Logo Studenta

Drama_Reforma protestante_literatura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Obras dramáticas españolas y la 
representación de Lutero
Literatura y fe
Objetivo
Mostrar que las obras dramáticas conocidas durante 
el siglo XVI, fueron el reflejo de las tensiones y 
conflictos religiosos y políticos de la época
Sus temas variaron según la los cambios religiosos, 
por ejemplo, el tema de la transubstanciación 
cambió en las representaciones de la segunda mitad 
de siglo.
Lutero y la corriente luterana
• La figura de Lutero fue presentada de formas 
complejas y variadas en el teatro español del 
siglo XVI
• Fue presentado como un personaje astuto, 
humanista y erudito, y otras veces como un 
personaje ridículo y grotesco
Representación de judíos
• Siguen la representación común de los judíos 
en las obras del siglo XVI:
- Codiciosos
- Tacaños
- Astutos 
- Engañosos
• Asociados con la usura y la traición
• Representación de papeles cómicos
• En algunos casos, presentados como nuevos 
cristianos
Representación de demonios
• Se generalizó la idea de que el demonio no 
actuaba solo, tenía a su disposición criaturas 
que le representaban y aconsejaban:
- Letrados
- Escribanos
- Abogados
Representación de la muerte
• Personificación más compleja y matizada que 
en la época medieval
• Tiene atributos dialécticos, aconsejando y 
proporcionando argumentos a los personajes
• Se asemeja a la concepción de la muerte en 
De praeparatione ad mortem de Erasmo
Concilio de Trento
• Fue realizado durante 1545 y 1563
• Reunión de las diversos grupos religiosos 
católicos para fijar las normas que darían 
respuesta al movimiento de la Reforma 
Protestante
• La doctrina de la substanciación tuvo un papel 
central en la difusión posterior a 1550
Dieta de Worms
Personajes recurrentes 
• El rico y el pobre
• Hombres en diversas edades
• Demócrito
• Heráclito
• Nobles y plebeyos
• Cristianos, judíos y luteranos
• Cacique e indios
• Pecadores y justos
• Santos y demonios
Tensiones religiosas y políticas
• La representación de Lutero, la corriente 
luterana, los judíos y la muerte reflejó las 
tensiones y conflictos religiosos y políticos de 
la época.
• Las diferentes posiciones y opiniones de los 
autores y del público receptor se reflejaron en 
las variantes vistas en las representaciones
Referencias
• Bedoya, J. Lutero: Las 95 tesis que revolucionaron Europa en El País. Recuperado de 
https://elpais.com/cultura/2017/10/31/actualidad/1509436414_540249.html
• Gamba, J. Lutero en las Cortes de la Muerte: representar la herejía en el teatro español del siglo XVI en Hipogrifo. Revista de 
literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 5, núm. 2, pp. 381-402, 2017. Recuperado de 
https://www.redalyc.org/journal/5175/517554422021/html/
• Imágenes tomadas de:
https://ec.aciprensa.com/newwiki/images/thumb/c/c6/Venardfig5.jpg/300px-Venardfig5.jpg
https://www.researchgate.net/publication/305990736/figure/fig1/AS:573357561217024@1513710503045/Los-tres-vivos-y-los-
tres-muertos_Q320.jpg
https://www.observatorioreligion.es/upload/89/05/Concilio_Secreto_judio_Simon_Trento_cropped_603_539_1093x708_850x550.
jpg
https://static.abc.es/media/historia/2017/11/21/lutero-quema-biblia-k0PG--1240x698@abc.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTohowNTxQ4ef1JktfMd0BSMB0Pw7lOFrhWPA&usqp=CAU
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12