Logo Studenta

Resiliencia y actitud emprendedora en estudiantes del programa académico de Administración

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL 
 
 
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 
 
Resiliencia y actitud emprendedora en estudiantes 
del programa académico de Administración y 
Finanzas de la Universidad Autónoma de Ica, 2018 
 
 
INVESTIGADORES 
 
Mg. Juan Calixto Munayco Vivanco 
 
 
 
 
 
CHINCHA - PERÚ 
2018 
 
 
ii 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
Desde el nacimiento de la psicología como ciencia, y hasta hace algunas 
décadas atrás su interés se centralizaba en las patologías y enfermedades 
propias de los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el 
comportamiento de los seres humanos. Por el contrario, en la actualidad, el acento 
se ubica en el estudio del bienestar mental, la calidad de vida, en la llamada 
psicología positiva, cuya óptica se centra en buscar que las personas no 
solamente logren vivir saludablemente, sino que además puedan emerger 
fortalecidas frente a las crisis, problemas y adversidades que se les presenten. 
Otra de las nociones que han cobrado interés en la investigación 
contemporánea es el emprendimiento, en razón que los especialistas observan el 
aporte fundamental de los emprendedores en el desarrollo y crecimiento 
económico de sus sociedades, ellos se caracterizan por encontrar oportunidades 
que las otras personas no visualizan y logran convertir en realidad y hechos 
concretos aquello que se ubica a nivel de pensamiento. 
Los autores mencionados en el párrafo anterior, atribuyen a la persona con 
espíritu emprendedor la capacidad de hacer las cosas, estar preparados para 
levantarse cada vez que se caen y saber convivir optimistamente con la 
incertidumbre. 
Teniendo en consideración la relevancia y actualidad de estas temáticas, 
un grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Ica, propusimos ejecutar 
una investigación multidisciplinaria, en la línea de investigación denominada 
iii 
“Calidad de vida y resiliencia”; y, de esta forma aportar evidencias empíricas al 
estudio de la resiliencia y la actitud emprendedora, en un contexto particular como 
es el de los alumnos del Programa Académico de Administración y Finanzas de 
nuestra casa superior de estudios. 
Este documento, denominado Informe Final de Investigación, comprende 
siete Capítulos. En el primer Capítulo se explica el Planteamiento del Problema 
de Investigación, el mismo que contiene la descripción de la situación 
problemática, la formulación del problema y su importancia. Luego, el Capítulo II 
expone el Marco Teórico del estudio, en el que se explicitan los antecedentes 
internacionales y nacionales, las bases teóricas que sustentan el trabajo y el 
marco conceptual. Seguidamente, en el Capítulo III se plantean los objetivos de 
la investigación, tanto el general, como los específicos. El cuarto Capítulo 
presenta las hipótesis y las variables, así como su operacionalización. A 
continuación, en el Capítulo V se describe la estrategia metodológica del trabajo, 
especificando el tipo y diseño de la investigación, la población/muestra, las 
técnicas e instrumentos de recolección de información, así como las técnicas de 
análisis e interpretación de resultados, empleadas para alcanzar el logro de los 
objetivos propuestos en el estudio. El Capítulo VI expone la presentación, 
interpretación y discusión de resultados de la investigación, mientras que en el 
Capítulo VII se muestra la contrastación de las hipótesis planteadas. 
Posteriormente se presentan las conclusiones y recomendaciones, y, finalmente 
las fuentes de información revisadas y los Anexos. El primer Anexo contiene la 
Matriz de Consistencia, cuadro que permite visualizar desde una perspectiva 
resumida el conjunto de elementos centrales de la investigación. El Anexo 2 
iv 
contiene los instrumentos de recolección de información, y el Anexo 3 la Base de 
datos. 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A los estudiantes de la Carrera Profesional de 
Administración y Finanzas de la UAI, por su 
participación en nuestra investigación, a través 
de sus valiosas respuestas a los instrumentos 
de recolección de información. 
A la UAI, sus autoridades, profesores y personal 
administrativo por su apoyo para la culminación 
de este trabajo. 
 
A los estudiantes que formaron parte del equipo 
de investigación: Xiomy Farfan, Maria Fernanda 
Gutierrez, Dayana Chanco, Leslie Cordova, 
Cinthia Janampa, Rosa Castilla y Fatima Mora. 
 
 
 
 
vi 
 
vii 
viii 
RESUMEN 
 
 
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de relación entre resiliencia 
y actitud emprendedora en los estudiantes del Programa Académico de 
Administración y Finanzas de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
Metodología: Investigación cuantitativa, de tipo básica o teórica, de nivel 
correlacional y de corte transversal. El diseño aplicado es no experimental y 
correlacional. La población en estudio estuvo conformada por todos los 
estudiantes matriculados en el semestre 2018-II en el Programa Académico de 
Administración y Finanzas de la Universidad Autónoma de Ica; no se aplicó 
ningún diseño muestral. La técnica de recolección de información fue la 
Encuesta, y los instrumentos la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y un 
Cuestionario que evalúa el perfil de la actitud emprendedora. El método de 
análisis es el estadístico, a nivel uni y bivariado; se presentan tablas de 
distribución de frecuencias, figuras y el cálculo del coeficiente de correlación de 
Spearman. Resultados: el valor del Rho de Spearman con una significancia (Sig. 
(bilateral) p = 0.000) es de 0.356, el cual evidencia un nivel de relación moderado 
y directo entre resiliencia y actitud emprendedora en los estudiantes del 
Programa de Administración y Finanzas de la UAI. El nivel de relación entre la 
resiliencia y las capacidades de realización y planificación también es directo y 
moderado, los valores del Rho de Spearman fueron 0.380 y 0.323, 
respectivamente. La asociación entre resiliencia y capacidad de relacionarse 
socialmente es directa y débil, el Rho de Spearman alcanzó un valor de 0.210. 
Conclusión: Entre el nivel de resiliencia y la actitud emprendedora de los 
estudiantes del Programa Académico de Administración y Finanzas de la 
Universidad Autónoma de Ica, matriculados en el año 2018, se presenta 
asociación directa y moderada. 
 
 
 
Palabras clave: resiliencia, actitud emprendedora, emprendimiento 
9 
 
I. PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1 Situación Problemática 
En las sociedades actuales, los requisitos para acceder o generar un 
empleo, son cada vez más exigentes. No basta una adecuada formación 
académica en la especialidad propia de una profesión o actividad, también se 
requieren otro tipo de habilidades y capacidades, para lograr insertarse 
exitosamente en el mercado laboral. 
Entre las habilidades y capacidades que se demandan en el mundo de 
hoy se encuentran la resiliencia y la actitud emprendedora. 
De acuerdo con Salvo, Bravo, Miranda, Forés y Mieres (2017), la ca-
pacidad que permite a una persona afrontar situaciones adversas y desarrollar 
estrategias para superarlas recibe el nombre de resiliencia, y comprende 
habilidades individuales y factores de protección. El estudio de la resiliencia 
detalla las diversas formas en que la gente supera la adversidad y el dolor. 
Implica pasar de un modelo centrado en el riesgo a un modelo centrado en la 
prevención, basado en las potencialidades de los individuos. Estos autores 
subrayan que la escuela, es un espacio potencial para promover personas 
resilientes (p. 214). 
Por su parte, Fontaines, Palomo y Velásquez (2015) mencionan que la 
resiliencia “es un factor importante a la hora de lograr las metas en torno a la 
intención de emprender un proyecto productivo independiente, durante o al 
finalizar el proceso de formación universitaria” (p.164). 
10 
 
A efecto de revertir estas cifras, es necesario desarrollar la actitud 
emprendedora entre los jóvenes, y, como lo señala Krauss (2011), las 
instituciones educativas, tienen una responsabilidad central en identificar y 
fomentar a los que pueden ser emprendedores (…). Por esta razón, el ideal 
buscado es desarrollar actitudes emprendedoras en los estudiantes de forma 
que un número significativo de graduados cree su propia empresa, se desarrolle 
como emprendedor y de esta forma contribuya al desarrollo del país y a la 
generación de empleos (p.29). 
La mencionada autora sugiere que la educación en emprendimiento 
abarque la parte cognitiva -información, habilidades-, afectiva -emoción, 
temperamento-, y comportamental -motivaciones o deseos- (p. 31). 
Teniendo en consideración la importancia asignada a los temas de resiliencia y 
actitud emprendedora, y siendo los autores parte de una institución educativa 
que forma futuros profesionales que se insertarán en el mercado laboral; a un 
grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Ica, nos surgió el interés por 
plantear un estudio que permita conocer en qué niveles se ubican nuestros 
estudiantes, en relación a resiliencia y actitud emprendedora. Y al mismo tiempo, 
se propuso verificar la fuerza o el grado de asociación que presentan estas dos 
variables en los jóvenes de una de las Carreras Profesionales que ofrece nuestra 
Casa Superior de Estudios. 
Es por ello que a inicios del año 2018 se empezó a delinear el Proyecto 
de Investigación, posteriormente se llevó a cabo el proceso investigativo y en 
este documento presentamos el Informe Final del estudio realizado. 
11 
 
 
1.2 Formulación del Problema Principal y Específicos 
 
Problema Principal 
Según lo planteado en los párrafos anteriores, se formuló la siguiente 
interrogante: 
¿Cuál es el nivel de relación entre resiliencia y actitud emprendedora en 
los estudiantes del Programa Académico de Administración y Finanzas de la 
Universidad Autónoma de Ica en el año 2018? 
Problemas Específicos 
A partir de la pregunta principal de nuestra investigación derivamos los 
siguientes problemas específicos: 
 
Problema específico 1 
¿Cuál es el nivel de relación entre la resiliencia y la capacidad de 
realización en los estudiantes del Programa Académico de Administración y 
finanzas de la Universidad Autónoma de Ica en el año 2018? 
Problema específico 2 
¿Cuál es el nivel de relación entre la resiliencia y la capacidad de 
planificación en los estudiantes del Programa Académico de Administración y 
finanzas de la Universidad Autónoma de Ica en el año 2018? 
12 
 
Problema específico 3 
¿Cuál es el nivel de relación entre la resiliencia y la capacidad de 
relacionarse socialmente en los estudiantes del Programa Académico de 
Administración y finanzas de la Universidad Autónoma de Ica en el año 2018? 
 
1.3 Importancia 
 
La ejecución de la presente investigación se justifica en razón de la 
actualidad del tema en el campo de las ciencias sociales, tanto en lo que se 
refiere a la variable resiliencia, como a la variable actitud emprendedora. 
El estudio realizado contiene un importante aporte en el debate teórico 
contemporáneo sobre resiliencia y actitud emprendedora. Esto es así porque en 
el marco teórico de la investigación se presenta una revisión exhaustiva de los 
antecedentes a nivel nacional e internacional, de los trabajos científicos y tesis 
que han venido estudiando la temática de nuestro interés. Asimismo, las bases 
teóricas contienen las teorías, debates, conceptualizaciones, clasificaciones que 
permiten comprender las diferentes miradas con las que se ha abordado nuestro 
objeto de estudio. 
Los resultados y evidencias que se han generado a partir de este trabajo 
serán de gran relevancia tanto para la toma de decisiones de las autoridades de 
las instituciones de educación superior de la provincia de Chincha, la región Ica 
y el país en general; así como para la población universitaria y la juventud que 
estudia, las cuales en la requieren estar preparadas para desarrollar actitudes 
13 
 
emprendedoras y ser resilientes ante las situaciones que enfrentarán en el 
mundo laboral actual y futuro. 
En este sentido, el aporte práctico de la investigación se relaciona con las 
posibles modificaciones que puedan implementar las instituciones de educación 
superior, al evidenciarse la asociación entre el nivel de resiliencia de los 
estudiantes y su actitud emprendedora. 
 
 
14 
 
II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
2.1 Antecedentes 
A nivel internacional 
Resiliencia y actitud emprendedora 
Chávez (2017) en su Tesis de Maestría plantea como objetivo a investigar 
el determinar si existe relación significativa entre el grado de motivación y el 
grado de resiliencia en estudiantes que realizan campañas de emprendimiento 
en la Universidad de Montemorelos (México). Metodología: la investigación fue 
de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal. La población del estudio estuvo 
conformada por 177 estudiantes inscritos en el plan de emprendimiento de la 
Universidad de Montemorelos, en el ciclo escolar 2016 - 2017. Se logró una 
participación del 37.9% de los estudiantes inscritos en emprendimiento. Se utilizó 
un muestreo no probabilístico. En el estudio se utilizaron dos instrumentos: el 
primero contiene 42 declaraciones para medir el grado de motivación y el 
segundo contiene 20 declaraciones para medir el nivel de resiliencia. Para 
obtener la consistencia interna del instrumento, se utilizó el método de alfa de 
Cronbach, dando una confiabilidad de .936 para la variable motivación y .873 
para la variable resiliencia. Resultados: el grado de motivación que tienen los 
alumnos está relacionado con la capacidad de resiliencia. La relación fue positiva 
y en grado mediano entre ambas variables (r =.382). Si mejora el grado de 
motivación, incide en el grado de resiliencia de los estudiantes. Si se 
implementan acciones que pudieran mejorar el grado de motivación de los 
15 
 
alumnos, se podría también mejorar la capacidad resiliente de los estudiantes 
emprendedores para enfrentar alguna problemática. Conclusiones: en la medida 
en que se mejore el grado de motivación, mejor será el grado de resiliencia 
percibido por los estudiantes que participan en campañas de emprendimiento en 
la Universidad de Montemorelos, en Montemorelos, Nuevo León, México. 
 
Sánchez, Gutiérrez, Carballo, Quintana, y Caggiano (2010) realizaron la 
investigación: El emprendedor desde el enfoque de la Psicología Positiva. El 
objetivo de este trabajo es “analizar la conexión entre la psicología positiva y el 
comportamiento emprendedor”. Bajo los conceptos pertenecientes a la 
psicología positiva como resiliencia, motivación o felicidad, nos dice que son 
cualidades propias de un emprendedor, quien tiene una sensibilidad especial 
“para hallar oportunidades donde otros no las ven o convertir en hechos lo 
pensado”. Las conclusiones obtenidas es que el estudio del comportamiento y el 
éxito de un emprendedor no se pueden entender correctamente si no se aborda 
desde la óptica de la psicología positiva. 
 
Resiliencia 
Cejudo, López y Rubio (2016) realizaron una investigación con el objetivo 
de aportar evidencias sobre la relación entre inteligencia emocional, resiliencia y 
bienestar. Metodología: estudio de nivel correlacional, que contó con una 
muestra de 432 estudiantes universitarios, cuyo rango de edad oscila entre 17 y 
59 años, con una media de 21,77 (DT = 5,12). Se recogió información mediante 
16 
 
3 autoinformes: el Trait Meta-Mood Scale-24, la Escala de Resiliencia de Wagnild 
y Young y la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, Emmons, Larsen y 
Griffin. Resultados: respecto a la asociación de la satisfacción con la vida y la 
inteligencia emocional, se relacionó de manera estadísticamente significativa y 
positivacon claridad emocional y con reparación emocional. Igualmente, se 
encontraron relaciones significativas y positivas entre la satisfacción con la vida 
y la resiliencia. Conclusiones: los resultados evidencian que los sujetos con un 
nivel alto de resiliencia y de reparación emocional presentan puntuaciones más 
elevadas en satisfacción con la vida. Por otra parte, los análisis de regresión 
mostraron asociaciones positivas entre la satisfacción con la vida, la resiliencia 
y la reparación emocional; por el contrario, se confirmaron asociaciones 
negativas con atención emocional. Recomendaciones: las consecuencias 
prácticas de ese estudio subrayan la necesidad de fomentar la educación de la 
inteligencia emocional y la resiliencia para mejorar el bienestar personal. 
Rivas de Mora (2012) en su investigación sobre “Fortalezas de carácter y 
resiliencia en estudiantes de medicina de la Universidad de los Andes Mérida, 
Venezuela” (Posgrado), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid – España. Su 
objetivo era analizar el perfil de las Fortalezas de Carácter y los factores de 
Resiliencia de los estudiantes de la carrera de Medicina, de la Universidad de los 
Andes, sede Mérida, inscritos en el periodo académico 2011 – 2012. Realizó una 
investigación de campo, de tipo exploratorio, de corte transversal y correlacional. 
Dicha investigación tuvo un total de 880 estudiantes inscritos en la carrera de 
Medicina, participaron en el estudio de manera voluntaria 535 estudiantes del 1° 
a 6° año de la carrera, teniendo comprendidas las edades entre los 16 y 42 años. 
17 
 
El instrumento utilizado fue el cuestionario de Fortalezas de Carácter (VIA) 
(Values in Action), de Peterson y Seligman (2004). Del mismo modo, la escala 
de Resiliencia (Connor Davidson Resilience Scale, CD- RISC) K, M. Connor y 
J.R. Davidson (2003), de la cual se cuenta con una versión en idioma español 
(Menezes de Lucena, Fernández, Hernández, Ramos y Contador, 2006). Se 
concluye que el perfil de fortalezas de carácter del estudiante de Medicina, en 
donde las 5 fortalezas autopercibidas con puntuaciones más altas fueron; 
esperanzas, gratitud, bondad, honestidad y equidad. Sin embargo, las 
puntuaciones más bajas fueron; humildad, autorregulación, prudencia, 
apreciación de la belleza y perdonar. De acuerdo a la edad, existen diferencias 
significativas en las fortalezas; curiosidad, mentalidad abierta, humildad, gratitud 
y espiritualidad. Los estudiantes más jóvenes de 16 años a 19 años evidencian 
mayores puntuaciones en curiosidad y mentalidad abierta. Mientras los 
estudiantes de mayor edad entre los 25 a 42 años presentan puntuaciones 
mayores en humildad y espiritualidad. Así mismo; el constructo resiliencia se 
describió a través de la determinación de cuatro subescalas o dimensiones como 
son: aceptación positiva del cambio, competencia personal, control y 
espiritualidad. Además, los estudiantes de primer año, presentan valores 
significativamente más altos en la escala de resiliencia total y en las subescalas 
de aceptación positiva del cambio y control. Mientras que en la subescala de 
competencia personal son los estudiantes de cuarto año los que presentan 
valores significativamente más altos y por último en la subescala espiritualidad 
son los de sexto año los que presentan valores significativamente más altos. Se 
puede inferir que la resiliencia total tiene una relación directa con todas las 
18 
 
fortalezas de carácter. La aceptación positiva al cambio, se relaciona con todas 
las fortalezas de carácter, la competencia personal se relaciona con todas las 
fortalezas a excepción de apreciación a la belleza. La subescala control, no 
presenta relación directa con las fortalezas humildad y espiritualidad sin embargo 
se relaciona en forma directa con el resto de fortalezas. La espiritualidad 
evidencia una relación inversa con amor, bondad, humildad, apreciación de 
belleza, gratitud y espiritualidad. 
 
Actitud emprendedora 
Calderón y Figueroa (2018) realizaron una investigación con el objetivo de 
determinar la actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes 
universitarios de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de 
Guayaquil. Metodología: estudio cuantitativo, de diseño no experimental, de 
corte transeccional, la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento una 
escala tipo Likert que midió la actitud emprendedora de los alumnos. La 
población estuvo conformada por los 10,356 estudiantes matriculados en la 
Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil en el Ciclo 
II / 2017 – 2018. Se realizó un muestreo por conglomerado por la composición 
de los estudiantes por cada semestre y Carrera, el tamaño de la muestra fue de 
371 estudiantes. Resultados: el análisis de las variables por el método de 
regresión lineal conformado por el constructo de los rasgos psicológicos 
determinó que las variables con mayor correlación con el espíritu emprendedor 
son las personas que tienen experiencia trabajando en empresas, los familiares 
19 
 
empresarios, el contenido de materias que reciben en su proceso de formación, 
necesidad de logro, riesgo y tolerancia a la ambigüedad. Al interior de la variable 
de espíritu emprendedor. Asimismo, se encontró que en el proceso de formación 
académica junto con la experiencia laboral que tienen en empresas, los alumnos 
aumentan el nivel del espíritu emprendedor conforme va aumentando el 
conocimiento, la experiencia y la práctica hacia el avance de niveles superiores. 
Conclusión: los estudiantes que están en niveles más avanzados en su titulación 
no presentan un espíritu emprendedor menor a los que se encuentren en los 
primeros niveles, la formación que reciben los estudiantes en la creación de 
empresas influye en su espíritu emprendedor. 
 
En Venezuela se encuentra el estudio de Ortiz (2016), la cual llevo por 
título “Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un contexto de crisis”, 
y tuvo como objetivo principal analizar la actitud de los jóvenes españoles ante 
el emprendimiento empresarial del país realizada mediante una entrevista 
personal en domicilio a partir de un cuestionario compuesto por 62 preguntas, 
siendo la muestra de 1.437 jóvenes, del universo poblacional compuesto por 
personas de ambos sexos entre 15 y 29 años en España, en este estudio utiliza 
una metodología cuantitativa para analizar los microdatos de la encuesta de 
ámbito nacional del Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados 
mostraron que la socialización de los jóvenes en un mercado de trabajo marcado 
por la inestabilidad en el empleo, debilita los capitales sociales que inducen al 
emprendimiento y la asunción de riesgos y, por el contrario, promueve una 
actitud conservadora en el trabajo. 
20 
 
 
La investigación realizada por Rusque (2005), que lleva por título 
Capacidad emprendedora y capital social, tuvo como objetivo contrastar la 
relación existente entre datos obtenidos, a través de un cuestionario sobre 
características de emprendedores, entre estudiantes participantes de un curso 
de desarrollo emprendedor de la Escuela de Sociología de la UCV en que en 
sus respuestas manifiestan una concepción restringida del emprendedurismo 
enfocada básicamente sobre una concepción individualista del éxito 
económico. Las respuestas obtenidas se clasificaron de acuerdo a las cinco 
características que habitualmente se les atribuyen a los emprendedores: 
necesidad de logro, de autonomía e independencia, creatividad, tomador de 
riesgos calculados, fuerza y determinación. Resultados: la mayor cantidad de 
opiniones se inclinan por identificar al emprendedor con la necesidad de logro, 
de triunfo e independencia, rasgos que demuestran un fuerte individualismo 
sobre actitudes de mayor consideración por los otros. De modo tal que ideas 
como el saber escuchar, tolerancia, recibir apoyo, capacidadde asociarse, 
gusto por trabajar con otros son muy poco mencionadas. No se observó la 
relación del emprendedor con los distintos niveles en que le corresponde 
actuar: nivel personal, grupal e institucional. Ello es significativo, a efecto que 
la acción individual del emprendedor tenga trascendencia positiva hacia la 
comunidad y sea un agente que aporte bienestar a ésta. Conclusiones: la 
autora concluye proponiendo una concepción más amplia del fenómeno, que 
permita incorporar el tema del Capital Social debatido por muchos años en los 
organismos internacionales, como un mecanismo válido para sensibilizar a los 
21 
 
estudiantes sobre la responsabilidad social del empresario, que va más allá de 
la actividad individual, para situarse en aspectos de bienestar común. 
 
 
A nivel nacional 
Resiliencia 
Jordán (2017) en su Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en 
Investigación y Docencia Universitaria, realiza una investigación que tuvo como 
objetivo relacionar el nivel de resiliencia con el rendimiento escolar en 
estudiantes del colegio nacional “Horacio Zevallos Gámez” localizado en zona 
de alta vulnerabilidad social del Distrito de Pueblo Nuevo de Chincha. El estudio 
se realizó aplicando el método de investigación correlacional, de diseño 
hipotético-descriptivo; sobre una población de 360 alumnos que conforman el 
nivel secundario de dicho centro educativo, se tomó como muestra 90 
estudiantes correspondientes al 4to. y 5to. grado de secundaria. Los 
instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild, G. y 
Young H. para medir el nivel de resiliencia. Y las Actas de evaluación 
consolidadas de las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la muestra 
en el primer trimestre académico del 2017 para medir el rendimiento académico. 
El procedimiento consistió en aplicar las pruebas en forma grupal y se sometió 
los datos al análisis estadístico univariado y bivariado, además del cálculo de 
coeficiente de correlación procesando los datos en el SPSS. Resultados: no se 
observa una relación directa ni significativa entre resiliencia y rendimiento 
22 
 
académico, en los estudiantes el 4to. y 5to. de secundaria del colegio nacional 
Horacio Zevallos Gámez de Pueblo Nuevo, Chincha, siendo el nivel alto, el 
predominante en resiliencia, y el nivel medio predominante en rendimiento 
académico. 
 
Cáceres y Ccorpuna (2015) en su estudio sobre Estresores académicos y 
capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. 
Facultad de enfermería UNAS, Arequipa, 2015 (Pregrado), Universidad Nacional 
de San Agustín de Arequipa, Perú, tuvieron por objetivo determinar la relación 
existente entre los estresores académicos y la capacidad de resiliencia durante 
la formación académica. El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional y de 
corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó como método la 
encuesta y como técnica se efectuó la aplicación de los instrumentos: inventario 
SISCO de estrés académico versión mexicana de Barraza y la Escala de 
Resiliencia de Wagnild y Young. La población estuvo constituida por 228 
estudiantes, aplicando los criterios de inclusión quedo una muestra de 134 
estudiantes pertenecientes a la Facultad de Enfermería UNAS entre varones y 
mujeres de segundo, tercero y cuarto año (excluyendo a los que realicen algún 
trabajo remunerado o no remunerado, casados o convivientes y que tengan 
hijos). Como resultados se obtuvo que los eventos generadores de mayor estrés 
académico en la población de estudio son; la sobrecarga académica, las 
evaluaciones y por último el tiempo limitado para cumplir con las tareas 
académicas. Por lo tanto, al evaluar la variable resiliencia se obtuvo que la 
mayoría de alumnos son medianamente resilientes. Y por último se concluye que 
23 
 
los estresores académicos y la capacidad de resiliencia tienen una relación 
estadística significativa. 
 
 
Actitud emprendedora 
Celestino (2017), en su Tesis de Maestría en Educación, realiza una 
investigación con el objetivo de determinar la relación entre las variables 
asertividad y las capacidades emprendedoras en las estudiantes del ciclo básico 
del CETPRO Santísima Trinidad de Lurín, en el año 2015. Metodología: la 
investigación es de tipo básica, con un diseño no experimental, correlacional y 
transversal, con una muestra formada por 175 estudiantes a quienes se les 
aplicó cuestionarios tipo Likert de ambas variables. Luego del procesamiento de 
datos, se contrastó las hipótesis mediante el coeficiente de correlación de 
Spearman. Resultados: existe una relación directa, altamente significativa entre 
asertividad y capacidades emprendedoras en las estudiantes del ciclo básico del 
CETPRO Santísima Trinidad de Lurín, habiéndose obtenido una rho de 
Spearman igual a 0,71 y un p-valor igual a 0,000. 
 
Choquehuayta (2016), llevó a cabo su investigación, “Actitud 
emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del 
Altiplano de Puno”, dicha investigación parte con el objetivo determinar qué 
factores son importantes para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en 
Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, para el periodo 
24 
 
2016, analizando clasificación de Hogares por Ingresos y Estrato 
Socioeconómico, el plan de estudios y los obstáculos para el emprendimiento. 
La metodología empleada fue la descriptiva-explicativa, para una muestra de 228 
estudiantes universitarios. Como resultados se obtuvo que el 37,7% de hogares, 
tienen el nivel socioeconómico de Clase Baja (C), y el 15,4% se encuentran en 
la Clase Media (B) y Alta. Por otro lado, los estudiantes, consideran, que los 
planes de estudios de su escuela profesional tienen asignaturas que formen a 
los alumnos para ser emprendedores. Los obstáculos más significativos fueron 
el riesgo económico, falta de capital inicial, y el desconocimiento sobre 
regulaciones para poner en marcha una empresa. De hecho y, en consecuencia, 
a través del análisis econométrico, las variables que determinan el 
Emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y, al 
1% de significancia son la Experiencia laboral (EL) y el Contacto con nuevos 
emprendedores (CE); mientras al 5% de nivel de significancia, la variable 
Familiar emprendedor (FE). Cabe mencionar, que el coeficiente de 
determinación R 2 = 0,268; significa que, 26,8% de la variación en la actividad 
emprendedora de los estudiantes universitarios, se explica por las variables 
exógenas (CUR, SEM, G, ED, EL, FE, CHE y CE). Sin embargo, un R 2 bajo, no 
significa que el modelo sea necesariamente malo. 
Mejía (2015), realizó la investigación: Actitud Emprendedora de los 
egresados de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad 
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. La cual se da inicio como 
respuesta al problema planteado el cual es determinar la actitud emprendedora 
de los egresados de la carrera de Administración de Empresas de la USAT, 
25 
 
siendo este también su objetivo general; como objetivos específicos está 
“determinar el conocimiento aprendido y la experiencia, determinar sus 
capacidades, determinar sus habilidades y determinar el nivel de compromiso y 
espíritu emprendedor de los egresados de la carrera de Administración de 
Empresas.” La investigación es de tipo exploratorio y cualitativo. La población 
con la que se trabajó fueron 476 egresados de la carrera de Administración de 
empresas, de los cuales 20 fueron seleccionados para formar dos grupos de 10 
personas cada uno para realizar un muestreo no probabilístico dividiéndose en 
el grupo A y B siendo el grupo A egresados independientes y el grupo B 
egresados dependientes; ejecutándose entrevistas respectivas y la debida 
recolección de información para la validación y veracidad de los resultados. Los 
resultados obtenidosde ambas poblaciones estudiadas, mostraron que la actitud 
emprendedora de los egresados independientes es mayor a la de los egresados 
dependientes. Esto se debe a que los egresados independientes “aprovecharon 
mejor los conocimientos adquiridos en la universidad, como también sus 
capacidades y habilidades para formar un negocio u empresa propia”. 
 
Sheron (2012), realizó la investigación titulada Perfil Emprendedor De Los 
Estudiantes De La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, que tuvo por 
objetivo el “conocer el perfil emprendedor de los estudiantes de la Universidad 
Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) y su relación con las dimensiones: 
aptitudes emprendedoras, actitudes emprendedoras, factores disponentes de las 
aptitudes y actitudes emprendedoras y limitaciones a las iniciativas 
emprendedoras”. Como parte de la metodología, se utilizó un “diseño descriptivo 
26 
 
predicativo no causal, con una muestra de 134 estudiantes matriculados en el 
quinto año, en las Escuelas Académica Profesionales de Ciencias 
Administrativas, Ingeniería Comercial e Ingenierías Productivas (Ingenierías: 
Pesquería, Industrias Alimentarias, Agronomía, Química, Minas, Metalúrgica y 
Mecánica)”. Mediante la investigación, “se dio como resultado que menos del 
50% de los alumnos tienen perfil emprendedor. Evaluado las dimensiones por 
escuela académica la mayoría de los estudiantes no tiene perfil emprendedor. 
Evaluado el perfil emprendedor de los alumnos según género son las mujeres 
las que más aspiran a tener una empresa”. 
 
Asimismo, Vargas (2007), concluye en su investigación “Influencia de la 
motivación de logro, actitud emprendedora, y autoeficacia emprendedora, sobre 
la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales 
de la universidad nacional San Antonio Abad del Cusco” que los factores 
ambientales, motivadores, actitudinales y cognitivos, se encuentran asociados a 
la intención emprendedora y ello influye en la conducta emprendedora de los 
estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo, analizar la influencia de las 
actitudes emprendedoras (actitud hacia la conducta), las motivaciones para crear 
empresa (norma subjetiva), los conocimientos empresariales, la preparación 
empresarial, los obstáculos para crear empresa (Control conductual percibido), 
la motivación y la autoeficacia emprendedora sobre la intención emprendedora 
en los estudiantes del área de ciencias empresariales, de la Universidad 
Nacional San Antonio Abad del Cusco, la población investigada estuvo 
constituida por la totalidad de estudiantes matriculados en el área de ciencia 
27 
 
empresariales conformada por las carreras profesionales de Administración, 
Economía, Turismo y Contabilidad, el método utilizado fue Transeccional 
Correlacional – Causal, así mismo, el instrumento fue la escala de motivación de 
logro M-L, escala de actitudes emprendedoras, escala de autoeficacia 
emprendedora, el diseño de esta investigación. 
 
2.2 Bases Teóricas 
2.2.1 Psicología positiva 
La relación entre ser emprendedor y la psicología positiva se venía 
observando desde hace mucho. 
Salovey et al. (2000) cita a Frijda (1986) quien dice que “los estados 
emocionales positivos ofrecen a la persona la oportunidad de considerar y 
planear sus futuros resultados, mientras que los estados emocionales negativos 
orientan a las personas a responder a eventos próximos o inmediatos”. Por ello, 
serían estos estados emocionales positivos los más presentes en las personas 
emprendedoras. Sánchez et al. (2010, pág. 38). 
En lo que respecta a la resiliencia, los autores antes mencionados 
agregan que no existe una definición consensuada; citan autores como Saleebey 
(1996) quien la refiere como la “capacidad humana para enfrentar, sobreponerse 
y salir fortalecido o transformado por experiencias de adversidad” (pág. 39). 
De esta forma “en el caso de los emprendedores hace referencia a su 
capacidad para lograr seguir adelante, a pesar de los elementos 
28 
 
desestabilizadores o de las crisis o dificultades que se le presenten en el 
camino”. (Sánchez et al., 2010, pág. 39). Afirmando a través de palabras de 
Cecilia (2005) que “se trata de la capacidad que posee el emprendedor para 
superar circunstancias de especial dificultad, gracias a sus cualidades, de 
conducta y adaptación, junto con la cultura en la que ha vivido inmerso”. 
Es por ello que se considera que esta teoría es la más acorde para explicar 
lo que se pretende en la presente investigación y que se verá reforzado por las 
bases teóricas de cada variable respectiva. 
 
 
2.2.2 Modelo teórico de Wagnild & Young 
Wagnild y Young (1993) refieren que la resiliencia es una característica 
positiva de la personalidad, la cual permite resistir, tolerar la presión, los 
obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas. Además, puede entenderse 
como la capacidad de una persona, que a pesar de las condiciones de vida 
adversas y a las frustraciones que atraviesa, puede superarlas y salir de ellas 
fortalecido e incluso transformado. 
En este sentido señalaron como aporte a la Resiliencia los postulados 
teóricos de: Rutter (1985 y 1992), Beardslee (1989) y Caplan (1990). 
Uno de los investigadores más destacados que desarrolla e investiga el 
proceso de Resiliencia es el psiquiatra británico Michael Rutter quien fue uno de 
los primeros en sostener que es conveniente entender que la resiliencia no es 
29 
 
solo un conjunto de características internas o externas, sino que es un proceso 
que se da dentro de un marco temporal. Rutter (1985), menciona que la 
Resiliencia no debe ser entendida como la animada negación de las difíciles 
experiencias de la vida, dolores y cicatrices, es más bien, la habilidad para seguir 
adelante a pesar de ello. La resiliencia es un fenómeno multifacético que abarca 
factores ambientales y personales (Rutter, 1985). 
A raíz de sus investigaciones, Michael Rutter (1985) arribó a importantes 
conclusiones; se mostró contrario al hecho de catalogar determinadas 
circunstancias como de “riesgo” o de “protección”, ya que estas consideraciones 
solo pueden ser establecidas al estudiar “los procesos específicos que operen 
en circunstancias particulares con resultados particulares”. También observa que 
la resiliencia no puede ser estudiada teniendo en cuenta un solo momento, sino 
que se tiene que considerar las circunstancias que preceden y las que se dan 
posteriormente al evento adverso. 
Con respecto a la resiliencia, Beardslee (1989) la entiende como una 
característica inherente al individuo y destaca la importancia de la auto 
comprensión. Esta manera de enfocar las investigaciones a partir de las 
cualidades personales para superar las adversidades, es desplazada en forma 
progresiva por el interés de estudiar los factores externos al individuo como, por 
ejemplo, el nivel socioeconómico, la estructura familiar, la presencia de un adulto 
cercano, etc. Se puede concluir entonces, que junto a ciertas características 
personales que presentan las personas resilientes, es fundamental el papel que 
juegan la familia y el entorno social como factores protectores ante eventos 
adversos y de riesgo. 
30 
 
Al respecto, Caplan (1990) hace referencia a algunos puntos que influyen 
en el proceso de la resiliencia, los cuales son: 
- La pérdida de un archivo adjunto a una persona amada o de algún otro 
accesorio significativo conduce a un largo período de sufrimiento y 
discapacidad. 
- La discapacidad después de la pérdida de un archivo adjunto es el 
producto de tres factores entrelazados: (a) el dolor de la ruptura en el 
vínculo y la agonía de llegar a un acuerdo con esta realidad, (b) la 
privación de minusvalía de los activos perdidos previamente derivado de 
la persona perdida o recursos, y (c) la erosión cognitiva y la reducción de 
las capacidades de resolución de problemas y de lavoluntad para 
perseverar. 
- Los sentimientos de malestar se asocian generalmente con la reducción 
de la eficacia cognitiva y la capacidad de resolución de problemas, cuya 
magnitud depende de la intensidad y duración de la excitación emocional. 
Hay una disminución de la capacidad para la recolección y procesamiento 
de la información y para el acceso a las memorias pertinentes que asocian 
un significado importante para la percepción. También hay un deterioro en 
la claridad del concepto de sí mismo de la persona y en su capacidad para 
evaluar su capacidad de perseverar, lo que debilita su voluntad de luchar. 
- Estos factores pueden conducir a una mala salud mental en forma de un 
trastorno de adaptación aguda, o bien de la psicopatología crónica si el 
individuo utiliza formas desadaptativas de tratar de escapar de sus cargas 
31 
 
a través de la alienación de la realidad o a través de los mecanismos 
irracionales de síntomas psiconeuróticas o si la tensión emocional 
prolongada conduce a un mal funcionamiento de un sistema corporal. 
Años más tarde, el mismo autor Rutter (1992) argumenta que el concepto 
de invulnerabilidad era equivocado por tres razones: En primer lugar, porque la 
resistencia al riesgo es relativa, en tanto que no es estable en el tiempo y varía 
de acuerdo a la etapa del desarrollo de cada persona. En segundo lugar, porque 
las raíces de la resiliencia provienen tanto del ambiente, del entorno y el 
contexto, como de las capacidades de la persona. Finalmente, en tercer lugar, 
porque el grado de resiliencia no es estable, sino que varía a lo largo del tiempo 
y de acuerdo a las circunstancias. 
La resiliencia empieza a entenderse como un proceso dinámico a través 
del cual una persona en interacción con sus contextos de desarrollo puede 
superar condiciones adversas que afectan a su vida y salir fortalecida. Esto lleva 
a pensar que la resiliencia puede ser desarrollada y promocionada si se capacita 
a las personas para ello, asumiendo que para que esto ocurra, las personas 
necesitan de la ayuda y el apoyo de sus entornos más inmediatos (Rutter, 1992). 
Por otro lado, la relación entre los factores de riesgo y los factores de 
protección es vista como complementaria, actuando como las fuerzas 
contrapuestas que actúan en cada extremo de una balanza. Tanto los factores 
de riesgo como los factores de protección están relacionados con las 
capacidades y características de las personas y de sus entornos. Es el equilibrio 
entre los factores de riesgo y de protección lo que determina una manifestación 
32 
 
más o menos ajustada de la persona ante una situación de adversidad (Rutter, 
1992) 
 
 
Dimensiones de la resiliencia según Wagnild y Young 
- Confianza en sí mismo: Bowlby manifiesta que confianza en uno 
mismo o self-confidence ha sido introducido por los teóricos de la 
afectividad en un continuum de desarrollo que surge del concepto de 
“base segura”. La confianza en uno mismo se reporta de la manera en 
que los padres han ejercido su responsabilidad de transmitir 
aceptación y respeto, así como instruir en la capacidad de pensar y 
saber; esto lograría producir un sentir de orgullo caracterizado por la 
buena autoestima y el fiarse de uno mismo (Mielczareck; citado por 
Trujillo y Bravo, 2013). 
Además, Wagnild y Young se refieren al término como la habilidad del 
ser humano para creer en sí mismo y en sus capacidades. Asimismo, 
Branden lo describe cuando una persona alcanza un estado de 
tranquilidad relativa, puesto que se conoce y se aceptan las 
limitaciones o los errores posibles a cometer y se centran en las 
aptitudes que le favorecen, actuando de manera segura que será 
productivo. 
- Ecuanimidad: según Wagnild y Young (2002) este término denota una 
perspectiva balanceada de la propia vida y experiencias, tomar las 
cosas tranquilamente y moderando sus actitudes ante la adversidad. 
33 
 
Además, es un estado de calma y serenidad para la mente, en el cual 
las emociones han sido apaciguadas, encontrando un balance con los 
extremos emocionales, sin dejarse llevar por alguno de ellos, 
permitiendo a la persona ser más objetiva en la elección de sus 
decisiones y entablar relaciones sociales estables (Berg; citado por 
Trujillo y Bravo, 2013). 
- Perseverancia: persistencia ante la adversidad o el desaliento, tener 
un fuerte deseo del logro y autodisciplina. Y según Bravo (1995) la 
perseverancia es también llevar a cabo las acciones necesarias para 
alcanzar lo decidido, aunque disminuya la motivación, surjan 
problemas internos o externos (citado por Trujillo y Bravo, 2013). 
- Satisfacción personal: satisfacción personal se refiere a la 
comprensión del significado de la vida y cómo se contribuye a esta. 
Asimismo, es entendido como la valoración cognitiva individual que 
alcanza la persona con su propia vida, cubriendo las expectativas y las 
aspiraciones que guardan relación con objetivos personas y la calidad 
de vida expresada favorablemente (Clemente, Molero y Gonzales; 
citado por Trujillo y Bravo, 2013). 
- Sentirse bien solo: según Wagnild y Young se dirige a esta dimensión 
como la capacidad de sentir libertad, de sentirse únicos e importantes. 
Además, la soledad que se experimenta en la intimidad es necesaria 
para la elevación de la satisfacción personal y el reforzamiento de la 
propia identidad, el espacio se convierte en una extensión para pensar 
34 
 
y reflexionar; aquella persona satisfecha con uno mismo, en su 
soledad encuentra la naturaleza de su motivación para la vida. 
 
 
2.2.3 Actitud emprendedora 
Según Ajzen (1991) citado por Mora (2011, p. 73) “la actitud hacia la conducta 
de crear empresa tiene una evaluación que puede ser favorable o desfavorable 
por parte del mismo emprendedor, es decir, si la persona evalúa favorablemente 
la acción de crear empresa, tiene uno de los tres determinantes de la intención 
para convertirse en acción, de acuerdo con la teoría de conducta planificada. El 
segundo predictor para la conducta de creación de empresas son las normas 
subjetivas que hacen relación a la percepción, que tiene el emprendedor, de la 
presión social para llevar a cabo la creación o no de dicha empresa. Y el tercer 
y último predecesor de la intención es la percepción de control conductual, en la 
cual el emprendedor percibe destrezas o inhabilidades para la realización de la 
creación de empresa y evidencia las experiencias previas previendo dificultades 
y problemas que se puedan presentar. Cuando se conjugan a favor los tres 
determinantes, antes mencionados, se produce la intención de crear empresa 
para luego pasar a la conducta en sí de emprender.” 
De acuerdo con Quintero (2007) “la actitud emprendedora se puede definir 
como una conducta permanente de administrar los recursos para generar 
resultados según la actividad en que se desarrolla.” 
En relación a la capacidad de emprendimiento, Anzola (2009) señala que 
35 
 
“las personas deben tener un perfil y desarrollar ciertas características y 
actitudes como el positivismo, la innovación, la valentía y la capacidad que lo 
impulsen a lograr sus propósitos y metas” citado por Trelles (2017, p. 7). 
De acuerdo con el Ministerio de Educación (2008), un individuo con 
emprendimiento es “la persona que asume iniciativas individuales y colectivas 
para solucionar problemas, que tengan incidencia en su proyecto de vida” (p. 
34). 
Según Trelles (2017) “la capacidad de emprendimiento es aquella que 
tienen las personas de cualquier género, condición social y edad para concretar 
objetivos, utilizando las oportunidades que se le presentan según el medio donde 
estén, explotando los recursos materiales y humanos que tenga a la mano para 
materializar concretar aspiraciones ya planeadas (p. 22).” 
Capacidad de realización 
“Es la fuerza para vencer obstáculos y desafíos, es el esfuerzo para 
concretar metas y objetivos de formaque puedas ayudar a otros. Al establecer 
objetivos debes tener iniciativa, búsqueda de oportunidades, persistencia, 
compromiso, eficiencia entre otras características para que se puedan concretar” 
(Trelles, 2017, p. 37). 
Capacidad de planificación 
“Es la construcción de un plan para luego poder ejecutarlo, una 
descripción organizada y estructurada de acciones sobre un contexto conocido. 
Con la planificación se fijan los propósitos y metas a alcanzar, se organizan las 
36 
 
prioridades en etapas ordenadas, se establecen los recursos más idóneos para 
la ejecución de las metas fijadas, garantizando la mejor utilización de los 
recursos, aprovechando la mayoría de las oportunidades que se presenten y 
disminuyendo o anulando las amenazas que se presenten. Para ejecutar un 
planeamiento se debe tener en cuenta la sistematización de la planificación, el 
control y monitoreo, la exploración de información, el establecimiento de 
objetivos, la utilización de medios financieros entre otras acciones” (Trelles, 
2017, p. 37). 
Capacidad de relacionarse socialmente 
“Es la acción de crear entornos adecuados y buenos estados de ánimos 
en otras personas que se conviertan en relaciones sólidas para la creación de 
emprendimientos o proyectos empresariales. Generando compromisos entre los 
individuos y las organizaciones que aporten desarrollo bajo una comunicación 
efectiva. En las redes sociales se constituyen los productos o bienes, el 
intercambio de actividades y participación. Dentro de estas relaciones podemos 
encontrar las de tipo: amicales, laborales, familiares y académicas” (Trelles, 
2017, p. 38). 
 
2.3 Marco Conceptual 
2.3.1 Resiliencia 
Autores como Klotiarenco, Cáceres & Fontecilla (1997, pág. 5-6) exponen 
algunas definiciones que se han hecho respecto a este término: 
37 
 
Para Lösel, Blieneser y Köferl (1989) lo entienden como el enfrentamiento 
efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes y 
acumulativos. 
“El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas 
personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se 
desarrollan psicológicamente sanos y exitosos” (Rutter, 1993). 
“Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder 
a una vida significativa y productiva” (ICCB, 1994). 
“Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la 
vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del 
proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez” (Grotberg, 1995). 
“Combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, 
afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida” (Suárez, 1995). 
Otras definiciones más recientes, incluyen a autores como: 
Henderson (2006) quien en su libro La resiliencia en el mundo de hoy la 
describe como la “capacidad humana para resistir y afrontar ese bombardeo 
incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal forma que la experiencia 
nos fortalece, adquirimos mayor confianza en nuestras habilidades y nos 
volvemos más sensibles a los padecimientos que otras personas estén 
experimentando, así como más hábiles para generar cambios y minimizar o 
erradicar las fuentes originarias del estrés o el trauma”. 
Para Romero, Jaramillo, Aguirre & Ruiz (2017, pág. 2) citando a 
38 
 
Kalbermatter, Goyeneche, & Heredia (2006) es hacer frente a eventos de 
dificultad, además del hecho de sobreponerse y transformarse ante situaciones 
difíciles. 
Silas (2008) considera que es la “capacidad personal de superar 
adversidades o riesgos. Se da a través de un proceso dinámico en el que se 
emplean con libertad factores internos y externos al individuo. Esto implica a un 
manejo efectivo de a voluntad y el empleo de competencias afectivas, sociales y 
de comunicación, que permiten reconocer, enfrentar y modificar la circunstancia 
ante una adversidad” (citado por Aguiar & Acle-Tomasini, 2012, pág. 54) 
Turienzo & Salas (2011) refieren que la psicología social la define como 
la habilidad que tienen las personas para enfrentarse ante situaciones de 
adversidad (Romero, Jaramillo, Aguirre & Ruiz, 2017, pág. 1). 
Los mismos autores refieren a Vanistendael et al. (2013) quienes dicen 
que es la cualidad humana para superar traumas. Aunque autores como Arango 
(2005, pág.5) y García-Vesga & Domínguez-de la Ossa (2013, pág. 66) citaron 
lo siguiente: 
“La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la 
destrucción; es decir la capacidad de proteger la propia integridad 
bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es la 
capacidad de formar un comportamiento vital positivo pese a 
circunstancias difíciles” (Vanistendael, 1994). 
 
39 
 
2.3.2 Actitud emprendedora 
Duarte (2013, pág. 75) considera la importancia de definirla 
correctamente, para lo cual cita a los siguientes autores: 
Cole (1959) quien la define desde el ámbito económico como "la 
actividad llena de propósitos (incluyendo una secuencia integrada de 
decisiones) de un individuo o de un grupo de individuos asociados, 
comprometidos a iniciar, mantener o agrandar una unidad de negocios que se 
oriente hacia la obtención de ganancias para la producción y distribución de 
bienes económicos o de servicios". 
Otro autor es Mora (2011, pág. 5.) quien cita a Quintero (2007) que la 
define como una conducta permanente de administrar los recursos para 
generar resultados según la actividad en que se desarrolla. 
De acuerdo con (Burnett, 2000), citado por Cabana, Cortes, Plaza, Castillo 
y Alvarez (2013); el emprendedor es un individuo líder, previsor, tomador de 
riesgos, evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo 
rendimiento a una de alta productividad. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
41 
 
III. OBJETIVOS 
 
 
3.1 Objetivo General 
 
El objetivo principal a alcanzar en esta investigación es: 
Determinar el nivel de relación entre resiliencia y actitud emprendedora en 
los estudiantes del Programa Académico de Administración y Finanzas de la 
Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
 
 
3.2 Objetivos Específicos 
 
Objetivo Específico 1 
Determinar el nivel de relación entre la resiliencia y la capacidad de 
realización en los estudiantes del Programa Académico de Administración y 
finanzas de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
 
Objetivo Específico 2 
 
Determinar el nivel de relación entre la resiliencia y la capacidad de 
planificación en los estudiantes del Programa Académico de Administración y 
finanzas de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
 
42 
 
Objetivo Específico 3 
 
Determinar el nivel de relación entre la resiliencia y la capacidad de 
relacionarse socialmente en los estudiantes del Programa Académico de 
Administración y finanzas de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
 
43 
 
IV. HIPOTESIS Y VARIABLES 
4.1 Hipótesis 
4.1.1 Hipótesis Principal 
En la investigación se propone demostrar que: 
Existe relación alta y directa entre resiliencia y actitud emprendedora en los 
estudiantes del Programa Académico de Administración y Finanzas de la 
Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
 
 
 
4.1.2 Hipótesis Secundarias 
 
Asimismo, en la investigación se planificó contrastar las siguientes hipótesis 
específicas: 
 
Hipótesis Específica 1 
 
Existe relación media y directa entre la resiliencia y la capacidad de 
realización en los estudiantes del Programa Académico de Administración y 
finanzas de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
 
Hipótesis Específica 2 
44 
 
Existe relación alta y directa entre la resiliencia y la capacidad de 
planificación en los estudiantes del Programa Académico de Administración y 
finanzas de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
Hipótesis Específica 3 
Existe relación alta y directa entre la resiliencia y la capacidad de 
relacionarse socialmenteen los estudiantes del Programa Académico de 
Administración y finanzas de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. 
 
4.2 Variable 
 
Variable 1: Resiliencia 
Característica de la personalidad que modera el efecto negativo del estrés y 
fomenta la adaptación. Wagnild y Young (1993). 
Variable 2: Actitud emprendedora 
Es una conducta permanente de administrar los recursos para generar 
resultados según la actividad en que se desarrolla (Quintero, 2007) 
 
4.3 Operacionalización de Variables 
El proceso de operacionalización de variables realizado con fines de la 
presente investigación se presenta a continuación. 
Las tablas 1 y 2 contienen la operacionalización de cada una de las variables 
en estudio. 
45 
 
Tabla 1 
Matriz de Operacionalización de la variable Resiliencia 
 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Son los puntajes 
obtenidos de la 
escala de 
Resiliencia de 
Wagnild, G. Young, 
H. adaptada por 
Novella (2002). 
Alto: 148-175 
Medio/Promedio: 
140-147 
Bajo: 127-139 
Muy Bajo: 25-126 
Satisfacción 
personal 
Comprender el significado de la 
vida y cómo se contribuye a esta. 
16, 21, 22, 25. 
25 ítems 
Escala 
Likert de 7 
alternativas 
 
Ecuanimidad 
Denota una perspectiva 
balaceada de la propia vida y 
experiencias, tomar las cosas 
tranquilamente moderando sus 
actitudes ante la adversidad. 
7, 8, 11, 12. 
Sentirse bien solo 
Nos da el significado de libertad y 
de que somos únicos y muy 
importantes. 
5, 3, 9. 
Confianza en sí 
mismo 
Habilidad para creer en sí mismo, 
en sus capacidades. 
6, 9, 10, 13, 17, 
18, 24. 
Perseverancia 
Persistencia ante la adversidad o 
el desaliento, tener un fuerte 
deseo del logro y autodisciplina. 
1, 2, 4, 14, 15, 
20, 23. 
 
 
46 
 
Tabla 2 
Matriz de Operacionalización de la variable Actitud emprendedora 
 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Son los puntajes obtenidos en 
la escala para evaluar el perfil 
del potencial emprendedor, 
desarrollado por García 
(2001) y adaptado por Peralta 
(2010) 
Alto: 343 - 425 
Medio/Promedio: 257 -342 
Bajo: 171 - 256 
Muy Bajo: 85 - 170 
Capacidad de 
realización 
 
Exigencia de la 
calidad 
 
Iniciativa 
 
Búsqueda de 
oportunidades 
 
Persistencia 
 
Independencia 
 
Eficacia 
 
Compromiso 
 
Resolución de 
problemas 
 
1,5,18,50, 65. 
 
2,46,54,59,62,78. 
 
6,15,31,37,45,83. 
 
9,34, 35,36,41. 
 
14,48,52,70,81. 
 
16,22,67,69. 
 
19,28,44,49,64,66. 
 
23,32,40,57,73. 
85 ítems 
Escala Likert 
de 5 
alternativas 
Capacidad de 
planificación 
 
Búsqueda de 
información 
 
Monitoreo 
 
Utilización de 
recursos 
financieros 
 
Planificación 
sistemática 
 
 
3,17,47,51,63,75. 
 
10,11,55,68,82. 
 
4,12,20,29,43,80. 
 
 
30,39,42,84,85. 
 
33,38,54,56,79. 
47 
 
Establecimiento 
de metas 
Capacidad de 
relacionarse 
socialmente 
 
Persuasión 
 
Optimización de la 
red de contactos 
 
Autoconfianza 
 
7,24,26,61,74,77. 
 
8,13,27,59,71. 
 
 
21,25,53,72,76 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
V. ESTRATEGIA METODOLOGICA 
 
5.1 Tipo y Nivel de la Investigación 
De acuerdo a su finalidad, el presente trabajo se presenta desde un nivel 
básico de investigación, dado que contribuye en la obtención y recopilación de 
información para ir construyendo conocimiento a la información disponible sobre la 
realidad de la región y de la población estudiada. Aun así, ésta se perfila a 
convertirse y contribuir en futuras investigaciones aplicadas, dado que sienta una 
base para la resolución de la problemática que busca explorar e identificar, y cómo 
repercute en el individuo. 
Según Ander-Egg (2011, p. 42), la investigación básica o pura se realiza con 
el propósito de acrecentar los conocimientos teóricos para el progreso de una 
determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o 
consecuencias prácticas; es más formal y persigue propósitos teóricos en el sentido 
de aumentar el acervo de conocimientos de una determinada teoría. 
Por su enfoque, se trata de una investigación cuantitativa, en razón de que se 
centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de las variables 
en estudio y emplea pruebas estadísticas para el análisis de datos. De acuerdo con 
Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 4), la investigación cuantitativa se 
caracteriza por ofrecer la posibilidad de generalizar los resultados más 
ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de 
conteo y las magnitudes de éstos. Asimismo, brinda una gran posibilidad de réplica 
y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, y, facilita la comparación 
49 
 
entre estudios similares. 
Según Hueso y Cascant (2012), la metodología de la investigación 
cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos 
aspectos de interés sobre la población que se está estudiando (p. 1). 
De acuerdo a su nivel de complejidad, la investigación se enmarca como de 
tipo descriptivo correlacional, porque se busca describir de forma específica cada 
una de sus variables, para luego establecer el nivel de relación entre esas dos 
variables y que diferencias existen entre ellas, según la muestra en que han sido 
estudiadas. 
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación correlacional 
asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Tiene 
por finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más 
conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto particular. Estos 
estudios, al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden cada 
una de ellas y, después, se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. 
Las correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba (p. 93). 
Así mismo, por su temporalidad, el estudio realizado se ubica como una 
investigación de corte transversal que recopila información en un momento único. 
Se estableció que la recolección de datos se ejecutaría en un periodo de tiempo 
determinado, en una población establecida previamente, para así tener una 
medición de las variables resiliencia y la actitud emprendedora de los estudiantes 
evaluados, en un único lapso temporal. 
50 
 
Como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2014), los diseños de 
investigación transversal o transeccional recolectan datos en un solo momento, en 
un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e 
interrelación en un momento dado (p. 151). 
 
5.2 Diseño de Investigación 
La presente investigación se enmarca como una no experimental-cuantitativa, 
con un diseño transversal-correlacional. 
Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 152) definen los diseños no 
experimentales como los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada 
de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural 
para analizarlos. 
El Diseño de nuestra investigación es el de correlación, que se caracteriza por 
analizar la dirección, el grado, la magnitud y la fuerza de las relaciones o 
asociaciones entre dos o más variables. De acuerdo con Salkind (1998), citado por 
Bernal (2010, p. 114) la investigación correlacional tiene como propósito mostrar o 
examinar la relación entre variables o resultados de variables. De acuerdo con este 
autor, uno de los puntos importantes respecto a la investigación correlacional es 
examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento 
explica que una sea la causa de la otra. 
Es decir, la correlación examina asociaciones, pero no relaciones causales, 
donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro. 
51 
 
 
 
 
 
La representación gráfica de los Diseños Correlacionales es: 
 
M1= Muestra 
O= Mediciónde datos correspondientes a cada una de las variables 
r= Relación entre variables 
 
5.3 Población - Muestra 
Población de estudio 
El universo o población de la investigación es la totalidad de estudiantes 
matriculados en el semestre 2018-II en los diversos ciclos de estudios del Programa 
Académico de Administración y finanzas de la Universidad Autónoma de Ica. 
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población o universo se 
define como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas 
especificaciones (p. 174). 
M1
O1
O2
r
52 
 
De acuerdo con Carrasco (2013), es la totalidad de elementos que poseen 
las principales características objeto de análisis y sus valores que son conocidos 
como parámetros. Es decir, un conjunto de sujetos, objetos o cosas con una 
característica o atributo esencial (pp. 236-237). 
Considerando que la población de estudiantes matriculados en el semestre 
2018-II en el Programa Académico de Administración y Finanzas, constituye una 
cifra accesible de ser estudiada por los investigadores en su totalidad, no se aplicó 
un diseño muestral. 
5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 
 
5.4.1 Técnicas 
Una técnica de recolección de información se define, según Carrasco (2013), 
como el conjunto de procedimientos prácticos organizados lógicamente, que 
posibilitan el logro de un resultado concreto, valiéndose de instrumentos (p. 274). 
Para Tamayo y Tamayo (2010) una técnica es la forma de recolectar la 
información para dar respuestas a problemas en términos descriptivos y de 
relación de variables. 
En nuestra investigación, la técnica empleada es la encuesta, definida por 
Thompson (2006) como el método que consiste en obtener información de las 
personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma 
previa. 
Los instrumentos de recolección de información que se emplearon para 
53 
 
obtener los datos son una escala (La escala de resiliencia de Wagnild & Young) y 
un cuestionario tipo Escala de Likert para evaluar la actitud emprendedora. 
Mediante la administración de estas dos pruebas, se recolectaron los datos de la 
población en estudio. Realizando la aplicación de forma grupal, salón por salón; 
haciendo entrega de las pruebas escogidas. 
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), una escala se 
define como un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, 
ante los cuales se pide la reacción de los participantes o sujetos en estudio (p. 245). 
Según estos autores, la Escala de Likert es un conjunto de ítems presentados en 
forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los 
participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que 
externe su reacción eligiendo uno de los puntos o categorías de la escala. A cada 
punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación 
respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones 
obtenidas en relación con todas las afirmaciones (p. 238). 
El cuestionario es definido por Bernal (2010) como un conjunto de preguntas 
diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los 
objetivos del proyecto de investigación. Es un plan formal para recabar información 
de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. 
El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos 
(p. 250). 
 
5.4.2 Instrumentos 
54 
 
5.4.2.1 Escala de Resiliencia de Wagnild & Young 
El instrumento empleado en la presente investigación es la Escala de 
Resiliencia perteneciente a los autores Gail M. Wagnild y Heather M. Young, creada 
en 1988 y revisada finalmente en 1993 por los mismos. Dicho instrumento es de 
procedencia estadounidense, el cual pasó por un proceso de adaptación, en 
primera instancia por Novella en el año 2002. En cuanto al ámbito de aplicación, 
está dirigido para adolescentes, jóvenes y adultos, el cual es administrado de forma 
individual y/o colectiva, con una duración de 25 a 30 minutos. 
Dicha escala está compuesta de 25 ítems, los cuales puntúan en una escala 
tipo Likert de 7 puntos, donde 1 es en desacuerdo y un máximo de acuerdo es 7. 
Los participantes indican el grado de conformidad con el ítem, ya que todos los 
ítems son calificados positivamente, los más altos puntajes serán indicadores de 
mayor resiliencia. El rango de puntaje varía entre 25 y 175 puntos (Novella, 2002). 
Además, está conformado por 2 Factores y 5 dimensiones, las cuales son: 
- Ecuanimidad: ítems 7, 8, 11 y 12. 
- Satisfacción Personal: ítems 16, 21, 22 y 25. 
- Sentirse bien solo: ítems 5, 3 y 19 
- Confianza en sí mismo: ítems 6, 9, 10, 13, 17, 18 y 24. 
- Perseverancia: Ítems 1, 2, 4, 14, 15, 20 y 23. 
Para la validez y confiabilidad los autores, en una muestra de 1500 sujetos 
estadounidenses varones y mujeres de 53 a 95 años de edad (media = 71 años), 
con la técnica de los componentes principales y rotación oblimin, hallaron dos 
55 
 
factores (el primero con 17 ítems, y el segundo con 8 ítems) que explican el 44% 
de la varianza de las puntuaciones; para la escala total la confiabilidad (consistencia 
interna) calculada con el coeficiente alfa fue de 0.91, con correlaciones ítem-test 
que fluctuaban entre 0.37 y 0.75, con la mayoría variando entre 0.50 a 0.70, siendo 
todos los coeficientes estadísticamente significativos al nivel del 0.01 (p<0.01) 
(Wagnild y Young, 1993). 
En el Perú, la Escala original fue adaptada –traducida del inglés– y analizada 
psicométricamente por Novella (2002), quien utilizó una muestra de 324 alumnas 
entre 14 a 17 años del Colegio Nacional de Mujeres “Teresa Gonzales de Fanning”, 
ubicado en el distrito de Jesús María de la ciudad de Lima. Utilizando la misma 
técnica de factorización y de rotación halla 2 factores (el primero, con 20 ítems, y 
el segundo, con 5), y obtiene con el coeficiente alfa una consistencia interna global 
de 0.875, y correlaciones ítem-test que fluctúan entre 0.18 a 0.63, siendo todos los 
coeficientes estadísticamente significativos al nivel del 0.01 (p<0.01), pero con uno 
de ellos (ítem 11) con un coeficiente inferior a 0.20 (valor estipulado como el mínimo 
en este caso) el cual no fue eliminado porque su impacto sobre el incremento del 
valor alfa era muy pobre (Novella, 2002). 
 
 
5.4.2.2 Actitud emprendedora 
El instrumento que se empleó para la evaluación de la actitud emprendedora es 
un cuestionario. Este cuestionario, que evalúa perfil del potencial emprendedor fue 
desarrollado por García (2001) y adaptado por Peralta (2010). Consta de 85 ítems 
56 
 
o enunciados, los que se distribuyen en las tres dimensiones, de tal manera que la 
capacidad de realización comprende 42 ítems, la capacidad de planificación 16 
ítems y la capacidad de relacionarse socialmente 27 ítems. 
El cuestionario aplicado corresponde a una Escala tipo Likert, con cinco 
alternativas de respuesta: - Nunca, - Raras veces, - Algunas veces, - La mayoría 
de veces, - Siempre. 
La distribución de los enunciados según las dimensiones de la variable, es 
la siguiente: 
 
Capacidad de realización: 
Ítems: 1, 2, 5, 6, 9, 14, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 28, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 44, 
45, 46, 48, 49, 50, 52, 54, 57, 59, 62, 64, 65, 66, 67, 69, 70, 73, 78, 81, 83. 
 
Capacidad de planificación: 
Ítems: 3, 4, 10, 11, 12, 17, 20, 29, 30, 33, 38, 39, 42, 43, 47, 51, 54, 55, 56, 63, 68, 
75, 79, 80, 82, 84, 85. 
 
Capacidad de relacionarse socialmente: 
Ítems: 7, 8, 13, 21, 24, 25, 26, 27, 53, 59, 61, 71, 72, 74, 76, 77. 
 
5.5 Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos 
57 
 
En el procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación de los 
instrumentos, se utilizó el paquete Office 2016, mediante el programa Microsoft 
Excel, donde se elaboraró la base de datos respectiva, enla que se tabularon los 
datos recolectados y se establecieron los rangos de cada nivel que corresponde a 
las respuestas dadas por la muestra estudiada. 
Así mismo, se hizo uso del programa estadístico SPSS Statistics 22 de la 
IBM, para el procesamiento de la base de datos. 
El análisis estadístico de la información ha comprendido el análisis 
univariado y bivariado, se elaboraron tablas de distribución de frecuencias 
absolutas y relativas, así como los gráficos correspondientes y se calcularon las 
medidas de tendencia central y dispersión. 
La contrastación de las hipótesis se realizó calculando el coeficiente rho de 
Spearman, por ser el coeficiente que corresponde para evaluar la fuerza de la 
asociación entre variables que se miden a nivel ordinal. 
 
La interpretación de los hallazgos de nuestra investigación se ha realizado 
teniendo en cuenta las investigaciones previas, presentadas en los antecedentes, 
las bases teóricas del estudio y la experiencia propia que se tiene de la realidad de 
los sujetos de investigación. 
Así mismo, para una mayor comprensión de las diferencias entre resultados, 
se han adicionado datos correspondientes a otras variables que no se encuentran 
como objetivo de investigación, para ampliar la comprensión de los informantes del 
58 
 
contexto estudiado. Estas variables son edad, sexo y ciclo de estudios. 
59 
 
VI. PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE 
RESULTADOS 
 
6.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
6.1.1 Características sociodemográficas de la población 
 
Sexo 
 
Tabla 3 
 
Distribución de estudiantes según sexo 
 
Sexo Frecuencia Porcentaje 
Masculino 58 59.2 
Femenino 40 40.8 
Total 98 100.0 
 
Fuente: Base de datos 
 
 
Figura 1 
60 
 
 
 
Interpretación 
 
En la Tabla 3 y la Figura 1 encontramos la distribución de los estudiantes 
del Programa Académico de Administración y Finanzas de la Universidad 
Autónoma de Ica, 2018, según sexo. Se observa que el 59.2% son de sexo 
masculino y el 40.8% restante pertenece al sexo femenino. 
 
 
Edad 
 
Tabla 4 
 
Distribución de los estudiantes según edad 
 
Edad Frecuencia Porcentaje 
61 
 
Menos de 19 años 20 20.4 
De 19 a 25 años 53 54.1 
De 26 a 59 años 25 25.5 
Total 98 100.0 
 
Fuente: Base de datos 
 
 
 
Figura 2 
 
 
 
 
 
Interpretación 
 
La Tabla 4 y la Figura 2 nos muestran los grupos de edad en los que se 
ubican los estudiantes. Se visualiza que algo más de la mitad de la total, el 54.1%, 
tiene entre 19 y 25 años. El 25.5% corresponde a los alumnos cuyas edades se 
62 
 
ubican entre los 26 a 59 años; y, el 20.4 % tiene menos de 19 años. 
El promedio de edad en este grupo de estudiantes es 23 años y la desviación 
estándar 6.8. 
 
Ciclo de estudios 
Tabla 5 
 
Distribución de estudiantes según ciclo de estudios en el que se ubican 
 
Ciclo de estudios Frecuencia Porcentaje 
Cuarto 35 35.7 
Noveno 10 10.2 
Sexto 23 23.5 
Octavo 19 19.4 
Décimo 11 11.2 
Total 98 100.0 
 
Fuente: Base de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
Figura 3 
 
 
 
 
Interpretación 
 
Como se puede observar en la Tabla 5 y la Figura 3, en el año 2018, el mayor 
porcentaje de nuestra población en estudio (alumnos del Programa Académico de 
Administración y Finanzas de la Universidad Autónoma de Ica), el 35.7%, se 
encontraba cursando el cuarto ciclo de esta Carrera Profesional. El 23.5% de los 
estudiantes se ubicó en el sexto ciclo, mientras que el 19.4% en el octavo ciclo. Los 
porcentajes más bajos de alumnos corresponden al décimo y noveno ciclos de 
estudios, con los valores de 11.2% y 10.2% respectivamente. 
 
 
64 
 
6.1.2 Resiliencia 
 
La variable resiliencia ha sido analizada, de acuerdo a las bases teóricas del 
estudio, a partir de cinco dimensiones: satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse 
bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia. 
A continuación, se presentan las tablas correspondientes a cada una de estas 
dimensiones y al finalizar se visualiza la información sobre la variable en su 
conjunto, distinguiendo los niveles de resiliencia en los estudiantes del Programa 
Académico de Administración y Finanzas de la Universidad Autónoma de Ica. 
 
Primera dimensión: Satisfacción personal 
Tabla 6 
 
Distribución de estudiantes según satisfacción personal 
 
Satisfacción personal Frecuencia Porcentaje 
Muy baja 3 3.1 
Baja 21 21.4 
Media 45 45.9 
Alta 29 29.6 
Total 98 100.0 
 
Fuente: Base de datos 
 
Interpretación 
 
65 
 
En la Tabla 6 se observa que cerca de la mitad de los estudiantes 
investigados, el 45.9%, se ubica en satisfacción personal media; mientras que el 
29.6% presenta una alta satisfacción personal. Asimismo, encontramos que el 
21.4% tiene una satisfacción personal baja y un pequeño 31% muy baja. 
 
Segunda dimensión: Ecuanimidad 
Tabla 7 
 
Distribución de estudiantes según ecuanimidad 
 
Ecuanimidad Frecuencia Porcentaje 
Muy baja 3 3.1 
Baja 21 21.4 
Media 53 54.1 
Alta 21 21.4 
Total 98 100.0 
 
Fuente: Base de datos 
 
Interpretación 
 
Como se puede visualizar, la distribución de los estudiantes de acuerdo a la 
dimensión ecuanimidad (Tabla 7), es similar a la distribución de los alumnos en la 
dimensión satisfacción personal. El porcentaje más elevado 54.1%, se ubica en el 
nivel medio. Un 21.4% presenta una ecuanimidad alta y otro 21.4% ecuanimidad 
baja. Únicamente el 3.1% de los alumnos se sitúan en un nivel de ecuanimidad 
66 
 
muy bajo. 
 
 
 
 
 
 
 
Tercera dimensión: Sentirse bien solo 
Tabla 8 
 
Distribución de estudiantes en la dimensión sentirse bien solo 
 
Sentirse bien solo Frecuencia Porcentaje 
Muy bajo 1 1.0 
Bajo 5 5.1 
Medio 29 29.6 
Alto 63 64.3 
Total 98 100.0 
 
Fuente: Base de datos 
 
Interpretación 
 
En la Tabla 8 resalta el elevado porcentaje de estudiantes del Programa 
67 
 
Académico de Administración y Finanzas de la UAI que se ubica en el nivel alto de 
la dimensión sentirse bien solo (el 64.3%). Un importante 29.6% se sitúa en un nivel 
medio; mientras que los niveles bajo y muy bajo poseen porcentajes muy reducidos: 
5.1% y 1.0% respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuarta dimensión: Confianza en sí mismo 
Tabla 9 
 
Distribución de estudiantes según la confianza en sí mismo 
 
Confianza en sí mismo Frecuencia Porcentaje 
Muy baja 2 2.0 
Baja 3 3.1 
Media 36 36.7 
68 
 
Alta 57 58.2 
Total 98 100.0 
 
Fuente: Base de datos 
 
Interpretación 
 
En la Tabla 9 se expone la distribución de los estudiantes según la confianza 
en sí mismos. Como se observa, más de la mitad de los alumnos (el 58.2%), posee 
una alta confianza en sí mismo, mientras que un 36.7% posee un nivel medio de 
confianza en sí mismo. Los porcentajes correspondientes a los niveles bajo y muy 
bajo son mínimos, representan el 3.1% y 2.0% respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Quinta dimensión: Perseverancia 
69 
 
Tabla 10 
 
Distribución de estudiantes en la dimensión perseverancia 
 
Perseverancia Frecuencia Porcentaje 
Muy baja 1 1.0 
Baja 3 3.0 
Media 47 48.0 
Alta 47 48.0 
Total 98 100.0 
 
Fuente: Base de datos 
 
Interpretación 
 
La Tabla 10 nos muestra la distribución de los alumnos en la dimensión 
perseverancia. Se aprecia que cerca del total de los estudiantes alcanzan en 
conjunto un nivel alto o medio de perseverancia -96%-, correspondiendo el mismo 
porcentaje: 48% a cada uno de los niveles mencionados. 
Por otro lado, visualizamos que son muy pequeños los porcentajes que 
corresponden a los niveles bajo y muy bajo de perseverancia: 3.0% el primero de 
los citados y 1.0% el segundo. 
Nivel de resiliencia 
 
Una

Continuar navegando