Logo Studenta

MANUAL Unidad1 Psicologia VF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
Autores 
Este material ha sido desarrollado en el área de Educación continua en colaboración con: 
 
Rocío Yáñez Verdugo Licenciada en Comunicaciones 
DOCENTE INAF Periodista 
 Entrenador de Fútbol 
 
 Master en Rendimiento Deportivo 
Felipe Castillo Villa Licenciado en Educación 
DOCENTE INAF Profesor de Educación Física 
 Entrenador de Fútbol 
 Licencia A Entrenador de Futsal 
 
 
María Román Guédez Licenciada en Educación 
DISEÑADORA INSTRUCCIONAL INAF Mención Básica Integral. 
 
 
Aprobado por: 
Martín Mihovilovic Contreras Administrador Público 
RECTOR INAF Profesor de Estado. 
 Magister en Educación 
 Magister en Psicología Industrial y Organizacional 
 Integrante Comisión de Docencia Conmebol 
 
Mauricio Hormazábal Palma Diseñador Gráfico Profesional 
DISEÑADOR CORPORATIVO INAF 
 
 
 
 
Está totalmente prohibida la reproducción, total o parcial de este documento por cualquier medio, así como su utilización fuera del 
ámbito Institucional, sin la previa autorización verbal o escrita por parte del INAF. Manual elaborado por el Área de Educación 
continua INAF, EDICIÓN SEPTIEMBRE 2020. 
 Guía Estudiantes INAF 
Av. Quilín 5635-A • Santiago – Chile 
Instituto Nacional del Fútbol, Deporte y Actividad Física | Año: 2020 
 
 
 
 
 
3 
 
Contenido 
Contenido ....................................................................................................................................... 3 
Introducción ................................................................................................................................... 4 
1. El trabajo psicológico con jugadores en la etapa de iniciación.................................................... 6 
2. Estadios de desarrollo del jugador de futsal en la etapa de iniciación. ....................................... 7 
3. Normas y conductas relacionadas con el juego limpio .............................................................. 12 
3.1 El juego limpio o Fairplay ...................................................................................................... 13 
4. La evaluación psicológica del deportista ................................................................................... 14 
4.1 Instrumentos de evaluación psicológica en el deporte ........................................................ 14 
4.2 Objetivos de la evaluación psicológica en el deporte. ......................................................... 16 
4.3 Efectos de la evaluación psicológica en el deporte ............................................................. 16 
5. El acompañamiento del jugador. ............................................................................................... 17 
5.1 Influencia de los padres en el desarrollo deportivo de sus hijos .......................................... 18 
6. La agresividad como componente en la conducta competitiva ............................................... 20 
6.1 Teorías de la agresividad. .................................................................................................... 20 
6.1.1 Teorías activas: .............................................................................................................. 20 
6.1.2 Teoría del instinto: ......................................................................................................... 22 
6.1.3 Teorías reactivas ............................................................................................................ 22 
8. Resumen de lectura .................................................................................................................. 24 
9. Bibliografía ................................................................................................................................25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Tome su tiempo para leer, revisar detalladamente cada una 
de estos contenidos, si es necesario leerla más de una vez, 
hágalo tantas veces considere Usted necesarias. Tome 
nota de los aspectos que a Ud. Le parezca relevante de 
cada contenido para hacer preguntas en las actividades 
definidas para ello. 
Introducción 
 
El trabajo psicológico puede ser muy diferente dependiendo del tipo de deporte y de 
las demandas de cada modalidad deportiva. Es por ello, que cuando desde la 
Psicología del Deporte queremos mejorar el rendimiento deportivo de un deportista, 
necesitamos conocer las características psicológicas de la modalidad que practica. 
Sólo así, podremos actuar sobre los aspectos que van a incidir en la mejora del 
desempeño deportivo y realizar una intervención psicológica eficiente. 
 
Por lo tanto, en esta unidad le explicaremos, los aspectos relacionados con el trabajo 
psicológico en la etapa de iniciación, los estadios de desarrollo del jugador de Futsal 
en la etapa de iniciación, la evaluación psicológica entre otros aspectos relacionados 
con la psicología aplicada en la iniciación deportiva del Futsal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Al finalizar el curso, el participante tendrá las competencias para: 
 
 Interpretar las intervenciones psicológicas con los niveles de 
desarrollo de los jugadores en la etapa de iniciación. 
 
 Analizar los beneficios de un adecuado al desarrollo psicológico y 
emocional de los jugadores de Futsal en la etapa de iniciación. 
En esta unidad desarrollaremos el siguiente contenido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El trabajo psicológico con jugadores en la etapa de 
iniciación. 1 
Estadios de desarrollo del jugador de Futsal en la 
etapa de iniciación. 
 
2 
La evaluación psicológica del deportista. 3 
El acompañamiento del jugador de Futsal. 4 
La agresividad como componente en la conducta 
competitiva. 5 
 
 
 
6 
1. El trabajo psicológico con jugadores en la etapa de iniciación 
 
Según los expertos para tener buenos deportistas, es conveniente comenzar a 
trabajar desde edades tempranas, en el caso de la psicología del deporte, este 
hecho se ve cada vez más apoyado por los trabajos que se realizan con un doble 
objetivo: 
 
 
 
 
Sin embargo, este trabajo se orienta más al segundo punto, donde el planteamiento 
de programas de entrenamiento psicológico en deporte base significa, en la mayoría 
de los casos, una primera toma de contacto con la psicología del deporte, que 
redunda en el desarrollo psicodeportivo de los niños, a la vez que se puede 
considerar como una buena base para posteriores intervenciones. 
 
Las posibilidades de trabajo 
psicológico deben ser tenidas en 
cuenta de forma especial. Nos 
encontramos con una edad en la 
cual los jóvenes tienen una 
especial disposición al aprendizaje, 
al mismo tiempo que comienzan a 
apreciar las exigencias 
psicológicas y de otra índole que su 
deporte les impone, todo esto 
mediatizado por el tipo de deporte, 
la categoría en la cual se compite, el tiempo dedicado al deporte en cuestión, etc. 
 
La conveniencia de poner en marcha programas de entrenamiento psicológica es 
algo que no se pone en tela de juicio (Weinberg y Gould, 1996; Williams, 1991), entre 
otras cosas debido a que, cuanto más se extienda el ámbito de influencia de la 
psicología del deporte, más beneficios en diversas formas encontrarán jugadores, 
técnicos, padres y todos aquellos agentes que componen el mundo deportivo del 
joven. En este sentido, es conveniente tener en cuenta que nos enfrentamos a una 
Conocer más en profundidad 
determinados aspectos de la 
iniciación deportiva. 
Posibilitar desde la psicología del 
deporte una oferta a técnicos y a 
deportistas, basada en planes y 
programas serios de actuación 
psicológica(Morilla y cols., 1999). 
 
 
 
7 
edad crítica, no sólo por la plasticidad señalada anteriormente, sino por el potencial 
(y real) abandono de la práctica deportiva, ya que a partir de esta edad suele 
producirse un incremento del número de abandonos deportivos (Cruz, 1997). 
 
Por lo tanto, es importante señalar que 
cuando se habla de trabajo psicológico, 
nos referimos a un trabajo programado y 
planificado en base a unos objetivos 
deportivos determinados, a un proceso de 
evaluación y detección de necesidades 
psicológicas o sociales, y a una 
metodología o forma de proceder 
sistematizada (Olmedilla, 2002). 
Como se ha mencionado anteriormente, 
cualquier niño o joven que comienza a 
practicar un deporte determinado, debe 
seguir un proceso de formación lo más 
adaptado posible a su edad y nivel. Es 
decir, los deportistas deben pasar por una 
serie de etapas o fases, lo que implicará poder programar el trabajo con nuestros 
deportistas con tiempo suficiente, de forma progresiva y coherente, sin tener prisas, 
y evitando que nos saltemos pasos y escalones necesarios en la educación motriz 
de los jugadores (Giménez, 2000). Si bien las etapas de formación suelen estar bien 
estructuradas a partir de una edad avanzada, creemos que no ocurre eso mismo 
durante el periodo de iniciación. En este sentido, pensamos que este trascendental 
periodo también debe ser considerado como un proceso particular con gran 
importancia por sí mismo. 
 
 
2. Estadios de desarrollo del jugador de futsal en la etapa de iniciación. 
 
Como mencionamos anteriormente, uno de los 
aspectos que se debe considerar como 
fundamental en el deporte son las etapas o 
estadios del desarrollo deportivo. Establecer 
los periodos de entrenamiento adecuados y 
definir qué, cuánto y cómo se entrena en cada 
uno de ellos es determinante en el futuro 
rendimiento de los atletas, además del 
rendimiento, una adecuada planificación 
 
 
 
8 
deportiva desde la base, garantiza un desarrollo saludable y socialmente apropiado 
para el deportista, independientemente del nivel. 
Por tanto, el entrenamiento debe progresar de forma coherente con la evolución 
física, psicológica y social de los deportistas. 
 
Según Ubeda (2012). clasifica las etapas del desarrollo de la siguiente manera: 
 
 
 Comienzo activo (infancia): En 
esta etapa se introduce al niño 
en la actividad física, mediante 
juegos reglados o espontáneos, 
lo que Gmitrosky llama «juegos 
estructurados y 
desestructurados». El fin es que 
haya una primera toma de 
contacto con la actividad física y 
que el niño realice la cantidad y 
el tipo de ejercicio necesaria para su desarrollo físico y mental, sin tener 
prácticamente en cuenta aspectos técnicos o competitivos. 
 
 Deporte Divertido (pre-pubertad): Aquí el énfasis se hace sobre la faceta 
lúdica del deporte. Se empieza con entrenamientos y competiciones de 
deportes reglados primando la diversión sobre los aspectos físicos o técnicos. 
Es necesario que se trabaje de forma multilateral ya que deben adquirir un 
buen abanico de habilidades motrices y una gran capacidad de aprendizaje. 
En resumen, las habilidades fundamentales del movimiento. Buen periodo 
para trabajar agilidad, equilibrio y coordinación. 
 
 Aprender a entrenar (pubertad): A partir de esta fase se empiezan a fijar los 
hábitos vitales y deportivos que 
les van a ayudar a formarse como 
deportistas. Se sigue con el 
desarrollo multilateral, siendo 
recomendable entrenar y 
participar en varios deportes o en 
diferentes disciplinas de un 
deporte. El objetivo principal es 
conocer y aprender los aspectos 
básicos del entrenamiento: 
 
 
 
9 
calentamiento, estiramientos, bases de la técnica, hábitos higiénicos, respeto, 
disciplina, etc. Se adquieren las habilidades básicas deportivas, se trabaja la 
condición física general y movilidad y se produce un primer periodo de 
desarrollo de la velocidad. 
 
 Entrenar para entrenar (adolescencia): Es en esta fase que ocurren 
períodos determinantes para el desarrollo de diferentes capacidades físicas y 
técnicas, lo que aquí denominamos fases sensibles del desarrollo. Gmitrosky 
habla de «ventanas críticas» y las encuadra en torno a los períodos de 
máximo ritmo de crecimiento de los adolescentes. Aquí empieza a cobrar 
mayor peso la parte física, debiendo estimular (siempre en su óptima medida) 
las capacidades físicas como la coordinación, velocidad, fuerza y resistencia 
aeróbica, para garantizar el máximo potencial de adaptación en un futuro. 
 
 Entrenar para competir (adulto 
joven): Este es el primer momento 
en donde la competición adquiere 
mayor importancia que otros 
aspectos. Se presupone ya una 
madurez física por lo que se 
establece ya una preparación 
específica para una prueba 
determinada. Ganar seguirá sin 
ser lo más importante, si no que 
aquí se deben afianzar los aspectos tácticos y psicológicos que permitan ser 
capaz de expresar el máximo rendimiento de un estado de forma determinado. 
 
 Entrenar para ganar (adulto maduro): Aquí la prioridad son los objetivos de 
rendimiento y no tanto los de aprendizaje y desarrollo. En esta fase ya se ha 
adquirido una madurez física y psicológica, a la vez que una estabilidad en la 
vida personal. Esto permite soportar la gran carga que suponen la presión de 
los resultados, los éxitos y los fracasos deportivos. 
 
 Activos para toda la vida: Una vez retirados del deporte de competición, los 
adultos deben seguir con la actividad física para mantenerse saludables 
durante el resto de su vida. 
 
Otros autores, clasifican las distintas etapas en la iniciación deportiva de las 
siguientes maneras: 
 
 
 
 
10 
 Etapa de formación perceptiva motora: 
Esta etapa comienza con el nacimiento y 
se prolonga hasta los nueve años 
aproximadamente. Se caracteriza por el 
desarrollo de las capacidades perceptivo 
- motrices. esquema corporal, 
estructuración temporo-espacial, 
equilibrio, objeto, coordinación dinámica 
general y coordinación sensoriomotora. 
 
 Etapa de formación deportiva 
multilateral: Esta etapa abarca desde los doce a trece años. Sus objetivos 
son: el desarrollo de las variadas formas de coordinación, y familiarización, 
con los más diversos elementos y el desarrollo del pensamiento táctico 
general. 
 
 Etapa de formación 
específica deportiva: También 
abarca de desde 13 hasta los 17 y/o 
18 años. Sus objetivos son: el 
desarrollo de las destrezas y 
habilidades específicas, el 
desarrollo del pensamiento táctico 
específico, el aprendizaje de las 
técnicas específicas del deporte 
elegido. El trabajo se realiza sobre 
un grupo de deportes con las 
mismas características; por 
Ejemplo: Deportes con pelotas por 
equipo. 
 
 Etapa de perfeccionamiento deportivo específico: 
Abarca desde los 17 -18 años hasta los 20-21 años. Aquí se profundizan 
mucho más los objetivos de la etapa anterior y se trabaja casi con exclusividad 
sobre un solo deporte. 
 
 Etapa del rendimiento puro: 
 
 
 
11 
Abarca desde los 20-21 años 
en adelante. Aquí el jugador 
está preparado para rendir al 
máximo de sus posibilidades en 
el deporte que ha elegido y se 
dedica exclusivamente a este. 
La formación de un deportista 
debe ir necesariamente de lo 
general a lo específico. Es por 
ello que en las primeras etapas 
todas debe ser un modelo de trabajo global sin especializaciones de ningún 
tipo, permitiendo que el niño viva la mayor cantidad de experiencias de 
movimientos posibles. Poco a poco y de acuerdo con las condiciones y 
elecciones que vaya haciendo el individuo, se ira especificando el trabajo 
hasta que en la adultez dedique todos sus esfuerzos al rendimiento puro en 
un solo deporte. 
 
Pasemos ahora a un análisis más profundo de cómo debe ser el trabajo en las 
primeras etapas ya que son estas el objeto de estudio en estenivel: 
 
Según los expertos la etapa (De 0-9 Años) de formación perceptiva motora es una 
de la más importantes y es la que presenta un gran desarrollo del sistema nervioso 
y una gran capacidad perceptiva por esto se debe dedicar primordialmente al 
desarrolla de las capacidades perceptivo-motrices. Además, no hay desarrollo de las 
capacidades físicas por el entrenamiento, no hay aprendizaje técnico por más que 
se entrene ese aspecto. 
 
¿Nos preguntamos qué debe hacer un niño en esta etapa? Correr, saltar, trepar 
recibir, arrojar y todas las formas básicas del movimiento. Es necesario brindarle al 
niño las más amplias ricas y variadas experiencias motrices con la intención de que 
todo sea recreativo, pero asistemático, estimulando y desarrollando sus capacidades 
ya mencionadas. Es importante que bajo ningún punto de vista olvidemos que el niño 
organiza su yo, y su propio mundo a través del juego (sobre todo en estas edades). 
Es decir que el niño aprende jugando por eso todas las actividades deben ser 
organizadas en forma de juego. 
 
 
¿Qué cosas no debe hacer el niño en esta etapa? 
 
 No debe competir oficialmente, ni debe ser entrenado para ello. 
 
 
 
12 
 No debemos pretender que el niño aprenda gestos técnicos de ningún tipo 
porque su estadio evolutivo no puede hacerlo. 
3. Normas y conductas relacionadas con el juego limpio 
 
La modificación de conducta en el ámbito 
de la psicología del deporte, consiste en la 
aplicación sistemática de los principios 
básicos del refuerzo positivo y el castigo 
para ayudar a producir las conductas 
deseables y eliminar las indeseables. Es el 
intento de estructurar el entorno mediante 
el uso sistemático del refuerzo, 
especialmente durante el entrenamiento. 
Las premisas básicas para un buen 
proceso de modificación de conducta son: 
 Si la realización de una conducta viene seguida por una consecuencia positiva 
(refuerzo positivo), habrá mayor probabilidad de que se repita esa conducta 
en el futuro. 
 Si la consecuencia es negativa (castigo) habrá menor probabilidad de que se 
repita la conducta en un futuro. 
 Está muy instaurado el uso del castigo y la 
crítica para eliminar conductas no 
deseables en deportistas, y la verdad es 
que funciona; pero también hay que destacar 
que el uso habitual del castigo lleva al 
deportista a presentar miedo al fracaso, que 
conlleva una disminución del rendimiento, 
hostilidad y resentimiento entre el entrenado 
y sus deportistas. Con lo cual, la alternativa 
más recomendable para evitar estos efectos 
negativos es la utilización del refuerzo 
positivo como método habitual (incluyendo 
castigos esporádicos para determinadas 
conductas). Las investigaciones demuestran 
que los entrenadores que basan sus 
estrategias de modificación de conducta en el refuerzo positivo, consiguen que sus 
jugadores se lleven mejor, disfruten más de su experiencia deportiva, haya mejor 
trato deportistas entrenadores y haya mayor cohesión de grupo. 
 
 
 
13 
Cualquier examen de la conducta y actitudes en el deporte señala el papel 
fundamental del concepto que se tiene sobre el «juego limpio» como guía para los 
juicios sobre lo que es correcto e incorrecto. 
3.1 El juego limpio o Fairplay 
El Juego Limpio o Fairplay en inglés, 
es una expresión muy utilizada para 
denominar el comportamiento leal y 
sincero además de correcto en el 
deporte, en especial fraterno hacia el 
contrincante, respetuoso ante el 
árbitro y correcto con los asistentes. 
La preocupación por el juego limpio 
ha ido en aumento en todo el mundo, 
ante la reiteración de conductas 
deportivas cuestionables, no sólo 
por parte de los jugadores, sino 
también por parte de dirigentes, sponsors, padres y familiares, árbitros, entrenadores 
y público. 
El juego limpio tiene como meta una especial importancia para los niños y 
adolescentes en una época en la que la profesionalización comienza a incidir sobre 
los deportistas a edades cada vez más tempranas. Tiene como objetivo recuperar el 
sentimiento de 'jugar', como una actividad naturalmente satisfactoria, agradable, 
honesta y divertida. Un aspecto esencial está relacionado con la significación que 
para la sociedad tienen las nociones de ganar y competir: la descalificación del acto 
de no ganar. 
El juego limpio no es solamente 
ganar, sino aceptar perder. También 
le llamamos juego limpio, al jugar sin 
hacer ningún tipo de trampa y 
respetando al compañero sin 
insolencias ni cosas similares. En los 
niños y adolescentes en esa edad les 
importa mucho ganar y no el bien 
estar y el buen juego. En esto es 
importante que para no generar 
discusiones ni peleas se respete al 
adversario y se sepa ser un buen perdedor. 
 
 
 
14 
4. La evaluación psicológica del deportista 
 
El proceso de evaluación tiene como objetivo tratar de identificar la conducta objeto 
de estudio en las diferentes variables de respuesta, así como aquellas que las 
mantienen o las controlan, es decir la evaluación debe centrarse en las relaciones 
que el deportista establece con su medio físico, biológico y social, (entrenadores, 
jueces, directivos, familiares, espectadores y medios de comunicación). 
 
La evaluación psicológica trata de aportar una serie de datos sobre distintas facetas 
del deportista para que, en caso necesario, sirva de punto de partida para una óptima 
intervención o valoración del mismo. Al abordar a un deportista, se requiere hacerlo 
desde una perspectiva global, no centrada sólo en el rendimiento. A veces puede 
haber otras prioridades que interfieren con éste, sin cuya solución el deportista no 
progresaría. Por ejemplo, la actividad deportiva. 
 
 
VARIABLES IMPLICADAS EN LA EVALUACIÓN DEL DEPORTISTA (EZQUERRO, 2008) 
Personales 
Psicológicas 
Cognitivas, emocionales, 
conductuales… 
Deportivas 
Situación deportiva, recursos técnicos, 
tácticos, condición física… 
Orgánicas 
Situación deportiva, recursos técnicos, 
tácticos, condición física… 
Ambientales 
Deportivas 
Clima del equipo, ambiente de trabajo, 
relación con entrenador, 
compañeros… 
Extradeportivas 
Relaciones interpersonales, estudios-
trabajo, situación económica, otros 
intereses… 
 
 
Para llevar a cabo una evaluación Psicología los profesionales utilizan instrumentos 
y procedimientos de evaluación válidos y fiables, tales como tests, cuestionarios, 
entrevistas, registros de observación, registros fisiológicos o sociogramas, entre 
otros. 
 
4.1 Instrumentos de evaluación psicológica en el deporte 
 
Los instrumentos de evaluación utilizados en el ámbito deportivo no difieren de 
aquellos empleados en otras áreas de la Psicología. 
 
 
 
15 
 
a) Test y cuestionarios 
 
Los tests en sus distintas modalidades constituyen uno de los procedimientos de 
evaluación más utilizados en la Psicología en general y en el deporte en particular. 
Los cuestionarios resultan muy útiles para recoger información acerca de los 
deportistas y otros integrantes de este campo, sus actitudes, creencias, experiencias 
y motivación especialmente cuando se ha de llevar a cabo una investigación. La 
información obtenida con los tests y cuestionarios debe ser complementada con los 
datos obtenidos a través de las entrevistas personales y de la observación directa 
del deportista. 
 
 
b) Entrevistas 
 
La entrevista inicial debería recoger el máximo de información posible en áreas 
relevantes de la práctica deportiva. se requiere, por parte del psicólogo, una 
adecuada comunicación verbal y no verbal, reorientar el tema cuando sea necesario 
o cortar las respuestas cuando son muy extensas o irrelevantes. Además, es 
importante establecer una relación de confianza entre el psicólogo y el deportista 
que facilite la recogida de información. 
 
c) La Observación 
 
 
 
 
16 
Es un método de gran utilidad en la Psicología del Deporte y la Actividad Física. 
Anguera(2002) considera la observación en contextos deportivos como 
imprescindible por varios motivos: 
 
a) Existen constantemente conductas espontáneas 
b) El marco en el que se producen los comportamientos es natural 
c) Se puede realizar un seguimiento temporal 
d) Carácter perceptible de los comportamientos 
e) Posibilidad de estudiar a los deportistas como entes individuales o como 
miembros del grupo. 
 
d) Registros psicofisiológicos 
 
Este tipo de registro incluye la obtención de información psicológica a partir de 
técnicas psicofisiológicas de registro como la electrocardiografía o la 
electromiografía o a partir de técnicas bioquímicas como el registro de niveles 
hormonales, de enzimas o de lactatos en la sangre. 
 
e) Sociograma 
 
Es una de las herramientas más empleadas en el estudio de la dinámica o la 
cohesión grupal facilitando la evaluación del grado de relación, la estructura del 
grupo y la posición relativa que ocupa en él cada uno de sus miembros. 
 
 
 Fases del proceso Psicológico 
 
4.2 Objetivos de la evaluación psicológica en el deporte. 
 
 Conocer la realidad existente en un determinado deporte. 
 Decidir cómo se debe actuar para mantener o modificar esa realidad 
 Mantener la eficacia de la intervención de un proceso psicológico 
 
4.3 Efectos de la evaluación psicológica en el deporte 
Diagnóstico Tratamiento Evaluación Seguimiento
 
 
 
17 
 
¿Qué se puede medir? 
 
Conductas y estímulos observables y Conductas no observables 
 
Dentro de las conductas y estímulos observables tenemos: 
 
 Conductas externas de rendimiento 
 Conducta de preparación personal y auto cuidado 
 Manifestaciones externas de agresividad 
 Impulsividad e inhibición 
 Conductas de escape, evitación u afrontamiento 
 Conducta verbal 
 Respuestas psicofisiológicas 
 Otros gestos observables 
 
En las conductas no observables tenemos: 
 
 Nivel de activación cognitiva 
 Nivel de activación fisiológica 
 Conducta atencional 
 Motivación 
 Razonamientos internos toma decisiones 
 Pensamientos irracionales o negativos 
 Sensaciones cognitivas. 
 Entrenamiento invisible 
 
5. El acompañamiento del jugador. 
 
Cambios en las conductas que 
se evaluan
Desarrollo estilo de 
funcionamiento más riguroso y 
objetivo (hipótesis, 
procedimientos y análisis)
Interacción más rica y eficaz 
entre deportista y evaluador
 
 
 
18 
La tarea de los adultos en el deporte de iniciación es básica para un correcto 
crecimiento deportivo y personal de los jóvenes que se adentran en el complicado 
mundo de la actividad física y el deporte (Ortín, 2009). 
 
Al hablar de práctica deportiva (Futsal), 
si se quiere conseguir una educación y 
formación integral adecuada en dicha 
actividad, no se debe olvidar que el 
acompañamiento y la participación 
de los padres, es primordial en la 
relación con sus hijos, y es un elemento 
imprescindible para la consecución de 
dicho objetivo. Los padres juegan un 
papel fundamental en la generación del hábito de practicar deporte, sirviendo como 
modelos y como moduladores de actitudes y conductas a través de interacciones 
con carácter de refuerzo y castigo (Gimeno, 2003). 
 
 
5.1 Influencia de los padres en el desarrollo deportivo de sus hijos 
 
En la iniciación deportiva de cualquier deporte en específico, se ha tratado de 
plasmar de manera gráfica los tres puntos sobre los que gira la formación deportiva 
de los jóvenes sobre el triángulo deportivo. En este triángulo deportivo están 
implicados e interrelacionados los entrenadores, los padres y los propios deportistas. 
 
Figura 1. Triángulo deportivo (Smoll, 1991) 
Jugador
Padre
Entrenado
res
 
 
 
19 
Sin embargo, varios son los autores que añaden a este triángulo otros agentes que 
influyen en el desarrollo deportivo de los jugadores. Ortín (2009) añade a los 
compañeros como fuente de motivación o desmotivación en la realización de deporte 
en los jóvenes (Figura 2). Por su parte Dosil (2008) convierte al triángulo deportivo 
en un pentágono, en el que se incluyen deportistas, entrenadores, padres, árbitros y 
directivos (Figura 3). 
Figura 2. Cuadro deportivo adaptado de Ortin 2009) 
 
 
 
 
 
Padre y Madre 
Entrenador 
Compañeros 
Deportistas 
Profesor/a 
Jugador 
Entrenadores 
Directivos 
Árbitros 
Padres 
 Figura 3. Pentágono deportivo Adaptado de (Dosil, 2008) 
 
 
 
20 
Como se puede observar, tanto en el triángulo, como en el cuadrado y pentágonos 
deportivos se incluye la figura de los padres. Éstos son agentes fundamentales en 
el desarrollo (social, personal, académico y deportivo entre otros) de sus hijos, al ser 
las principales figuras de apego de los niños desde la primera infancia hasta que 
comienza la adolescencia. La relación existente entre la presencia de figuras de 
apego o la adquisición de un estilo de apego seguro y el tipo de relaciones (más 
confiadas y eficaces) que se establecerán por consecuencia en el mundo social y 
físico (Ortiz, Fuentes y López, 1999) justifica la necesidad de implicar positivamente 
a los padres en el desarrollo deportivo de sus hijos. 
Los padres son agentes fundamentales en el desarrollo de sus hijos puesto que el 
ámbito familiar es el principal contexto de socialización (Rodríguez y García, 2010). 
En este sentido, dos dimensiones básicas del comportamiento de los padres van a 
determinar el desarrollo (a todos los niveles) de sus hijos: por un lado, el nivel de 
afecto y comunicación y, por otro lado, el nivel de control y exigencias. 
 
6. La agresividad como componente en la conducta competitiva 
 
La agresividad es la conducta que una persona realiza para conseguir un fin. Es 
una conducta instrumental. Podemos poseerla de forma natural o adquirirla. No 
tiene una asociación directa con la violencia, sino que se refiere a la capacidad de 
tomar la iniciativa, las riendas del juego en un momento de presión, de gran 
responsabilidad. 
 
6.1 Teorías de la agresividad. 
 
6.1.1 Teorías activas: 
 
son las que defienden la agresividad como algo innato en el hombre, genético que 
todos la tenemos y tenemos que aprender a utilizarla, a expresarla de la forma más 
adecuada. Su utilidad es de supervivencia para la especie. 
 
 
En los seres humanos se manifiesta la agresividad de formas muy diversas: 
 
 
 
 
21 
 Humor: a través de chistes, 
historias ... porque es una 
forma delicada de decir 
cosas que no podemos 
contar. 
 
 Ciencia: indagar es campos 
desconocidos mediante una 
conducta agresiva hacia 
esas realidades. 
 
 Práctica deportiva: lucha reglamentada, la agresividad se permite dentro de 
unos límites. 
 
 Relaciones humanas: matamos, rechazarnos a aquellos diferentes a nosotros, 
a través de las guerras. 
 
• Desde el punto de vista psicológico. 
 
Entre algunos psicólogos destacamos a: 
 
 Freud: Los seres humanos tienen dos impulsos que los mueven: 
- Eros: amistad, cooperación, acercamiento, colaboración, impulso 
sexual. 
- Tanatos: descuido, depresión, alejamiento, ruptura ... Tendencia de 
todo organismo a regresar al estado inorgánico. De este instinto 
deriva la agresividad, que es instintiva, innata, que puede dirigirse 
hacia el yo (masoquismo), o hacia los demás (sadismo). 
 
 Melani Klein: defiende la existencia de dos impulsos al igual que Freud. La 
agresividad tiene dos direcciones: 
 
o Ir contra el propio sujeto. 
 
o Dirigida hacia fuera, hacia un objeto. Se libera de esa energía, y al ver 
los efectos de su agresión sobre el exterior, puede frenar dicha 
conducta. 
 
 Fromm: la agresividad es neutra por naturaleza, y puede dirigirse hacia dos 
vertientes: 
 
 
 
22 
 
o Agresividad adaptativa: fuerza que usamos para adaptarnos a la 
realidad. 
 
o Agresividad maligna: elemento de la agresividad que va a destruir al 
propio sujeto, estimulada por procesos culturales patológicos.6.1.2 Teoría del instinto: 
 
Las personas tenemos un instinto 
innato a ser agresivas que se 
desarrolla hasta que su 
manifestación es inevitable. Este 
instinto puede canalizarse a través 
de medios socialmente deseables 
como es el deporte, de ahí uno de 
los motivos de importancia del 
ejercicio físico y deporte en la 
sociedad. 
 
6.1.3 Teorías reactivas: 
Son aquellas que defienden que la agresividad se adquiere como consecuencia de 
la respuesta a un estímulo negativo. El individuo en sí mismo no tiene agresividad, 
sino que es una reacción al medio ambiente. 
 
 Desde el punto de vista sociológico. 
 
La agresividad es fruto de un aprendizaje en un contexto de determinadas 
estructuras socioeconómicas (interiorización de ideologías, normas, valores..). 
 
 Frustración- agresión: la agresión es el resultado directo de una frustración, 
que se produce a causa de un fracaso, o el impedimento de logro de una meta. 
Cuando esta frustración se expresa de forma no agresiva, es porque se ha 
canalizado a través de alguna vía socialmente aceptable. Por lo tanto, la 
catarsis es importante. 
 
 
 
 
23 
Una revisión posterior de esta 
teoría, indica que la frustración no 
siempre provoca agresión, 
aunque aumenta las 
posibilidades de que se produzca 
porque se eleva el enfado. 
 
 Teoría del aprendizaje social 
de Bandura: la agresividad es 
una conducta aprendida 
mediante la observación y 
modelado de las conductas de otros. Si someto a los sujetos a situaciones de 
frustración, obtengo respuestas muy diferentes: aprenden, se someten, son 
creativos, evasivos, depresivos, etc. No todos responden de forma agresiva 
ante una frustración, por lo que se tiene que aprender de algún modo. 
 
 Aspectos de la agresividad. 
 
La agresividad se presenta en el hombre como resultado de la integración de 
conductas innatas de naturaleza instintiva, y sistemas aprendidos de la naturaleza. 
Los estados emocionales, las actitudes y los comportamientos relacionados con la 
dinámica agresiva, puede dar lugar a diferentes aspectos y manifestaciones de la 
agresividad. 
 
Los diversos aspectos que la agresividad asume, dependen de las modalidades de 
crianza del niño y la interacción padres-niño, de los procesos de formación de la 
personalidad y de la influencia del ambiente: 
 
 Agonismo: manifestación constructiva y creativa de la agresividad, orientada a la 
autorrealización del individuo, que hace salir al ser humano de la pasividad. 
 
 Hostilidad: expresión de una actitud que tiende a la agresión debido a: 
 
o Esquemas agresivos propios de la infancia. 
o Insuficiente desarrollo e integración del Yo. 
o Reacción agresiva a la frustración. 
 
 Agresión y destructividad: deformación de la agresividad resultado de procesos 
patológicos, personalidades trastornadas, condicionantes sociales anómalos, ... 
Son sujetos predispuestos a la violencia. 
 
 
 
24 
 
 
 La agresividad, se puede evaluar a través de: 
 
o Test de personalidad: rasgos donde la agresividad está presente. 
 
o Entrevista: como concibe el sujeto la realidad, como la usa, en qué medida. 
 
o Cuestionarios: preguntas para evaluar su agresividad dentro de su 
comportamiento. 
 
 
 
8. Resumen de lectura 
 
Ud. ha revisado los siguientes temas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El trabajo psicológico con jugadores en la etapa de 
iniciación. 1 
Estadios de desarrollo del jugador de Futsal en la 
etapa de iniciación. 
 
2 
La evaluación psicológica del deportista. 3 
El acompañamiento del jugador de Futsal. 4 
La agresividad como componente en la conducta 
competitiva. 5 
 
 
 
25 
9. Bibliografía 
 
 Delgado M (2015) Fundamentos de Psicología. Editorial Panamericana. España 
 Dósil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill. 
 Godillo A. (1992). Orientaciones Psicológicas en la Iniciación deportiva” Revista de 
Psicologia del Deporte 1 ( 27)- 36. 
 Lorenzo M & Gómez M. (2011) Acompañamiento paterno durante la carrera 
deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, febrero 
de 2011. Disponible: https://www.efdeportes.com/efd153/asesoramiento-en-los-
escalafones-inferiores-futbol.htm 
 Garcia A. Papeles del Psicólogo, 2010. Vol. 31(3), pp. 259-268. Disponible: 
https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdf 
 Gil M. (2019) Caracterización psicológica del Fútbol Sala. Psicología. [en línea]. 
Fecha de consulta 22 de junio de 2020. Disponible: 
http://mariangilpsicologia.com/futbol-sala-psicologia/ 
 Papalia D, Wendkos S, Duskin O, (2001) Psicología del Desarrollo. Editorial Mc Graw 
Hill, 8va edición. Colombia. 
 Sánchez A. & León H. (2012) Psicología de la actividad física y del 
deporte. Hallazgos [en linea]. [fecha de Consulta 22 de junio de 2020]. Disponible 
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835216011 
 Ubeda v.(2012) Las etapas del desarrollo deportivo. Diponible: 
http://www.vicenteubeda.com/las-etapas-del-desarrollo-deportivo/ 
 
 
https://www.efdeportes.com/efd153/asesoramiento-en-los-escalafones-inferiores-futbol.htm
https://www.efdeportes.com/efd153/asesoramiento-en-los-escalafones-inferiores-futbol.htm
https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdf
http://mariangilpsicologia.com/futbol-sala-psicologia/
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835216011
http://www.vicenteubeda.com/las-etapas-del-desarrollo-deportivo/

Continuar navegando