Logo Studenta

El_Sembrador_Maestro_rural

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte
Educación e higiene en El Sembrador y El Maestro Rural
El artículo aborda el tema de la promoción de la higiene y la educación en salud en las comunidades rurales de México a través de las publicaciones El Sembrador y El Maestro Rural a finales de la década de 1920 y principios de la década de 1930. 
Las políticas de salud en México durante la década de 1930 se enfocaron en mejorar las condiciones sanitarias y de higiene en las comunidades rurales. Se destaca que existían malas condiciones sanitarias en todo el país y que la mayoría de la población rural carecía de programas de educación en materia de higiene. Para subsanar estas carencias, se fomentó el desarrollo de un Plan de Coordinación y Cooperación que se basó en dos estrategias centrales: la educación en materia de higiene y la atención médica de las comunidades rurales. 
Existían impedimentos de carácter local que dificultaban la implementación de los programas de salud, pero que a nivel nacional se estaban implementando proyectos específicos con el apoyo y los recursos gubernamentales constantes. La extrema pobreza de la mayoría de éstas, el hacinamiento en los hogares, así como la carencia de servicios sanitarios eran incompatibles con los objetivos de la labor educativa higienista. 
Los informes de los maestros rurales, así como en los de médicos y sanitaristas que trabajaron directamente con los campesinos, se describe la situación de las comunidades de manera dramática, y se recalca la dificultad que lo anterior representaba para que cualquier programa educativo y/o higiénico funcionara.
El estado posrevolucionario tuvo como uno de sus objetivos incorporar a las poblaciones rurales a la educación e iniciativas de salud, para ayudarse en el cometido, se generaron, entre otras, dos publicaciones El Sembrador y El Maestro Rural, ambas se utilizaron para difundir información y consejos a la población en gran parte analfabeta. Los artículos estaban ilustrados con imágenes que reforzaban la importancia de la educación y la higiene, y el papel de la escuela y el maestro rural en mejorar la vida de la población rural. 
El Sembrador difundió ideas relacionadas con la educación cívica, la cultura física, la higiene personal y colectiva, la agricultura, la historia nacional y la literatura. También se enfocó en difundir las actividades políticas, sociales y culturales del presidente Emilio Portes Gil, lo cual otorgaba al periódico un valor propagandístico del régimen y de instrumento de intermediación entre el gobierno federal y las comunidades campesinas. 
Se promovieron también hábitos y prácticas saludables como el aseo corporal, una sana alimentación, la importancia de erradicar hábitos incompatibles con la salud como el alcoholismo, la práctica de ejercicios de cultura física, la organización de excursiones al aire libre y la formación de las llamadas "tribus de exploradores rurales", integradas por jóvenes campesinos cuyas principales virtudes eran la honradez, la lealtad y la limpieza.
El Maestro Rural difundió ideas relacionadas con la educación cívica, la cultura física, la higiene personal y colectiva, la agricultura, la historia nacional y la literatura. También se enfocó en difundir las actividades políticas del presidente y fue un instrumento de intermediación entre el gobierno federal y las comunidades campesinas.
Se aborda también el tema de los desafíos de superar las prácticas culturales tradicionales y la necesidad de un esfuerzo sostenido para mejorar las condiciones materiales de las comunidades rurales.
Algunos críticos argumentaron que promover deportes como el baloncesto no era apropiado para las comunidades rurales, ya que no eran parte de su cultura tradicional. Además, la falta de recursos y la pobreza en las comunidades rurales dificultaron la implementación de estas iniciativas. 
El periódico "El Sembrador" se distribuía quincenalmente en las comunidades campesinas, y su formato incluía dos presentaciones: tabloide y periódico mural. El primero constaba de 16 páginas con temas variados. Por otra parte, el periódico mural se adhería a los muros de las escuelas o de los centros públicos con mayor asistencia de la población campesina y privilegiaba la información gráfica sobre la escrita, difundiendo diversos temas sobre higiene personal, colectiva, civismo y educación rural, entre otros. "El Maestro Rural" se distribuía mensualmente a través de las escuelas rurales.
Referencias· Viesca, C. (2008). Las enfermedades en la obra de fray Bernardino de Sahagún, México, UNAM, pp. 167-184.

Continuar navegando