Logo Studenta

U2-PDF-ODS_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad didáctica: 
Planeación, 
monitoreo y 
evaluación 
de los ODS
Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-
Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://www.123rf.com
Escuela Superior de 
Administración Pública ESAP
Unidad didáctica 
Planeación, monitoreo y 
evaluación de los ODS
Autora
Adriana Rubiano
Equipo de producción de la Dirección 
de Capacitación-ESAP.
Corrección de estilo, acompañamiento 
pedagógico, diseño instruccional, 
diseño gráfico y virtualización.
Fecha última revisión 
Abril de 2023
ESAP ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web cita-dos y 
presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la 
naturaleza dinámica de internet, ESAP no puede responsabilizarse por el correcto y adecuado 
funcionamiento de los mismos.
https://www.123rf.com
Tabla de contenido
Objetivo de aprendizaje .............................................................5
Resumen de la unidad ............................................................... 6
Tema 1. Panorama de la implementación de la Agenda 2030 ......... 8
Tema 2. El camino de la implementación ................................... 12
2.1 Garantizar un presupuesto para la Agenda 2030 ......... 12
2.2 Garantizar la participación con incidencia de los 
diferentes actores ..........................................................13
2.3 Completar la debida articulación de la Agenda 2030 
con el sistema de planificación y presupuesto nacional ......14
2.4 Desarrollo de capacidades institucionales para la 
implementación de una agenda integrada .........................14
2.5 Instalar la Agenda 2030 como un compromiso 
de Estado .....................................................................15
Tema 3. Aterrizando la Agenda 2030 en Colombia ......................16
3.1 Noción general de política pública .............................16
3.2 Plan Nacional de Desarrollo, “Pacto por Colombia, 
Pacto por la Equidad”. ................................................... 17
3.3 Conpes 3918 ........................................................... 21
3.4 Lineamientos de implementación del Plan de Acción .. 22
Tema 4. Gestión Basada en Resultados (GBR) ............................27
4.1 ¿Qué es y por qué es importante para la 
implementación de la Agenda 2030? ..............................27
Tema 5. Gestión de proyectos. Metodología de Marco Lógico ..... 30
5.1 Identificación del problema y alternativas de solución 33
5.2 Matriz de planificación .......................................... 35
5.3 Fases de monitoreo y evaluación ............................. 38
Glosario .................................................................................42
Lista de referencias ................................................................ 45
Objetivo de aprendizaje
Conocer el panorama normativo y las bases generales para la pla-
nificación, gestión y evaluación de proyectos/programas de política 
pública, enfocados a cumplir con los objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble en Colombia.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
5
Resumen de la unidad
En la unidad 1 se conocieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble, sus dimensiones y actores, como los retos a los que se enfrenta la 
Agenda 2030 en materia de Derechos Humanos e inclusión. Cuando 
se habla sobre inclusión de la Agenda se hace referencia a cómo se 
aterriza y se hace efectiva mediante la formulación e implementación 
de planes y programas de políticas públicas, nacionales y regionales 
que se rigen desde el marco normativo que brinda el Plan Nacional de 
Desarrollo. El objetivo de este módulo es conocer el panorama político 
y normativo vigente para implementar y agilizar el cumplimiento de los 
ODS de cara al 2030, y brindar herramientas de planificación y gestión 
a las personas servidoras públicas como a los demás interesados en 
promover y acelerar la implementación de los 17 ODS y sus metas.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
6
Para cumplir con el objetivo del curso, se tendrá en cuenta la siguiente 
estructura.
• En el capítulo 1 se da el panorama general, los alcances y lo que
se espera sea en la implementación efectiva de la Agenda 2030 en
los países que la suscribieron.
• En el capítulo 2 se resaltan los mecanismos más importantes a
tener en cuenta a la hora de formular e implementar proyectos fo-
calizados a los ODS, como la movilización de recursos financieros
y el fortalecimiento de capacidades.
• En el capítulo 3 se brindan las normativas nacionales en las que
los Objetivos de Desarrollo Sostenible se articulan para su im-
plementación, como el Plan Nacional de Desarrollo y el Conpes
3918, principalmente.
• En el capítulo 4 se conocerá qué es la Gestión Basada en Resulta-
dos y porqué es importante tenerla en cuenta para la formulación
e implementación de políticas públicas con énfasis en los ODS.
• En el capítulo 5 de da un recorrido general, pero sin perder riguro-
sidad, en las fases de planeación e implementación de proyectos
o programas de políticas públicas, para ser tenidas en cuenta a la
hora de incluir y hacer efectivos los ODS en sus ciudades y regiones.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
7
Tema 1. Panorama de la implementación de la 
Agenda 2030
Desde la promulgación de los ODS en el 2015, el pro-
ceso de planificación e implementación de la Agen-
da 2030 presenta una variedad de estados o grados 
de avance entre los diferentes países en cuanto a 
las estrategias desarrolladas. Algunos países se en-
cuentran aún en la fase de socialización de la Agenda 
2030 entre los actores directamente involucrados en 
su implementación, otros ya han avanzado en defi-
nir sus metas, indicadores y construir una línea base 
de lo que fueron los resultados de los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio y en otros países, como en 
Colombia, ya existe un plan o estrategia dirigida a 
avanzar en la consecución de dichos objetivos.
En el siguiente cuadro se identifican claramente lo que 
la Agenda 2030 promulga en cuanto a la planificación 
e implementación de la misma, según lo expuesto por 
la Organización de las Naciones Unidas (2015).
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
8
Para formular planes y programas que aterricen la 
Agenda 2030 al contexto nacional, es importante co-
nocer no solo las lecciones aprendidas y retos pen-
dientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 
ODM, como se vio en la unidad 1, sino que, además, 
es relevante tener un contexto político, económico y 
social, tanto a nivel global como regional, que permi-
ta ubicar en la corriente de los macrotemas relacio-
nados con el desarrollo, hacía donde van direccio-
nada la toma de decisiones para mejores políticas 
públicas. Se presentan algunos ejemplos del contex-
to global y regional a tener en cuenta, para una mejor 
lectura de la implementación de los ODS:
“TRANSFORMANDO NUESTRO MUNDO: LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOS-
TENIBLE”. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre del 2015.
Párrafo 55. Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno 
fijará sus propias metas nacionales, guiándose por la ambiciosa aspiración general pero 
tomando en consideración las circunstancias del país. Cada Gobierno decidirá también 
la forma de incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en los procesos de planifica-
ción, las políticas y las estrategias nacionales…
Párrafo 78. Alentamos a todos los Estados Miembros a que formulen lo antes posible 
respuestas nacionales ambiciosas para la implementación general de la presente Agenda. 
Esas respuestas pueden facilitar la transición hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
y basarse en los instrumentos de planificación existentes, como las estrategias nacionales 
de desarrollo y desarrollo sostenible,según proceda…
• Cambios en la geopolítica mundial con respecto
a los roles políticos y económicos que actual-
mente ejercen potencias, como China, Estados
Unidos, Rusia y el continente europeo.
• Tasa decreciente del PIB (Producto Interno Bru-
to ) y PNB (Producto Nacional Bruto ) con res-
pecto a la producción y el comercio.
• Incremento en la desigualdad existente en la
distribución de la riqueza y el ingreso con con-
secuencias en el incremento de las brechas de
pobreza.
• Las consecuencias del nuevo paradigma de uso
de nuevas tecnologías para el trabajo digno.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
9
• Consecuencias del cambio climático, y adapta-
bilidad al mismo para sobrevivir como especie.
• Migraciones masivas y transición demográfica
gracias a conflictos violentos de alto impacto
en internacional.
• Retorno de políticas proteccionistas.
• Malestar de la gente: exige derechos, transpa-
rencia, y servicios públicos.
• Aumento de la rabia y el odio mundial y como
consecuencia del aumento de grupos extremis-
tas y discursos de odio.
Para América Latina se puede hacer la siguiente lec-
tura general.
• Estructura productiva basada en materia prima
sin procesar que no genera ningún valor agre-
gado. Producción de commodities como el café
o la soja, por ejemplo.
• Baja movilización de recursos en ciencia, tecno-
logía e innovación (I+D).
• La redistribución de los ingresos y la riqueza es
desigual y genera brechas aún más altas entre
ricos y pobres.
• Notables brechas de acceso a bienes y servicios
públicos entre hombres y mujeres.
• Envejecimiento de la población.
• Gran vulnerabilidad al cambio climático en ciu-
dades costeras y estados insulares.
• Matriz energética aún muy dependiente de los
combustibles fósiles y poca inversión a energías
limpias y renovables.
• Abundancia en recursos naturales, pero sin un
manejo sustentable.
Con estos contextos globales y regionales es que los 
gobiernos de turno y los Estados en general, deben 
trabajar en la articulación de los ODS en sus planes 
nacionales, alinear políticas públicas e incluir a la 
población civil y la empresa privada para brindar un 
mayor impacto y legitimidad de los Objetivos.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
10
Las autoridades de planificación están llamadas a articular las políticas económicas, sociales y ambientales 
para el cumplimiento de la Agenda 2030 
Liderazgo del Estado para alcanzar... Contexto 
• Bajo crecimiento económico
• Desigualdades (de ingreso,
territoriales, género)
• Problemas globales de
impacto local
• Ciudadanía exigente e
informada
Visión de largo plazo
Planificación para el desarrollo 
La igualdad como horizonte, el cambio estructural como el camino y la política como el instrumento
Desafíos 
Coordinación 
• A largo plazo y a corto plazo
• Niveles de Gobierno
• Sectores
Implementación 
• Efectividad y eficiencia
• Plan en acción (presupuesto, inversión pública)
• Evidencia basada en datos
• Transparencia y acceso a la información y
rendición de cuentas
Articulación 
• Sociedad civil
• Sector privado
• Entre los países
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivos nacionales de desarrollo
La siguiente figura muestra los diferentes actores, contexto y voluntad política que deben estar articulados para 
el cumplimiento de la Agenda 2030.
Figura 1. Actores y políticas para la implementación de los ODS
Fuente: Cepal (2018)
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
11
Tema 2. El camino de la implementación
No hay una sola y única ruta para implementar los 
ODS, dado que el contexto y la capacidad son dife-
rentes en cada país. Es por ello que implementar la 
agenda ODS ha requerido para cada país, un análisis 
multidimensional interno, para analizar las políticas, 
el funcionamiento del Estado y su articulación, y 
demás factores internos. El ejercicio ha sido, mirar 
hacia adentro de cada país, con un espejo único, los 
ODS, y fruto de esa mirada se han ido analizando los 
desafíos, las necesidades y la hoja de ruta a seguir.
Para implementar la Agenda a través de los planes 
nacionales, la Comisión Económica para América 
Latina, CEPAL, propuso 5 factores principales a te-
ner en cuenta:
2.1. Garantizar un presupuesto para la Agenda 
2030
Todos los países a través de los planes de desarrollo, 
destinan parte de su presupuesto a programas o pro-
yectos que están articulados y relacionados con la 
Agenda 2030. Sin embargo, la destinación de nuevos 
recursos es un aspecto crítico que limita su imple-
mentación, lo que se agrava en un contexto de des-
aceleración económica como la que vive Colombia, 
que limita la destinación y transferencia de recursos 
a las regiones para poner en movimiento programas 
e iniciativas que aceleren la implementación de los 
ODS. En este contexto, resulta fundamental poten-
ciar las Alianzas Mundiales para el Desarrollo Sos-
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
12
tenible para la movilización de recursos, pero tam-
bién es importante contar con la voluntad política del 
Gobierno central para iniciar procesos de descen-
tralización en donde las regiones potencien sus pro-
gramas. La estrategia de financiación de los ODS en 
Colombia, liderada por el Departamento Nacional de 
Planeación, busca identificar y cuantificar todos los 
recursos que puedan contribuir al logro de los ODS.
En la Estrategia Nacional para la Implementación de 
los ODS (Conpes 3918, 2018), se presenta una esti-
mación del costo que tendría para el país la imple-
mentación de cuatro ODS al 2030:
(i) Alcanzar una tasa de cobertura de la 
educación superior de 80%, con un costo 
total de $65,6 billones; (2), Garantizar un 
acceso del 100% a agua potable, con un 
costo total de $18,7 billones; (iii) Alcanzar 
una cobertura del 100% del servicio de 
energía eléctrica, con un costo de $6,14 bi-
llones y; (iv) Reducir la proporción de ho-
gares con déficit cuantitativo de vivienda a 
2,7% costaría $17,7 billones (p. 3).
De esta manera, el costo total estimado de estas 
metas alienadas a los ODS sería de $108,2 billones; 
no se especificó el costo para los demás ODS.
2.2. Garantizar la participación con incidencia de 
los diferentes actores
El verdadero compromiso de los Estados con el de-
sarrollo sostenible requiere necesariamente la aper-
tura de espacios de participación con incidencia a 
los actores llamados a ser parte de esta Agenda. La 
gran mayoría de los países ha desplegado estrate-
gias innovadoras para incorporar a la sociedad civil y 
el sector privado, quienes a su vez se han mostrado 
interesados en ser parte de esta Alianza. Sin embar-
go, son pocas las experiencias en que la participa-
ción de actores no estatales ha tenido un carácter 
formal y sistemático, lo cual representa un desafío 
si se quiere dar sostenibilidad a su involucramiento.
En la misma línea, los países deben avanzar en des-
centralizar la discusión de los ODS e incorporar a los 
actores de territorios subnacionales. Hacer parte de 
este proceso a las regiones es imperativo por varias 
razones (DNP, 2017).
1. En primer lugar, la Agenda 2030 pone un espe-
cial énfasis en la consigna “que nadie se quede
atrás” donde los territorios, en especial aque-
llos rurales, requieren especial atención por los
grandes grados de inequidad de los cuales son
sujeto sus habitantes.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
13
2. En segundo lugar, es relevante ya que ciertos 
objetivos cobran mayor importancia en algunos 
territorios que en otros, siendo clave territoria-
lizar la Agenda 2030.
2.3. Completar la debida articulación de la Agenda 
2030 con el sistema de planificación y presu-
puesto nacional
Si bien varios países han avanzado en incorporar la 
lógica ODS en los instrumentos de planificación y en 
algunos casos presupuestario,representan aún es-
fuerzos incipientes. Completar este proceso es cla-
ve para el cumplimiento efectivo de la agenda, para 
su seguimiento y monitoreo sistemático (DNP, 2017). 
Para el caso de Colombia, se verá más adelante cómo 
está plasmada esta articulación y cuál es el compro-
miso del Estado colombiano para llevarla a cabo.
2.4. Desarrollo de capacidades institucionales para 
la implementación de una agenda integrada
El carácter integrado e indivisible de la Agenda 2030 
representa un desafío mayor para los Estados de la 
región, cuya organización se caracteriza por la sec-
torialización de sus acciones. En la mayoría de los 
países, los ODS han acelerado o fortalecido proce-
sos de coordinación intersectorial previos, y se ha 
avanzado en la construcción de confianzas y len-
guajes comunes que faciliten el operar conjunto. Sin 
embargo, según la propuesta para fortalecer las ca-
pacidades de implementación de la Agenda 2030 de 
Ilpes-Cepal en 2015, el trabajo integrado requiere el 
desarrollo de capacidades técnicas y la modificación 
de viejas formas de hacer, lo cual implica cambiar 
las lógicas e inercias del trabajo sectorial, y conside-
rar adecuaciones de diseño normativo e institucional 
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
14
Coherencia de 
políticas para 
el desarrollo 
sostenible
Nexos entre 
sectores
Aproximación 
sectorial
Abajo
arriba
Alianzas para 
el desarrollo 
sostenible 
Arriba
abajo
que incentiven el trabajo intersectorial (DNP, 2017). 
El diseño de sistemas de evaluación para la Agenda 
2030 refleja claramente esta complejidad.
Este desafío se plasma especialmente en el diseño 
de sistemas de evaluación para los ODS que ha re-
querido, por un lado, sistematizar altos volúmenes 
de información de distintas fuentes y en distintos 
formatos, y elaborar indicadores que den cuenta 
de avances integrales más que segmentados (DNP, 
2017). En este sentido, se vuelve clave fortalecer las 
capacidades técnicas, así como los sistemas de in-
formación de modo de obtener datos que permitan 
dar seguimiento a los objetivos.
2.5. Instalar la Agenda 2030 como un compromiso 
de Estado
Finalmente, es un desafío transversal poder instalar 
la Agenda 2030 y sus objetivos como un compromiso 
de Estado, más allá de la voluntad política de un go-
bierno en particular. Este desafío representa una gran 
oportunidad para que los países de la región orienten 
sus políticas hacia objetivos de largo plazo que re-
sistan frente a los cambios de gobierno (DNP, 2017).
Figura 2. Estrategias para implementar la Agenda 2030
Fuente: Fundación Vicente Ferrer (s. f.)
Un aspecto a destacar de la discusión sobre la im-
plementación, y que veremos más adelante en deta-
lle, es que debemos romper con la mirada única “de 
arriba hacia abajo” para implementar una política 
pública, sino que la descentralización de la Agenda 
2030 y la construcción desde lo local será funda-
mental para construir la implementación nacional.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
15
Tema 3. Aterrizando la Agenda 2030 en 
Colombia
Antes de continuar con los componentes del actual 
Plan Nacional de Desarrollo y su alienación con los 
ODS y demás normativas nacionales, es necesario 
recordar la noción de política pública para compren-
der mejor su relación con la Agenda 2030.
3.1. Noción general de política pública
La noción de política pública remite al Estado, y se 
entiende como una declaratoria de intención que 
tiene que ver con promesas y compromisos de ac-
ción, con la definición de lineamientos para la acción, 
con la regulación de comportamientos, como con la 
asignación de recursos. Estas promesas tienen su 
En el 2018 con la elección de nuevo Presidente en Co-
lombia se propone la nueva hoja de ruta del Gobierno 
Nacional a través del Plan de Desarrollo Nacional.
Los planes de desarrollo según el Departamento Na-
cional de Planeación, DNP (s. f.), “sirven de base y 
provee los lineamiento s estratégicos de las políticas 
públicas formuladas por el Presidente de la Repúbli-
ca a través de su equipo de Gobierno”, y es precisa-
mente esta entidad, la encargada de su elaboración, 
socialización, evaluación y seguimiento. Por tal ra-
zón, será desde el Plan de Nacional de Desarrollo 
que el Estado colombiano inicialmente alinee sus 
políticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
16
expresión material en la enunciación de los conte-
nidos por ejemplo del Plan Nacional de Desarrollo.
También es un proceso de cambio en donde se da 
una movilización de recursos de diferente tipo; de 
poder, financieros, de conocimientos institucionales 
y organizacionales como de legitimidad social para 
el logro de objetivos políticos.
Tienen un campo de acción, es decir, un aspecto de 
la realidad que intenta ser impactado por la activi-
dad estatal a través de un programa o proyecto, y 
finalmente, poseen un ciclo de acción, en donde nos 
concentraremos de acá en adelante, y tiene que ver 
con las actividades de formulación, planificación, 
implementación, seguimiento y evaluación de pro-
gramas y proyectos articulados que comprenden las 
intervenciones de múltiples actores como agendas 
de política o técnicas.
En esta medida, las políticas públicas poseen un 
sentido de instrumentalidad que supone la articula-
ción de todo lo descrito anteriormente para cumplir 
con los objetivos propuestos. Estos objetivos están 
plasmados como ya lo hemos dicho en los Planes de 
Desarrollo, pero además estos deben estar alienados 
con el compromiso del Estado de incluir la Agenda 
de Desarrollo promovida por las Naciones Unidas.
A continuación, se expone la hoja de ruta nacional.
3.2. Plan Nacional de Desarrollo, “Pacto por Colom-
bia, Pacto por la Equidad”
Los siguientes pactos estructurales son las temáti-
cas, problemáticas, necesidades, retos y desafíos 
que el actual Gobierno entiende se les deben dar 
prioridad para la implementación de políticas pú-
blicas. Esta prioridad viene determinada no solo 
por los temas de la Agenda Pública, que se refiere 
a cuestiones que se constituyen en “problemas so-
cialmente relevantes”, sino que también se incluyen 
motivos ideológicos, políticos y constitucionales que 
determinan que la atención del Gobierno se restrinja 
a determinados problemas. 
Pactos estructurales
1. Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y jus-
ticia transparente para que todos vivamos con 
libertad y democracia.
2. Pacto por el emprendimiento, la formalización 
y la productividad: una economía dinámica, in-
cluyente y sostenible que potencie todos nues-
tros talentos.
3. Pacto por la equidad: política social moderna 
centrada en la familia, eficiente, de calidad y 
conectada a mercados.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
17
• Ejes transversales
El “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, in-
cluye un conjunto de pactos transversales que, según 
el mismo plan, operan como habilitadores, conecto-
res y espacios de coordinación que hacen posible el 
logro de una mayor equidad y oportunidades para 
todos. El Plan menciona que estos ejes serán tam-
bién dinamizadores del desarrollo. 
Los ejes transversales son los siguientes. 
• Pacto por la sostenibilidad: producir conser-
vando y conservar produciendo.
• Pacto por la ciencia, la tecnología y la innova-
ción: un sistema para construir el conocimiento
de la Colombia del futuro.
• Pacto por el transporte y la logística para la
competitividad y la integración regional.
• Pacto por la transformación digital de Colom-
bia: Gobierno, empresas y hogares conectados
con la Era del Conocimiento.
• Pacto por la calidad y eficiencia de servicios pú-
blicos: agua y energía para promover la compe-
titividad y el bienestar de todos.
• Pacto por los recursos minero-energéticospara
el crecimiento sostenible y la expansión de
oportunidades.
• Pacto por la protección y promoción de nuestra
cultura y desarrollo de la economía naranja.
• Pacto por la construcción de paz: víctimas, re-
integración, estabilización y reconciliación.
• Pacto por la equidad de oportunidades para
grupos étnicos: indígenas, negros, afrocolom-
bianos, raizales, palenqueros y Rrom.
• Pacto por todas las personas con discapacidad.
• Pacto de equidad para las mujeres.
• Pacto por una gestión pública eficiente y de
servicio al ciudadano.
• Pacto por la descentralización: conectar terri-
torios, gobiernos y poblaciones.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
18
Equidad
Bases transversales
Emprendimiento Legalidad
So
st
en
ib
ilid
ad
 
Tr
an
sp
or
te
 y
 
lo
gí
st
ic
a 
Tr
an
sf
or
-
m
ac
ió
n 
di
gi
ta
l 
Se
rv
ic
io
s 
pú
bl
ic
os
 
Re
cu
rs
os
 m
in
er
o 
en
er
gé
tic
os
 
Id
en
tid
ad
 y
 la
 
cr
ea
tiv
id
ad
 
Co
ns
tr
uc
ci
ón
 
de
 p
az
G
ru
po
s é
tn
ic
os
 
Pe
rs
on
as
 c
on
 
di
sc
ap
ac
id
ad
 
Ig
ua
ld
ad
 d
e 
la
 m
uj
er
 
C
TI
 
Descentralización: Conectando territorios 
Consistencia Macro y Metas 
ODS 
Pa
ci
fic
o 
Kr
iu
ol
 &
 S
ea
 
flo
w
er
 re
gi
on
 
Ce
nt
ro
 
Sa
nt
an
de
re
s 
Am
az
on
ia
 
Ej
e 
Ca
fe
te
ro
 y
 
An
tio
qu
ia
Ll
an
os
 / 
O
rin
oq
ui
a
O
cé
an
os
 
Ca
rib
e 
= +
• Pactos por la productividad y la equidad en las
regiones. Se incluyen todas las regiones del país.
• Consistencia macroeconómica, fiscal y de re-
sultados económicos y sociales
• Metas del Plan Nacional de Desarrollo y cum-
plimiento de los ODS
Como se puede observar en el último punto, los ODS 
están incluidos en los ejes transversales del Plan Na-
cional de Desarrollo. Se invita, entonces, a descargar 
en el siguiente enlace, el actual Plan de Desarrollo 
y leer con detenimiento sus bases y ejes transver-
sales. Si bien es extenso, se puede focalizar en las 
regiones y pensar, desde su rol, cuáles pactos serían 
importantes conocer de acuerdo con el contexto y 
necesidades de sus regiones.
http://bit.ly/2ZMr9KD
Figura 3. Bases del Plan de Desarrollo
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
De acuerdo con el Pacto por Colombia, el país se ha destacado por las decisiones de Estado que dan cuenta 
de su liderazgo en la adopción e implementación de los ODS. Este trabajo se viene dando en la articulación de 
todos los instrumentos de planeación y entidades obligadas a llevarlas a cabo.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
19
http://bit.ly/2ZMr9KD
En línea con lo anterior, el Plan actual demuestra su 
interés en articular la visión y compromisos globa-
les de desarrollo con las necesidades y prioridades 
de política pública del país. Cada uno de los pactos, 
apuntan de manera directa o indirecta en el avance 
de los compromisos del país frente a los ODS.
El ejercicio del Plan fue formular y sancionar la po-
lítica de Gobierno y ver cómo los 17 Objetivos de 
Desarrollo Sostenible encajaban en cada uno de sus 
pactos. Lo ideal es conocer si el Departamento Na-
cional de Planeación, DNP, encargado de diseñarla 
e implementarla, tuvo en cuenta además de la ge-
neralidad de los Objetivos, las metas e indicadores 
propuestos para su implementación y seguimiento, 
que son en sí, los instrumentos que aterrizan efecti-
vamente la Agenda 2030 a lo nacional y subnacional. 
Eso se verá más adelante.
3.2.1. Visiones de los diferentes actores sobre 
la Agenda 2030
• Sistema de Naciones Unidas
El Sistema de Naciones Unidas en Colombia, en con-
junto con los jefes de las diferentes agencias y fon-
dos, reconoció la importancia dada en los enfoques 
poblacionales del Plan como una base fundamental 
para no dejar a nadie atrás. También, enfatizaron 
en la transversalidad de los temas de sostenibilidad 
ambiental y se resaltó como un aspecto incluyente 
la concertación con los pueblos indígenas, negros, 
afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom. Así 
mismo, reconocieron el compromiso del Gobierno 
Nacional en temas clave del sostenimiento de la paz 
y se destacó la pertinencia de incluir una política mi-
gratoria en el Plan.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, UN PACTO POR COLOMBIA, UN PACTO POR LA 
EQUIDAD, ALIENACIÓN CON LOS ODS.
“Conscientes de la importancia que tiene la implementación de la Agenda de Desarrollo 
2030 en la calidad de vida de todos los colombianos, dentro de los criterios y lineamientos 
que orientaron la construcción del PND, se incluyó la necesidad de articular su contenido 
con el cumplimiento de las metas ODS. De esa forma, llevar a buen término las políticas, 
estrategias e intervenciones incluidos en el Pacto por Colombia, pacto por la equidad 
también implica avanzar en el cumplimiento de las metas e indicadores construidos en el 
marco del Documento CONPES 3918 del 2018, tanto en sus objetivos trazadores como en 
los específicos a cada una de las metas”.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
20
El Equipo País de las Naciones Unidas (ONU, s. f.) 
sugirió la importancia de abordar los retos y défi-
cits estructurales con enfoques de integralidad, y de 
derechos humanos en el plan. También planteó la 
necesidad de asegurar los recursos suficientes y el 
espacio fiscal adecuado para sostener la paz y ex-
pandir el enfoque de sostenibilidad frente a la pla-
neación territorial y a la definición de algunas metas 
transformadoras.
• Organizaciones civiles
Por otra parte, varias organizaciones civiles hacen 
algunos pronunciamientos, análisis y críticas a los 
lineamientos generales del Plan de Desarrollo, por 
considerar que no se articulan sus postulados a la 
realidad de la implementación de programas de po-
líticas públicas, y se presta para interpretaciones 
ambiguas que no están alineadas con los Objetivos 
de Desarrollo Sostenible.
Nota: se invita a escuchar el siguiente debate pro-
puesto por el Centro de los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible para América Latina, acerca de los ODS en 
el Plan Nacional de Desarrollo. http://bit.ly/2GSwk4f
3.3. Conpes 3918
El Consejo Nacional de Política Económica, Conpes, 
es un organismo asesor del Gobierno en materia 
de desarrollo social y económico. El Conpes, es el 
principal ente de planeación del país y actúa bajo las 
directrices del Presidente de la República y el Sub-
director del Departamento Nacional de Planeación 
es el Secretario. Este Consejo representa un instru-
mento de política pública esencial para avanzar en el 
cumplimiento de los objetivos definidos en el marco 
de la Agenda 2030.
Para efectos del cumplimiento de la alienación entre 
el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible, el 15 marzo del 2018 se expide 
el Conpes 3918, que define específicamente “La es-
trategia para la implementación de los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible, ODS en Colombia”. Entre los 
componentes que se deben tener en cuenta para la 
implementación de los Objetivos, la Agenda resalta 
la necesidad de fortalecer la coordinación interins-
titucional para promover acciones transversales, la 
capacidad del Gobierno para cuantificar los avances 
de las metas propuestas, la alineación de la agen-
da con los instrumentos de política territoriales, la 
coordinación de acciones con diferentes actores so-
ciales, así como la movilización de recursos en todos 
los niveles.
El Conpes 3918, además de exponer los lineamien-
tos generales de la integración de los ODS a los pla-
nes nacionales y subnacionales, es el encargado de 
incluir cada una de las metas establecidas, incluyen-
do indicadores, entidades responsables y los recur-
sos requeridos para llevarlas a buen término.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
21
http://bit.ly/2GSwk4f
El ObjetivoGeneral del Conpes 3918 es: “Definir la 
estrategia de implementación de los ODS en Colom-
bia, estableciendo el esquema de seguimiento, re-
porte y rendición de cuentas, el plan de fortaleci-
miento estadístico, la estrategia de implementación 
territorial y el mecanismo de interlocución con acto-
res no gubernamentales”.
Los Objetivos Específicos definidos son los siguientes.
• OE 1. Definir un esquema de seguimiento y re-
porte de los avances en la implementación de
los ODS en Colombia, a partir de un conjunto
de indicadores nacionales que cuenten con una
línea de base y su respectiva meta al año 2030.
• OE 2. Definir un plan de fortalecimiento de la
producción y el manejo de datos para la me-
dición del desarrollo sostenible, en particular
para aquellos objetivos y metas para los cuales
no se cuenta con información al momento de la
elaboración de este documento Conpes.
• OE 3. Establecer las líneas estratégicas para el
acompañamiento del Gobierno nacional a los
gobiernos locales en la implementación de los
ODS en los territorios.
• OE 4. Desarrollar los lineamientos para la es-
trategia de interlocución con actores no gu-
bernamentales, materializando así el enfoque
multiactor de la Agenda 2030, y la definición de 
alianzas para su activo involucramiento y parti-
cipación en la implementación y control social 
a través de ejercicios de rendición de cuentas.
3.4. Lineamientos de implementación del Plan de 
Acción
Lineamientos 1 y 2. Esquema de seguimiento y re-
porte y de fortalecimiento estadístico
Para cumplir con dicho esquema de seguimiento de los 
ODS se tendrá en cuenta la Gestión Pública Basada en 
Resultados y la herramienta o modelo Sistema Nacio-
nal de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia), 
coordinado por el DNP. Por otro lado, para los repor-
tes de información el Gobierno contará con el Sistema 
Estadístico Nacional, SEN, al cual las entidades del 
Gobierno deberán reportar anualmente, el Gobierno 
tendrá la información actualizada sobre el avance de 
los ODS en www.ods.gov.co y la Secretaría Técnica 
de la Comisión de los ODS, elaborará un informe de 
avance anual del año inmediatamente anterior.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
22
http://www.ods.gov.co
El Conpes establece 16 grandes apuestas del Gobierno nacional para 
el cumplimiento de los ODS. Para cada una de estas apuestas, se deri-
van 16 indicadores-trazadores sobre los cuales se tendrá un monitoreo 
particular y un esquema de seguimiento a la financiación para el cum-
plimiento de los ODS. 
La siguiente tabla muestra las metas trazadas por Colombia para cum-
plir con los ODS.
Tabla 1. Metas trazadoras para cada ODS, 2018 al 2030
Indicador nacional: índice de pobreza multidimensional (%) 
Línea base (2015): 20,2% Meta nacional a 2018: 17,8% 
Meta nacional a 2030: 8,4% 
ODS Indicadores nacionales, línea base y metas trazadoras(a)
Indicador nacional: tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años (por cada 
100.000 niños y niños menores de 5 años)
Línea base (2015): 6,8 Meta nacional a 2018: 6,5 
Meta nacional a 2030: 5,0 
Indicador nacional: tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos) 
Línea base (2015): 53,7 Meta nacional a 2018: 51,0 
Meta nacional a 2030: 32,0 
Indicador nacional: tasa de cobertura en educación superior (%) 
Línea base (2015): 49,4% Meta nacional a 2018: 57,0% 
Meta nacional a 2030: 80,0% 
Indicador nacional: Indicador nacional: porcentaje de mujeres en cargos directivos del 
Estado colombiano (%) 
Línea base (2015): 43,5% Meta nacional a 2018: 44,5% 
Meta nacional a 2030: 50,0% 
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
23
Indicador nacional: acceso o agua potable adecuados (%) 
Línea base (2015): 91,8% Meta nacional a 2018: 92,9% 
Meta nacional a 2030: 100,0% 
Indicador nacional: cobertura de energía eléctrica (% de viviendas) 
Línea base (2015): 96,9% 
(13.568.357 usuarios) 
Meta nacional a 2018: 97,2% (13.595.192 usuarios) 
Meta nacional a 2030: 100%
Indicador nacional: tasa de formalidad laboral (% de lo población ocupada) 
Línea base (2015): 50,8% Meta nacional a 2018: 52,0% 
Meta nacional a 2030: 60,0% 
Indicador nacional: hogares con acceso a internet (%) 
Línea base (2015): 41,8% Meta nacional a 2018: 49,9% 
Meta nacional a 2030: 100% 
Indicador nacional: coeficiente de GIN1 
Línea base (2015): 0,522 Meta nacional a 2018: 0,520 
Meta nacional a 2030: 0,480 
Indicador nacional: hogares urbanos con déficit cuantitativo de vivienda (%) 
Línea base (2015): 6,7% Meta nacional a 2018: 5,5% 
Meta nacional a 2030: 2,7% 
Indicador nacional: tosa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos (%) 
Línea base (2015): 8,6% Meta nacional a 2018: 10,0% 
Meta nacional a 2030: 17,9% % 
Indicador nacional: reducción de emisiones totales de gases efecto invernadero (%) 
Línea base (2015): 0,0% Meta nacional a 2018: No aplica 
Meta nacional a 2030: 20,0% 
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
24
Indicador nacional: miles de hectáreas de áreas marinas protegidos 
Línea base (2015): 7.892 ha Meta nacional a 2018: 12.850 ha 
Meta nacional a 2030: 13.250 ha 
Indicador nacional: miles de hectáreas de áreas protegidas 
Línea base (2015): 23.617 ha Meta nacional a 2018: 25.914 ha 
Meta nacional a 2030: 30.620 ha 
Indicador nacional: tasa de homicidios (por cada 100.000 habitantes) 
Línea base (2015): 26,5 Meta nacional a 2018: 23,0 
Meta nacional a 2030: 16,4 
Fuente: Conpes 3918
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
25
Lineamiento 3. Estrategia territorial
El reto para la implementación de los ODS a nivel 
regional se abordará a través de las siguientes cinco 
líneas de acción:
(i) Pedagogía sobre los ODS; (ii) seguimiento a 
los avances de los ODS a nivel territorial; (iii) 
visibilización de buenas prácticas locales para 
la implementación de ODS; (iv) implementa-
ción de marcadores ODS en los instrumentos 
de planeación y presupuesto regional; y (v) 
acompañamiento diferenciado a los territo-
rios para la implementación de los ODS.
Lineamiento 4. Interlocución y alianzas con actores 
gubernamentales
Lograr la concurrencia efectiva y armónica del con-
junto de actores del desarrollo sostenible constituye 
uno de los principales retos en la implementación de 
los ODS, pues exige intervenciones que ganen, en 
primera instancia, la voluntad y la confianza de las 
partes. En este documento Conpes no se identifican 
entidades territoriales específicas en la definición de 
la oferta para el acompañamiento diferenciado. Esto, 
dado que se trata de una estrategia que se irá im-
plementando durante su vigencia, de acuerdo con las 
necesidades territoriales y la oferta asociada, y to-
mando como referentes las líneas estratégicas aquí 
señaladas. Para realizar un trabajo intersectorial en 
torno a los mismos objetivos y partiendo de la base de 
que existe voluntad y confianza, se debe avanzar en 
garantizar las condiciones, desarrollar los mecanis-
mos e instrumentos que van a facilitar la interacción e 
interlocución de los actores, así como el monitoreo y 
la evaluación de la acción intersectorial en torno a los 
ODS. De esta manera, un esquema de implementa-
ción en el que converjan diversos actores e iniciativas 
de acción para el desarrollo sostenible implica la for-
mulación de intervenciones de corto y mediano plazo 
entre las que se han definido las siguientes:
(i) Mecanismos de diálogo e interlocución 
con actores no gubernamentales; (ii) alian-
zas para el financiamiento; (iii) alianzas para 
la movilización de los actores (iv) alianzas 
para el conocimiento; y (vi) alianzas entre 
países y el ámbito internacional.
Sabiendo ya que se cuenta con un Plan Nacional de 
Desarrollo que incluye los ODS, los programas y 
proyectos de política pública deben promover trans-
formacionesen la gestión pública que favorezcan las 
posibilidades de éxito en el alcance de los objetivos 
del plan. Y es allí de donde nace la Gestión por Re-
sultados y la gestión pública orientada a resultados. 
En otras palabras, en la gestión por resultados deben 
fijarse objetivos y metas claras que, a su vez, son el 
reflejo de las prioridades acordadas en el plan para 
cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
26
Tema 4. Gestión Basada en Resultados (GBR)
Una buena GBR es un proceso continuo. Esto significa 
que hay una retroalimentación, aprendizaje y mejoras 
constantes. Los planes existentes son modificados 
regularmente en base a las lecciones aprendidas me-
diante el seguimiento y la evaluación, y los planes fu-
turos son desarrollados en función de estas lecciones.
El seguimiento es también un proceso continuo. Las 
lecciones extraídas del seguimiento son debatidas pe-
riódicamente y usadas para reforzar las acciones y las 
decisiones. Se deberían hacer las evaluaciones para 
obtener mejoras programáticas mientras el programa 
está todavía en curso y para apoyar la planificación de 
nuevos programas (PNUD, 2009). Este proceso conti-
nuo de hacer, aprender y mejorar es lo que se conoce 
No planear, es planear para el fracaso.
4.1. ¿Qué es y por qué es importante para la imple-
mentación de la Agenda 2030?
La Gestión Basada en Resultados (GBR) es una estra-
tegia de gestión que sienta las bases de un enfoque 
integrado para la planificación, supervisión y evalua-
ción de proyectos / programas. Se define GBR como 
“una estrategia general de gestión cuyo objetivo es 
lograr un mejor desempeño y resultados demostra-
bles” (PNUD, 2009, p. 6), que ha sido adoptada por 
muchas organizaciones multilaterales de desarrollo, 
agencias de desarrollo bilaterales y administraciones 
públicas en todo el mundo.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
27
Participación 
de las partes 
interesadas
Establecer la 
visión 
Definir el 
mapa de 
resultados y 
el marco de 
GBR 
Gestionar y usar 
la evaluación 
Implementar 
y usar el 
seguimiento 
Planificar 
para el 
seguimiento y 
la evaluación 
SEGUIMIENTO
PLANIFICACIÓ
N
EV
AL
UA
CI
ÓN
como enfoque del ciclo de vida de la GBR, representado en la figura 4.
La planificación, el seguimiento y la evaluación no deberían tener ne-
cesariamente un enfoque secuencial. Las evaluaciones no siempre se 
realizan al final de un ciclo, sino que pueden ser llevadas a cabo en 
cualquier momento del ciclo programático. La siguiente figura ilustra la 
naturaleza interconectada de la planificación, el seguimiento y la eva-
luación para apoyar la Gestión Pública por Resultados (PNUD, 2009).
Figura 4. El enfoque del ciclo de vida de la Gestión por Resultados
Fuente: PNUD (2009)
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
28
Ser responsable y rendir 
cuentas 
Aprender de la 
experiencia
Emprender 
acciones correcti-
vas para mejorar
Tomar decisiones 
bien fundadas 
Resultados Gestión 
de riesgos 
Aprendizaje 
Rendición de cuentas 
Figura 5. GBR para Gestores de Proyectos
Fuente: PNUD (2009)
Los procesos de planificación, seguimiento y evaluación deberían diri-
girse, no a asegurar que se realicen todas las actividades y productos tal 
y como estaba planeado, sino a asegurar que se logren los resultados.
Y la Gestión Basada en Resultados ayuda, además, a los gerentes o 
gestores de proyectos a:
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
29
Tema 5. Gestión de proyectos. Metodología 
de Marco Lógico
Una buena planificación, combinada con un seguimiento y una evalua-
ción eficaces, pueden desempeñar un rol importante para mejorar la 
eficacia de los programas y proyectos de desarrollo.
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el 
proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de pro-
gramas y/proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por ob-
jetivos y resultados, la orientación hacia grupos beneficiarios y el fa-
cilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas 
(Cepal, 2005).
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
30
Diseño
Evaluación Ejecución
Marco 
Lógico
Figura 6. Ciclo de vida de un proyecto
Fuente: Ilpes (s. f.)
La Metodología fue elaborada originalmente como respuesta a tres 
problemas comunes de los proyectos.
• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos
múltiples que no estaban claramente relacionados con las activi-
dades del proyecto.
• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la
responsabilidad del Gerente del proyecto no estaba claramente
definida.
• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese
éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para compa-
rar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad (Cepal,
2005, p. 14).
La Metodología del Marco Lógico encara estos problemas y provee, 
además, una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
31
• Aporta una terminología uniforme que facilita 
la comunicación y que sirve para reducir ambi-
güedades.
• Aporta un formato para llegar a acuerdos pre-
cisos acerca de los objetivos, metas y riesgos 
del proyecto que comparten los diferentes ac-
tores relacionados con el proyecto.
• Suministra un temario analítico común que 
pueden utilizar los involucrados, los consulto-
res y el equipo de proyecto para elaborar tanto 
el proyecto como el informe de proyecto, como 
también para la interpretación de este.
• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críti-
cos y puede acortar documentos de proyecto 
en forma considerable.
• Suministra información para organizar y pre-
parar en forma lógica el plan de ejecución del 
proyecto.
• Suministra información necesaria para la ejecu-
ción, monitoreo y evaluación del proyecto.
• Proporciona una estructura para expresar, en 
un solo cuadro, la información más importante 
sobre un proyecto (Cepal, 2005, p. 14).
Es importante hacer una distinción entre lo que es 
conocido como Metodología de Marco Lógico y la 
Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla 
análisis del problema, análisis de los involucrados, 
jerarquía de objetivos y selección de una estrate-
gia de implementación óptima. El producto de esta 
metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), 
la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y 
cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los in-
sumos y productos del proyecto serán monitoreados 
y evaluados.
La Metodología contempla dos fases, que se desa-
rrollan paso a paso en las fases de identificación y de 
diseño del ciclo de vida del proyecto.
• Identificación del problema y alternativas 
de solución, en la que se analiza la situación 
existente para crear una visión de la situación 
deseada y seleccionar las estrategias que se 
aplicarán para conseguirla. La idea central con-
siste en que los proyectos son diseñados para 
resolver los problemas a los que se enfrentan 
los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a 
mujeres y hombres, y responder a sus necesi-
dades e intereses.
• La etapa de planificación, en la que la idea 
del proyecto se convierte en un plan operativo 
práctico para la ejecución. En esta etapa se ela-
bora la matriz de marco lógico. Las actividades 
y los recursos son definidos y visualizados en 
cierto tiempo (Cepal, 2005, p. 15).
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
32
5.1. Identificación del problema y alternativas de solución
El proceso de planificación nace con la percepción de una situación 
problemática y la motivación para solucionarla. Dicha percepción o ne-
cesidad de estudiar y analizar determinada situación puede surgir de 
distintosámbitos, algunos de ellos pueden ser:
• La aplicación de una política de desarrollo.
• Recuperación de infraestructura.
• Necesidades o carencias de grupos de personas.
• Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores.
• Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico
en el ámbito local.
A continuación, se describen los diferentes elementos que componen la 
identificación del problema y soluciones. 
Tabla 2. Elementos de identificación de problemas y soluciones
Análisis de 
involucrados
El análisis de involucrados implica:
• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar
directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local, regio-
nal, nacional).
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos y
diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el
diseño del proyecto.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
33
Análisis del 
problema
Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, 
así como sus causas y sus efectos. El procedimiento contempla los siguientes pasos:
• Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación 
a abordar.
• A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central que afecta a 
la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.
• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se 
analiza y verifica su importancia.
• Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elemen-
tos están o podrían estar provocando el problema.
• Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identi-
ficados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen 
completa de la situación negativa existente.
• Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. 
Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen 
efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones 
(causales), estén correctamente expresadas.
El análisis resulta más valioso cuando se efectúa en forma de taller en el que 
participan las partes interesadas (que conocen la problemática) y animado por una 
persona que domina el método y la dinámica del grupo.
Análisis de 
Objetivos
El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar 
una vez se han resuelto los problemas.
Identificación 
de alternativas 
de solución al 
problema 
Se proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir el 
medio. El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el 
problema, que es lo mismo que decir que si eliminamos las causas más profundas 
estaremos eliminando el problema.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
34
Selección de 
la alternativa 
óptima
Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas como 
posibles soluciones del problema, para ello se realizan diferentes análisis como:
• Diagnóstico de la situación (área de estudio, áreas de influencia, población objetivo,
demanda, oferta y déficit).
• Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología).
• Análisis los costos de las actividades que cada alternativa demanda.
• Análisis de los beneficios.
• Se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de esta com-
paración tomamos la que muestra los mejores resultados.
Fuente: Cepal (2005) 
5.2. Matriz de planificación 
La planificación podría sintetizarse como la “reflexión que precede y 
preside la acción”. La matriz de Marco Lógico refleja, al momento de di-
señar y planificar un programa o un proyecto, los objetivos del mismo en 
relación con la finalidad última de la iniciativa, que, para el caso del pre-
sente curso, es el cumplimiento de alguno de los 17 Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible a través del Plan Nacional de Desarrollo. Pero también 
incluye la relación de medios (actividades y acciones necesarias de rea-
lizar) y fines (resultados-efectos) que implica el proyecto seleccionado.
A continuación, se presentan algunas ventajas de la planificación.
• La planificación permite saber qué se debería hacer y cuándo.
• La planificación ayuda a mitigar y gestionar las crisis y asegura una
implementación más fácil.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
35
• La planificación mejora la atención prestada a las prioridades y
lleva a un uso más eficiente del tiempo, el dinero y otros recursos.
• La planificación ayuda a determinar cómo será el éxito.
Por otra parte, la Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumi-
da los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas 
que suministran la siguiente información.
Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indi-
cadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos dife-
rentes en la vida del proyecto.
Tabla 3. Matriz de Marco Lógico. Componentes horizontales
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFI-CACIÓN SUPUESTOS
Definición 
resumida de 
los objetivos.
Indicadores de 
cumplimiento o metas a 
ser alcanzadas.
Información que 
será necesaria 
disponer para medir 
los indicadores 
propuestos.
Riesgos positivos o negativos. 
Aspectos que están 
normalmente fuera de control 
de los decisores del proyecto 
y que pueden afectarlo. 
Fuente: Cepal (2005) 
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
36
Tabla 4. Matriz de Marco Lógico. Componentes verticales
Finalidad
¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?
La finalidad de un proyecto es una descripción de la solución a problemas 
de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional que se han 
diagnosticado. Si, por ejemplo, el problema principal en el sector de salud es una 
alta tasa de mortalidad materna e infantil en la población de menores ingresos, 
el fin sería reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en esa población.
Propósitos, 
objetivos específicos 
o de efecto
El propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado 
esperado al final del periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el 
proyecto. Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de 
producir y utilizar los componentes.
Componentes 
¿Qué entregará el proyecto? Los componentes son las obras, estudios, servicios 
y capacitación específicos que se requiere que produzca la gerencia del proyecto 
dentro del presupuesto que se le asigna. Cada uno de los Componentes del 
proyecto tiene que ser necesario para lograr el Propósito, y es razonable suponer 
que, si los componentes se producen adecuadamente, se logrará el propósito.
Actividades
¿Qué se hará? Las actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a 
cabo para producir cada componente e implican la utilización de recursos. Es 
importante elaborar una lista detallada de actividades debido a que es el punto 
de partida del plan de ejecución, las cuales deben estar en órdenes cronológicos 
y agrupados por componente. Sin embargo, la matriz no debe incluir todas las 
actividades, se sugiere presentar separadamente el detalle de acciones, con sus 
tiempos y recursos, de tal manera que la ejecución se vincula en forma directa 
con el diseño del proyecto.
Fuente: Cepal (2005) 
5.2.1. Metodología de Marco Lógico aplicada a programas públicos específicamente
La Metodología del Marco Lógico, aplicada a programas públicos, se basa en identificar, en el entorno de un 
proyecto o programa, cuatro tipos de objetivos que corresponden a distintas categorías lógicas: dos de ellos 
(exógenos)pertenecientes al contexto político, económico y social en que se inserta el programa, y los otros dos 
tipos de objetivos (endógenos), pertenecientes al ámbito de la gestión gerencial del programa (Cepal, 2005).
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
37
Tabla 5. Objetivos del entorno de un programa público
CLASIFICACIÓN LÓGICA DE OBJETIVOS DEL ENTORNO DE UN PROGRAMA PÚBLICO
Ámbito Preguntas clave Categorías lógicas Contenido
Generación de 
objetivos
Político, 
económico y 
social
¿Por qué realizar 
el programa?
Fin Política pública
Exógena
Propósito Impacto en población
Gerencial ¿Cómo realizar el programa?
Componentes Productos entregados
Endógena
Actividades Acciones emprendidas
Fuente: Cepal (2005) 
5.3. Fases de monitoreo y evaluación
Con el objetivo de reducir la diferencia entre la planificación o formu-
lación de los proyectos y la realidad, es decir su implementación y re-
sultados; es necesario llevar a cabo actividades de monitoreo y eva-
luación; es decir medir y analizar el desempeño, a fin de gestionar con 
más eficacia los efectos y productos que son los resultados en materia 
de desarrollo.
Hoy día, los gerentes de programas y/o proyectos deben desarrollar 
actividades de seguimiento o monitoreo y evaluación de tal manera que 
puedan analizar las contribuciones de los distintos factores al logro de 
un determinado efecto de desarrollo y mejorar así estrategias, progra-
mas y otras actividades.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
38
Revisar el contex-
to político y 
operativo, y 
aclarar roles y 
responsabilidades. 
Prepararse para 
el seguimiento 
reforzando el 
marco de SyE 
inicial. 
Supervisar 
—recopilar 
datos, analizar 
e informar. 
Usar los datos y la 
información del 
seguimiento en la 
gestión y la toma 
de decisiones.
Figura 7. Pasos generales para llevar a cabo el seguimiento
Fuente: Cepal (2005)
El propósito primordial de una evaluación de proyecto es mejorar, con-
tinuar o llevar a una escala superior una iniciativa, evaluar la posibilidad 
de replicarla en otros escenarios o considerar alternativas. 
5.3.1. Monitoreo
El seguimiento o monitoreo se efectúa durante la etapa de ejecución 
de un proyecto y no en otras etapas del ciclo del proyecto. Es un pro-
cedimiento sistemático empleado para comprobar la eficiencia y efec-
tividad del proceso de ejecución de un proyecto para identificar los 
logros y debilidades y recomendar medidas correctivas para optimizar 
los resultados deseados. Un monitoreo como procedimiento sistemá-
tico tiene que ver con: 
• Determinar el progreso en la ejecución del proyecto. Los avances 
físicos, los costos y el cumplimiento de los plazos para las activi-
dades son elementos que se deben verificar durante la ejecución. 
• Dar retroalimentación a los involucrados sobre el proyecto. Esto 
significa que los resultados que se obtengan del monitoreo deben 
ser comunicados a los involucrados en el proyecto.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
39
La gerencia tiene la responsabilidad de corregir pro-
blemas que se detecten en el monitoreo, esto signi-
fica ajustar el proyecto a las condiciones que permi-
tan que este llegue a buen término y no se desvíe de 
los objetivos planteados en un comienzo. También 
tiene que ver con el análisis de la eficiencia y efecti-
vidad del desempeño del proyecto, programado en 
la Matriz de Marco Lógico:
• El análisis de eficiencia indica en qué medida
se han realizado las Actividades a tiempo y al
menor costo para producir los Componentes.
• El análisis de efectividad indica en qué medida se
produjeron los Componentes y si se está logrando
el Propósito (objetivo de desarrollo) del proyecto.
El monitoreo implica identificar logros y debilida-
des del proyecto a tiempo para tomar las acciones 
correctivas recomendadas. El énfasis en proyectos 
sociales y de reforma eleva la importancia de llevar 
a cabo un monitoreo efectivo de los proyectos, pues 
asegura que realmente los recursos utilizados per-
mitan resolver problemas comunitarios.
En esto, la agencia ejecutora tiene la responsabilidad 
primaria de realizar el monitoreo de un proyecto. La 
intención es identificar los problemas de ejecución lo 
más temprano posible para que la solución pueda te-
ner mayor efectividad y no seguir adelante arrastran-
do errores que finalmente no permitan cumplir con los 
plazos o con los objetivos del proyecto (Cepal, 2005).
5.3.2. Evaluación
La evaluación es una valoración y reflexión sistemáti-
ca sobre el diseño, la ejecución, la eficiencia, la efec-
tividad, los procesos, los resultados (o el impacto) 
de un proyecto en ejecución o completado. Ocurre 
básicamente durante todo el ciclo del proyecto y 
normalmente involucra a personas no directamente 
ligadas operacionalmente con el proyecto. La eva-
luación se efectúa durante todas las etapas del ci-
clo del proyecto, incluyendo varios años después de 
completada la ejecución, en el caso de evaluaciones 
de impacto y/o sustentabilidad. Para ser efectiva, 
la evaluación tiene que ser sistemática, igual que el 
monitoreo. La evaluación pregunta si un proyecto 
está “funcionando” y si está funcionando en vista 
de los resultados obtenidos. La evaluación requiere 
asignar tiempo para un trabajo especial y normal-
mente involucra la participación de profesionales 
especializados no asignados al proyecto, tal como 
en evaluaciones anuales, evaluaciones intermedias o 
evaluaciones posteriores (Cepal, 2005).
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
40
Como se puede apreciar, el monitoreo y la evaluación están interre-
lacionados, pero no son sinónimos. Mientras que el monitoreo es un 
proceso continuo y permanente (todos los días, semanas, meses en la 
ejecución del proyecto), la evaluación se realiza en periodos estableci-
dos, entre lapsos de tiempo más largos (Cepal, 2005). El monitoreo es 
un proceso continuo de análisis, observación y sugerencias de ajustes 
para asegurar que el proyecto esté encarrilado a alcanzar su objetivo. La 
Evaluación por su parte permite la formulación de conclusiones acerca 
de lo que se observa a una escala mayor, aspectos tales como el diseño 
del proyecto y sus impactos, tanto los previstos como los no previstos.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
41
Glosario
Buenas prácticas: la Organización de las Naciones Unidas para la Ali-
mentación, FAO, define que una buena práctica: “no es tan solo 
una práctica que se define buena en sí misma, sino que es una 
práctica que se ha demostrado que funciona bien y produce 
buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda como mode-
lo. Se trata de una experiencia exitosa, que ha sido probada y 
validada, en un sentido amplio, que se ha repetido y que merece 
ser compartida con el fin de ser adoptada por el mayor número 
posible de personas”.
Conpes: Consejo Nacional de Política Económica y Social. Fue creado 
en 1958 con el objetivo de ser la máxima autoridad en temas de 
planeación nacional y asesora al Gobierno en aspectos relacio-
nados con el desarrollo del país.
Commodities: Es un bien o un servicio genérico. También se le conoce 
como bienes primarios, ya que tienen un nivel bajo de especia-
lización o valor agregado y sus ganancias son menores. El trigo, 
la cebada y la soja son ejemplos de commodities.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
42
Desarrollo de capacidades: desde la visión del Programa de las Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo, es el proceso mediante el cual, 
personas, entidades, organizaciones y sociedades en general 
obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para 
establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo 
largo del tiempo.
Descentralización: para la Comisión Económica para América Latina y 
el Caribe, Cepal, la descentralizaciónconsiste primordialmente 
en el traslado de decisiones sobre qué, cuánto y con qué recur-
sos se proveerá de bienes públicos, desde un proceso centra-
lizado hacia procesos democráticos subnacionales, (regionales 
y locales).
Línea base: para la Comisión Económica para América Latina y el Cari-
be, Cepal, la línea base se refiere al dato que se tomará en cuen-
ta al inicio de un proyecto para describir la situación inicial de 
la población objetivo o del contexto del mismo proyecto a efec-
tos de que esta información pueda compararse con mediciones 
posteriores y evaluar objetivamente los cambios generados.
Palenqueros: la comunidad palenquera se ubica en San Basilio de 
Palenque, en el Departamento de Bolívar. Esta comunidad se 
caracterizó por ser una en sí misma una forma de resistencia 
anticolonial de los cimarrones en los siglos XVII y XVIII. Los pa-
lenqueros lograron consolidarse bajo los preceptos de libertad 
y uso de sus costumbres heredadas de África.
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
43
PIB. Producto Interno Bruto: acorde con el Banco de la República de 
Colombia, el PIB “es el total de bienes y servicios producidos 
en un país durante un período de tiempo determinado. Incluye 
la producción generada por nacionales residentes en el país y 
por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de 
nacionales residentes en el exterior”.
PNB: acorde con el Banco de la República de Colombia, el PNB, “es un 
conjunto de los bienes y servicios generados por los factores 
productivos de un país durante un espacio de tiempo, general-
mente un año, en el propio país o fuera de él, deduciéndole la 
parte que se debe a los servicios prestados por factores pro-
ductivos extranjeros”.
Rrom. Pueblo Rrom o gitano: el Estado colombiano reconoce a los 
Rrom o gitanos como un grupo étnico con una identidad cultu-
ral propia, que mantiene una conciencia étnica particular, que 
posee su propia forma de organización social, posee su propia 
lengua y que ha definido históricamente sus propias institucio-
nes políticas y sociales.
Rendición de cuentas: para el Programa de las Naciones Unidas para 
el Desarrollo, la rendición de cuentas es la obligación de quie-
nes tienen el poder de asumir responsabilidad por sus accio-
nes. Describe los derechos y las responsabilidades que existen 
entre las personas y las instituciones que tienen un impacto en 
sus vidas (incluyendo los gobiernos, la sociedad civil y los agen-
tes del mercado).
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
44
Lista de referencias
Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Lati-
na. (2019). Los ODS en el Plan de Desarrollo. Recuperado de 
http://bit.ly/2Kpdcgb
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal-Ilpes. 
(2005). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el 
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recu-
perado de file:///C:/Users/Adriana/Desktop/ESAP/Unidades/
Unidad%202/ME_ML_CEPAL.pdf 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal-Ilpes. 
(2011). Formulación de programas con la metodología de mar-
co lógico. Recuperado de file:///C:/Users/Adriana/Desktop/
ESAP/Unidades/Unidad%202/SM_N68_Formulacion_prog_
metodologia_ML.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal-Ilpes. 
(2015). Propuesta para fortalecer las capacidades de imple-
mentación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 
Recuperado de http://bit.ly/2m0BUKc
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
45
http://bit.ly/2Kpdcgb
http://bit.ly/2m0BUKc
Congreso Nacional de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo. 
Un pacto por Colombia, un pacto por la equidad. Recuperado 
de http://bit.ly/2m1XRZk
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2015). Estrategia 
para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Soste-
nible (ODS) en Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2lZZJlu
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. (2009). Ma-
nual de planificación, seguimiento y evaluación de los resulta-
dos de desarrollo. Recuperado de http://bit.ly/2m5HXgq
United Nations for Drugs and Crime. (2018). Manual para gestión ba-
sada en resultados y la agenda para el desarrollo sostenible. 
Recuperado de http://bit.ly/2mt0O5u
Organización de las Naciones Unidas en Colombia. (2019). El Plan Na-
cional de Desarrollo. Una apuesta para las metas globales de 
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. Recuperado de 
http://bit.ly/2Mb0yDW
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro 
mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recu-
perado de http://bit.ly/2OMLdeP
Unidad didáctica: Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS.
46
http://bit.ly/2m1XRZk
http://bit.ly/2lZZJlu
http://bit.ly/2m5HXgq
http://bit.ly/2mt0O5u
http://bit.ly/2Mb0yDW
http://bit.ly/2OMLdeP
Unidad didáctica: 
Planeación, monitoreo y evaluación de los ODS
	Objetivo de aprendizaje
	Resumen de la unidad
	Panorama de la implementación de la Agenda 2030
	El camino de la implementación
	Garantizar un presupuesto para la Agenda 2030
	Garantizar la participación con incidencia de los diferentes actores
	Completar la debida articulación de la Agenda 2030 con el sistema de planificación y presupuesto nacional
	Desarrollo de capacidades institucionales para la implementación de una agenda integrada
	Instalar la Agenda 2030 como un compromiso de Estado
	Aterrizando la Agenda 2030 en Colombia
	Noción general de política pública
	Plan Nacional de Desarrollo, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.
	Conpes 3918
	Lineamientos de implementación del Plan de Acción
	Gestión Basada en Resultados (GBR)
	¿Qué es y por qué es importante para la implementación de la Agenda 2030?
	Gestión de proyectos. Metodología de Marco Lógico
	Identificación del problema y alternativas de solución
	Matriz de planificación 
	Fases de monitoreo y evaluación
	Glosario
	Lista de referencias

Continuar navegando