Logo Studenta

GENERACIAÔÇN-DE-UNA-COMERCIALIZADORA-DE-REFACCIONES-Y-SERVICIO-AUTOMOTRIZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA 
 DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
 Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
I N G E N I E R O I N D U S T R I A L 
P R E S E N T A N 
V I C T O R M I S A E L M O N T O Y A J I M E N E Z 
G A B R I E L A S A L A Z A R A R G U E L L E S 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
I N G E N I E R O E N S I S T E M A S A U T O M O T R I C E S 
P R E S E N T A 
J E A N P A U L M A R T I N E Z S A N C H E Z 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
L I C E N C I A D O E N C I E N C I A S D E L A I N F O R M Á T I C A 
P R E S E N T A 
E R I C K D A N I E L C A D E N A H E R R E R A 
 
 
 
 
EXPOSITORES 
ING. MARIA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GARCÍA 
ING. FRANCISCO MÉNDEZ BLAS 
ING. FÉLIX ROBERTO GUTIÉRREZ GARCÍA 
CIUDAD DE MÉXICO 2018 
 
No. DE REGISTRO I7.2487 
 
SEMINARIO COACHING PARA LA GENERACIÓN DE EMPRESA 
 
“GENERACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE REFACCIONES Y 
SERVICIO AUTOMOTRIZ” 
 
 
ZZ 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Resumen .............................................................................................................................................. i 
Introducción .......................................................................................................................................... ii 
Capítulo I Marco metodológico ....................................................................................................... 1 
1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 1 
1.2 Objetivo general .......................................................................................................................... 2 
1.3 Objetivo específicos.................................................................................................................... 2 
1.4 Justificación ................................................................................................................................ 2 
1.5 Pregunta de investigación .......................................................................................................... 4 
Capítulo II Marco teórico ................................................................................................................ 5 
2.1 Investigación del sector económico ....................................................................................... 5 
2.1.1 Ubicación del sector económico....................................................................................... 6 
2.1.2 Análisis del entorno de negocio. ...................................................................................... 8 
2.2 Investigación del mercado .......................................................................................................... 8 
2.2.1 Comportamiento de la demanda ...................................................................................... 8 
2.2.2 Análisis de la demanda .................................................................................................... 9 
2.2.3 Comportamiento de la oferta .......................................................................................... 11 
2.2.4 Análisis de la oferta ........................................................................................................ 11 
2.2.5 Determinación de la demanda insatisfecha y potencial ................................................. 13 
2.3 Estructura técnica ..................................................................................................................... 13 
2.3.1 Descripción del producto terminado ............................................................................... 13 
2.3.2 Diseño del proceso productivo ....................................................................................... 14 
2.3.3 Capacidad instalada ....................................................................................................... 15 
2.3.4 Capacidad operativa ...................................................................................................... 16 
2.3.5 Distribución de planta. .................................................................................................... 17 
2.3.6 Mapa general de la empresa .......................................................................................... 18 
2.3.7 Diseño y operación de un sistema informativo .............................................................. 19 
2.4 Estructura administrativa .......................................................................................................... 20 
2.4.1 Organigrama ................................................................................................................... 21 
2.4.2 Perfiles de puestos en base a competencias ................................................................. 23 
2.5 Marco regulatorio y legal .......................................................................................................... 26 
2.5.1 Sociedad mercantil ......................................................................................................... 26 
2.5.2 Marco normativo ............................................................................................................. 28 
2.5.3 Marco regulatorio............................................................................................................ 29 
2.5.4 Evaluación económica ................................................................................................... 30 
2.5.5 Determinación de costos y plan de inversión ................................................................. 31 
2.5.6 Determinación del costo unitario y costo de venta......................................................... 32 
2.5.7 Punto de equilibrio .......................................................................................................... 32 
2.5.8 Evaluación de fuentes de financiamiento ....................................................................... 32 
 
2.6 Planeación estratégica ............................................................................................................. 33 
2.6.1 Determinación de los indicadores de gestión ................................................................ 33 
2.6.2 Misión ............................................................................................................................. 34 
2.6.3 Visión .............................................................................................................................. 35 
2.6.4 Valores ........................................................................................................................... 35 
2.6.5 Objetivos estratégicos .................................................................................................... 35 
2.6.6 Matriz FODA ................................................................................................................... 36 
2.6.7 Logotipo .......................................................................................................................... 38 
2.6.8 Slogan ............................................................................................................................ 38 
Capítulo III Formulación y evaluación de la oportunidad para la creación de empresa ........ 39 
3.1 Investigacióndel sector económico .......................................................................................... 39 
3.1.1 Ubicación del sector económico..................................................................................... 40 
3.1.2 Análisis del entorno de negocio ..................................................................................... 41 
3.2 Investigación del mercado ........................................................................................................ 44 
3.2.1 Comportamiento de la demanda .................................................................................... 44 
3.2.2 Análisis de la Demanda .................................................................................................. 48 
3.2.3 Comportamiento de la oferta .......................................................................................... 52 
3.2.4 Análisis de la oferta ........................................................................................................ 57 
3.2.5 Determinación de la Demanda Insatisfecha y potencial. ............................................... 62 
3.2.6 Determinación de la Demanda Insatisfecha. ................................................................. 62 
3.2.7 Determinación de la Demanda potencial. ...................................................................... 64 
3.3 Estructura técnica ..................................................................................................................... 66 
3.3.1 Descripción del producto terminado y servicio ............................................................... 66 
3.3.2 Diseño del proceso productivo de la comercializadora de refacciones y servicio 
automotriz ................................................................................................................................. 71 
3.3.3 Capacidad instalada ....................................................................................................... 72 
3.3.4 Capacidad operativa ...................................................................................................... 86 
3.3.5 Distribución de planta ..................................................................................................... 90 
3.3.6 Mapa general de la empresa .......................................................................................... 97 
3.3.7 Diseño y operación del sistema de información ........................................................... 101 
3.4 Estructura administrativa ........................................................................................................ 121 
3.4.1 Organigrama ................................................................................................................. 122 
3.5 Marco regulatorio y legal ........................................................................................................ 132 
3.5.1 Sociedad mercantil ....................................................................................................... 132 
3.5.2 Marco normativo ........................................................................................................... 133 
3.5.3 Marco regulatorio.......................................................................................................... 133 
3.6 Evaluación económica ............................................................................................................ 134 
3.6.1 Determinación de costos y plan de inversión ............................................................... 135 
3.6.2 Determinación del costo total unitario y precio de venta ............................................. 137 
 
3.6.3 Punto de equilibrio ........................................................................................................ 138 
3.6.4 Evaluación económica del escenario actual ................................................................ 139 
3.6.5 Evaluación de fuentes de financiamiento ..................................................................... 141 
3.6.6 Evaluación económica actual con financiamiento........................................................ 143 
3.6.7 Análisis de escenarios .................................................................................................. 145 
Capítulo IV Planeación estratégica ............................................................................................. 146 
4.1 Descripción del escenario para la puesta en marcha. ........................................................... 146 
4.2 Determinación de los indicadores de gestión ......................................................................... 147 
4.3 Planeación estratégica ........................................................................................................... 147 
4.3.1 Misión ........................................................................................................................... 147 
4.3.2 Visión. ........................................................................................................................... 148 
4.3.3 Valores. ........................................................................................................................ 148 
4.3.4 Objetivos estratégicos. ................................................................................................. 148 
4.3.5 Matriz FODA ................................................................................................................. 149 
4.3.6 Estrategias. ................................................................................................................... 150 
4.3.7 Logotipo ........................................................................................................................ 150 
4.3.8 Slogan .......................................................................................................................... 150 
Conclusiones ................................................................................................................................. 151 
Bibliografía ..................................................................................................................................... 153 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1 Número de categorías del SCIAN México 2013 Fuente: INEGI (SCIAN, 2013) ............7 
Tabla 2 Simbología del mapeo de procesos Fuente: Elaboración propia ................................ 14 
Tabla 3 Días laborables y no laborables al año Fuente: INEGI ................................................ 16 
Tabla 4 Directores y gerentes Fuente: SINCO-INEGI .............................................................. 24 
Tabla 5 Supervisores, capturistas, cajeros Fuente: SINCO-INEGI ........................................... 24 
Tabla 6 Empleados de ventas y dependientes en comercios Fuente: SINCO-INEGI .............. 25 
Tabla 7 Ingeniero mecánico Fuente: SINCO-INEGI ................................................................. 25 
Tabla 8 Tabla de Sociedades Mercantiles Fuente: Holz, Eva; Poziomek, Rosa; et al. (2012). 
Curso de Derecho Comercial (1ª edición). Montevideo: Editorial Amalio M. Fernández. ISBN 
978-9974-8343-4-7. ................................................................................................................... 28 
Tabla 9 Normas que rigen a la comercializadora de refacciones y servicio automotriz Fuente: 
Elaboración propia .................................................................................................................... 29 
Tabla 10 Ruta metodológica para establecer indicadores Fuente: Elaboración propia............ 34 
Tabla 11 Identificación de código SCIAN Fuente: SCIAN ........................................................ 40 
Tabla 12 Venta de vehículos ligeros en América Latina hasta el 2015 Fuente: ProMéxico con 
datos de ADEFA, ANFAVEA, ANAC,Econometría S.A. y AMIA .............................................. 42 
Tabla 13 Perfil de cliente comercializadora. Fuente Elaboración propia .................................. 44 
Tabla 14 Tipos de vehículos para perfil de cliente comercializadora Fuente Propia ................ 45 
Tabla 15 Perfil del Cliente taller Fuente: Elaboración propia .................................................... 46 
Tabla 16 Estadística de Vehículos de Motor registrados por estado. Fuente: INEGI.............. 46 
Tabla 17 Histórico de la demanda Fuente: Estadística de vehículos de motor registrados INEGI
 ................................................................................................................................................... 49 
Tabla 18 Cálculos de pronóstico de la demanda. ..................................................................... 50 
Tabla 19 Pronostico de la Demanda Fuente propia. ................................................................. 51 
Tabla 20 Perfil de competencias. Fuente: Elaboración propia. ................................................. 52 
Tabla 21 Identificación del mercado Fuente: Elaboración propia ............................................. 53 
Tabla 22 Identificación del mercado Fuente: Elaboración propia ............................................. 53 
Tabla 23 Principales competidores Fuente: Elaboración propia. .............................................. 53 
Tabla 24 Tabla de ponderación. Fuente: Elaboración propia. .................................................. 54 
Tabla 25 Perfil de competencias. Fuente: Elaboración propia. ................................................. 55 
Tabla 26 Identificación del mercado Fuente: Elaboración propia ............................................. 55 
Tabla 27 Unidades económicas dedicadas al servicio de afinación en la zona metropolitana 55 
Tabla 28 Principales competidores Fuente: Elaboración propia ............................................... 56 
Tabla 29 Tabla de ponderación. Fuente: Elaboración propia. .................................................. 56 
Tabla 30 Oferta de la Comercializadora .................................................................................... 57 
Tabla 31 Oferta del servicio automotriz ..................................................................................... 57 
Tabla 32 Cálculo de pronóstico de la oferta de la comercializadora de refacciones de afinación 
Fuente: Elaboración propia ....................................................................................................... 59 
Tabla 33 Pronóstico de la oferta Fuente: Elaboración propia ................................................... 60 
Tabla 34 Cálculo de pronóstico de la oferta del servicio automotriz Fuente: Elaboración 
propia ......................................................................................................................................... 60 
Tabla 35 Pronóstico de la oferta de servicio automotriz Fuente: Elaboración propia ............... 62 
Tabla 36 Demanda insatisfecha (Kits de afinación) Fuente: Elaboración propia ..................... 63 
Tabla 37 Demanda insatisfecha del servicio automotriz Fuente: Elaboración propia .............. 64 
Tabla 38 Demanda potencial 1.2% (kits de afinación) Fuente: Elaboración propia ................. 65 
Tabla 39 Demanda potencial del servicio automotriz Fuente: Elaboración propia ................... 65 
Tabla 40 Características filtro de gasolina Fuente: Elaboración propia .................................... 67 
Tabla 41 Características de los Filtros para Aire. Fuente: Elaboración propia ......................... 67 
Tabla 42 Características de los Filtros para Aceite. Fuente: Elaboración propia ..................... 67 
Tabla 43 Características y tipos de Bujías. Fuente Elaboración propia.................................... 68 
 
Tabla 44 Características y tipos de Aceites. Fuente Elaboración propia .................................. 69 
Tabla 45 Características de cada Kit de Afinación. Fuente: Elaboración propia ...................... 69 
Tabla 46 Requerimiento de mano de Obra. Fuente: Elaboración propia. .............................. 72 
Tabla 47 Cursograma analítico venta mostrador Fuente: Elaboración propia .......................... 73 
Tabla 48 Cursograma analítico servicio automotriz Fuente propia ........................................... 74 
Tabla 49 Insumos necesarios para realizar la comercialización. Fuente Elaboración propia .. 76 
Tabla 50 Maquinaria y equipo para realizar el servicio automotriz Fuente: Elaboración 
propia ......................................................................................................................................... 78 
Tabla 51 Muebles para la comercializadora de Kits de afinación ............................................. 84 
Tabla 52 Instalaciones para la comercializadora de Kits de afinación ..................................... 85 
Tabla 53 Muebles que se requieren para el servicio de taller ................................................... 85 
Tabla 54 Instalaciones para el taller de servicio automotriz ..................................................... 86 
Tabla 55 Días de descanso establecido por la Ley Federal del Trabajo 2018. Fuente: 
Elaboración Propia. ................................................................................................................... 86 
Tabla 56 Días laborales por mes. Año 2018. Fuente: Elaboración Propia. ............................. 87 
Tabla 57 Tiempos Improductivos. Fuente: Elaboración Propia. .............................................. 87 
Tabla 58 Ciclo de ventas PP año 2018 Fuente Elaboración Propia ......................................... 88 
Tabla 59 Ciclo de ventas PP año 2019 Fuente Elaboración Propia ......................................... 88 
Tabla 60 Ciclo de ventas PP año 2020 Fuente Elaboración Propia ......................................... 89 
Tabla 61 Ciclo de ventas PP año 2021 Fuente Elaboración Propia ......................................... 89 
Tabla 62 Ciclo de ventas PP año 2022 Fuente Elaboración Propia ......................................... 89 
Tabla 63 Ciclo de ventas PP Servicio Automotriz año 2018 Fuente Elaboración Propia ......... 89 
Tabla 64 Ciclo de ventas PP Servicio Automotriz año 2019 Fuente Elaboración Propia ......... 89 
Tabla 65 Ciclo de ventas PP Servicio Automotriz año 2020 Fuente Elaboración Propia ......... 89 
Tabla 66 Ciclo de ventas PP Servicio Automotriz año 2021 Fuente Elaboración Propia ......... 90 
Tabla 67 Ciclo de ventas PP Servicio Automotriz año 2022 Fuente Elaboración Propia ......... 90 
Tabla 68 Identificación de procesos de apoyo Fuente: Elaboración propia ........................... 100 
Tabla 69 Departamentalización de La Comercializadora de Kits Fuente: Elaboración propia 100 
Tabla 70 Departamentalización del servicio automotriz Fuente: Elaboración propia ............. 100 
Tabla 71 Requerimientos específicos. Fuente: Elaboración propia ........................................ 101 
Tabla 72 Requerimientos de seguridad. Fuente: Elaboración propia ..................................... 102 
Tabla 73 Comparativo de Desarrollo de software y Software Comercial Fuente: Elaboración 
propia ....................................................................................................................................... 103 
Tabla 74 SICAR Sistema para refaccionarias. Fuente: SICAR ............................................. 104 
Tabla 75 Tablas de costos de soporte por póliza. Fuente: Elaboración propia ...................... 105 
Tabla 76 ManagemenntPro sistema para refaccionarias. Fuente: Elaboración propia ......... 105 
Tabla 77 Requerimientos de hardware Fuente: Elaboración propia ....................................... 106 
Tabla 78 Costos del sistema ManagementPro es mediante licencias Fuente: Elaboración propia
 .................................................................................................................................................107 
Tabla 79 Ferré SITIC BUSINESS POWER ERP. Fuente: Elaboración propia ....................... 107 
Tabla 80 Requerimientos de hardware Fuente: Elaboración propia ....................................... 109 
Tabla 81 Costos de licenciamiento y soporte Fuente: Elaboración propia ............................. 109 
Tabla 82 Matriz de evaluación de funcionalidad Fuente: Elaboración propia ......................... 109 
Tabla 83 Criterios de Evaluación Fuente: Elaboración propia ................................................ 110 
Tabla 84 Costo de ERP ManagementPro Fuente: Elaboración propia................................... 111 
Tabla 85 Costo kit de punto de venta cotizado en internet Fuente: Elaboración propia ........ 111 
Tabla 86 Costo kit de punto de venta cotizado en internet Fuente: Elaboración propia ........ 111 
Tabla 87 Criterios de Evaluación monetarios para elegir ERP Fuente: Elaboración propia .. 112 
Tabla 88 Requerimientos de personal para la operación del sistema de información Función: 
Elaboración propia .................................................................................................................. 112 
Tabla 89 Perfil de puesto de Gerente General Fuente: SICNCO ........................................... 123 
Tabla 90 Perfil de puesto de Gerente comercial Fuente: SINCO ........................................... 124 
Tabla 91 Perfil Analista de compras Fuente: SINCO .............................................................. 125 
Tabla 92 Perfil de puesto, Vendedor de mostrador Fuente: SINCO ....................................... 126 
 
Tabla 93 Perfil de puesto del Auxiliar de logístico Fuente: SINCO ......................................... 127 
Tabla 94 Perfil del Gerente del servicio automotriz Fuente: SINCO ....................................... 128 
Tabla 95 Perfil de Mecánico Fuente: SINCO .......................................................................... 129 
Tabla 96 Perfil del Auxiliar General Fuente: SINCO ............................................................... 130 
Tabla 97 Perfil del cajero Fuente: SINCO ............................................................................... 131 
Tabla 98 Sociedad Mercantil Fuente: Marco Legal. ................................................................ 132 
Tabla 99 Normas que aplican a una comercializadora de refacciones y servicio automotriz 
Fuente: Elaboración propia ..................................................................................................... 133 
Tabla 100 Trámites Gubernamentales Fuente: Elaboración propia ....................................... 133 
Tabla 101 También se toma en cuenta los gastos de pre operación. Fuente Elaboración 
propia ....................................................................................................................................... 136 
Tabla 102 Asimismo, se contemplan los Gastos de administración Fuente: Elaboración 
propia ....................................................................................................................................... 136 
Tabla 103 Lo que respecta a los Gastos indirectos se muestran a continuación. Fuente: 
Elaboración propia .................................................................................................................. 136 
Tabla 104 Tabla de Gastos Fuente de elaboración propia ..................................................... 137 
Tabla 105 Tabla de costos Fuente: Elaboración propia .......................................................... 138 
Tabla 106 Depreciación de Maquinaria Fuente Propia ........................................................... 139 
Tabla 107 Depreciación Inmobiliaria Fuente Propia ............................................................... 139 
Tabla 108 Depreciación total a los 5 periodos Fuente Propia ................................................ 139 
Tabla 109 Estado proforma Fuente Propia ............................................................................. 140 
Tabla 110 Resultado de parámetros sin inflación Fuente Propia ........................................... 140 
Tabla 111 Resultado de parámetros con inflación Fuente Propia .......................................... 141 
Tabla 112 Tabla comparativa de financiamientos Fuente Propia ........................................... 141 
Tabla 113 Amortización de crédito Crediajusto Fuente Propia ............................................... 142 
Tabla 114 Tabla amortización crédito Proyecto PyME Fuente Propia ................................... 142 
Tabla 115 Estado proforma con financiamiento Crediajusto Fuente Propia ........................... 143 
Tabla 116 Resultado de parámetros con financiamiento Crediajusto Fuente Propia ............. 143 
Tabla 117 Estado proforma con financiamiento Proyecto PyME Fuente Propia .................... 144 
Tabla 118 Resultado de parámetros con financiamiento Proyecto PyME Fuente Propia ...... 144 
Tabla 119 Tabla de indicadores de gestión Fuente: Elaboración propia ................................ 147 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de ilustraciones 
Ilustración 1 Sectores económicos Fuente: Informe Sectores económicos, Lizano M, 
(Sep, 2008) ...................................................................................................................................5 
Ilustración 2 Formato de un cursograma analítico Fuente: Elaboración propia ........................ 15 
Ilustración 3 Diagrama de relación de actividades ejemplo Fuente: Elaboración propia.......... 18 
Ilustración 4 Diagrama de Hilos Fuente: Metodología SLP ...................................................... 18 
Ilustración 5 Tipos de Organigrama Fuente: Elaboración propia .............................................. 22 
Ilustración 6 Elementos de la inversión inicial Fuente: Elaboración propia .............................. 31 
lustración 7 Grafica del punto de equilibrio Fuente: Proyectos de inversión Formulación y 
evaluación 2da edición. ............................................................................................................. 32 
Ilustración 8 Ciclo de la planeación estratégica Fuente: Elaboración propia ............................ 33 
Ilustración 9 Preguntas para realizar los objetivos estratégicos la empresa. Fuente: Planeación 
estratégica por áreas funcionales, Alejandro E. Lerma y Kichner ............................................ 36 
Ilustración 10 Matriz FODA Fuente: Planeación estrategia para áreas funcionales, Alejandro E. 
Lerma. y Kichner ....................................................................................................................... 37 
Ilustración 11 Propuesta de negocio Fuente: Elaboración propia............................................. 40 
Ilustración 12 Fuente: INEGI-DENUE ....................................................................................... 42 
Ilustración 13 Población total. Fuente INEGI Aumento de población ....................................... 43 
Ilustración 14 Segmentación del Mercado Meta. Fuente: Elaboración Propia. ....................... 48 
Ilustración 15 Demanda histórica Fuente: Elaboración propia .................................................. 49 
Ilustración 16 Histórico de la demanda. Elaboración: Fuente propia ........................................ 51 
Ilustración 17 Pronostico de la demanda Fuente propia ........................................................... 52 
Ilustración 18 Grafica del comportamiento histórico de la oferta de la comercializadora de 
refacciones de afinación Fuente Propia .................................................................................... 58 
Ilustración 19 comportamiento histórico de la oferta del servicio automotriz ............................ 58 
Ilustración 20 Pronostico de la oferta de la comercializadora de refacciones de afinación 
automotriz Fuente: Elaboración propia .....................................................................................60 
Ilustración 21 Grafica de pronóstico de la oferta del servicio automotriz Fuente Elaboración 
propia ......................................................................................................................................... 62 
Ilustración 22 Demanda insatisfecha Fuente Elaboración propia ............................................. 63 
Ilustración 23 Grafica de demanda insatisfecha del servicio automotriz Fuente: Elaboración 
propia ......................................................................................................................................... 64 
Ilustración 24 Tabla comparativa demanda potencial. Fuente: Elaboración propia ................. 65 
Ilustración 25 Grafica de la demanda Potencial del Servicio automotriz. Fuente: Elaboración 
propia. ........................................................................................................................................ 66 
Ilustración 26 Kits de afinación Fuente Elaboración propia ...................................................... 66 
Ilustración 27 Dimensiones de Corrugado ................................................................................ 70 
Ilustración 28 Proceso productivo Fuente Propia...................................................................... 71 
Ilustración 29 Dimensiones de Rack de almacenamiento Comercializadora Fuente: Elaboración 
propia ......................................................................................................................................... 90 
Ilustración 30 Dimensiones de caja de kit de afinación Fuente: Elaboración propia ................ 91 
Ilustración 31 Vista superior de Rack con acomodo de Kits de afinación Fuente: Elaboración 
propia ......................................................................................................................................... 91 
Ilustración 32 Distribución de planta de Taller automotriz Fuente: Elaboración propia ............ 92 
Ilustración 33 Diagrama de interacción de actividades Fuente: Elaboración propia ................ 93 
Ilustración 34 Diagrama de Hilos (Comercializadora y Servicio Automotriz) Fuente: Elaboración 
propia ......................................................................................................................................... 94 
Ilustración 35 Layout de una empresa comercializadora de refacciones y servicio automotriz 
Fuente: Elaboración propia ....................................................................................................... 95 
Ilustración 36 Layout 3D Empresa comercializadora de refacciones y servicio automotriz ..... 96 
 
Ilustración 37 Cadena de Valor de la comercializadora de refacciones y servicio automotriz 
Fuente: Elaboración propia ....................................................................................................... 98 
Ilustración 38 Cadena de valor compacto de la comercializadora de refacciones y servicio 
automotriz Fuente: Elaboración propia ..................................................................................... 99 
Ilustración 39 Instalador modo servidor y modo agente ......................................................... 114 
Ilustración 40 Pantalla de Inicio de sesión .............................................................................. 114 
Ilustración 41 Módulos de ManagementPro ............................................................................ 115 
Ilustración 42 Pantalla de registro de proveedores ................................................................. 115 
Ilustración 43 Módulo de Facturación ..................................................................................... 116 
Ilustración 44 Pantalla de registro de clientes ......................................................................... 116 
Ilustración 45 Módulo de Compras .......................................................................................... 117 
Ilustración 46 Pantalla de registro de vendedores .................................................................. 117 
Ilustración 47 Pantalla de registro clientes .............................................................................. 118 
Ilustración 48 Pantalla de registro de productos ..................................................................... 118 
Ilustración 49 Módulo de Inventarios ....................................................................................... 119 
Ilustración 50 Módulos adicionales de ManagementPro ......................................................... 119 
Ilustración 51 Módulo de servicios .......................................................................................... 120 
Ilustración 52 Pantalla de órdenes de servicio 1 ..................................................................... 120 
Ilustración 53 Pantalla de órdenes de servicio 2 ..................................................................... 121 
Ilustración 54. Pago mensual total de trabajadores (IMSS) .................................................... 134 
Ilustración 55 Fuente de elaboración propia Fuente: Elaboración propia ............................... 135 
Ilustración 56 Grafica de Punto de equilibrio Fuente: Elaboración propia .............................. 138 
Ilustración 57 Grafica de Análisis de escenarios Fuente: Elaboración propia ........................ 145 
Ilustración 58 Matriz FODA de la Comercializadora de refacciones y servicio automotriz Fuente: 
Elaboración propia .................................................................................................................. 149 
Ilustración 59 Logotipo Dimond Car ........................................................................................ 150 
 
 
i 
 
Resumen 
En una investigación realizada por la AMIA, reporta que, el número de automóviles en circulación 
por cada mil habitantes aumentó al pasar de 59 en 1980 a 185 en 2010. Es decir, al tener un aumento 
en ventas de autos nuevos en México, proporcionalmente va en aumento la demanda de refacciones 
y la instalación de estas. (AMIA, 2013). 
 
La estadística de vehículos de motor registrados por la INEGI hasta el 2016, arroja que existen 
42,932,567 vehículos de motor registrados dentro de la República Mexicana y tomando en cuenta 
que las familias mexicanas gastan el 44% de sus ingresos en refacciones para mantener las 
condiciones de uso sus vehículos, se concluye que en México la demanda de refacciones y la 
instalación es alta. 
 
En un vehículo el motor es el sistema que sufre mayor desgaste de sus componentes, por lo cual 
requiere de un mantenimiento preventivo cada 15,000 km en promedio. El cual consiste en el 
reemplazo de los siguientes componentes: aceite, bujías y filtros para aceite, airé y gasolina, que en 
conjunto se denomina KIT DE AFINACIÓN. Basándose en los datos antes mencionados se 
determinó que la cantidad de kits de afinación y mano de obra que se requieren es proporcional al 
número total de vehículos de motor registrados en México. 
 
Por ello proponen como negocio principal la comercialización de kits de afinación. Se planteará poner 
un establecimiento en donde la venta de kits de afinación sea venta directamente de mostrador y los 
clientes a los que ira dirigida la venta será todo aquel requiera de un kit de afinación para algún 
automóvil o camioneta 4.6 ó 8 cilindros, es decir, pueden ser clientes particulares o bien mecánicos. 
Buscaran atender el mayor número de tipos de automóviles y camionetas que existen en México, 
con el fin de entrar a la competencia. 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
Introducción 
El presente proyecto se enfoca en la generación de una empresa comercializadora de refacciones y 
servicio automotriz, tomando en cuenta herramientas aportadas por un equipo interdisciplinario, que 
consta de los conocimientos de ingeniería industrial, ingeniería en sistemas automotrices y 
licenciatura en cienciasde la informática. 
Se desarrolló el proceso iniciando con el planteamiento del problema a resolver, seguido por plantear 
objetivos específicos y generales, para poder guiarse a lo largo del proyecto, así poder crear 
escenarios probables. 
Definir con el SCIAN la clasificación que corresponde a la empresa a generar y así poder buscar 
información en el INEGI, DENUE, AMDA y AMIA acerca de la demanda y oferta histórica y actual de 
refacciones y servicio automotriz, para poder tener un panorama y obtener como resultado la 
demanda potencial, la cual es muy importante, para poder determinar el volumen de refacciones y 
servicios automotrices a ofrecer. 
Una vez definido lo mencionado anteriormente, nos ayudará para diseñar: 
 Elección de tamaño de planta y diseño del área de almacén 
 Decisiones acerca de la infraestructura necesaria para desarrollar un proceso adecuado de 
entrega de productos y servicio a los clientes 
 Correcta elección de operadores y administrativos que apoyarán al desarrollo de un proceso 
adecuado 
En la administración se tomará en cuenta el marco legal de lo necesario para generar la empresa, 
indicando las normas que se adecuan a la infraestructura e instalación. También tomará en cuenta 
un sistema ERP que tenga comunicada a todas las áreas de la empresa, permitirá registrar qué 
tantos kits de refacciones se estarán almacenando y qué tantos servicios automotrices se estarán 
realizando, las compras, las ventas, el seguimiento a los clientes, las entradas y salidas de material. 
Toda la suma de la infraestructura, instalaciones, personal, compra de kits de refacciones, nos 
ayudará a determinar un monto de inversión inicial para poder iniciar la empresa de forma real, 
además nos ayudará a calcular en cuánto tiempo se podrá obtener ganancia y saber si es rentable 
el proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Capítulo I Marco metodológico 
 
1.1 Planteamiento del problema 
La INEGI reporta que la producción de la Industria automotriz ha aumentado su importancia relativa 
en la economía. Cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, esta 
industria representaba el 1.9% del PIB del país y en 2014, este porcentaje fue de 3.0 %. (INEGI, 
2016) 
 
La producción de la Industria automotriz representó el 16.9% de las manufacturas durante 2014, 
alcanzando el sector automotriz una importancia económica que no tiene precedente. Por lo que 
aporta la industria automotriz a la producción manufacturera se ubica entre las actividades más 
importantes después de la industria alimentaria. (INEGI, 2016) 
 
Al anterior de la industria automotriz tanto la fabricación de automóviles y camiones como la 
fabricación de partes para los vehículos automotores han tenido un desempeño favorable. Las 
empresas que conforman la industria automotriz dieron empleo directo a 730 923 personas, que 
representaron el 14.4% de la ocupación de las industrias, manufactureras según los censos de 2014. 
Cabe señalar que además de este empleo directo también se generan empleos indirectos por la 
industria automotriz, ya que este sector impacta a 84 industrias manufactureras (INEGI, 2016) 
 
Si se relaciona la cadena productiva de insumo-producto con la localización geográfica, se observa 
que a partir de una “actividad ancla o estratégica” como la Fabricación de automóviles y camiones, 
que se desarrolle en un determinado estado, se fomentan otras actividades que le suministran 
insumos en la misma entidad, sin descartar la posibilidad de que reciban insumos de otros estados 
o del exterior. (INEGI, 2016) 
 
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C (AMIA), reporta que en México se ha 
aumentado el crédito otorgado por la banca comercial para la adquisición de automóviles nuevos y 
semi nuevos. Esto repercute al número de automóviles vendidos en nuestro país y muestra una 
tendencia al mayor uso del transporte particular que el colectivo. (AMIA, 2013) 
 
Un indicador interesante de la transformación que ha tenido el país lo constituye la vinculación de la 
cantidad de vehículos automotores con la población. Así, el número de automóviles en circulación 
por cada mil habitantes aumentó al pasar de 59 en 1980 a 185 en 2010. Es decir, al tener un aumento 
de autos nuevos en México, proporcionalmente va en aumento la demanda de refacciones (AMIA, 
2013). 
 
 
Por otro lado, INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares arrojan 
información sobre la forma en que las familias ejercen el gasto, permitiendo identificar la parte del 
gasto en Transporte, adquisición de vehículos de uso particular, combustible, mantenimiento, 
accesorios y servicios para vehículos, entre muchos otros rubros del gasto familiar. Los referentes 
al transporte donde se incluye la adquisición de vehículos como automóviles, motocicletas y 
bicicletas, etcétera, así como el combustible para vehículos, el mantenimiento y sus accesorios 
representan el 14.4% del gasto total. (INEGI, 2016) 
 
 
2 
 
Del total de gasto en transporte, el 44% fue destinado a Refacciones, partes, accesorios, 
mantenimiento, combustibles y servicio para vehículos; el 41% en Transporte público y el 15% a la 
adquisición de vehículos de uso particular coches, motocicletas, bicicletas, entre otros. (INEGI, 2016) 
 
 
Actualmente, el sector de repuesto se compone de aproximadamente 1,000 fabricantes de 
refacciones, 30,000 refaccionarias y 192,000 talleres mecánicos. (INEGI, 2016) 
Con respecto a lo mencionado anteriormente cabe destacar según estadísticas del INEGI a nivel 
nacional México cuenta con un total de 42,932,567 automóviles. Por lo que podemos decir como 
conclusión en el área automotriz tiene un área de oportunidad extensa que atacar, ya que en menos 
de 30 años el número de automóviles casi se triplica y el índice tiene un mayor aumento en los 
últimos 6 años. 
 
De la misma manera se menciona que las familias destinan el 14% de sus ingresos a temas 
relacionados con su transporte y del total de la inversión de las familias casi la mitad del presupuesto 
(44%) está destinado a la adquisición de refacciones por lo cual podemos decir que aparentemente 
es un sector que tiene grandes posibilidades de explotarse ya que la demanda es alta. 
 
1.2 Objetivo general 
Establecer una empresa comercializadora de refacciones y servicio automotriz que atienda la 
demanda del mercado y satisfaga la necesidad del cliente, aplicando un enfoque interdisciplinario 
mediante método deductivo e inductivo que permitan delinear y planificar las estrategias optimas; 
analizando el entorno y evaluando escenarios administrativos, informáticos, ingenieriles, técnicos y 
económicos, para determinar su rentabilidad. 
 
1.3 Objetivo específicos 
 
 Determinar el tamaño de la demanda a satisfacer 
 Analizar la factibilidad y viabilidad financiera 
 Evaluar las opciones de proveedores que cumplan con los requerimientos de partes 
originales 
 Evaluar escenarios técnicos, administrativos y económicos que permitan planificar las 
estrategias adecuadas para su emprendimiento. 
 Evaluar opciones de software para la correcta gestión de la información 
 
1.4 Justificación 
 
Debido a la creciente adquisición de vehículos durante los últimos años, al uso y desgaste de los 
mismos las familias en México designan el 14.4% de su gasto total a la adquisición de refacciones y 
artículos para vehículos. (INEGI, 2016). 
 
Crear una empresa comercializadora de refacciones y servicio automotriz que ofrezca la satisfacción 
de consumidor a un precio justo en las refacciones requeridas para el mantenimiento, tanto 
preventivo y correctivo, así como la atención personalizada tomado como base un sistema de gestión 
 
3 
 
de la información para conocer las necesidades de cada cliente para contar con el grado con los 
consumidores finales a través del personal bien capacitado. 
 
Para poder determinarla demanda se empleará la fórmula de la demanda potencial con esto 
podremos pronosticar que nivel de ventas se tiene para las refacciones en nuestro país. En lo que a 
la competencia respecta, se utilizara la investigación documental, para así conocer las empresas 
que se encuentran en nuestro sector, y poder conocer la competencia. 
 
En base a la demanda potencial se buscarán proveedores que cumplan que cumplan con la Norma 
ISO/TS16949, la cual es el estándar que define los requisitos del sistema de calidad para la cadena 
de suministro de la industria automotriz con esto garantizamos que las refacciones distribuidas 
cumplirán con los requerimientos de piezas originales. 
 
Al igual que en el punto anterior se tendrá cuenta que en la demanda potencial y en base esta se 
realizara un cronograma de plan de inversión, en este punto se calcula la inversión inicial, que serán 
enfocados aquellos costos totales que son la suma de todos los costó fijos y variables que se 
necesitaran para poder distribuir refacciones, así como el tiempo que se requiere para iniciar el 
proyecto. También se determinará el punto de equilibrio para poder observar e que periodo se 
recupera la inversión inicial. 
 
Con los datos antes mencionados se podrá realizar una planeación y un control de la producción 
para poder calcular la capacidad instalada y con esto saber cuál será el inventario promedio y 
máximo para poder garantizar que las ventas estarán cubiertas en tiempo forma, buscando siempre 
la satisfacción del cliente. 
 
Con ayuda de los elementos antes mencionados se determinará la factibilidad de invertir en este 
proyecto, considerando los datos obtenidos en los planes de financiamiento dependiendo de la 
amortización que se presenta en cada fuente de financiamiento. 
 
El licenciado en Ciencias de la Informática analizará el flujo de la información de los procesos 
incluidos en la cadena de valor de la empresa y con base en esto, aplicará el modelo en cascada 
para determinar la especificación de requisitos del software que ayuden a la automatización de los 
procesos. Una vez obtenidos los requisitos del software, buscará la implementación de un Sistema 
ERP que cubra los requisitos del software establecidos, para lograr esto, buscará los distintos 
proveedores de sistemas ERP en el mercado, y realizará una evaluación costo beneficio para elegir 
el sistema que mejor se adecue a las necesidades de la empresa. Así como también realizará una 
evaluación costo beneficio de la infraestructura de cómputo necesaria para la instalación y 
configuración el sistema ERP. 
 
El Ingeniero Automotriz, definirá el portafolio de refacciones suministradas por los proveedores 
aplicando los conocimientos técnicos con el objetivo de garantizar que todas las refacciones 
adquiridas cumplan las especificaciones de autopartes originales. Apoyará al análisis de 
proveedores con el fin de garantizar que sus refacciones tengan especificaciones de partes 
originales. Analizará y propondrá el paso a paso para la instalación de kits, con el objetivo de reducir 
tiempos y costos innecesarios. 
 
 
 
 
 
4 
 
El Ingeniero Industrial, definirá con base a técnicas de distribución de planta cual es localización 
adecuada para cada Kit de afinación, sin afectar sus propiedades y tamaños utilizando el sistema de 
SLP. 
Analizará por medio de pronósticos de la demanda cual será el inventario adecuado para no generar 
una falta de Kit´s de afinación entre los clientes por medio de regresión lineal. 
 
Realizara una evaluación de proveedores por atributos y se elegirán los mejores, analizara el sistema 
logístico desde la compra hasta la venta mostrador de refacciones a los consumidores finales. 
Realizara diagramas de flujo de los procesos que intervienen en cada área de la empresa para así 
conectarla. 
Realizara cursogramas analíticos que ahorren tiempos y movimientos en los dos servicios que ofrece 
la empresa. 
 
1.5 Pregunta de investigación 
¿La generación de una empresa comercializadora de refacciones y servicio automotriz es 
económicamente viable? 
 
 
5 
 
Capítulo II Marco teórico 
2.1 Investigación del sector económico 
 
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, 
atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos trabajos 
encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios. Las personas llevan a cabo trabajos 
muy diferentes. Unos cultivan la tierra y obtienen frutos; otros los transforman y envasan o 
empaquetan; y hay quien lo transporta hasta los mercados donde se consumen; y quien los vende 
en tiendas. Debido al gran número de trabajos existentes, estos han sido clasificados en distintos 
grupos, donde el predominio de un grupo sobre otro informa sobre el nivel de desarrollo económico 
que tiene cada sociedad. Y se clasifican de la siguiente manera. Véase en la Ilustración 1 
 
Ilustración 1 Sectores económicos Fuente: Informe Sectores económicos, Lizano M, 
(Sep, 2008) 
 
Actividades 
economicas
Primaria
Agricultura
Ganaderia
pesca
Caza
Mineria
Secundario
Industria
Cosntruccion
Terciario
Comercio
Servicio
Sociales 
Financieros
Personales
Administrativo
Cultura
Turismo
Transporte
Informacion y 
comunicacion
 
6 
 
2.1.1 Ubicación del sector económico 
 
El objetivo del SCIAN México es proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la 
recopilación, análisis y presentación de estadísticas de tipo económico, que refleje la estructura de 
la economía mexicana. El SCIAN México es la base para la generación, presentación y difusión de 
todas las estadísticas económicas del INEGI. Su adopción por parte de las Unidades del Estado, 
permitirá homologar la información económica que se produce en el país, y con ello contribuir a la 
de la región de América del Norte. 
 
Las clasificaciones sirven como un lente a través del cual se observa, ya organizada, la información 
que éstas clasifican. El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) es único 
entre las clasificaciones de actividades económicas porque fue construido con base en un marco 
conceptual consistente. Las unidades económicas que tienen procesos de producción o funciones 
de producción similares (en el contexto del SCIAN estos términos se utilizan como sinónimos) están 
clasificadas en la misma clase de actividad porque las categorías están delimitadas, hasta donde es 
posible, de acuerdo con las diferencias en los procesos de producción. Este concepto basado en la 
oferta, u orientado hacia la producción, fue adoptado en el SCIAN porque es el que mejor responde 
a la necesidad de los tres países de contar con un marco de trabajo para recolectar y publicar 
información sobre insumos y productos, para usos estadísticos que requieren que estos datos estén 
disponibles de manera conjunta y sean clasificados de manera consistente 
 
Una unidad económica generalmente realizará varias actividades: una actividad principal, una o 
más secundarias (o incluso ninguna) y una o más auxiliares. La actividad principal es la que por lo 
general determina la clasificación de la unidad económica. Para los efectos de aplicación del SCIAN 
MÉXICO 2013, la actividad principal será aquella que, en una determinada unidad económica y en 
un periodo de un año, genere más ingresos o, en su defecto, la que más personal ocupe. 
 
Actividad económica. - Es un conjunto de acciones realizadas por una unidad económica con el 
propósito de producir o proporcionar bienes y servicios: principal secundaria y auxiliar. El INEGI, 
como organismo responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística 
y Geográfica (SNIEG), realizó la Consulta Pública a la Metodología del Sistema de Clasificación 
Industrial de América del Norte (SCIAN) como parte del proceso de actualización del clasificador 
para generarla versión 2013 del SCIAN. 
 
La Junta de Gobierno del INEGI determinó como plazo previsto para la Consulta Pública el periodo 
comprendido del 15 de febrero al 15 de marzo de 2013, con fundamento en los artículos 77 fracción 
XVII y 88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y el numeral 5 de 
los Lineamientos Generales para la Publicación de Metodologías que el Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía utiliza en la Producción de Información de Interés Nacional. 
 
 
El sistema está formado por 5 niveles de agregación: 
 Sector (tres dígitos) 
 Subsector (cuatro dígitos) 
 Rama (cuatro dígitos) 
 Subrama (cinco dígitos) 
 
 
 
7 
 
Esta versión revisada del SCIAN, correspondiente al año 2013, incorpora los cambios más 
importantes de la estructura económica durante los últimos años. 
 
 
En la Tabla 1se pueden apreciar, en términos del número de categorías, del SCIAN 2007. 
 
 
Tabla 1 Número de categorías del SCIAN México 2013 Fuente: INEGI (SCIAN, 2013) 
SCIAN 2013 Sector Subsector Rama 
Sub-
rama 
Clase de 
actividad 
11 
Agricultura, cría y explotación de animales, 
aprovechamiento forestal, pesca y caza 
1 5 19 42 90 
21 Minería 1 3 5 10 31 
22 
Generación, transmisión y distribución de energía 
eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al 
consumidor final 
1 2 3 4 5 
23 Construcción 1 3 10 24 45 
31-33 Industrias manufactureras 1 21 86 179 291 
43 Comercio al por mayor 1 7 18 36 71 
46 Comercio al por menor 1 9 22 32 83 
48-49 Transportes, correos y almacenamiento 1 11 29 42 64 
51 Información en medios masivos 1 6 12 27 35 
52 Servicios financieros y de seguros 1 4 11 25 27 
53 
Servicios inmobiliarios y de alquiler 
1 3 8 14 27 
de bienes muebles e intangibles 
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 1 1 9 35 41 
55 Corporativos 1 1 1 1 2 
56 
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos 
y desechos, y servicios de remediación 
1 2 9 25 28 
61 Servicios educativos 1 1 7 19 38 
62 Servicios de salud y de asistencia social 1 4 18 30 64 
71 
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y 
otros servicios recreativos 
1 3 9 23 41 
72 
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de 
alimentos y bebidas 
1 2 6 10 22 
81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1 4 12 26 44 
93 
Actividades legislativas, gubernamentales, de 
impartición de justicia y de organismos internacionales y 
extraterritoriales 
1 2 9 10 10 
Total 20 94 303 614 1059 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2.1.2 Análisis del entorno de negocio. 
 
El análisis del entorno de negocio es donde se sitúa la empresa y del proyecto que se evalúa 
implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables controlables y no 
controlables, así como para definir las distintas opciones mediante las cuales es posible emprender 
la inversión tanto importante como identificar y dimensionar las fuerzas del entorno que influyen o 
afectan el comportamiento del proyecto la empresa o incluso el sector industrial al que pertenece es 
definir las opciones estratégicas de la decisión en un contexto dinámico. 
 
El estudio del entorno demográfico, por ejemplo, permite determinar el comportamiento de la 
población atendida por otras empresas y de aquellas por atender con el proyecto, su tasa de 
crecimiento, los procesos de migración, la composición por grupos de edad, sexo, educación y 
ocupación, la población económicamente activa, empleada y desempleada. Etc. 
 
El estudio del entorno cultural obliga a realizar un análisis descriptivo para comprender los valores y 
el comportamiento de potenciales clientes, proveedores, competidores y trabajadores. Para ello es 
importante estudiar, las tradiciones, los valores, las normas, las referencias, los gustos y las actitudes 
frente al consumo. 
 
El estudio del entorno tecnológico busca identificar las tendencias de la innovación tecnológica en 
los procesos de producción y apoyo a la administración, así como el grado de adopción que de ella 
hagan los competidores. 
 
2.2 Investigación del mercado 
 
La economía es la ciencia que estudia el mercado con objeto de elegir la mejor forma de asignar 
recursos limitados a la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades y lo deseos 
ilimitados de los individuos y las empresas. Para decidir con respecto a la mejor opción de inversión, 
la empresa debe investigar las relaciones económicas actuales y sus tendencias, y proyectar el 
comportamiento futuro de los agentes económicos que se relacionan con su mercado en particular. 
 
El problema económico ocurre porque los recursos disponibles son insuficientes para atender las 
múltiples necesidades y deseos de las personas. El capital, la fuerza de trabajo y los insumos 
productivos serán siempre escasos para satisfacer todos los requerimientos de consumo de bienes 
y servicios de la población. 
 
La escases de un determinado recurso explica el precio que el mercado le asigna. El mercado es 
donde se realiza el intercambio de recursos (transacciones) de bienes y servicios por dinero u otros 
bienes y servicios. Cuando los productores identifican lo que el cliente desea, se estimulan para 
fabricarlo, dado que esperan transarlo por dinero. 
 
2.2.1 Comportamiento de la demanda 
 
La búsqueda de satisfactores de un requerimiento o necesidad que realizan los consumidores, 
aunque sujeta a diversas restricciones, se conoce como la demanda del mercado. 
Los bienes y servicios que los productores libremente desean ofertar para responder a esta demanda 
se denominan oferta del mercado, donde se vincula esta oferta y esta demanda. 
 
9 
 
 
Perfil del cliente 
Un perfil del cliente es un conjunto de características que, con base al análisis de variables de un 
mercado, describe al cliente meta. El perfil del cliente es una herramienta que le permite a la 
empresa: 
 Conocer y entender a sus clientes. 
 Ofrecerles los productos y servicios que en realidad demandan. 
 Desarrollar estrategias de venta en las características definidas en el perfil. 
 Establecer los canales a través de los cuales podrá contactar a los clientes potenciales. 
 Identificar más efectivamente a sus competidores. 
Con respecto a los siguientes criterios se encontrarán los perfiles de clientes. 
 
¿Quién es el cliente? 
 
Iniciador: Es la persona que se da cuenta de que se requiere un bien o servicio. 
Influenciador: Son las demás empresas encargadas de brindar o se asemeja a ese bien o servicio. 
Decisor: Es la persona que tiene la capacidad de obtener el bien o el servicio física y 
económicamente y decide la compra después de ver opciones. 
Comprador: Es la persona que paga por el bien o servicio. 
Consumidor: El la persona o cosa que consume el bien o servicio. 
 
El perfil de cliente se realizó en función de variables demográficas, que clasifican al cliente según su 
edad, sexo, nivel ocupacional, no menos importante es la clasificación por nivel de ingreso (y su 
distribución), complementado por los patrones de gasto comportamiento de la oferta 
 
2.2.2 Análisis de la demanda 
 
El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles 
son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así 
como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha 
demanda. 
Para efectos del análisis de la demanda, existen varios tipos de demanda: 
 En relación con su oportunidad 
 En relación con su necesidad 
 En relación con su temporalidad 
 
Dentro de los modelos causales o asociativos encontramos el análisis de regresión o regresión lineal, 
que es un método con enfoque cuantitativo que nos permite pronosticar la demanda. Agrupa una 
variable dependiente (la demanda) con una o más variables independientes a través de una ecuación 
lineal.Puedes calcular series de tiempo y relaciones causales. En el primer caso, ubicas la demanda 
histórica de tu bien o servicio para que cambie en función del tiempo. El segundo caso es cuando la 
variable que pronosticas cambia en función de otra (variable causal). 
Lineal significa que los datos del periodo anterior y la proyección para el periodo futuro que vas a 
obtener caen sobre una recta. 
Si hablamos de una sola variable independiente, es una regresión lineal simple, contrario a si son 
dos o más variables independientes, donde hablaríamos de regresión lineal múltiple. 
 
10 
 
¿Cómo es la relación entre la demanda y el tiempo? Para responder esta pregunta, haremos uso del 
coeficiente de correlación (r). 
𝑅 =
𝑛𝑦𝑌 − 𝑦𝑌
√𝑛𝑦2 − 𝑦2 √𝑛𝑌2 − 𝑌2
 
 
 
Este coeficiente, te permitirá entender qué tanta correlación existe entre la demanda y el tiempo. 
 
Correlación perfecta: Cuando el resultado de coeficiente es igual a 1 o -1. En este caso existe una 
relación directamente proporcional entre la demanda y el tiempo. 
Correlación fuerte: Cuando el resultado es mayor a 0.5 y menor que 1 (correlación positiva) o menor 
a -0.5 y mayor que -1(correlación negativa). 
Correlación débil: Valores que están entre -0.5 y 0.5. 
Entre más cercano se encuentre el coeficiente de correlación a +1 o -1 más fuerte será la tendencia 
y más apropiado será aplicar un modelo de regresión lineal. Por ejemplo, si la correlación es igual a 
1, observaremos que la relación entre las variables es directamente proporcional, en el sentido que, 
si uno aumenta, la otra también lo hará. 
 
Bien vale aclarar que este método es más útil cuando se enfoca en periodos de largo plazo. Esto 
aunado a su utilidad para estimar la demanda en función de variables independientes. 
 
Veamos entonces de que va el análisis de regresión. 
𝒀 = 𝒂 + 𝒃𝑿 
Esta es la ecuación de la recta. En ella: 
 
La b es la inclinación de la recta. 
La a es la secante o la altura en la que la recta corta al eje y. 
La X es nuestra variable independiente. 
La Y es nuestra variable dependiente, nuestro pronóstico calculado para un periodo. 
Con el método de mínimos cuadrados, que nos permite encontrar la recta que mejor se ajusta a un 
conjunto de datos dados. En nuestro caso, este conjunto está dado por las ventas trimestrales 
(variable dependiente). La variable independiente es el tiempo. Vamos entonces a la siguiente 
fórmula para determinar a y b: 
 
𝒃 =
𝒙𝒚 − 𝒏𝒙𝒚
𝒙 − 𝒏𝒙𝟐
 
 
𝒂 = 𝒙 − 𝒃𝒙 
De donde se obtendrá la siguiente tabla calculando los valores para los próximos periodos 
que aún no conocemos. 
AÑO X DEMANDA (y) XY X2 Y2 
Dónde: 
X= N° de periodos 
Y= Demanda por años. 
XY= (N° de periodos) (Demanda por años) 
𝑋2= N° de periodos2 
𝑌2= Demanda por años2 
Para el cálculo de a y b se utilizó la siguiente formula. 
 
11 
 
Así de esta manera conoceremos el pronóstico de Y para cada periodo que un no conocemos, y se 
ajustara la tendencia. 
 
2.2.3 Comportamiento de la oferta 
 
Mientras que la demanda del mercado estudia el comportamiento de los consumidores, la oferta del 
mercado corresponde a la conducta de los empresarios, es decir, a la relación entre la cantidad 
ofertada de un producto y su precio de transacción. Otro elemento que condicionan la oferta son el 
costo de producción del bien o servicio el grado de flexibilidad en la producción que tenga la 
tecnología, la expectativa de los productores, la cantidad de empresas del sector, el precio de bienes 
relacionados y la capacidad adquisitiva de los consumidores, entre otros. 
 
Identificación de competidores 
El análisis de la competencia consiste en el análisis de las capacidades, recursos, estrategias, 
ventajas competitivas, fortalezas, debilidades y demás características de los actuales y potenciales 
competidores con el fin de poder, en base a dicho análisis, tomar decisiones o diseñar estrategias 
que permitan competir con ellos de la mejor manera posible. 
 
Para la identificación de los competidores, se analizaron distintos factores que influyen en la oferta. 
Para esto se recabaron datos de distintas fuentes de gobierno como el INEGI, el DENUE y el SIEM. 
Los datos indispensables para hacer el perfil de competidores fueron: 
 Número de productores 
 Localización 
 Capacidad instalada y utilizada 
 Calidad y precio de los productos 
 Inversión fija y número de trabajadores 
 
2.2.4 Análisis de la oferta 
 
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades 
y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o 
un servicio. 
Con propósitos de análisis de la oferta se hace la siguiente clasificación de la oferta: 
En relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos: 
 Oferta competitiva o de mercado libre 
 Oferta oligopólica 
 Oferta monopólica 
 
Dentro de los modelos causales o asociativos encontramos el análisis de regresión o regresión lineal, 
que es un método con enfoque cuantitativo que nos permite pronosticar la demanda. Agrupa una 
variable dependiente (la oferta) con una o más variables independientes a través de una ecuación 
lineal. 
Puedes calcular series de tiempo y relaciones causales. En el primer caso, ubicas la oferta histórica 
de tu bien o servicio para que cambie en función del tiempo. El segundo caso es cuando la variable 
que pronosticas cambia en función de otra (variable causal). 
 
12 
 
Lineal significa que los datos del periodo anterior y la proyección para el periodo futuro que vas a 
obtener caen sobre una recta. 
Si hablamos de una sola variable independiente, es una regresión lineal simple, contrario a si son 
dos o más variables independientes, donde hablaríamos de regresión lineal múltiple. 
¿Cómo es la relación entre la demanda y el tiempo? Para responder esta pregunta, haremos uso del 
coeficiente de correlación (r). 
 
Dentro de los modelos causales o asociativos encontramos el análisis de regresión o regresión lineal, 
que es un método con enfoque cuantitativo que nos permite pronosticar la demanda. Agrupa una 
variable dependiente (la demanda) con una o más variables independientes a través de una ecuación 
lineal. 
Puedes calcular series de tiempo y relaciones causales. En el primer caso, ubicas la demanda 
histórica de tu bien o servicio para que cambie en función del tiempo. El segundo caso es cuando la 
variable que pronosticas cambia en función de otra (variable causal). 
Lineal significa que los datos del periodo anterior y la proyección para el periodo futuro que vas a 
obtener caen sobre una recta. 
Si hablamos de una sola variable independiente, es una regresión lineal simple, contrario a si son 
dos o más variables independientes, donde hablaríamos de regresión lineal múltiple. 
¿Cómo es la relación entre la demanda y el tiempo? Para responder esta pregunta, haremos uso del 
coeficiente de correlación (r). 
 
𝑅 =
𝑛𝑦𝑌 − 𝑦𝑌
√𝑛𝑦2 − 𝑦2 √𝑛𝑌2 − 𝑌2
 
 
 
 
Este coeficiente, te permitirá entender qué tanta correlación existe entre la demanda y el tiempo. 
 
Correlación perfecta: Cuando el resultado de coeficiente es igual a 1 o -1. En este caso existe una 
relación directamente proporcional entre la demanda y el tiempo. 
Correlación fuerte: Cuando el resultado es mayor a 0.5 y menor que 1 (correlación positiva) o menor 
a -0.5 y mayor que -1(correlación negativa). 
Correlación débil: Valores que están entre -0.5 y 0.5. 
Entre más cercano se encuentre el coeficiente de correlación a +1 o -1 más fuerte será la tendencia 
y más apropiado será aplicar un modelo de regresión lineal. Por ejemplo, si la correlación es igual a 
1, observaremos que la relación entre las variables es directamente proporcional, en el sentido que, 
si uno aumenta, la otra también lo hará. 
 
Bien vale aclarar que este método es más útil cuando se enfoca en periodos de largoplazo. Esto 
aunado a su utilidad para estimar la oferta en función de variables independientes. 
 
Veamos entonces de que va el análisis de regresión. 
𝒀 = 𝒂 + 𝒃𝑿 
Esta es la ecuación de la recta. En ella: 
 
La b es la inclinación de la recta. 
La a es la secante o la altura en la que la recta corta al eje y. 
La X es nuestra variable independiente. 
La Y es nuestra variable dependiente, nuestro pronóstico calculado para un periodo. 
 
13 
 
Con el método de mínimos cuadrados, que nos permite encontrar la recta que mejor se ajusta a un 
conjunto de datos dados. En nuestro caso, este conjunto está dado por las ventas trimestrales 
(variable dependiente). La variable independiente es el tiempo. Vamos entonces a la siguiente 
fórmula para determinar a y b: 
 
𝒃 =
𝒙𝒚 − 𝒏𝒙𝒚
𝒙 − 𝒏𝒙𝟐
 
 
𝒂 = 𝒙 − 𝒃𝒙 
De donde se obtendrá la siguiente tabla calculando los valores para los próximos periodos 
que aún no conocemos. 
AÑO X OFERTA (y) XY X2 Y2 
Dónde: 
X= N° de periodos 
Y= Oferta por años. 
XY= (N° de periodos) (Oferta por años) 
𝑋2= N° de periodos2 
𝑌2= Oferta por años2 
Para el cálculo de a y b se utilizó la siguiente formula. 
Así de esta manera conoceremos el pronóstico de Y para cada periodo que un no conocemos, y se 
ajustara la tendencia. 
 
2.2.5 Determinación de la demanda insatisfecha y potencial 
 
Demanda insatisfecha 
Se llama demanda insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado que pueda 
ser cubierta, es decir, la demanda insatisfecha es cuando la demanda es mayor que la oferta. 
Demanda potencial 
Se llama demanda potencial a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado 
consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá 
satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo. 
Para calcular la demanda insatisfecha en este proyecto, se utilizaron los datos de la oferta-demanda 
y sus respectivas proyecciones en el tiempo con el método de regresión lineal, la demanda potencial 
se obtuvo con una diferencia, año con año de los datos proyectados de la oferta-demanda. 
2.3 Estructura técnica 
 
Conjunto formado por maquinaria equipos y herramientas dispuestos en edificios y lugares 
adecuados para la finalidad de transformar materias primas o energías en productos o servicios de 
acuerdo a actividades económicas definidas. 
2.3.1 Descripción del producto terminado 
 
Un producto es algo que surge mediante un proceso de producción. En el marco de una economía 
de mercado, los productos son aquellos objetos que se compran y se venden con el objetivo de 
satisfacer una necesidad. 
 
 
14 
 
Terminado, por otra parte, es aquello que ya está finalizado, acabado o completo. Es posible 
diferenciar, en este sentido, entre lo que está terminado y lo que se encuentra en desarrollo o todavía 
se seguirá modificando con algún fin. 
Se conoce como producto terminado al objeto destinado al consumidor final. Se trata de un producto, 
por lo tanto, que no requiere de modificaciones o preparaciones para ser comercializado. 
 
En el caso de ser un servicio da referencia al servicio realizado en su totalidad. 
 
2.3.2 Diseño del proceso productivo 
 
Proceso. Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan las cuales forman elementos 
de entrada para obtener resultados, estas asignaciones requieren de recursos tales como personal 
y materiales. Y manejan la siguiente simbología. Véase en la Tabla 2 
 
Tabla 2 Simbología del mapeo de procesos Fuente: Elaboración propia 
Simbología Nombre Descripción 
 
 
Conexión 
El primer símbolo que se muestra es la flecha, un 
símbolo de conexión utilizado para indicar una 
interconexión entre otros dos símbolos, y la 
dirección del flujo. 
 
 
Terminación 
Indica el comienzo o el final de un flujo en el 
diagrama de procesos. 
 
 
Proceso 
Indica un determinado proceso y sus funciones y 
actividades. 
 
 
Decisión 
: Esto demuestra que se debe tomar una decisión y 
que el flujo del proceso va a seguir cierta dirección 
según esta decisión. 
 
 
Espera 
Significa que pasará un tiempo antes de que el flujo 
del proceso continúe. 
 
 
Datos 
 Es un tipo de dato o información que las personas 
pueden leer, como un informe impreso, por ejemplo. 
 
 
Conector Indica que habrá una inspección en este punto. 
 
 
El diseño del proceso establece la modalidad de desarrollo de las actividades productivas en función 
del tipo de producto a elaborar y condicionado por las tecnologías seleccionadas para llevar a cabo 
dichas operaciones. 
 
 
15 
 
2.3.3 Capacidad instalada 
 
La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de producción que una 
empresa en particular, unidad, departamento o sección, puede lograr durante un período de tiempo 
determinado, teniendo en cuenta todos los recursos que tienen disponibles, sea los equipos de 
producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología, experiencia/conocimientos, etc. Es 
importante señalar que el hecho de estar cerca de la capacidad instalada no significa necesariamente 
que todos los recursos están cerca de su capacidad máxima. En realidad, no puede ser un equipo, 
por ejemplo, se utiliza casi 100% y otros equipos en las mismas etapas o de otro tipo del proceso de 
producción, que se utilizan muy por debajo de su capacidad. 
 
El concepto de capacidad instalada también se utiliza frecuentemente en economía para describir 
todo un sector de actividad o una región entera. Cuando el volumen de la producción es inferior a la 
capacidad instalada, se dice que existe un desempleo de factores. A medida que el volumen de 
producción se acerca a la capacidad instalada, se dice que hay pleno empleo. 
 
Cursograma analítico. 
 
El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento 
señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda 
 
Cursograma de operario. Es un diagrama en donde se registra lo que hace la persona que trabaja. 
Cursograma de material. Es un diagrama en donde se registra cómo se manipula o trata el material. 
Cursograma de equipo. Es un diagrama que indica cómo se usa el quipo. 
El formato del cursograma analítico se puede observar en la Ilustración 2. 
 
Ilustración 2 Formato de un cursograma analítico Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
16 
 
2.3.4 Capacidad operativa 
 
Hablar de capacidad y dimensionamiento layout, es centrarnos en conceptos de estructuras 
industriales En empresas de servicios las capacidades operativas ms bien se reflejan en la cantidad 
de (horas trabajadas por nuestros colaboradores o recursos con los que contamos y que ayudan a 
la obtención de resultados económicamente factibles innovación de servicios abierto. 
 
Jornada Laborar. 
 
La jornada de trabajo o jornada laboral está formada por el número de horas que el trabajador está 
obligado a trabajar efectivamente. Se debe diferenciar del concepto de "horario de trabajo", la jornada 
representa el "número de horas que el trabajador debe prestar su servicio", mientras que el "horario" 
fija la hora de entrada y la salida. Entre horario y jornada prevalece la jornada, puesto que el salario 
que fija el contrato viene determinado por el número de horas que se trabaja 
 
La Ley Federal del Trabajo, marca que los días no labores para el año 2018 se podrán observar en 
la Tabla 3. 
 
Tabla 3 Días laborables y no laborables al año Fuente: INEGI 
DIAS DE DESCANSO 
MES DIA MOTIVO 
ENERO 1 PRIMER DIA DEL AÑO 
FEBRERO 5 
PROMULGACION DE LA CONSTITUTUCION DE 1917 
MARZO 19 NACIMIENTO DE BENITO JUAREZ 
MAYO 1 DIA DEL TRABAJO 
SEPTIEMBRE 16 INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810 
NOVIEMBRE 19 
ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA 
REVOLUCION 
MEXICANA 1910 
DICIEMBRE 1 
CUANDO HAY ELECCIONES 
PRESIDENCIALES EN EL 
PAIS 
DICIEMBRE

Continuar navegando