Logo Studenta

Reporte-Concepto de literatura en la historia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Siglos XVIII-XIX 
 ---
Literatura
Urrejola , B., (2011). El concepto de literatura en un momento de su historia: el caso mexicano (1750-1850). Historia Mexicana, LX(3),1683-1732. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023594008
“El concepto de literatura en 100 años”
Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX, se desarrolló una preocupación por el papel social y moral de la literatura. En las primeras décadas del siglo, la literatura era entendida como un conjunto de conocimientos útiles, y se reclamaba el escaso desarrollo de las letras nacionales durante las luchas por la emancipación de España. 
En la tercera y última etapa del siglo XIX, se exigía que la literatura se pusiera al servicio de la construcción de una identidad nacional propiamente mexicana. En otras palabras, se buscaba que la literatura asumiera un carácter nacional y se especializara en el mundo artístico. 
La literatura se convirtió en un medio para la construcción de una identidad nacional, y se buscaba que los escritores mexicanos asumieran una responsabilidad moral y patriótica en el destino de las naciones. Se consideraba que la literatura tenía un papel importante en la sobriedad social y en la regeneración moral de la sociedad. 
En este contexto, los cuadros de costumbres adquirieron una gran importancia en la literatura mexicana del siglo XIX, estos cuadros eran una representación de la vida cotidiana de la sociedad mexicana, y se utilizaban para poner a los ojos del vulgo, bajo el velo risueño de la alegría y entre las flores de una crítica sagaz, el cuadro espantoso de confusión y desconcierto que presentaba la sociedad. 
Además, la literatura se utilizó para la construcción de una identidad nacional a través de la representación de la historia y la cultura mexicanas. Los escritores mexicanos se inspiraron en la historia prehispánica y en la época colonial para crear una literatura que reflejara la identidad nacional. Por ejemplo, el escritor mexicano Ignacio Manuel Altamirano escribió novelas históricas que retrataban la vida en la época prehispánica y la lucha por la independencia de México.
La evolución del concepto de literatura en México durante el siglo XIX fue significativa, pasando de su acepción como "erudición" a su vinculación con el proyecto de nación. En las primeras décadas del siglo XIX, la literatura era entendida como un conjunto de conocimientos útiles, y se reclamaba el escaso desarrollo de las letras nacionales durante las luchas por la emancipación de España.
En la segunda etapa del siglo XIX, se comenzó a exigir que la literatura asumiera un carácter nacional y se especializara en el mundo artístico. Se buscaba que la literatura se pusiera al servicio de la construcción de una identidad nacional propiamente mexicana. En otras palabras, se buscaba que la literatura asumiera un papel más activo en la construcción de la nación.
En la tercera y última etapa del siglo XIX, la literatura se vinculó casi exclusivamente al mundo artístico y se complementó con la incorporación de adjetivos como "propia", "nuestra", "nacional" o "mexicana". Se trató de un doble movimiento: especialización del campo literario y necesidad de que la literatura asumiera un carácter nacional.
En este sentido, se esperaba que los escritores mexicanos utilizaran la literatura para ilustrar a los lectores y rescatar lo propio, y que asumieran una actitud crítica y comprometida con la realidad social y política de su país. 
Durante el siglo XIX en México, la relación entre la política y la literatura fue estrecha y compleja. En un primer momento, muchos responsables de publicaciones buscaron evitar la censura y evitar la política contingente, dejando en claro que no concederían espacio a la política cotidiana en sus publicaciones. Sin embargo, la renuncia expresa a inmiscuirse en la política contingente podía incluso resultar un arma más efectiva que la crítica directa.
En una segunda etapa, los intelectuales mexicanos comenzaron a darse cuenta de la urgencia de vincular el quehacer artístico e intelectual en general, y literario en particular, con el proyecto de nación que consideraban necesario llevar a cabo.

Continuar navegando