Logo Studenta

Paper_ANTIBACT Origanum vulgare frente a E faecalis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ANTIBACTERIAL EFFECT OF THE ESSENTIAL OIL OF Origanum vulgare AGAINST 
Enterococcus faecalis 
 
EFECTO ANTIBACTERIAL DEL ACEITE ESENCIAL DE Origanum vulgare FRENTE A 
Enterococcus faecalis 
 
 
Grecia Silvanna Bohórquez Becerra1, María Camila Suárez Camargo2 
Viviana Rodríguez Salazar3, Adiel Alberto Vásquez Quijano4, Blanca Lynne Suárez Gelvez5 
Jesús Arturo Ramírez-Sulvarán6 ,Oscar Orlando Vera Roces7 
 
 
1* Odon., grbohorquez@uan.edu.co, Universidad Antonio Nariño, Cúcuta, Colombia. 
2 Odon., mariacsuarez@uan.edu.co, Universidad Antonio Nariño, Cúcuta, Colombia. 
3 Odon., vivianrodriguez@uan.edu.co, Universidad Antonio Nariño, Cúcuta, Colombia. 
4 Esp. en computación para ciencias de la educación, adiel.vazquez@uan.edu.co, Universidad 
Antonio Nariño, Cúcuta, Colombia. 
5. MSc. Ciencias Médicas, bsuares@uan.edu.co, Universidad Antonio Nariño, Cúcuta, Colombia. 
6. Ph. En educación, jesusr@uan.edu, Universidad Antonio Nariño, Universidad Francisco de 
Paula Santander, Cúcuta, Colombia 
7. Esp. En periodoncia, overa57@uan.edu.co, . Universidad Antonio Nariño, Cúcuta, Colombia 
 
 
RESUMEN 
 
En diversos estudios se ha demostrado que el aceite esencial de origanum vulgare posee una amplia 
actividad antimicrobiana, inclusive superior a la ampicilina. Por tal razón debe ser considerado un 
potente antimicrobiano natural. El Enterococcus faecalis es un microorganismo responsable del 
fracaso endodóntico, posee capacidad de penetrar los túbulos dentinarios, formar biopelículas y 
sobrevivir en condiciones hostiles. Se ha demostrado que el orégano (Origanum vulgare) tiene 
acción antimicrobiana frente a diversos microorganismos. Objetivo: determinar el, efecto 
antibacteriano del aceite esencial de Origanum vulgare frente al Enterococcus faecalis (E. 
faecalis). Materiales y métodos: Se realizó extracción del aceite esencial de O. vulgare por 
arrastre de vapor utilizando un sistema soxhlet y como diluyente etanol al 96%, luego de obtener 
el aceite se realizaron diluciones del 0.5% al 100%. Se utilizó cepa de referencia de E. faecalis 
ATCC® 29212 sembrada en agar sangre 5% La sensibilidad fue evaluada a través del método de 
difusión en agar con formación de un halo de inhibición >18 mm. Se determinó concentración 
mínima inhibitoria (CMI), concentración mínima bactericida (CMB) y dosis letal 50% (DL50), 
partiendo del patrón de turbidez de la escala de Mc Farland 0.5 equivalente a una concentración de 
1.5 x 108 UFC/ml. Resultados: Concentraciones superiores al 5% de aceite esencial de O. vulgare 
generó halos de inhibición ≥ 18 mm contra E. faecalis una CMB) 70% y DL50 equivalente al 40%. 
Conclusión: El aceite esencial de Origanum vulgare tiene efecto antibacteriano sobre el 
Enterococcus faecalis a partir de la concentración del 5%. 
 
 
mailto:grbohorquez@uan.edu.co
mailto:vivianrodriguez@uan.edu.co
mailto:adiel.vazquez@uan.edu.co
mailto:bsuares@uan.edu.co
mailto:jesusr@uan.edu
2 
 
Palabras clave: Enterococcus faecalis, Origanum vulgare, resistencia microbiana, concentración 
mínima inhibitoria (CMI), concentración mínima bactericida (CMB), dosis letal 50 (DL50). 
 
ABSTRACT 
 
In several studies it has been demonstrated that the essential oil of origanum vulgare has a broad 
antimicrobial activity, even superior to ampicillin, for this reason it is considered a potent natural 
antimicrobial. Enterococcus faecalis, a microorganism responsible for endodontic failure, has the 
capacity to penetrate the dentinal tubules, form biofilms and survive in hostile conditions. It has 
been demonstrated that oregano (Origanum vulgare) has antimicrobial action against various 
microorganisms. Objective: To determine the antibacterial effect of Origanum vulgare essential 
oil against Enterococcus faecalis (E. faecalis). Materials and methods: O.vulgare essential oil was 
extracted by steam extraction using a Soxhlet system and as diluent 96% ethanol. After obtaining 
the oil, concentration of 0.5% to 100% were made. A certified strain of E. faecalis ATCC® 29212 
seeded on 5% blood agar was used. Sensitivity was evaluated using the agar diffusion method with 
the formation of an inhibition halo >18 mm. Minimum inhibitory concentration (MIC), minimum 
bactericidal concentration (CMB) and lethal dose 50% (LD50) were determined, based on the 
turbidity pattern of the Mc Farland scale 0.5 equivalent to a concentration of 1.5 x 108 CFU/ml, 
Results: Concentrations higher than 5% of essential oil of O. vulgare generated inhibition halos of 
18 mm against E. faecalis (CMB) 70% and LD50 equivalent to 40%. Conclusion: The essential oil 
of Origanum vulgare has antibacterial effect on Enterococcus faecalis from 5% concentration. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El aceite esencial de origanum vulgare es considerado un antimicrobiano natural de amplio 
espectro, incluso mejor que la ampicilina, esto se debe al poder de inhibición total sobre 
microrganismos Gram positivos. Enterococcus faecalis es un anaerobio facultativo Gram positivo, 
que habita el tracto gastrointestinal y genitourinario de humanos y animales. Este microorganismo 
es un agente patológico que se encuentra implicado en infecciones nosocomiales alrededor del 
mundo, responsable hasta el 90% de las infecciones enterococcicas en humanos, la prevalencia de 
E faecalis es variable según su muestra (saliva, conductos radiculares y placa) y la población 
estudiada, oscila del 0 al 50%. E. faecalis es resistente a múltiples fármacos. Este microorganismo 
se ha encontrado asociado a patologías de la cavidad oral, particularmente como caries, abscesos 
dentales, infecciones periodontales, periodontitis apical, e infecciones endodónticas persistentes 
[1,2,3,4,29] 
 
El E. faecalis en un microorganismo altamente virulento que cuando se presente en cavidad oral se 
relaciona con el fracaso del tratamiento endodóntico. También se ha demostrado que reside dentro 
de las diferentes capas de la biopelícula oral, lo que lleva al fracaso de la terapia endodontica Se 
ha encontrado en los canales radiculares de dientes no vitales, este microorganismo resiste a los 
irrigantes desinfectantes comúnmente usados en endodoncia, se mantiene por largos periodos, 
incluso sin alimentación, los cambios que se puedan presentar dentro del canal radicular permiten 
su crecimiento, lo cual permite hacerse más fuertes y resistentes dentro del conducto. Siendo el 
agente causal y etiológico de las infecciones endodónticas persistentes. El tratamiento de los 
3 
 
conductos radiculares consiste en la desinfección de los conductos radiculares y la prevención de 
una infección persistente. Los Enterococcus en biopeliculas son más resistentes a los antibióticos 
que las cepas que crecen planctónicamente. [2,5,6,7,8,9,10]. 
 
El uso de antibióticos ha sido efectivo en el tratamiento de infecciones causadas por patógenos. No 
obstante, el abuso de estos fármacos han creado resistencia en microorganismos, causando 
dificultades en la salud general de los seres humanos, lo cual resulta de gran interés profundizar en 
esta temática de salud pública [11]. Particularmente, los enterococos en las biopelículas son 
resistentes a antibióticos [12]. El papel de la adhesión y la colonización celular de este grupo 
bacteriano es un factor de virulencia que está asociado con infecciones enterocócicas [13]. 
 
Por lo anterior se hace necesario explorar e identificar nuevos compuestos con propiedades 
antibacterianas sin toxicidad, las plantas tienen gran actividad antibacteriana [14]. Origanum 
vulgare que pertenece a la familia ¨Labiatae¨ es una planta aromática de uso decorativo, culinario 
y fitoterapéutico en todo el mundo. El aceite derivado de esta planta podría utilizarse para tratar 
patologías infecciosas causadas por microorganismos resistentes a los antimicrobianos 
convencionales. El carvacrol 78% y el timol 85% son los dos fenoles responsables de la mayor 
actividad antimicrobianay antioxidante del aceite de Origanum vulgare [15]. En el presente estudio 
tiene como objetivo determinar el efecto antibacteriano del aceite esencial Origanum vulgare frente 
a Enterococcus faecalis. 
 
Materiales y Métodos 
 
La presente investigación es de tipo experimental, in vitro. Para el proceso de extraer el aceite 
esencial de O. vulgare se adquirieron las plantas en un abasto herbario naturista de la ciudad de 
Cúcuta, luego se procedió a desprender manualmente las hojas y se recolectaron aproximadamente 
1000 g, luego se lavaron con agua corriente, se secó en un medio aislado de contaminación durante 
7 días hasta que se obtuvo el producto completamente seco. 
 
Material vegetal (hojas) de Origanum vulgare se maceraron en un mortero y con este producto se 
alimentaron los cartuchos de papel filtro que se metieron en el extractor Soxhlet40 cubierto con un 
algodón. Se efectuó la extracción por 4 horas, utilizando 100 ml. de etanol 96°G.L40, en un balón 
de fondo plano de 250 ml y se ajustó la temperatura hasta que se consiguió 8 ciclos por hora. 
Usando el baño serológico se realizó la operación de evaporación del extracto etanólico hasta 20 
mL, se continuo la evaporación en una estufa a 80ºC hasta obtener un extracto blando. 
Posteriormente se pesó 0,1 g de extracto blando en un vaso de precipitación de 10 CC disolviéndose 
con 5 mL de etanol de 96ºG.L. y se llevó a baño serológico por 3 minutos, frio y filtrado hasta que 
midió 10 mL. 
 
Una vez obtenido el aceite esencial de Origanum vulgare, se realizaron las diluciones; utilizando 
como diluyente aceite de oliva virgen, se trabajaron concentraciones descendentes desde el 100%, 
hasta una dilución del 0,5%. para obtener la dilución del 90% se agregó, en un tubo de ensayo, 9 
ml del extracto puro y 1 ml de disolvente aceite de oliva, mezclándolo y homogenizando la muestra, 
para la dilución de 80% se tomaron 8ml de aceite esencial puro aceite de oliva y se homogenizo 
con 2 ml del aceite de oliva virgen, para la dilución de 70% se tomaron 7ml de aceite puro y se 
4 
 
homogenizo con 3ml de aceite de oliva virgen y así sucesivamente hasta que se obtuvo una dilución 
del 0.5% donde se tomaron 0,5 ml de aceite puro y se homogenizo con 9.5 ml del aceite de oliva 
virgen. 
 
 
 
Cepa bacteriana 
Se obtuvo una cepa de referencia de E. faecalis ATCC®29212. Se preparó el medios de cultivo 
agar sangre siguiendo las indicaciones de la casa fabricante, se disolvieron 44,5 g del polvo en 
1000 ml de agua destilada, se homogenizo y se calentó hasta obtener una mezcla homogénea, esta 
mezcla se esterilizo a 121°C 15 libras de presión por pulgada cuadrada durante 15 minutos, luego 
se dejó enfriar hasta de 50°C y se agregó sangre de cordero desfibrinada en una proporción del 5%, 
se mezcló muy bien y se sirvió en cajas de Petri, se dejó enfriar para que coagulara y se almaceno 
en nevera guardando las normas de bioseguridad, para evitar la contaminación. El caldo trypticase 
soya se preparó disolviendo 30 g del polvo en un litro de agua destilada, se distribuyó en tubos de 
ensayo, y se procedió a su esterilización en las mismas condiciones que el agar base sangre [16]. 
 
La reactivación de la cepa certificada se realizó de acuerdo con las indicaciones del laboratorio 
fabricante, se conservó el cultivo madre en tubo de ensayo con caldo trypticase soya mientras se 
realizó la siembra en agar. Se activó la cepa de E. Faecalis de la siguiente manera: se tomó la cepa 
sellada y se rompió la muesca, se abrió la bolsa que contenía el vial con la cepa liofilizada, el cual 
se retiró para humedecer este liofilizado, presionando en la parte superior donde se encontraba la 
ampolla con el fluido hidratante para liberarlo, se agito verticalmente para facilitar el flujo de fluido 
a través del eje hacia la parte inferior de la unidad que contenía el liofilizado, se oprimió el 
sedimento y se mezcló el líquido usando una acción de presión luego se impregno inmediatamente 
el hisopo con la suspensión hidratada, con el mismo se inoculo la placa de cultivo primario (agar 
sangre Schaedler) mediante el uso de presión y se froto el hisopo sobre toda la superficie de la caja 
de Petri, se incubo a 37°C durante 18-24 horas. Terminado este proceso se procedió a sembrar en 
cajas de Petri con agar sangre Schaedler, utilizando asa en L esterilizada [17]. 
 
Se tomaron 2 ml de cada disolución y en cada una se agregaron 6–8 sensidiscos ya esterilizados, 
posteriormente se dejaron secar durante un día, repitiendo el proceso hasta que se observó los 
sensidiscos totalmente impregnados de la solución aplicada. Luego se procedió a preparar un tubo 
de vidrio con caldo trypticase soya una concentración equivalente a los estándares de turbidez de 
Mc Farland 0.5 la cual equivale aproximadamente a una concentración de 1.5 x 108 UFC/ml, para 
esto, se tomó una muestra de E. faecalis y se inoculo en un tubo con solución salina, con una 
micropipeta, se inocularon las cajas de Petri con 250 µL del homogenizado y se procedió a 
esparcirlo sobre la caja con un asa en L estéril. Luego se llevó el sensidiscos correspondiente a 
cada caja con una pinza estéril se procedió a incubación de 18 a 24 horas a 37ºC, hasta observar el 
crecimiento bacteriano y después de esta incubación se midió el diámetro de los halos de inhibición 
(mm). 
 
Este procedimiento se repitió 3 veces con cada dilución obtenida. Para la interpretación de los halos 
de inhibición se midieron en todas las cajas de Petri los diámetros de los mismos que se formaron, 
con un medidor de halo antibacteriano, teniendo como referencia: halos ≥18 mm de diámetro 
5 
 
determinarán sensibilidad del microorganismo ante las sustancias en estudio, halos de diámetro 
≤17 mm determinarán resistencia, se comparó cada uno de las sustancias y se evaluó la CMI que 
corresponde a la concentración que presente un halo de inhibición promedio a los 18 mm o más 
(Tabla 1). 
 
Tabla 1. Halos de inhibición registrados por cada una de las concentraciones evaluadas del 
aceite esencial de orégano frente a E. faecalis. 
 
 
 
 R/1 R/2 R/3 
 
CONCENTRACIONES 
Halos 
(mm) 
 Halos 
(mm) 
 Halos 
(mm) 
 
100% 35 (S) 36 (S) 35 (S) 
90% 33 (S) 34 (S) 34 (S) 
80% 32 (S) 32 (S) 33 (S) 
70% 31 (S) 31 (S) 32 (S) 
60% 29 (S) 29 (S) 30 (S) 
50% 25 (S) 25 (S) 25 (S) 
40% 24 (S) 24 (S) 26 (S) 
30% 23 (S) 23 (S) 22 (S) 
20% 22 (S) 22 (S) 20 (S) 
10% 21 (S) 22 (S) 23 (S) 
7,5% 19 (S) 19 (S) 18 (S) 
5% 18 (S) 18 (S) 18 (S) 
2,5% 12 (R) 12 (R) 12 (R) 
1.25% 9 (R) 9 (R) 8 (R) 
0.5% 0 - 0 - 0 - 
S – Sensible >18 mm de diámetro R – Resistente ≤ 17 mm de diámetro 
 
Para la concentración mínima bactericida y dosis L50, se procedió a preparar en un tubo de ensayo 
con caldo trypticase soya, una concentración equivalente a los estándares de turbidez de Mc 
Farland 0,5 la cual equivale aproximadamente a una concentración de 1,5 x 108 UFC/ml, para esto, 
se tomó una muestra de E. faecalis y se inoculo en un tubo con solución salina, a cada tubo de 
ensayo, que contenía 2 ml de cada concentración, se le agrego 25µl del concentrado de E. faecalis, 
y se sometió a un periodo de incubación de 18 a 24 horas a 37° C. Una vez finalizado el período 
de incubación se tomó de cada tubo de ensayo 250µl y con un asa en L estéril se extendió en cada 
caja de agar sangre, se incubaron las cajas de Petri en la jarra de anaerobiosis por un tiempo de 18 
a 24 horas a una temperatura de 37°C. Se realizó 3 repeticiones por cada concentración 47 (Tabla 
2). Luego del período de incubación se sacaron las cajas de Petri y se realizó un conteo de la 
cantidad de unidades formadoras de colonias [18]. 
 
 
 
 
6 
 
Concentración mínima inhibitoria del aceite esencial de orégano frente a E. faecalis. 
 
Del aceite esencial de O. vulgare se prepararon concentraciones de 100%, 90%, 80%, 70%, 60%, 
50%, 40%, 30%, 20%, 10%, 7,5%, 5%, 2,5%, 1,25% y 0,5%.y se realizaron 3 repeticiones por 
tratamiento, se determinó por medio de halos de inhibición y sensidiscos impregnados en cada una 
de las concentraciones, CMI frente al E. faecalis. En la figura 1 se presentan los resultados 
obtenidos, en la cual se observa que concentraciones iguales o mayores de 1,25% son sensibles a 
O. vulgare y menores a esta concentración son resistentes, y existe una relación directa entre la 
concentración y el halo de inhibición. 
 
 
 
 
Tabla N°2 Halos de inhibición registrados por cada una de las concentraciones evaluadas del aceite esencial de orégano 
frente a E. faecalis. 
 
 
 
En la figura 1 se presenta la evidencia de los halos de inhibición de aceite esencial de orégano 
frente a E. faecalis. Del mismo modo en la figura 2 se presenta la evidencia fotográfica de la 
medición del halo de inhibición de aceite esencial de orégano frente a E. faecalis. 
 
 
 
Figura 1. Presencia de halos de inhibición de E. faecalis en soluciones concentrada de O. vulgare. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCENTRACIÓN 
ACEITE ESENCIAL 
ORÉGANO (%) 
0,50 1,25 2,50 5,00 7,50 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 
HALO DE 
INHIBICIÓN EN 
mm 
9 18 18 18 19 22 21 23 25 25 29 32 32 34 35 
7 
 
 
Figura 2. evidencia fotográfica de la medición del halo de inhibición de aceite esencial de orégano frente a E. 
faecalis 
. 
 
Concentración mínima bactericida y dosis letal 50 
 
 
Para determinar la CMB y DL50, se tuvo en cuenta el patrón de turbidez de la escala de Mc Farland 
0.5 la cual equivale aproximadamente a una concentración de 1,5 x 108 UFC/ml. Se observó que 
la concentración mínima bactericida (con una inhibición de 99.9%) en la cual se obtuvo en la 
dilución 70% (Tabla 3) y la dosis letal 50 se observó en la dilución del 40% (Tabla 4). 
 
 
 
 
Concentración UFC 
10% 6,1x107 
20% 5,2x107 
30% 5,6x107 
40% 4,9x107 
50% 9,2x105 
60% 8,5x105 
70% 0,0 
80% 0,0 
90% 0,0 
100% 0,0 
 
 
Tabla 3. CONCENTRACIÓN MÍNIMA BACTERICIDA (CMB) 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Concentración UFC 
10% 7,8x107 
20% 6,1x107 
30% 5,2x107 
40% 4,9x107 
50% 9,2x105 
60% 8,5x105 
70% 0,0 
80% 0,0 
90% 0,0 
100% 0,0 
 
Tabla 4. UFC de E. faecalis en soluciones de O. vulgare. La dosis letal 50 (DL50) se obtuvo en una concentración del 
40%. 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Las infecciones endodónticas son responsables del dolor agudo bucofacial y la perdida dental, 
llegando a producir infecciones graves. El objetivo del tratamiento endodóntico es la desinfección 
de los conductos, aunque se ve limitado, ya que los microorganismos pueden resistir la acción de 
la instrumentación, los irrigantes, medicación intracanal. Esta acción es afectada debido a la 
capacidad de penetrar y resistir en los túbulos dentinarios, conductos accesorios y áreas apicales 
profundas [19]. 
 
Enterococcus faecalis es el microorganismo patógeno responsable del fracaso en el tratamiento 
endodóntico ya que es el más resistente que se encuentra especialmente en la biopelícula, tiene una 
gran capacidad de penetrar los túbulos dentinarios, es capaz de formar biopelículas maduras y 
sobrevivir en condiciones hostiles, lo que hace que este microorganismo sea multirresistente a los 
tratamientos de conductos y responsable del fracaso endodóntico [20]. La fitoterapia actualmente 
se muestra como alternativa en el tratamiento de múltiples infecciones, incluso infecciones que se 
originan en el medio oral, ya que tienen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, curativas, 
antifúngica, incluso antibacterianas. El O. vulgare tiene propiedades aromáticas, usadas en 
alimentos y medicina. Su acción antibacteriana se ha demostrado sobre bacterias responsables de 
infecciones orales, por tanto, se cree que su acción antibacteriana por medio de sus componentes 
puede ayudar a tratar la resistencia frente a E. faecalis [21]. 
 
El estudio realizado por Man et al (2019), comprobaron que los aceites esenciales presentaron un 
buen componente bioactivos con propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Se estudiaron los 
aceites de incienso mirto tomillo, limón y orégano sobre los microorganismos E. faecalis, 
Escherichia coli, K. neumoniae y Pseudomonas aeroginosa. Determinaron la concentración 
mínima inhibitoria y bactericida, en la cual observaron que los aceites más activos fueron, orégano, 
tomillo limón y lavanda. Mientras que los menos activos fueron incienso y mirto. Solo los extractos 
de orégano y lavanda presentaron actividad bactericida. En el presente estudio se observó que el 
9 
 
aceite esencial de O. vulgare presenta una muy buena actividad bactericida frente a E. faecalis, 
hecho que coincide con el trabajo de Man et al [22]. 
 
Benbelaid F. et al en 2014 evaluaron la eficacia de los aceites esenciales en el tratamiento de 
infecciones orales complejas, principalmente causadas por la biopelícula formada por 
Enterococcus faecalis, resistente a múltiples fármacos, en las infecciones endodónticas. Los aceites 
de Origanum glandulosum y Thymbra capitata tienen buena actividad antimicrobiana y una alta 
capacidad en la erradicación de la biopelícula formada por E. faecalis, ya sea para cepas sensibles 
o resistentes a múltiples fármacos [23]. En el presente estudio se determinó que el aceite esencial 
de O. vulgare tiene efecto antibacteriano frente al E. faecalis, coincidiendo con el estudio realizado 
por Benbelaid F. et al en 2014 [23]. 
 
Fournomiti M et al, demostraron que los aceites esenciales de Origanum vulgare, Salvia officinalis 
y Thymus vulgaris tienen actividad antimicrobiana frente a los patógenos Escherichia coli, 
Klebsiella oxytoca y Klebsiella pneumoniae. Comprobando que el aceite de tomillo posee una 
fuerte acción antibacteriana. El aceite esencial de O. vulgare mostró mayor acción antibacteriana 
contra K. oxytoca [24]. En este estudio se demostró que el aceite esencial de O. vulgare también 
presenta actividad antimicrobiana frente al E. faecalis, comprobando que el aceite de tomillo, su 
principio activo, es un amplio agente antibacteriana frente a múltiples bacterias. 
 
Benbelaïd et al. En su estudio demostraron que el aceite esencial de Origanum glandulosum fue 
efectivo, inhibiendo el crecimiento de la biopelícula de las cepas de E. faecalis y puede erradicar 
todas las células microbianas encontradas en biopelícula. Demostraron que el aceite esencial de 
Thymbra capitata y Origanum glandulosum son efectivos como agentes antimicrobianos frente a 
E. faecalis [23]. En el presente estudio se demostró que el aceite esencial de O. vulgare tiene efecto 
inhibitorio frente a E. faecalis a partir de una concentración del 5%, concordando con el estudio 
antes mencionado. 
 
Cândido C.et al., realizaron un estudio en el año 2010 para determinar la eficacia antimicrobiana 
del aceite esencial de las hojas de Myrcia ovata Cambess, comúnmente utilizado en Brasil para el 
tratamiento de enfermedades gástricas, sobre el microorganismo E. faecalis, demostrando que, el 
aceite esencial mostró actividad antimicrobiana contra E. faecalis, mostrando una CMI a partir de 
la concentración que oscilan entre 0.0625 - 1%. [25]. En este estudio se demostró que el aceite 
esencial de O. vulgare también presenta una inhibición antibacteriana a partir de una concentración 
del 5%. 
 
Martos J. et al. [25] Realizaron un estudio donde investigaron la actividad antimicrobiana del aceite 
esencial de Eucalipto, Naranja y cloroformo solo y en asociación con diversas concentraciones de 
Cetrimida, contra la biopelícula de E. faecalis. Estos aceites lograron porcentajes de reducción de 
biopelículas de más del 85% con el aceite de naranja y el 70% con el aceite de eucalipto [26]. En 
este estudio se demostró que el aceite esencial de O. vulgare presenta actividad antimicrobiana, 
presentando sensibilidad a partir de la concentración del 5%. 
 
Zomorodian K. et al., Estudiaron la actividad antimicrobianade Satureja khuzestanica, satureja 
bachtiarica, Ocimum sanctum, Artemisia sieberi, Zataria multiflora, Carum copticum y Oliveria 
10 
 
decumbens, sobre bacterias encontradas en la cavidad oral incluyendo E. faecalis, encontraron que 
los aceites esenciales estudiados mostraron efecto antibacteriano frente el E. faecalis [27]. En este 
estudio se demostró que el aceite esencial de O. vulgare si tiene actividad antibacteriana frente a 
E. faecalis, incluso en concentraciones del 5%. 
 
Seghatoleslami y col. Realizaron un estudio evaluando los efectos antibacterianos de un aceite 
esencial endémico iraní, Satureja Khuzistanica Jamzad, usándolo, como antiséptico intracanal: 
Dando como resultado que el aceite esencial Satureja Khuzistanica Jamzad con una concentración 
de 0,31 mg / ml es eficaz contra la mayoría de patógenos orales que incluyen E. faecalis [28]. Se 
demostró, por medio de este estudio que el aceite esencial de O. vulgare también cuenta con 
actividad bactericida frente a E. faecalis, lo que lleva a concluir que, la fitoterapia puede ser usada 
como alternativa en el tratamiento de infecciones bucales. 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El aceite esencial de Origanum vulgare tiene efecto antibacteriano frente al E. faecalis. Este estudio 
permitió determinar que el aceite esencial de Origanum vulgare tiene efecto antibacteriano frente 
al E. faecalis, con halo de inhibición de 18 mm en concentración del 5%, mostrando que el E. 
faecalis es sensible al aceite esencial de orégano. 
 
La concentración mínima bactericida (CMB) del aceite esencial de O. vulgare, siendo el 70%, para 
erradicar el 99.9% de E. faecalis. 
 
La Dosis Letal 50 (DL50) del aceite esencial de orégano, siendo el 70%, para erradicar el 50% de 
E. faecalis. 
 
 
Agradecimientos 
 
Los autores agradecen a la universidad Antonio Nariño por facilitar las instalaciones los 
laboratorios de Ciencias Básicas para el desarrollo de la presente investigación. También los 
autores agradecen a todas las personas que contribuyeron en el proceso de elaboración de este 
trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas. 
 
11 
 
[1] Ardizzoni A, Pericolini E, Paulone S. In vitro effects of commercial mouthwashes on 
several virulence traits of Candida albicans, viridans streptococci and Enterococcus 
faecalis colonizing the oral cavity. Plos ONE. 2018; 13(11). 207 – 262. 
 
[2] Kouidhi B, Zmantar T, Mahdouani K, Hentati H, Bakhrouf A. Antibiotic resistance and 
adhesion properties of oral Enterococci associated to dental caries. BMC Microbiol. 
2011;11: 155. 
 
[3] Dahlèn G. Role of suspected periodontopathogens in microbiological monitoring of 
periodontitis. Adv Dent Res. 1993;7: 163–74. 
 
[4] Rams TE, Feik D, Mortensen JE, Degener JE, van Winkelhoff AJ. Antibiotic susceptibility 
of periodontal Enterococcus faecalis. J Periodontol. 2013;84: 1026–33. 
 
 
[5] Lahor E, Rius J, Brunet L. In vitro study of the apical microleakage with resilon root canal 
filling using different final endodontic irrigants. J Clin Exp Dent. 2015; 7(2): 212 - 217. 
 
[6] Sedgley C, Molander A, Flannagan SE, Nagel AC, Appelbe OK, Clewell DB, Dahlén G. 
Virulence, phenotype and genotype characteristics of endodontic Enterococcus spp. Oral 
Microbiol Immunol. 2005;20: 10–9. 
 
[7] Duggan JM, Sedgley CM. Biofilm formation of oral and endodontic Enterococcus faecalis. 
J Endod. 2007;33: 815–818. 
 
[8] Appelbe OK, Sedgley CM. Effects of prolonged exposure to alkaline pH on Enterococcus 
faecalis survival and specific gene transcripts. Oral Microbiol Immunol. 2007;22: 169–174. 
 
[9] Al-Ahmad A, Müller N, Wiedmann-Al-Ahmad M, Sava I, Hübner J, Follo M et al. 
Endodontic and salivary isolates of Enterococcus faecalis integrate into biofilm from 
human salivary bacteria cultivated in vitro. J Endod. 2009;35: 986–91. 
 
[10] Ran S, Wang J, Jiang W, Zhu C, Liang J. Assessment of dentinal tubule invasion capacity 
of Enterococcus faecalis under stress conditions ex vivo. Int Endod J. 2015;48: 362–72. 
 
[11] Serra Valdés, Miguel Ángel. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la 
importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Revista Habanera 
de Ciencias Médicas, 16(3), 402-419 
 
[12] Mohamed JA, Huang DB: Biofilm formation by enterococci. J Med Microbiol 2007, 
56:1581-1588. 
 
[13] Baldassarri L, Cecchini R, Bertuccini L, Ammendolia MG, Iosi F, Arciola CR, Montanaro 
L, Di Rosa R, Gherardi G, Dicuonzo G, et al: Enterococcus spp. produces slime and 
survives in rat peritoneal macrophages. Med Microbiol Immunol 2001, 190:113-120. 
12 
 
 
 
[14] Kacaniova M, Terentjeva M, Vokovic N. The antioxidant and antimicrobial activity of 
essential oils against Pseudomonas spp. isolated from the fish. Saudi Pharmacéutical 
Journal. 2017; 25: 1108-1116. 
 
[15] Yukio E, Soares L, Gomes C. Enterococcus Species in the Oral Cavity: Prevalence, 
Virulence Factors and Antimicrobial Susceptibility. Plos ONE. 2016; 11(9): 16 – 27. 
 
[16] Scharlau. Ficha de datos técnicos. Columbia. Scharlau Microbiology. 2017[consultado 
15 febrero 2019]. disponible en: http://www.scharlab.com 
 
 
[17] Microbiologics. Spanish Latin American EZ-Accu shot product insert. pedf. Span. Ez. 
Accu shot. 2014, [consultado 15 febrero 2019]. Disponible en: es.escrib.com 
 
[18] Cousms M, Adeberg J, Chen F. Secondary metabolism-inducing treatments during in 
vitro development of turmeric (Cúrcuma longa) 2008; 6, 1-7 
 
[19] Benbelaid F, Khadir A, Amine M. Antimicrobial activity of some essential oils against 
oral multidrugresistant Enterococcus faecalis in both planktonic and biofilm state. Asian 
Pac J Trop Biomed 2014; 4(6): 463-472. 
 
[20] Lahor E, Rius J, Brunet L. In vitro study of the apical microleakage with resilon root 
canal filling using different final endodontic irrigants. J Clin Exp Dent. 2015; 7(2): 212 - 
217. 
 
[21] Mohammad Y, Parisa R, Naser A. Carvacrol and thymol: strong antimicrobial agents 
agains resistant isolate. Reviews in medical microbiology. 2017; 28: 63 - 68. 
 
[22] Man A, Santacroce L, Lacob R. Antimicrobial Activity of Six Essential Oils Agains a 
Group of Human Pethogns: A Comparative Study. 2019; 8(1), 15-26 
 
[23] Benbelaid F, Khadir A, Abdoune M. antimicrobial activity of some essential oils against 
oral multidrug-resistant Enterococcus faecalis in both planktonic and biofilm state. 2014; 
4(6), 463-472. 
 
[24] Fournomiti M, Kimbaris A, Mantzourani L. Antimicrobial activity of essential oils of 
cultivated oregano (Origanum vulgare), sage (Salvia officinalis), and thyme (Thymus 
vulgaris) agains clinical isolates of Escherichia coli, Klebsiella oxytoca, and Klebsiella 
pneumonie. Microbial Ecology. 2015; 26: 1 – 18. 
 
13 
 
[25] Cândido S, Portella C, Laranjeira B. Effects of Myrcia ovata cambess essential oil on 
planktonic growth of gastrointestinal microorganisms and biofilm formation of 
Enterococcus faecalis. 2010; 41, 621 – 627. 
 
[26] Martos J. Ferrer M, Gonzalez P. Antimicrobial activity of essential oils and chloroform 
alone and conbinated with cetrimide against Enterococcus faecalis biofilm. 2012; 3(1) 
44–48. 
 
[27] Zomorodian K, Ghadiri P, Jamal M. Antimicrobial Activity of Seven Essential Oils 
From Iranian Aromatic Plants Against Common Causes of Oral Infections. 2015; 8 (2), 5 
– 9. 
 
 
[28] Seghatoleslami S, Samadi N, Salehnia A. Antibacterial activity of endemic Satureja 
Khuzistanica Jamzad essential oil against oral pathogens. 2009; 4(1), 5-9. 
 
[29] Prazina N. the antibacterial activity of essential oil of oregano (origanum vulgare l.) from 
Bosnia and Herzegovina against selected ATCC strains. 2021; 22 (15 & 16) : 140-144 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Zomorodian%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25793100
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ghadiri%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25793100