Logo Studenta

Migrantes_Unidad7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diplomado en derechos
de los migrantes en Colombia
y aplicación de garantías en la atención 
pública para una gobernanza local de 
migración integral: caso venezolano
Implicaciones y retos de las políticas públicas 
para la protección de los derechos
humanos de los migrantes
UNIDAD 7
Agencia de Estados Unidos para el 
Desarrollo Internacional -USAID
Programa de Derechos Humanos de 
USAID Colombia
Escuela Superior de Administración
Pública -ESAP
Unidad didáctica #7 
Implicaciones y retos de las políticas 
públicas para la protección de los derechos 
humanos de los migrantes
Autores
Diego Chaves González
Juan Sebastián Brizneda Henao
Fecha última revisión 
Junio 2023
Implicaciones y retos de las 
políticas públicas para la 
protección de los derechos 
humanos de los migrantes
UNIDAD 7
4
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
RESUMEN
Como se ha explicado a lo largo de las anteriores uni-
dades, la migración venezolana en Colombia es una 
realidad. Existen varios tipos de perfiles migratorios, 
diversos tipos de migrantes y diferentes situaciones que 
definen la crisis migratoria. Por lo tanto, son necesarias 
herramientas específicas para abordar las problemáticas 
que estas personas afrontan en el día a día.
Además de las obligaciones internacionales del Estado 
colombiano que explican por qué se reciben a los mi-
grantes venezolanos, también se debe considerar que 
los flujos migratorios ofrecen beneficios para las comu-
nidades receptoras. El problema es que la percepción de 
los colombianos con respecto a la afirmación anterior 
dice todo lo contrario.
La integración de la población migrante no es un 
ejer- cicio que le compete solamente al go-
bierno y a las personas que llegan al 
país. Todo este asunto también 
compete a las comunidades receptoras,
 quienes tienen y tendrán dudas sobre cómo se llevará a 
cabo el proceso de integración, qué beneficios y costos 
generaría, etc. Es decir, los mensajes deben estar dise-
ñados para que lleguen, no solo a la población migrante, 
sino también a los colombianos.
Es por este motivo, que la unidad se concentra en 
ofrecer herramientas de comunicación para, no solo 
comunicar nueva información, sino para saber cómo 
transmitir mensajes que no generen conflicto con los 
tipos de pensamiento tanto de los migrantes, como de 
los miembros de las comunidades receptoras. Mientras 
que los estudios para demostrar las cosas positivas de la 
migración ya existen, esta unidad ofrece herramientas 
para aprender a comunicarlas de la mejor manera para 
que el mensaje sea retenido como se procura desde el 
interlocutor.
5
En la unidad 1 se trataron los temas normativos en 
cuanto al tema de la migración. Este barrido jurídico 
hizo cuentas de las responsabilidades y obligaciones 
internacionales que existen sobre migración, pero al 
mismo tiempo se concentró en qué decisiones ha to- 
mado Colombia al respecto y bajo qué figuras legales, 
el Estado colombiano ha transformado los acuerdos in-
ternacionales en leyes nacionales. Asimismo, se mostró 
el mapa de las principales estructuras estatales con las 
que cuenta la población migrante, así como el gobier-
no colombiano para la atención en salud, educación y 
oportunidades de trabajo.
En la unidad 2, por otro lado, se aterrizó todo el con- 
texto jurídico de la migración en el caso específico de 
la migración venezolana en Colombia. En ese orden de 
ideas, dicha unidad trató la temática de la crisis hu-
manitaria que ha ocasionado la migración masiva de 
venezolanos en territorio colombiano, haciendo énfasis 
en los asuntos más urgentes que necesitan atención, 
pero también haciendo hincapié en que los esfuerzos 
del gobierno colombiano y la comunidad internacional 
deberían también ir dirigidos hacia crear un puente en-
tre lo humanitario y el desarrollo.
De la misma manera, se hizo un recuento de los avan- 
ces significativos que ha tenido el gobierno colombiano 
con relación a la crisis migratoria en temas de salud, 
trabajo y educación, recordando así mismo, los desafíos 
que todavía quedan por sobrepasar. Para efectos de lo 
anterior, se trajo a colación el concepto de la economía 
del comportamiento que busca entender los procesos 
de cómo se forman los pensamientos en los seres hu-
manos y cómo esto conlleva a la toma de decisión de 
estos.
La unidad parte de la base que las principales ca- racte-
rísticas, a nivel conceptual y contextual, fueron ya repa-
sadas, y seguirá con la economía del comportamiento
INTRODUCCIÓN
6
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
como motor para brindarle algunas herramientas al fun-
cionario público en aras de facilitar la integración de los 
migrantes en la sociedad colombiana.
Dicha unidad brinda recomendaciones con un enfoque 
práctico sobre cuáles son las formas de comunicación 
adecuadas para interactuar tanto con la población, 
como con las comunidades receptoras, y así fomentar 
la cohesión social y combatir la xenofobia. Con este 
objetivo en mente, se hará un diagnóstico de la xeno-
fobia en el país que visibilice por lo que está pasando el 
migrante venezolano una vez en territorio colombiano.
Con el fin de proponer unos instrumentos de comuni- 
cación apropiados para la integración de los migrantes, 
esta unidad continúa con la profundización de aquello 
que mueve a las personas a pensar de la forma en la 
que piensan, y qué los motiva a tomar las decisiones 
que toman. Es decir que se estudiarán los tipos de com-
portamiento que se han venido dando con respecto a 
la migración, bajo la lógica de la economía del compor-
tamiento. En ese sentido, se desarrollan los principales 
retos que existen cuando se hacen comunicaciones para 
favorecer la integración, las metas, las implicaciones y 
las recomendaciones para mejorarlas.
Adicionalmente, esta unidad estará compuesta de una 
serie de actividades auto instruccionales que aportaran 
a la reflexión del funcionario público con respecto a su 
experiencia al ejercer la función pública con relación a 
la migración. Para esto, se necesitará que se respondan 
una serie de preguntas de manera individual, ya que 
harán parte integral del proceso de aprendizaje de esta 
unidad.
7
Xenofobia en Colombia contra los migrantes venezolanos y los retos y metas 
de las comunicaciones sobre la integración de la población migrante:
Valores de la sociedad colombiana
Para dar un diagnóstico sobre la situación de la xeno-
fobia en Colombia, es primero necesario analizar y ca-
racterizar los valores de la sociedad colombiana. Los 
valores son un elemento de vital importancia a la hora 
de analizar los postulados de la economía del compor-
tamiento, puesto que a partir de los valores de un in-
dividuo o de una sociedad, se desarrollan los tipos de 
pensamiento, como el automático, el social o el pensa-
miento basado en modelos mentales.
Ahora bien, los valores son unidades de transmisión 
cultural heredadas a través de procesos de socialización 
y experiencias de vida que, por un lado, construyen la 
identidad propia de un individuo o de una sociedad y, 
por otra, le indican a la persona lo que vale la pena reali-
zar y promover; lo deseable, lo aceptable, lo bueno, etc. 
Los componentes o mecanismos de los que se valen 
los valores para su transmisión se dan a través de la 
imitación y el aprendizaje, los cuales, tienen dotaciones 
que trascienden en el tiempo y entre las personas, para 
dar solución a problemas teóricos y prácticos (North & 
Shariq, 2003).
Por ejemplo, los valores actúan como disuasores para no 
comportarse de alguna manera, o como motores para 
actuar de alguna forma en específico. En Colombia las 
formas de sentarse a comer en la mesa, no poner los 
codos sobre la misma o masticar con la boca cerrada, 
son valores que regulan el comportamiento en socie- 
dad. Lo mismo pasa con botar basura a la calle, debido 
a la respuestade la sociedad a dicha acción, esto puede 
llegar a constreñir las acciones de los individuos.
8
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Éstos son socializados a partir de la tradición, la familia, 
la religión y algunos primeros contactos con lo externo. 
En este sentido, los valores se configuran entre la com-
prensión de situaciones, es decir, que se dan a partir 
de un continuo diálogo con el entorno proveyendo un 
sentido de corrección e incorrección de estas.
¿Cómo somos los colombianos? Según la encuesta 
mundial de valores, el 89 por ciento de los colombia-
nos se considera feliz y el 80 por ciento se siente orgu-
lloso de haber nacido en Colombia. Sin embargo, esto 
contrasta con aquello en lo que el colombiano confía 
o desconfía. Se podría decir que los colombianos solo 
confían en su familia, ya que tan solo el 44 por ciento 
declaró hacerlo con sus vecinos y solo el 30 por ciento 
con personas de otra nacionalidad. 
Incluso, a nivel institucional también hay desconfianza, 
en cuanto a partidos políticos, el congreso o los sindi- 
catos.
La única institución que goza de buena simpatía es la 
Iglesia con un 52 por ciento, lo que da pistas sobre los 
valores religiosos de la sociedad (Encuesta Mundial de 
Valores, 2020).
9
¿Pero cómo conectamos esto al tema de la migra- ción? 
Como se explicó en la unidad anterior, Colombia es un 
país que en general no ha recibido grandes flujos mi-
gratorios históricamente hablando, por tanto, no hay un 
valor en específico que absolutice los valores colombia-
nos con respecto al migrante al interior del país.
No obstante, sí existen ciertos elementos que nos pue-
den dar pistas sobre lo anteriormente dicho.
¿Nunca ha tenido usted un compañero de clase que se 
le apodara el paisa o el costeño, o el cachaco? ¿O ha 
sido usted el que ha cargado con el apodo de pas- tuso, 
caleño, o cualquier cosa que denotara de qué región 
del país venía usted? Probablemente la mayoría de los 
colombianos sí han tenido esta experiencia.
Esto se debe a que Colombia es un país de regiones. 
Antes de las facilidades tecnológicas para viajar, la geo-
grafía, entre otras razones, hacía que fuera muy difícil 
tender puentes de comunicación e intercambio entre 
varios sectores del país, lo que parcialmente explica por 
qué detrás de las diferencias culturales tan marcadas 
entre las distintas regiones del país (acento, costumbres, 
etc.). Cuando un connacional migraba de una región a 
otra se evidenciaba y resaltaba su condición de externo, 
lo que hace entender un poco cómo se trata a la per-
sona que no es local al interior de las distintas partes 
de Colombia.
Esto cobra relevancia en el marco de la migración ve- 
nezolana porque esos mismos valores en cuanto a lo 
externo se han replicado al momento del recibimien- 
to de los venezolanos que han llegado al país desde el 
2015. Aunque ciertos casos de acogimiento han sido 
positivos, también ha habido casos donde se ha creado 
una narrativa negativa con respecto a los migrantes, 
hasta el punto de llegar a reproducir discursos y accio-
nes xenófobas.
10
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Con excepción de la inmigración española 
y la introducción de la población africana 
durante los siglos XVI a XVIII, el territorio 
colombiano no ha sido receptor de gran-
des corrientes migratorias procedentes de 
Europa o de otros continentes. Los flujos 
que han llegado después de la Indepen-
dencia han sido muy pequeños, lo sufi-
ciente como para crear unas colonias que 
apenas han permeado a nivel local, pero 
no la sociedad ni la economía nacional en 
su conjunto.
En distintos períodos de los dos últimos 
siglos, alemanes, italianos, judíos, árabes 
y españoles han contribuido a dinamizar 
ciertos sectores económicos y financie-
ros de diversas regiones de Colombia, Por 
ejemplo, a finales del siglo XIX y principios 
del siglo XX, los alemanes se vincularon 
a la economía cafetera en Santander, a 
la economía tabacalera, a la ganadería y 
al transporte fluvial en la Costa Atlántica 
como al sistema bancario en Antioquía.
Por otro lado, en este período los judíos y 
los árabes fueron animadores de las acti-
vidades mercantiles. A comienzos del si-
glo XX ciudades de diversas regiones de 
Colombia vieron florecer a pequeños co-
merciantes y cacharreros de origen árabe 
y judío. Aún a mediados de los años de 
1950 era común observar, en los pueblos 
de los Andes, a los “turcos” manejando el 
comercio local de telas, fantasías y bienes 
industriales pro- pios de la época.
Migraciones en Colombia.
11
Diagnóstico de la xenofobia en Colombia
Las percepciones a la hora de evaluar un tema tan serio 
como la xenofobia juegan un papel casi que definiti-
vo. Los temores que tiene la sociedad con respecto a 
un flujo migratorio provocan sentimientos negativos 
hacia el conjunto de personas que están entrando al 
país. Es por esta razón se hace un énfasis especial en 
la forma en que se está comunicando la información, 
ya que esta puede tener impactos positivos si se hace 
estratégicamente, o negativos si se aborda de la manera 
equivocada.
Existen tres miedos latentes cuando sucede un flujo 
migratorio masivo por parte de las comunidades de aco-
gida. Estos tres miedos son: miedo a la competencia 
por recursos económicos, miedo a la inseguridad física 
y miedo a la pérdida de identidad nacional o cultural 
(Oxfam, 2019).
La sociedad colombiana se ha caracterizado por su 
ambivalencia ante el flujo de personas de Venezuela: 
oscilan entre la comprensión, la solidaridad y la pre- 
ocupación ante el racismo, la aporofobia y la xenofobia; 
y la asocia ción de los inmigrantes con la inseguridad, el 
colapso de los servicios sociales y el deseo extendido 
de que las personas inmigrantes dejen el país cuanto 
antes. Las percepciones positivas y negativas sobre los 
efectos de la inmigración conviven de manera natural 
en el imaginario colombiano.
En Colombia, según la Encuesta Invammer Gallup-Poll 
de febrero de 2021, el 69% de los colombianos tienen 
una percepción desfavorable sobre acoger a la pobla-
ción venezolana. Las razones están asociadas a que los 
venezolanos les quitan el trabajo a los nacionales, que 
la migración aumentó la inseguridad e incluso, algunos 
afirman que el el éxodo es un tema pasajero que termi-
nará con la caída de Maduro (Migravenezuela, 2022).
No obstante, no existe evidencia que pruebe que esto 
sea fáctico, y, por lo general, esta narrativa de com-
petencia por los recursos no parece tener presente la 
situación previa y estructural del mercado laboral que 
estaba caracterizado por la informalidad antes de que 
sucediera el flujo migratorio (Peña, 2019).
12
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Estas percepciones negativas de los migrantes han ge-
nerado una situación en la cual estos han sido indiscri-
minados por una parte de la sociedad colom- biana, y 
han provocado que muchos venezolanos teman acer-
carse a las autoridades para el tema de regularizar su 
estatus migratorio, abriendo paso a que en la irregulari-
dad estén más propensos a no tener acceso a servicios 
y a posibles abusos.
A partir de estos miedos, la xenofobia se propaga a 
través de la creación de narrativas que crean un falso 
estereotipo de lo que es el venezolano en Colombia. Un 
estereotipo que tiene una connotación negativa, que 
aumenta más los temores frente a la integración de los 
migrantes en la sociedad colombiana, y que se manifies-
ta por medio de abusos contra la población migrante.
Por ejemplo, como se puede ver en la gráfica, conforme 
a la información de la Encuesta Invamer Ga- llup-Poll 
“Colombia Opina” (2022), con corte a junio de 2022, 
el 53 % de los colombianos encuestados afirmaron no 
estar de acuerdo con que el Gobierno nacional acoja a 
los venezolanos que han llegado a Colombia.
De acuerdo con la misma encuesta, el 63.3% de los 
encuestados tienen una imagen desfavorable de los Ve-
nezolanos que han llegado a Colombia para quedarse. 
Haciendo un análisis comparativo, la desfavorabilidad 
hacia los migrantes con vocación de permanencia ha 
aumentado, según la encuesta realizada por Revista Se-
mana, Blu Radio y Caracol Noticias, en noviembre de 
2018, el nivel de favorabilidad era del 42,7% y la des-
favorabilidad del 49,4%, para julio de 2019 la favorabi-
lidad había disminuido a un 30,7% y la desfavorabilidad 
había aumentado a un 62,2%. 
Los niveles de xenofobia están creciendo debido a los 
discursos negativos que rondan alrededor del migrante 
venezolano en Colombia (Proyecto Migración Venezue-
la, 2019).
13
Por ejemplo, durante el último paro nacional en no- 
viembre de 2019, miles de personas en Bogotá se ar- 
maron con palos, cuchillos y lo que encontraran a su 
alcance para defender sus casas y conjuntos residen- 
ciales de una supuesta ola generalizada de saqueos y 
hurtos. En medio del caos tomó fuerza el rumor de que 
los líderes de esas hordas eran venezolanos a los que 
les habían pagado entre 20.000 y 50.000 pesos para 
sembrar la intranquilidad en la ciudad. Por redes circula-
ron mensajes de voz en los que personas sin identificar 
decían que un familiar en el Ejército, en la Policía o en al-
gún organismo de seguridad del Estado les aseguraban 
que había un plan para que los ve- nezolanos saquearan 
las viviendas de los bogotanos (Semana, 2019).
Esto fue desmentido por las autoridades bogotanas, 
pero la idea de que los venezolanos estaban detrás del 
vandalismo en las protestas siguió latente, especialmen-
te cuando Migración Colombia expulsó 59 ciudadanos 
venezolanos acusándolos de estar involucrados en “una 
serie de actividades que pondrían en riesgo el orden 
público y la seguridad nacional” (Migración Colombia, 
2019).
Debido a este tipo de pensamientos, los migrantes han 
denunciado violaciones a sus derechos humanos, por 
ejemplo, por parte de agentes de Migración Colombia 
que en algunas ocasiones retienen los documentos de 
los migrantes caminantes. O, por otro lado, para el mes 
de julio de 2020, se registraron más de mil desalojos de 
viviendas a los migrantes en el contexto de la pandemia 
del COVID-19 (Proyecto Migración Venezuela, 2020).
La pandemia del COVID-19 también aumentó la xeno-
fobia en el país. De acuerdo con cálculos del Observa-
torio del Proyecto Migración Venezuela de SEMANA, 
cerca del 90 por ciento de los migrantes venezolanos 
que están ocupados trabajan en la informalidad, una 
cifra muy superior a la de los colombianos en esta si-
tuación, que alcanza el 60 por ciento (Naranjo, 2020).
Esta realidad hace a la población migrante más vul- nera-
ble a estar donde tienen más posibilidades de contagio, 
lo que ha aumentado la xenofobia hacia los migrantes. 
Cuando se trabaja en la informalidad, las personas están 
obligadas a salir a la calle para hacer su sustento diario, 
por lo tanto, se está expuesto a situaciones donde la 
probabilidad de contraer el vi- rus es más alta. Además, 
la percepción de lo informal en Colombia también es 
causa de rechazo. En la en- cuesta Polimétrica de Cifras 
y Conceptos del 2020, el 69% de los encuestados co-
lombianos declaró que no le gustaría tener como vecino 
a un venezolano (Rosales, 2020).
14
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Percepciones despues del anun-
cio del ETPV
Según el Barómetro de la Xenofobia, en el primer tri-
mestre del 2021, la xenofobia en Colombia con respecto 
a los migrantes venezolanos aumentó en comparación 
con el año 2020. Esto se evidenció en publicaciones 
de redes sociales que contaron con una participación 
de hombres en el 80 %, con mensajes negativos con 
connotaciones sexistas con respecto a las migrantes 
venezolanas. Asimismo, el anuncio del ETPV y las de-
claraciones de la alcaldesa de Bogotá sobre el asesinato 
al policía Edwin Caro fueron los mayores impulsores de 
mensajes de dis- criminación y xenofobia hacia perso-
nas migrantes (Barómetro de Xenofobia, 2021).
Durante el proceso electoral colombiano del 2022, se 
pudieron evidenciar nuevas muestras de discursos xe-
nófobos. De acuerdo con el informe del Barómetro de 
la Xenofobia (2022), se evidenciaron tres tendencias 
discursivas de la población en las redes sociales: la pri-
mera, relacionada con las peticiones de la ciudadanía 
a los candidatos, para enfrentar la crisis de seguridad 
en Colombia, generando comentarios estigmatizantes 
hacia las personas migrantes como causantes del au-
mento de delitos. 
La segunda, sobre el presunto uso político que se le 
estaba dando a las personas migrantes en Colombia, en 
favor de uno u otro candidato. Por último, se difundie-
ron comentarios que señalaban que la implementación 
del Estatuto Temporal de Protección buscaba otorgar 
la posibilidad de votar a las personas provenientes de 
Venezuela para favorecer a alguna candidatura.
En otras palabras, se recomendarán herramientas de 
comunicación para que los mensajes se puedan ajustar 
a los tipos de pensamiento de las personas sin que sus 
sesgos interfieran con el propósito inicial de la informa-
ción que se quiere dar.
En ese orden de ideas, se explicarán los retos que im- 
piden que se transmitan los mensajes de una ma-
nera que ayuden a la integración, seguido 
de las metas de cuatro tipo de comu-
nicaciones que son útiles para 
el propósito antes dicho. Por 
último, se discutirán las implicaciones que tienen las 
comunicaciones en la integración de la población mi-
grante, lo que conllevará a que se planteen una serie 
de recomendaciones de herramientas prácticas de co-
municación para el funcionario público.
15
• Lo que sirve para unas audiencias, puede ser contraproducente para otras.
Para empezar, las comunicaciones que procuran fa- 
vorecer y fomentar la integración tienen un reto y es 
poder limitar la audiencia a las que estas comuni- ca-
ciones están dirigidas en principio. El primer error está 
en suponer que hay un migrante “promedio” y que, por 
tanto, se pueden planear y ejecutar mensa- jes gene-
rales efectivos.
En el tema de la migración, las opiniones son hetero- 
géneas, considerando la naturaleza de la situación en 
la que se encuentra cada individuo. En otras palabras, 
asumir que las personas, por ser parte de la comuni- 
dad receptora, o por ser migrantes, piensan todas de la 
misma manera, no es el paso correcto por seguir para 
comunicar (o diseñar) programas, políticas públi- cas, o 
mensajes en general (Flynn, 2015).
Es decir, no es lo mismo un migrante que está en situa-
ción de calle, que un migrante que está reco- rriendo 
las carreteras del país con destino a Ecuador. Aunque 
ambos son migrantes, ambos tienen necesidades, limi-
Retos de las comunicaciones sobre la integración 
taciones y objetivos diferentes, por tanto, se tienen que 
idear dos maneras distintas para comu- nicarse con cada 
uno de estos. Lo mismo sucede con las comunidades 
receptoras. Es muy diferente una comunidad de acogida 
en las zonas rurales del país, a una comunidad receptora 
en una ciudad grande como Bogotá o Medellín.
Como se ha explicado a través de las unidades anterio-
res, no solo hay distintos tipos de migrantes, sino que 
hay perfiles migratorios diferentes. Esto quiere decir 
que, aunque todas estas personas son en sí mi grantes, 
no viven, ni pasan por las mismas situaciones, y, por tan-
to, requieren asistencias diferenciadas. Si retomamos el 
primer postulado sobre el reto de limitar las audiencias, 
podemos concluir que si, a la hora de tener que comu-
nicar un programa social, sería erróneo utilizar la misma 
estrategia comunicativa para un migrante irregular en 
tránsito y para un migrante venezolano con vocación de 
permanencia en condición regular.
16
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protecciónde los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
El segundo reto que encuentran las comunicaciones al 
momento de hablar del tema de la integración consiste 
en que, en ocasiones, aquella información que se quiera 
transmitir a ciertas poblaciones sea omitida o ignorada. 
Este puede ser el caso en dos circunstancias.
El primer escenario sucede cuando el mensaje que se 
debe transmitir no es dado por el interlocutor correcto. 
Cabe aclarar que, durante el proceso de integración de 
la población migrante, uno de los puntos fundamen-
tales es la construcción de confianza en- tre todas las 
partes envueltas en dicho proceso. Por consiguiente, si 
el interlocutor no genera confianza, entonces termina-
rá por brindar más obstáculos que soluciones (Ahad & 
Banulescu, 2019).
El segundo escenario, por otro lado, sucede cuando el 
mensaje que se está intentando transmitir no posee 
ningún tipo de entendimiento, ni comprensión en sus 
postulados, ni en la forma que se está comu-
nicando. 
Si los mensajes no contienen una connotación solidaria 
en la manera en que se trasmiten, normalmente no van 
a resonar en las personas, así el programa o la ayuda 
de la que se esté hablando, de hecho, sí sea solidaria o 
comprensiva (Dahlstrom, 2014).
Aterrizando lo anteriormente dicho al caso de la mi- 
gración venezolana en Colombia, generalmente, si una 
persona lejana de las realidades locales, que nunca ha 
vivido en el territorio y que puede ser considerado 
como un ente externo, es escogido como interlocutor, 
es probable que sus mensajes no sean tomados en se-
rio. Por ejemplo, si un funcionario de la capital del país, 
y no un líder local, es elegido interlocutor para hablar 
de integración en algún municipio fronterizo, en el cual 
este ni siquiera vive y no hará parte de los costos que 
esto trae, los resultados podrían ser contraproducentes. 
De esta manera, es importante que la comunicación y 
los esfuerzos de la integración sean un ejercicio colec-
tivo del Estado que depende tan- to de nivel nacional 
como local. Así, la comunicación puede terminar por ser 
omitida o ignorada.
• La comunicación puede ser omitida o ignorada
17
El tercer reto de las comunicaciones en temas de in- 
tegración radica en la inconsistencia. ¿Inconsistencia en 
qué sentido? Como se ha explicado a lo largo de las uni-
dades, el fenómeno migratorio es algo que le compete 
a una gama extensa de actores en el territorio nacional, 
y, como se explicó anteriormente, en cualquier proceso 
de integración es vital la construcción de confianza.
Por lo tanto, si los mensajes varían del nivel nacional al 
nivel local y no hay una coordinación institucional, eso 
quiere decir que no hay coherencia entre los mensajes 
que vienen de las autoridades públicas. Si no hay con-
sistencia, no se sabe a qué mensaje creerle, por ende, 
no hay confianza y consecuente- mente la integración 
se dificulta (Ahad & Banulescu, 2019).
Imaginemos la situación de un migrante venezolano en 
condición irregular en Colombia. Los esfuerzos a tra-
vés de la regularización de su estatus migratorio en el 
país, pero, por ejemplo, por el pensamiento social, esta 
• Los mensajes pueden ser confundidos debido a la incosistencia
persona migrante tiene temor de acercarse a las auto-
ridades migratorias por miedo a ser deportada. 
¿Qué tipo de confianza podría generarse con esta per-
sona si esta escucha una cosa del Gobierno nacional y 
otra cosa completamente distinta de las autoridades 
municipales? El mensaje que recordarán seguramente 
estará todavía compuesto por el miedo. Los mensajes 
pueden ser confundidos debido a la in- consistencia y 
a la descoordinación.
Es fundamental que a la hora de que se vayan a gene-
rar políticas públicas, los funcionarios públicos tengan 
en cuenta estos retos, en especial a lo que se refiere a 
la particularidad comunicativa de los mensajes que se 
deben difundir.
18
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Metas de la comunicación en cuanto a la integración 
Si hablamos del tema de la integración, en términos comunicativos existen cuatro estructuras de comunicación 
que se definen acorde a los objetivos que estas procuran cumplir (Ahad & Banulescu, 2019):
19
Este tipo de comunicación es una herramienta que el 
funcionario público puede utilizar para promover el 
sentido de pertenencia al interior de la población mi- 
grante. Por ejemplo, en algunos colegios de Bogotá, 
en eventos como las izadas de bandera, han estado 
reproduciendo el himno de Venezuela al lado del him- 
no colombiano.
• Comunicación incluyente (EPIM, 2014)
 Lo que es importante sobre las comunicaciones inclu- 
yentes es formularlas en el sentido en que se abarque 
a la comunidad receptora y a la población migrante en 
su totalidad. Es decir que, las políticas, programas o ini-
ciativas estén dirigidas al conjunto de actores que serán 
integrados a la sociedad, con aquellos actores que reci-
ben a las personas que se integran en sus comunidades.
20
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
De esta forma, se evita generar competencia entre las 
poblaciones vulnerables del país y los migrantes. Si las 
comunicaciones se dirigen hacia un “todo”, pues las co-
munidades receptoras, que también tienen problemas 
apremiantes, no sentirán que los recursos del Estado se 
están invirtiendo en personas no nacionales, mientras 
que ellos no están recibiendo nada.
Por ejemplo, en Bogotá hubo campañas de recolectas 
de firmas por personas de escasos recursos en don- 
de pedían firmar un documento que afirmaba que el 
gobierno nacional se estaba concentrando solamen- 
te en brindarle empleo a los venezolanos y no a los 
colombianos desempleados. Este tipo de tensiones se 
podrían evitar si se utiliza una comunicación incluyente 
, en donde se aborden a las comunidades (migrantes 
y colombianos) como un todo, y donde se tengan en 
cuenta los tipos de pensamiento que la migración ve-
nezolana ocasiona en las po blaciones vulnerables de 
las comunidades receptoras.
Por otro lado, hay que hacer una salvedad en cuanto a 
la comunicación incluyente. Cuando esta está di- rigida 
hacia las comunidades receptoras, en aras de facilitar 
la integración de la población migrante, una estrategia 
que siempre se ha utilizado es exaltar los beneficios 
provenientes de la migración. El problema está en que 
esto puede generar escepticismo en dos escenarios; si 
dicen que la migración trae cosas positivas, sin antes 
haber visto ninguna; o si venden unos beneficios que 
son inalcanzables en realidad.
21
Es cierto que este tipo de herramienta comunicacio- nal 
tiene como objetivo dar números y estadísticas como 
una forma de ofrecer información neutral sobre el fe-
nómeno migratorio, pero también es cierto que este 
tipo de mensajes técnicos a veces no llegan de la forma 
que se espera a las audiencias porque son mensajes 
complejos. Esto quiere decir que, en últimas, no es la in-
formación lo que es pertinente, porque los datos reales 
están presentes, sino la forma en que esa información 
se muestra.
En general los datos y estadísticas que vienen detrás 
de la comunicación informacional sirven a la integra- 
ción como formas de expresar, en datos tangibles, los 
beneficios y los costos de la migración. Sin embargo, 
la comunicación informacional, al concentrarse mu- 
cho en números y cifras, puede resultar un pedazo de 
información difícil de digerir y comprender. Por ende, 
esta comunicación debe ir acompañada de una explica-
ción más simple que tenga mayor alcance en todas las 
audiencias. Asimismo, esta debe tener en cuenta que 
prometer mucho en cuanto a beneficios puede ser con-
traproducente, puesto que, si solo se mues- tran cifras 
positivas, puede generar incredulidad. Explicar tanto 
beneficios, como costos es vital para generar confianza 
con las comunidades receptoras.
Por ejemplo, Migración Colombiamaneja un boletín in-
formativo en el cual comunica el número de migrantes 
que están en el país, diferenciando entre aquellos que 
tienen PPT, Tarjetas de Movilidad Fronteriza, e incluso 
aquellos que están accediendo a los servicios de salud. 
Esta herramienta puede ser utilizada para que las co-
munidades receptoras puedan dimensionar la situación; 
el problema está en que esta información no es muy 
visible y no le llega al grueso de la población.
Si bien ha habido avances en el tema informacional, el 
problema está en que la información está sectorida, lo 
que hace difícil encontrarla en su totalidad.
• Comunicación incluyente (EPIM, 2014)
Por ejemplo, en cuanto a las rutas de atención de los mi-
grantes (un tema en el que se ahondará en la siguiente 
unidad) hay pocas iniciativas informacionales conjuntas, 
haciendo que para el migrante promedio sea complejo 
saber qué hacer una vez esté en el territorio colom-
biano. En otras palabras, la información ya está, lo que 
falta es la forma de comunicarla para que llegue a las 
audiencias por la cual fue creada dicha información.
22
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
En cuanto a la comunicación persuasiva, es necesario 
que el funcionario público sepa exactamente quien va 
a ser su audiencia y sobre qué específicamente se va a 
persuadir a dicha audiencia. Este tipo de comunica- ción 
ofrece herramientas a los tomadores de decisión para 
diseñar y llevar a cabo campañas comunicativas con un 
propósito.
En este tipo de situaciones hay que hacer énfasis en la 
manera de comunicar los mensajes, ya que, sobre todo, 
en temas de migración e integración, las personas ya 
tienen visiones predeterminadas. Por consiguiente, con-
vencer a la otra persona de lo contrario no solo requiere 
aportarle nueva información, sino también de emplear 
métodos comunicativos, como aquéllos de la economía 
del comportamiento.
Volvemos acá al ejemplo del tema de la inseguridad 
en Colombia, donde el pensamiento social de las per- 
sonas define que, gracias a la migración venezolana, 
ahora el país es más inseguro. En realidad, los núme- 
ros demuestran lo contrario, pero esta noción está tan 
inmersa en la cabeza de ciertos colombianos, que hay 
que emplear la comunicación persuasiva, basa- da más 
en formas comunicativas de convencimiento, que en 
llenar de nueva información a la gente.
• Comunicación persuasiva 
(Moe, T, 2014)
23
Este tipo de comunicación es la herramienta que los 
funcionarios públicos tienen en el tema de comuni- ca-
ciones cuando se manifiestan tensiones en todo el pro-
ceso de integración. En casos como tensiones culturales 
y de valores, competencia por recursos, o incluso la vio-
lencia, la comunicación es vital para manejar ese tipo de 
situaciones. Por lo general, este tipo de comunicación 
hace referencia a un esfuerzo de mediación entre las 
partes que están pasando por un momento de tensión.
Aunque, incluso, a veces la comunicación es la culpa- 
ble de que estas tensiones florezcan. El tema de las 
noticias falsas siempre termina por generar zozobra que 
pueden resultar en tensiones. En Colombia, por ejem-
plo, se esparció el rumor falso de que había miles de 
migrantes venezolanos que llegaban contagiados con 
el virus del VIH, lo que generó roces entre estos y las 
comunidades receptoras (RFI, 2018).
La comunicación reactiva es el tipo de herramienta que 
el funcionario público puede utilizar para solventar este 
tipo de dificultades, puesto que es un problema de co-
municación. Incluso, por medio de estra- tegias que se 
ahondarán más adelante en la unidad, buenas iniciati-
vas comunicativas reactivas pueden ayudar a acceder 
a aquéllos que están más inclinados hacia un punto de 
vista de línea dura a través de embajadores culturales.
Más adelante en las actividades de autoaprendizaje, se 
verán ejemplos concretos de las comunicaciones.
• Comunicación reactiva 
(Abad & Banulescu, 2019)
24
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Retos de las comunicaciones sobre la integración 
Amigos sin Fronteras 
Mi Señal, la franja infantil de Señal Co-
lombia, se alió con Unicef y el Alto Comi-
sionado de las Naciones Unidas para los 
Refugiados, ACNUR, para producir un pro-
grama de televisión llamado ‘Amigos sin 
fronteras’.
Esta serie relata historias de amistad en-
tre niños colombianos y venezolanos. Para 
estos niños las fronteras no existen y su 
amistad es una lección de entendimiento 
y empatía para el resto de la sociedad.
https://youtu.be/aJ2HRn99moA
Tal como se ha venido desarrollando durante la uni- 
dad, existen herramientas de comunicación para que 
el funcionario público pueda trabajar en aras de la 
integración de población migrantes a comunida- des 
receptoras. El punto clave sobre saber cómo utilizar 
estas herramientas está en definir los objetivos y la 
audiencia.
La comunicación puede fluir de mejor manera cuan- 
do esta tiene objetivos tangibles tales como vivien- 
da, educación o empleo, y cuando adicionalmente, 
se conoce la audiencia a la que va dirigida. De esta 
forma se tiene un mejor conocimiento y precisión a 
la hora de escoger qué herramienta utilizar en oca- 
siones determinadas.
https://youtu.be/aJ2HRn99moA
25
26
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Después de haber tocado los retos, las metas y las im-
plicaciones de las comunicaciones con respecto al tema 
de la integración de los migrantes a la sociedad, a con-
tinuación, se darán una serie de recomendaciones para 
que el funcionario público tenga acceso a herramientas 
extras a la hora del diseño e implementación de progra-
mas, iniciativas y políticas públicas sobre el tema.
1. Conocer la audiencia es vital:
Entender y predecir la opinión pública siempre será una 
de las cosas más difíciles de lograr en el tema de inte-
gración. Sin embargo, es vital para la formulación de 
políticas poder anticipar o por lo menos conocer este 
tipo de información, para así saber a qué audien- cia hay 
que dirigirle el mensaje.
Cada persona posee diferentes valores y regulaciones a 
la hora de absorber, retener y recordar la in- formación. 
Por tanto, pretender que una comunicación generali-
zada funcione para todo el mundo, es un desacierto. 
Aunque existen herramientas como el monitoreo de 
titulares de los medios de comunicación o seguimiento 
de las redes sociales, estas no suelen ser del todo preci-
sas para identificar lo que están pensando los individuos 
sobre la temática de la migración.
Por ende, esta recomendación está en probar herra- 
mientas como encuestas de opinión en la población, 
pero específicamente, concentrarse en poder separar 
las opiniones de las personas en cuestión de secto- 
res socioeconómicos. En otras palabras, entre más se 
caracterice a la población, más se identifica el tipo de 
audiencia y así se pueden escoger las herramientas ade-
cuadas para fomentar el proceso de integración de la 
población migrante.
Recomendaciones (Ahad & Banulescu, 2019) 
¡Juntos Más Grandes!
Esta iniciativa, impulsada por la Organi-
zación Internacional para las Migraciones 
(OIM), con el apoyo financiero de la Ofici-
na de Población, Refugiados y Migración 
(PRM) del Departamento de Estado de 
los Estados Unidos, nos orienta para que 
identifiquemos en qué momento pode-
mos caer en conductas relacionadas con 
la xenofobia.
Además, presenta una serie herramientas 
para contrarrestar los discursos discrimi-
natorios — especialmente contra la po-
blación refugiada y migrante— y muestra 
a través de historias de vida, crónicas, 
videos, entre otro tipo de con- tenidos, 
por qué las migraciones contribuyen al 
desarrollo económico, social y cultural de 
los países, entre ellos Colombia.
https://juntosmasgrandes.org/jun-
tos-mas-grandes/
https://juntosmasgrandes.org/juntos-mas-grandes/
https://juntosmasgrandes.org/juntos-mas-grandes/27
Por ejemplo, el Proyecto Migración Venezuela con- trató 
la primera encuesta para conocer qué piensan y cómo 
viven los venezolanos que llegan a Colombia. En esta 
encuesta hablaron 1.500 migrantes que ahora viven en 
Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cúcuta y Cali. De estas 
preguntas se supo por qué la población de la muestra 
decidió venir a Colombia, su edad, si trabajan, qué pien-
san sobre la integración, etc. (Proyecto Migración, Ve-
nezuela, 2019). De esta forma, al tener una visión más 
clara de quienes son los migrantes, es más fácil diseñar 
comunicaciones que realmente les llegue.
Por ejemplo, un retornado colombiano y un migrante 
venezolano en condición irregular necesitan dis- tintos 
tipos de comunicaciones; y si no se conoce la audiencia 
concretamente, se corre el riesgo de utilizar herramien-
tas inadecuadas. Debido a sus perfiles migratorios asi-
milares, los mensajes deben ser transmitidos de manera 
distinta. Recordemos los tipos de pensamiento que se 
explicaron en la unidad pasada; el tipo de pensamiento 
automático, social y el basado en modelos mentales no 
será el mismo entre ambos ejemplos porque su condi-
ción hará que, aunque reciban exactamente el mismo 
mensaje, su manera de absorber, y, sobre todo, de re-
cordar la información, sean dos universos diferentes.
Por ejemplo, imaginemos por un momento que en el 
contexto de la crisis hay un flujo migratorio que llega 
a un municipio colombiano. Como respuesta, las auto-
ridades públicas en sus comunicados oficiales, en sus 
campañas y en sus interlocuciones, siempre optan por 
hacer énfasis en el hecho de que el pro- grama A o la 
ayuda B va a beneficiar a los migrantes venezolanos. El 
problema en este ejemplo es que dicho programa A o 
ayuda B, de hecho, también fue diseñada para brindarle 
asistencia a los retornados colombianos.
Seguramente para el migrante venezolano la informa-
ción será absorbida, procesada y recordada satisfacto- 
riamente porque le compete directamente, mientras 
que para el retornado colombiano será diferente porque 
no va a sentir que dichas ayudas le incumban y se podrá 
terminar sintiendo discriminado.
Es importante recordar que lo que sirve para unas au-
diencias, puede ser contraproducente para otras.
La xenofobia se previene y combate con 
buen periodismo.
Atendiendo un llamado de la Organización 
Internacional para las Migraciones (OIM) 
y el Proyecto Migración Venezuela, perio-
distas y ‘community managers’ de todo el 
país reflexionaron sobre la cobertura pe-
riodística de la migración venezolana y su 
tratamiento en redes sociales. Sus plan-
teamientos se ofrecen no como verdades 
absolutas sino como el punto de partida 
para la discusión sobre cómo debe hacerse 
dicho cubrimiento y prevenir y manejar la 
xenofobia.
https:/s3.amazonaws.com/
semanaruralvzla/documen-
tos/1585684859_20200327_oim_ 
talleresvf.pdf
https:/s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1585684859_20200327_oim_ talleresvf.pdf
https:/s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1585684859_20200327_oim_ talleresvf.pdf
https:/s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1585684859_20200327_oim_ talleresvf.pdf
https:/s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1585684859_20200327_oim_ talleresvf.pdf
28
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
29
2. Escuchar es más importante que hablar
La comunicación oral es claramente importantísima en 
el proceso de integración de los migrantes en la co-
munidad receptora. Sin embargo, como se ha veni- do 
repitiendo, uno de los elementos más importantes para 
facilitar este proceso, es la construcción de con- fianza 
entre las partes. En ese orden de ideas, escu- char las 
ideas y los reclamos tanto de los migrantes, como de las 
comunidades de acogida es una herramienta vital para 
generar confianza. Si el proceso de integración se lleva 
a cabo por medio de alianzas en- tre las partes involu-
cradas, pues sucederá de manera más fácil.
Como se explicó en la unidad 2, el Registro Administra-
tivo de Migrantes Venezolanos (RAMV) fue un ejercicio 
exitoso de escucha. Cuando los migrantes en condición 
irregular vociferaron sus preocupaciones, y las vieron 
evidenciadas en la forma en que se iba a realizar el 
proyecto, esto construyó puentes de confianza con los 
migrantes.
Este ejemplo funciona a la perfección para explicar 
esta recomendación, puesto que escuchar no es un 
acto estático donde los tomadores de decisión escu-
chan el desahogo de una parte de la población, sino 
que el acto de escuchar le genera una responsabilidad 
al funcionario de no omitir o ignorar las quejas. En el 
caso del RAMV, la respuesta fue no incluir en el proce-
so de registro a Migración Colombia, entendiendo que 
su inclusión podría despertar temores en la población 
migrante, puesto que Migración Colombia es el ente 
encargado de las deportaciones en el país.
Escuchar es más importante que hablar, pero esto no 
quiere decir que escuchar no lleve a actuar. Más allá de 
reconocerla audiencia a la se van a dirigir las comuni-
caciones, tambièn se deben conocer las inquietudes e 
ideas que estas audiencias puedan tener, ya que, al fin 
y al cabo, son estas las que vivirán de lleno el proceso 
de integración.
Asimismo, escuchar implica, en la medida en que sea 
posible, integrar a las partes en el proceso de toma de 
decisión. Si son las mismas personas las que se empo- 
deran y se sienten parte de los programas e iniciativas 
que se ofrecen en aras de integración, el proceso se 
facilitará en grandes proporciones.
Por ejemplo, en el caso colombiano, hacer uso de es- 
pacios como las Juntas de Acción Comunal de los mu- 
nicipios podría ser una gran herramienta para tratar los 
temas de integración, donde las personas de los muni-
cipios pueden dirigirse libremente y expresar sus puntos 
de vista. En espacios como este, escuchar se vuelve un 
acto comunicativo, ya que hace parte del leguaje no 
hablado en el cual se está mostrando la disposición de 
tener en cuenta a todos.
Es más, formar alianzas con personas de la comuni- 
dad, también puede servir para llegar a las mentes de 
las personas que tal vez no estén del todo convencidas 
con todo el tema de la integración. De acuerdo con la 
economía del comportamiento, los sesgos, o lo que ya 
está predeterminado en las mentes de las personas a la 
hora de concebir un pensamiento, en muchos casos es 
producto de las regulaciones y valores sociales en los 
que los individuos se encuentran.
Por consiguiente, cosa que se profundizará en una si- 
guiente recomendación, si se utiliza a la misma gente 
de la comunidad para comunicar los mensajes, así el 
mensaje sea el mismo que un funcionario diría, reca- 
lará mucho más en las mentes de los escépticos que 
si los dice alguien proveniente de la institucionalidad 
porque se percibe como igual.
30
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
3. Reconocer el conflicto es difícil, pero es necesario.
En el proceso de construcción de confianza es primor-
dial que la comunicación sea no solo transparen- te, 
sino honesta. Si los costos que trae la migración no se 
abordan cuidadosamente con las comunidades recep-
tores, explicándole a las personas con exacti- tud qué 
tipo de efectos puede tener, da paso a que en la voz a 
voz se esparzan rumores inciertos.
Por ejemplo, en el contexto de la pandemia del CO- 
VID-19 se piensa que a causa de esta todos los ve- ne-
zolanos se están yendo del país, mientras que solo han 
salido alrededor de 90 mil, lo que quiere decir que aún 
hay 1.7 millones de migrantes en Colombia (Migración 
Colombia, 2020).
Esto no quiere decir que el flujo migratorio venezo- lano 
retornando sea pequeño, pero una comunicación en 
que se reconozca la verdadera magnitud y dimensión 
de los problemas contribuye a que no se reproduzcan 
narrativas falsas, por un lado, y a que tampoco el tema 
migratorio parezca más unapro- paganda política donde 
solo se hablen de los bene- ficios.
Este punto en el que se comunican los posibles efec- 
tos negativos de la migración tiene que ser explica- dos 
con cuidado porque se corre el riesgo de que la co-
munidad receptora genere sentimientos negati- vos en 
contra de los migrantes.
Es así como la mejor herramienta a la mano para tra- 
tar este tema es la comunicación narrativa. Cuando se 
cuenta la información por medio de historias, no solo 
se comparte información, sino que también tiene una 
impronta emocional que facilita la creación de cone-
xiones entre la comunidad receptora y losmigrantes. 
La psicología incluso argumenta, que, como de niños 
nos enseñaron a recibir la información por medio de 
historias, la forma más fácil de aprender algo es a través 
de la narración. Además, por la facilidad de la metodo
logía de lo narrativo, cualquier persona puede acceder 
a la información sin necesidad de tener ningún tipo de 
formación.
En ese orden de ideas, la comunicación narrativa ayu- 
da también a combatir la información falsa que ronda 
en la voz a voz. Sin embargo, cabe aclarar que a la hora 
de contar una historia se tiene que ser cuidadoso para 
no generar el mensaje equivocado.
El tipo de pensamiento de la audiencia que leerá o 
escuchará dichas historias tiene que ser previamente 
estudiado debido a que lo importante de la comuni- 
cación narrativa, en últimas, es cómo se recuerda la 
información allí presentada. Por ejemplo, si en la his- 
toria se hace énfasis en que el migrante venezolano es 
pobre y está pasando por muchísimas dificultades, esto 
puede generar la concepción en las comunida- des re-
ceptoras de que los migrantes son solo deman- dantes 
de servicios y no pueden aportar nada más a la socie-
dad que la pérdida de recursos al ayudarlos. A la hora 
de hacer uso de la comunicación narrativa, sería vital, 
por ejemplo, mencionar que la mayoría de la población 
migrante venezolana está en edad de trabajar y contar 
los trabajos que estos han venido haciendo para ayudar 
a la comunidad.
4. El éxito depende, en muchas ocasiones, del inter-
locutor (Collet & Gidley, 2012)
El pensamiento automático, el pensamiento social y el 
pensamiento basado en modelos mentales comparten 
una cosa en común, los tres tipos de pensamiento están 
altamente conectados con el alrededor de los indivi-
duos; es decir que separar el ambiente en el que una 
persona crece y se cría, es ignorar la forma en que esta 
procesa la información, la retiene y la recuerda.
31
En el caso colombiano, los tipos de pensamiento están 
altamente influenciados por el hecho de si la persona 
creció en una ciudad como Bogotá o en un municipio 
como Teorama en el Catatumbo; si su familia era más de 
corte liberal que conservadora; si la religión ha formado 
una parte importante de su vida o no; si sus lugares 
de origen han estado más expuestos históricamente a 
migrantes o no, entre otros más ejemplos.
Puesto que la idea de esta unidad es darle herramien- 
tas comunicativas al funcionario público para facilitar el 
proceso de integración de los migrantes, es importante 
entender cómo la forma de comunicación puede dar 
paso a que la información que se quiera dar se acople a 
los tipos de pensamiento de las personas con el fin de 
que el mensaje formulado cumpla su objetivo.
Sin embargo, el primer cambio de pensamiento tiene 
que suceder desde arriba, como en una especie de pi-
rámide que va desde arriba hacia abajo. Como se puede 
ver en el ejemplo de la tabla anterior, a veces los propios 
sesgos de quienes están encargados de transmitir los 
mensajes crean una falsa narrativa alejada de la realidad.
Ejemplo: 
Si bien el objetivo del desarrollo es poner fin a la 
pobreza, los profesionales de esta área no siem-
pre son muy hábiles para predecir el modo en que 
la pobreza configura las mentalidades. El equipo a 
cargo de la elaboración del Informe sobre el desa-
rrollo mundial 2015 realizó una encuesta aleato-
ria para examinar las opiniones y los procesos de 
decisión del personal del Banco Mundial.
A pesar de que el 42 % del personal predijo que 
la mayor parte de los pobres de Nairobi (Kenya) 
estarían de acuerdo con la afirmación de que “las 
vacunas son riesgosas porque pueden causar es-
terilidad”, en realidad solo el 11 % de los pobres 
que integraron la muestra (definidos en este caso 
como el tercio más bajo de la distribución de ri-
queza de esa ciudad) se mostró de acuerdo con 
esa afirmación.
De modo similar, el personal predijo que la canti-
dad de residentes pobres de Yakarta (Indo- nesia) 
y Lima (Perú) que expresarían sentimientos de 
desesperanza y falta de control sobre su futuro 
sería mucho mayor de lo que en realidad fue, se-
gún la encuesta realizada por el equipo a cargo 
del Informe sobre el desarrollo mundial 2015. 
Esta observación sugiere que quizá los profe-
sionales del desarrollo pueden suponer que los 
individuos pobres son menos autónomos, menos 
responsables, menos esperanzados y más igno-
rantes de lo que en realidad son.
Creencias como estas acerca del contexto de la 
pobreza configuran las elecciones en materia de 
políticas. Por tal motivo, es importante contras-
tar los modelos mentales sobre la pobreza con 
la realidad.
Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial: 
MENTE, SOCIEDAD Y CONDUCTA
32
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Aquí es donde cobra sentido el título de esta sección: 
el interlocutor. En el proceso de construcción de con-
fianza es vital contar con el apoyo de la población, la 
cual se verá inmersa en los efectos e implicaciones de 
las políticas públicas. Por lo tanto, aliarse con líderes 
locales y líderes sociales como un interlocutor de los 
mensajes que se quieren propagar con el fin de facilitar 
la integración sería una herramienta importante.
De esta manera, los tipos de pensamiento de las per- 
sonas, que para el caso que estamos estudiando son 
migrantes o miembros de las comunidades recepto- 
ras, están menos proclives a jugar un rol disuasorio que 
transforme las formas en que los mensajes son perci-
bidos.
Por ejemplo, un migrante venezolano que, exitosa- 
mente, logró integrarse a la sociedad a través de la re-
gularización, será un mejor interlocutor para acercarse 
a los migrantes venezolanos que temen ser deportados 
si se acercan a las autoridades encargadas del proceso 
de regularización. Como se ve en el ejemplo de la tabla, 
las personas suelen responder bien ante los ejemplos 
exitosos de gente que estuvo en su misma situación.
El funcionario y la institucionalidad, debido a que en 
muchos casos tienen las manos atadas, por su lado pue-
den empoderar a los migrantes para que estos puedan 
desarrollar habilidades comunicativas. Los propios mi-
grantes pueden ayudarse en su proceso de integración 
al crear puentes de comunicación, al poder producir 
informes de prensa, al fundar entidades legales o al con-
vertirse en líderes.
Lo mismo sucede con la comunidad receptora. Al inte-
rior de los territorios donde los migrantes venezolanos 
se integrarían, existen liderazgos naturales los cuales 
son una herramienta valiosa a la hora de comunicar los 
diferentes tipos de mensajes. Si se acude directamente 
a la comunidad, incluso se puede llegar a esos sectores 
de línea dura que son más difíciles de convencer al ha-
cer uso de la figura de los líderes naturales. Los mensa-
jes provenientes de miembros de la comunidad pueden 
resultar siendo más persuasivos y creíbles, cerrando el 
espacio para que la información sea interpretada como 
propaganda política o que se piense que está ideolo-
gizado.
Con esto termina la unidad, al haber hecho un análisis 
desde la economía del comportamiento y haciendo es-
pecial énfasis en la importancia de las comunicaciones 
a la hora de abordar el tema de la integración de los 
migrantes. 
33
A, Ahad & N, Banulescu (2019) Communicating Stra- 
tegically aboutImmigrant Integration. Policy-maker 
Perspectives. Migration Policy Institute.
Collett, E & Gidley, B (2012) Attitudes to Migrants, 
Communication and Local Leadership: Final Transna-
tional Report (Oxford: University of Oxford, Centre on 
Migration, Policy, and Socie- ty,), https://www.compas.
ox.ac.uk/wp-content/uploads/PR-2012-AMICALL_
Transnational.pdf
European Programme for Integration and Migration 
(2014). Telling Our Stories: Communicating Mi- gra-
tion. Working paper, EPIM, Brussels, https://www.epim.
info/wp-content/uploads/2018/12/ToR-EPIM-map-
ping-and-feedback-partcipation.pdf
Dahlstrom, M (2014), ‘Using Narratives and Storyte- 
lling to Communicate Science with Nonexpert Audien-
ces’, Proceedings of the National Academy of Sciences 
111, supplement 4 13614–20, https://www.pnas.org/
doi/10.1073/pnas.1320645111
FIP, (2019) Seguridad ciudadana y migración vene- zo-
lana. Fundación Ideas para la Paz. https://multimedia.
ideaspaz.org/media/website/FIP_MigracionVOL2_Fi-
nal_V1.pdf
Flynn, T (2015),How Narratives Can Reduce Resis-
tan- ce and Change Attitudes: Insights from Behavioral 
Science Can Enhance Public Relations Research and 
Practice, Research Journal of the Institute for Public 
Relations 2, no. 2. https://instituteforpr.org/narra-
tives-can-reduce-resistance-change-attitudes-insi-
ghts-behavioral-science-can-enhance-public-rela-
tions-research-practice/
Migración Colombia (2019) Migración Colombia ex-
pulsó a 59 venezolanos por afectar el orden públi-
co y la seguridad nacional. https://www.aa.com.tr/
es/mundo/migraci%C3%B3n-colombia-expuls%-
C3%B3-a-59-extranjeros-por-afectar-el-orden-p%-
C3%BAblico-/1655136
Moe, T (2014) OXLO City Branding through Diver- sity’, 
The New European 3, 37–39, https://repositorio.comi-
llas.edu/rest/bitstreams/145878/retrieve
Naranjo, J (2020) El virus no discrimina: el país debe 
evitar la xenofobia a toda costa. Proyecto Mi- gración 
Venezuela. https://migravenezuela.com/ web/articu-
lo/venezolanos-en-colombia-duran- te-el-coronavi-
rus/1778
Oxfam (2019) Sí, pero no aquí, Percepciones de xe- no-
fobia y discriminación hacia migrantes de Ve- nezuela 
en Colombia, Ecuador y Perú; https://policy-practice.
oxfam.org/resources/si-pero-no-aqui-percepcio-
nes-de-xenofobia-y-discriminacion-hacia-migran-
tes-de-v-620890/
Peña. J. (2019) ¿Qué tiene que ver el aumento del 
desempleo con la migración venezolana? Proyecto 
Migración Venezuela. https://migravenezuela.com/
web/articulo/relacion-entre-el-aumento-del-desem-
pleo-y-la-migracion/858
Proyecto Migración Venezuela, (2019) Las Conver- 
saciones de los Tweeteros Sobre los Migrantes Vene-
zolanos. https://migravenezuela.com/web/articulo/
tweets-sobre-migrantes/1693
Proyecto Migración Venezuela (2019) No son tantos 
como parece: un análisis del volumen real de la mi-
gración. https://migravenezuela.com/web/articulo/
los-venezolanos-no-son-tantos-como-parece/1403
Proyecto Migración Venezuela, (2020) Percepción de la 
integración de los migrantes en Colombia en tiempos 
de coronavirus. Boletin 7. https://s3.amazonaws.com/
semanaruralvzla/documentos/1590818285_boletin_
discriminacion2020pdf
REFERENCIAS 
https://www.compas.ox.ac.uk/wp-content/uploads/PR-2012-AMICALL_Transnational.pdf
https://www.compas.ox.ac.uk/wp-content/uploads/PR-2012-AMICALL_Transnational.pdf
https://www.compas.ox.ac.uk/wp-content/uploads/PR-2012-AMICALL_Transnational.pdf
https://www.epim.info/wp-content/uploads/2018/12/ToR-EPIM-mapping-and-feedback-partcipation.pdf
https://www.epim.info/wp-content/uploads/2018/12/ToR-EPIM-mapping-and-feedback-partcipation.pdf
https://www.epim.info/wp-content/uploads/2018/12/ToR-EPIM-mapping-and-feedback-partcipation.pdf
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1320645111http://
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1320645111http://
https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/FIP_MigracionVOL2_Final_V1.pdf
https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/FIP_MigracionVOL2_Final_V1.pdf
https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/FIP_MigracionVOL2_Final_V1.pdf
https://instituteforpr.org/narratives-can-reduce-resistance-change-attitudes-insights-behavioral-science-can-enhance-public-relations-research-practice/
https://instituteforpr.org/narratives-can-reduce-resistance-change-attitudes-insights-behavioral-science-can-enhance-public-relations-research-practice/
https://instituteforpr.org/narratives-can-reduce-resistance-change-attitudes-insights-behavioral-science-can-enhance-public-relations-research-practice/
https://instituteforpr.org/narratives-can-reduce-resistance-change-attitudes-insights-behavioral-science-can-enhance-public-relations-research-practice/
https://www.aa.com.tr/es/mundo/migraci%C3%B3n-colombia-expuls%C3%B3-a-59-extranjeros-por-afectar-el-orden-p%C3%BAblico-/1655136
https://www.aa.com.tr/es/mundo/migraci%C3%B3n-colombia-expuls%C3%B3-a-59-extranjeros-por-afectar-el-orden-p%C3%BAblico-/1655136
https://www.aa.com.tr/es/mundo/migraci%C3%B3n-colombia-expuls%C3%B3-a-59-extranjeros-por-afectar-el-orden-p%C3%BAblico-/1655136
https://www.aa.com.tr/es/mundo/migraci%C3%B3n-colombia-expuls%C3%B3-a-59-extranjeros-por-afectar-el-orden-p%C3%BAblico-/1655136
https://migravenezuela.com/ web/articulo/venezolanos-en-colombia-duran- te-el-coronavirus/1778
https://migravenezuela.com/ web/articulo/venezolanos-en-colombia-duran- te-el-coronavirus/1778
https://migravenezuela.com/ web/articulo/venezolanos-en-colombia-duran- te-el-coronavirus/1778
https://migravenezuela.com/web/articulo/relacion-entre-el-aumento-del-desempleo-y-la-migracion/858
https://migravenezuela.com/web/articulo/relacion-entre-el-aumento-del-desempleo-y-la-migracion/858
https://migravenezuela.com/web/articulo/relacion-entre-el-aumento-del-desempleo-y-la-migracion/858
https://migravenezuela.com/web/articulo/los-venezolanos-no-son-tantos-como-parece/1403
https://migravenezuela.com/web/articulo/los-venezolanos-no-son-tantos-como-parece/1403
https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1590818285_boletin_discriminacion2020pdf
https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1590818285_boletin_discriminacion2020pdf
https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1590818285_boletin_discriminacion2020pdf
34
Implicaciones y retos de las políticas públicas para la 
protección de los derechos humanos de los migrantesUNIDAD 7
Proyecto Migración Venezuela, (2020) Percepción de la 
integración de los migrantes en Colombia en tiempos de 
coronavirus. Boletin 10. https://migravenezuela.com/
web/articulo/percepcion-de-los-colombianos-so-
bre-los-migrantes-en-tiempos-de-coronavirus/1924
Proyecto Migración Venezuela (2020) Vuelven los des-
alojos a migrantes: en julio ya irían más de mil. https://
migravenezuela.com/ web/articulo/vencio-decre-
to-093-y-desalo- jaron-a-mas-de-1000-venezolanos-
en-bogo- ta/2045
Proyecto Migración Venezuela (2021). ¿Por qué somos 
xenófobos? https://migravenezuela.com/web/articulo/
por-que-somos-xenofobos-/2638 
Radio Française Internat ionale (2018) Fake 
News se reproducen en Sudamérica con- tra 
los venezolanos. https://www.rfi.fr/es/ameri-
cas/20180821-fake-news-se-reproducen-en-suda-
merica-contra-los-venezolanos
Rosales, A (2020) Junto al coronavirus, crecería xenofo-
bia en Colombia. Proyecto Migración Venezuela. https://
migravenezuela.com/web/ articulo/junto-al-coronavi-
rus-creceria-xenofo- bia-en-colombia/1794
Semana (2019) Ojo con la Xenofobia. Revista Sema- 
na. https://www.semana.com/nacion/articulo/xeno-
fobia-en-contra-de-los-venezolanos-esta-dispara-
da-en-colombia/642695/
Invamer (2022) Colombia Opina # 13 Junio 2022 
https://www.valoraanalitik.com/wp-content/
uploads/2022/06/020900220000-Informe-COLOM-
BIA-OPINA-13-2022.pdf
Barómetro de Xenofobia (2022) Análisis sobre el dis-
curso de migración en el contexto electoral de Colom-
bia. http://barometrodexenofobia.org/wp-content/
uploads/2022/05/Analisis-de-narrativas-sobre-mi-
gracion-Elecciones-Colombia.pdf
https://migravenezuela.com/ web/articulo/vencio-decreto-093-y-desalo- jaron-a-mas-de-1000-venezolanos-en-bogo-ta/2045
https://migravenezuela.com/ web/articulo/vencio-decreto-093-y-desalo- jaron-a-mas-de-1000-venezolanos-en-bogo- ta/2045
https://migravenezuela.com/ web/articulo/vencio-decreto-093-y-desalo- jaron-a-mas-de-1000-venezolanos-en-bogo- ta/2045
https://migravenezuela.com/ web/articulo/vencio-decreto-093-y-desalo- jaron-a-mas-de-1000-venezolanos-en-bogo- ta/2045
https://migravenezuela.com/web/articulo/por-que-somos-xenofobos-/2638
https://migravenezuela.com/web/articulo/por-que-somos-xenofobos-/2638
https://migravenezuela.com/web/ articulo/junto-al-coronavirus-creceria-xenofo- bia-en-colombia/1794
https://migravenezuela.com/web/ articulo/junto-al-coronavirus-creceria-xenofo- bia-en-colombia/1794
https://migravenezuela.com/web/ articulo/junto-al-coronavirus-creceria-xenofo- bia-en-colombia/1794
https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2022/06/020900220000-Informe-COLOMBIA-OPINA-13-2022.pdf
https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2022/06/020900220000-Informe-COLOMBIA-OPINA-13-2022.pdf
https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2022/06/020900220000-Informe-COLOMBIA-OPINA-13-2022.pdf
http://barometrodexenofobia.org/wp-content/uploads/2022/05/Analisis-de-narrativas-sobre-migracion-Elecciones-Colombia.pdf
http://barometrodexenofobia.org/wp-content/uploads/2022/05/Analisis-de-narrativas-sobre-migracion-Elecciones-Colombia.pdf
http://barometrodexenofobia.org/wp-content/uploads/2022/05/Analisis-de-narrativas-sobre-migracion-Elecciones-Colombia.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados