trabaja. 
Material Diagrama donde se registra como se manipula o trata el material 
Equipo Diagrama en donde se registra cómo se usa el equipo. 
Fuente: Everett, 2004 
 
Con la información plasmada en el Cursograma, la interpretación de los datos se facilita ayudando 
de esta manera a mejorar el proceso establecido inicialmente. 
Planeación y control de la producción 
El proceso de planificación y control de la producción debe seguir un enfoque jerárquico, en el que 
se logre una integración vertical entre los objetivos estratégicos, tácticos y operativos y además se 
establezca su relación horizontal con las otras áreas funcionales de la compañía. 
Básicamente las cinco fases que componen el proceso de planificación y control de la producción 
son: 
1. Planificación estratégica o a largo plazo. 
2. Planificación agregada o a medio plazo. 
18 
 
3. Programación maestra. 
4. Programación de componentes. 
5. Ejecución y control. 
 
Cabe señalar que de acuerdo con Domínguez Machuca (1995), estas fases se deberán llevar a cabo 
en cualquier empresa manufacturera, independientemente de su tamaño y actividad, aunque la 
forma como estas se desarrollen dependerá de las características propias de cada sistema 
productivo. 
La Planeación de la Producción tiene como finalidad vigilar que se disponga de las materias primas 
y demás elementos de fabricación, en el momento oportuno y en el lugar requerido; reducir en lo 
posible los periodos inactivos de la maquinaria y de los operarios o en caso contrario evitar exceder 
la capacidad y forzar los mismos. 
Además, trae muchas ventajas para la empresa. Algunas de ellas son: 
1. Se define el número de unidades a producir en un período. 
2. Se pueden calcular, en forma global, las necesidades de mano de obra, materia prima, 
maquinaria y equipo, con base en lo producido en períodos anteriores. 
3. Se planea el cumplimiento de los pedidos para las fechas estipuladas. 
4. Se pueden calcular las compras de materia prima teniendo como base las existencias de la 
materia prima necesaria para la producción estimada. 
5. Se pueden estimar los recursos económicos para financiar la producción. 
Promedio móvil simple 
La planeación y control de la producción se auxilia de los pronósticos para poder diseñar el plan de 
trabajo a seguir estimando el futuro a través de datos históricos. Es necesario estimar el futuro para 
planear el sistema, y luego, programar y controlar éste para facilitar una eficaz y eficiente producción 
de bienes y servicios. 
Los métodos de pronósticos se clasifican en dos grandes áreas para poder realizarlos: métodos 
cualitativos y cuantitativos. En la Figura 2.3 se observan las técnicas que pertenecen a estas dos 
grandes ramas: 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Figura 2.3 Métodos de pronósticos 
 
Fuente: Ochoa, 2013 
Para fines del trabajo, se va a emplear el método cuantitativo delpromedio móvil simple que combina 
los datos de los valores observados en la mayor parte de los periodos recientes, siendo un promedio 
de ellos el pronóstico para el periodo siguiente. El periodo se “mueve” en el tiempo en el sentido de 
que, al transcurrir un periodo, el valor observado para el periodo más antiguo se descarta, y se 
agrega el valor observado para el periodo más reciente para la siguiente operación. 
 
Figura 2.4 Promedio móvil simple 
 
 
Fuente: Ochoa, 2013 
Distribución de planta 
La distribución de planta implica la ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, 
ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, 
almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el equipo de 
trabajo y el personal de taller. 
20 
 
El trabajo de proyectar una distribución de planta, cubre un amplio campo. Puede comprender, 
solamente, un lugar de trabajo individual, o la ordenación completa de muchos acres de propiedad 
industrial. Pero en todos los casos debemos planearlo para lograr una distribución eficiente. Así 
mismo, se pretende que el acomodo sea el más económico para el trabajo y al mismo tiempo seguro 
y satisfactorio para los trabajadores, de modo que sea posible fabricar el producto a un coste 
suficientemente reducido para poder venderlo con un buen margen de beneficio en un mercado de 
competencia. 
Específicamente, las ventajas de una buena distribución en planta se traducen en reducción del 
coste de fabricación como resultado de los siguientes puntos: 
 Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores. 
 Incremento de la producción. 
 Disminución de los retrasos en la producción. 
 Ahorro del área ocupada. 
 Reducción del manejo de los materiales. 
 Mejor utilización de la maquinaria, mano de obra y servicios. 
 Reducción del material en proceso. 
 Acortamiento del tiempo de fabricación. 
 Reducción del trabajo administrativo y trabajo indirecto en general. 
 Mejor supervisión del proceso. 
 Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones (flexibilidad). 
Diagrama de recorrido 
En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores determinantes 
relacionados con las instalaciones, debido a que son en las instalaciones en donde se pueden atacar 
una serie de problemas que surgen en el transcurso del proceso o actividad que se esté 
desarrollando, por ello es allí en donde se presenta una gran oportunidad para aumentar la 
productividad. 
Estos cinco factores son: 
1. Distribución de planta 
2. Manejo de materiales 
3. Comunicaciones 
4. Servicios 
5. Edificios. 
21 
 
Para el caso del manejo de materiales y la distribución de la planta existe el problema de que si no 
se cuenta con una distribución de planta adecuada o con un sistema adecuado de manejo de 
materiales, por más que se trate de aumentar la eficiencia de la planta, no se obtendrán los 
resultados óptimos, ya que el material y los trabajadores siguen con frecuencia una larga y 
complicada trayectoria durante el proceso de fabricación con una pérdida de tiempo y energía y sin 
que se agregue valor al producto. 
En lo que se refiere a la distribución efectiva del equipo en la planta, su objetivo es desarrollar un 
sistema de producción que permita la fabricación del número de productos deseados, con la calidad 
también deseada y al menor costo posible. 
Aunque el cursograma analítico suministra la mayor parte de la información pertinente relacionada 
con un proceso de fabricación, no es una representación objetiva en el plano del curso del trabajo. 
Algunas veces esta información sirve para desarrollar un nuevo método. Debido a esto, la mejor 
manera de obtener esa información es tomar un plano de la distribución existente de las áreas a 
considerar en la planta, y trazar en él las líneas de flujo que indiquen el movimiento del material de 
una actividad a otra. Una representación objetiva o topográfica de la distribución de zonas y edificios, 
en la que se indica la localización de todas las actividades registradas en el diagrama de curso de 
proceso, se conoce como diagrama de recorrido de actividades. (Render, 2009). 
Es evidente que el diagrama de recorrido es un complemento valioso del cursograma analítico, pues 
en él puede trazarse el recorrido inverso y encontrar las áreas de posible congestionamiento de 
tránsito, y facilita así el poder lograr una mejor distribución en la planta. 
2.3.3 Sistema de distribución 
Podemos definir al sistema de distribución como: “El conjunto de actividades que permiten el traslado 
de productos desde su estado final de producción al de adquisición y consumo”. (Velázquez, 2012) 
El objetivo del sistema de distribución es que los productos lleguen en tiempo y forma, conservando 
sus cualidades físicas a los lugares designados en el momento que se les necesiten. El sistema de 
distribución o transporte es en la mayoría de los casos el costo más elevado en la cadena de valor 
para una empresa, es por eso que es importante realizar la gestión del transporte en base a 
estrategias que permitan que el producto llegue a los consumidores a un precio óptimo. 
Requerimientos del tipo de transporte 
En la planeación de la distribución de un producto existen ciertos elementos que se vuelven 
esenciales para que el sistema funcione de forma adecuada. Se deben identificar los requerimientos 
técnicos que garanticen el funcionamiento conjunto entre el sistema y el vehículo. 
 
22 
 
Selección del vehículo 
Al planear la distribución de un producto uno de los elementos más importantes del sistema es el 
vehículo de reparto, los criterios de selección pueden ser de carácter general o específicos: 
General. 
 Técnicos: Derivados de la relación entre la mercancía y el vehículo (capacidad, velocidad, 
dimensiones, resistencia, seguridad para el transporte de mercancías). 
 Geográficos: Referentes a las condiciones físicas y climatológicas de la región por donde va 
transitar la mercancía, así como las vías de acceso disponibles, tales como vías primarias, 
vías secundarias, colectoras primarias, colectoras secundarias, locales primarios y locales 
secundarios. 
 Reglamentario: Muchas mercancías se enfrentan a importantes limitaciones de transporte, 
como las peligrosas, perecederas, etc. Una preparación inadecuada de la operación en sus 
aspectos técnicos y documentales puede convertir la operación en ilegal. 
 Económicos: En este punto deben tenerse en cuenta los costos directos e indirectos. 
Especifico. 
 Tiempo de transito: Es el plazo que transcurre desde que el almacén entrega la mercancía 
al transportista hasta que éste la entrega al destinatario. 
 Capacidad: Son las cualidades físicas del vehículo con respecto a límite de carga. 
 Accesibilidad: Verificar la maniobrabilidad del vehículo por las rutas donde transitara para 
realizar entregas. 
 Seguridad: El vehículo a elegir debe cumplir con ciertas especificaciones que garanticen la 
integridad del producto y de igual manera la integridad del o los operadores. 
 Impacto ambiental: Referente a la repercusión ambiental, congestión vehicular, 
contaminación auditiva y emisiones. 
El proceso de selección de un tipo de transporte requiere la consideración de varios parámetros: 
• Costo: Tarifas, costo total y la relación costo/servicio. 
• Comercial: Imagen, nivel de servicio, rapidez, fiabilidad, seguridad, seguimiento del envío, 
fechas y horarios de recepción. 
• Trafico: Distancia recorrida, peso y volumen transportado, tiempo de recorrido y entrega. 
(Castellanos, 2012). 
 
 
23 
 
Distribución de la carga en el vehículo 
Al realizar el traslado de un producto, es de gran importancia garantizar las cualidades de la misma, 
para esto es necesario emplear herramientas o métodos que logran mantener segura la carga.

Continuar navegando