Logo Studenta

Reporte_Mandamientos de amor

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Optativa II
 ---
Méndez, A. Los «Mandamientos de Amor» en la Inquisición novohispana en Secretos del oficio : avatares de la Inquisición novohispana. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/secretos-del-oficio-avatares-de-la-inquisicion-novohispana--0/html/00aedd1c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_44.html#I_17_
“Los «Mandamientos de Amor» en la Inquisición novohispana”
En este capítulo se discute la presencia de la Inquisición en México y su intento de suprimir la literatura subversiva, incluyendo parodias de textos sagrados. También se menciona la censura y prohibición de expresiones orales populares en México colonial, así como la persecución de aquellos que se burlaban de los mandatos de la Iglesia y el Estado español, destaca la coexistencia conflictiva de las fuerzas culturales establecidas y subalternas en el siglo XVIII novohispano.
Se describe la estructura y contenido de los sermones eclesiásticos en la época novohispana, los sermones seguían un ordenamiento retórico que constaba de cuatro partes principales: la propositio o exordio, la narratio o narración, la confirmatio o confirmación y la peroratio o epílogo. 
En el exordio se realizaba una imploración divina y se introducía el protema, que en el caso del texto mencionado era la idea de que las mujeres eran animales y enemigos de los hombres. En la narración se incluían dos versos en lugar de una proposición moral o del dicho de un santo. En la confirmación se desarrollaba el tema principal del sermón y se argumentaba a favor de la idea presentada en el exordio. Finalmente, en la peroratio se hacía una conclusión y se hacía una plegaria a la Virgen María.
En cuanto al contenido de los sermones, se menciona que seguían el ordenamiento retórico mencionado y que debían ser utilizados para la propagación de la fe y el exterminio de los errores. El Tribunal castigaba con rigor a los oradores cuando, en su afán de prédica, cruzaban los límites impuestos y abusaban de la palabra divina.
El amor cortés fue un tema recurrente en la poesía y la música de la época novohispana, especialmente en las canciones seriales. Estas canciones eran composiciones populares que se transmitían oralmente y que se caracterizaban por su estructura repetitiva y su temática amorosa.
El amor cortés se basaba en la idea de que el amor era un sentimiento noble y elevado que debía ser cultivado con delicadeza y respeto hacia la persona amada. Esta idea se reflejaba en las canciones seriales, que solían presentar al amante como un caballero enamorado que se esforzaba por conquistar el corazón de su dama con gestos de cortesía y galantería.
En estas canciones, el amante solía expresar su amor de manera indirecta, utilizando metáforas y símbolos para describir la belleza y la perfección de su amada. También se hacía referencia a la dificultad de conseguir el amor de la dama, lo que añadía un elemento de tensión y dramatismo a la composición, en muchas canciones seriales, el amante se lamentaba de la indiferencia o el rechazo de su amada, lo que le causaba un gran dolor y sufrimiento.
La Inquisición tenía un gran poder en la sociedad novohispana, ya que sus dictámenes eran infalibles y sus castigos eran temidos por la población. La institución estaba formada por un grupo de jueces y fiscales que se encargaban de investigar y juzgar a los acusados de herejía. Los acusados eran sometidos a un proceso judicial en el que se les interrogaba y se les obligaba a confesar sus supuestos delitos. La represión de la Inquisición se extendía a todos los ámbitos de la vida social y cultural de la época. La institución se dedicaba a censurar y prohibir cualquier manifestación oral o escrita que considerara contraria a la fe católica. Esto incluía textos, creencias, expresiones, sentimientos o conductas que se consideraran heréticas o libertinas.
En la literatura, la transgresión de las reglas religiosas y sociales se manifestaba en la representación de temas y personajes considerados inapropiados o escandalosos por la Iglesia y la sociedad. Por ejemplo, en la poesía amorosa se exaltaba el amor carnal y se cuestionaba la moralidad del matrimonio y la castidad. También se representaban personajes femeninos fuertes e independientes, que desafiaban las normas de género y la autoridad masculina.
En el discurso profano, la transgresión de las reglas religiosas y sociales se manifestaba en la utilización de un lenguaje vulgar y obsceno, que se consideraba inapropiado para la comunicación pública a través de la literatura, el teatro, la música y el discurso popular y se caracterizó por su discurso profano y libre que pertenecía al entorno social del cual se sustentaba, mantenía, retroalimentaba y desde el que actuaba.
También se cuestionaban las normas de comportamiento y se ridiculizaba a las autoridades religiosas y políticas por eso eran consideradas peligrosas por la Iglesia y las autoridades civiles, ya que ponían en riesgo la estabilidad social y la moralidad pública. Por esta razón, se establecieron leyes y normas para censurar y prohibir la literatura y el discurso profano que se consideraban ofensivos o 
La respuesta oficial ante la coincidencia de estas dos fuerzas culturales fue retirar de la circulación, mitigar, apagar y sepultar en archivos oscuros y secretos las expresiones de lo cotidiano y, así, conservarlas. La Inquisición novohispana se encargaba de censurar y prohibir cualquier manifestación oral o escrita que considerara.

Continuar navegando