Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resúmenes Temáticos 
De Antropología 
Pedro Pagliai 
Compilador 
2 de junio de 2023 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 1
Acerca de este material 
El siguiente material está dirigido a estudiantes entre 14 a 18 años, de 
educación obligatoria secundaria. 
Nuestro interés es el acceso información general provista a través de una serie 
de resúmenes temáticos, que permitan a los jóvenes conocer la naturaleza de un 
tema en particular, enfatizando su carácter global y siguiendo una ruta didáctica 
que facilite su comprensión. 
A través de esta metodología, este librillo cumple con dicha finalidad: que el 
estudiante conozca, tome contacto con determinado tema. Una primera 
delimitación que lo sitúe de manera eficiente en una esfera particular del 
conocimiento y que eventualmente complemente su formación lectiva. 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 2
“Antropología Económica” 
Introducción 
¡Hola a todos! ¿Alguna vez os habéis preguntado por qué ciertos productos 
cuestan más que otros, o por qué algunas personas parecen tener más 
oportunidades económicas que otras? Estas preguntas pueden parecer puramente 
económicas, pero en realidad, también son profundamente culturales. En nuestro 
viaje de hoy, exploraremos un campo de estudio que une la economía con la 
antropología: la antropología económica. 
Imagina por un momento una sociedad sin dinero, donde las personas 
intercambian bienes y servicios a través del trueque, o donde los miembros de la 
comunidad trabajan juntos para producir lo que necesitan, en lugar de competir 
por recursos. En nuestro mundo globalizado y capitalista, estos conceptos pueden 
parecer extraños, incluso impensables. Pero la realidad es que hay innumerables 
formas en que las sociedades humanas estructuran sus actividades económicas. 
Aquí es donde entra la antropología económica. 
El objetivo de nuestra exploración de hoy es entender cómo la antropología 
económica nos permite profundizar en nuestra comprensión de las prácticas 
económicas humanas a lo largo del tiempo y alrededor del mundo. Nos 
embarcaremos en un viaje que nos llevará desde las tradiciones de intercambio del 
pueblo Kula en Melanesia, hasta la economía digital moderna. 
Contextualización 
Antes de adentrarnos en lo que es la antropología económica, es importante 
entender de dónde viene. Esta disciplina se desarrolló en el siglo XX, en gran parte 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 3
como reacción a las teorías económicas dominantes del tiempo. Los antropólogos 
notaron que las teorías económicas occidentales, que a menudo se basaban en el 
concepto de un "homo economicus" racional que siempre busca maximizar su 
propio beneficio, no se aplicaban bien a todas las culturas. 
Para entender esto, los primeros antropólogos económicos se sumergieron en 
culturas no occidentales, observando de cerca cómo las personas realmente vivían 
y tomaban decisiones económicas. A través de esta investigación, comenzaron a 
surgir patrones y conceptos que desafiaban las ideas convencionales sobre lo que 
es la economía y cómo funciona. 
Definición y alcance 
Entonces, ¿qué es exactamente la antropología económica? En su nivel más 
básico, es el estudio de cómo las personas organizan, producen, intercambian y 
consumen bienes y servicios. Pero en lugar de asumir que todos los humanos son 
actores económicos racionales que siempre buscan maximizar su propio beneficio, 
los antropólogos económicos reconocen que las decisiones económicas siempre 
están enraizadas en un contexto social, político y cultural más amplio. 
En otras palabras, la antropología económica no solo se preocupa por lo que 
las personas hacen, sino también por por qué lo hacen. Reconoce que la economía 
no es solo una cuestión de números y gráficos, sino que también implica 
relaciones de poder, tradiciones culturales, creencias religiosas, normas de género 
y mucho más. 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 4
Importancia y aplicaciones 
Entonces, ¿por qué es importante la antropología económica? Para empezar, 
nos ayuda a entender la enorme diversidad de las prácticas económicas humanas. 
Las sociedades humanas han existido durante decenas de miles de años, y durante 
la mayor parte de ese tiempo, no tenían dinero, bancos ni mercados de valores. 
Pero eso no significa que no tuvieran economías. 
Estudiar estas economías preindustriales y no occidentales puede darnos una 
nueva perspectiva sobre nuestra propia economía. Nos ayuda a cuestionar 
nuestras suposiciones y a entender que la forma en que hacemos las cosas no es la 
única posible. 
La antropología económica también tiene aplicaciones prácticas. Por ejemplo, 
puede ayudarnos a entender mejor cómo impactan las políticas económicas en 
diferentes culturas y comunidades. También puede proporcionar ideas valiosas 
para empresas que operan en diferentes culturas, ayudándoles a entender las 
prácticas de consumo locales, las normas de negocio y más. 
Principales teorías o enfoques 
Existen muchas teorías y enfoques en la antropología económica, pero 
algunos de los más importantes son el formalismo, el substantivismo y el 
feminismo económico. 
El formalismo, que se desarrolló en la década de 1960, trata de aplicar los 
modelos y métodos de la economía neoclásica a las sociedades no occidentales. 
Los formalistas creen que, a pesar de las diferencias culturales, todos los seres 
humanos son fundamentalmente racionales y buscan maximizar su beneficio. 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 5
El substantivismo, por otro lado, argumenta que la economía está enraizada en 
las relaciones sociales, y que por lo tanto, debe entenderse en términos de los 
valores y normas de cada cultura. 
El feminismo económico, por su parte, se enfoca en cómo las normas de 
género afectan la economía. Por ejemplo, en muchas culturas, el trabajo 
doméstico y de cuidados, que a menudo es realizado por mujeres, no se considera 
"trabajo" en el sentido económico, aunque es esencial para la economía en su 
conjunto. 
Ejemplos y casos de estudio 
Para ilustrar cómo funciona la antropología económica en la práctica, 
consideremos algunos casos de estudio. En primer lugar, está el caso del pueblo 
Kula en Melanesia. Los Kula intercambian collares y pulseras en un ciclo circular a 
lo largo de cientos de millas, en una práctica que es tanto económica como 
profundamente social y ritual. 
Otro caso de estudio interesante es el de las economías de donación. En 
algunas sociedades, como la de los !Kung San en el sur de África, los bienes se 
distribuyen según la necesidad, en lugar de ser intercambiados por valor. Este tipo 
de economía, aunque diferente de la nuestra, no es menos eficiente o efectiva. 
Por último, los antropólogos económicos también están estudiando la 
economía digital. Por ejemplo, están investigando cómo las plataformas de 
intercambio como Airbnb y Uber están cambiando nuestra economía, y cómo las 
criptomonedas como Bitcoin pueden desafiar nuestras ideas convencionales sobre 
el dinero. 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 6
Desarrollos recientes y tendencias 
La antropología económica es un campo de estudio en constante evolución. 
Algunas de las tendencias recientes incluyen el estudio de la globalización y el 
capitalismo, la economía de la compartición y la economía digital. 
Por ejemplo, los antropólogos económicos están interesados en cómo la 
globalización y el capitalismo están afectando a las culturas locales. ¿Cómo 
cambia la introducción de una economía de mercado en una sociedad que 
tradicionalmente ha practicado el trueque o la donación? 
Por otro lado, la economía de la compartición y la economía digital están 
planteando nuevas preguntas. ¿Cómo están cambiando las plataformas de 
intercambio como Airbnb y Uber nuestra forma de hacer negocios? ¿Y qué 
significa realmente "poseer" algo en una era digital? 
Resumen y conclusión 
En resumen, la antropología económicaes una disciplina fascinante que nos 
permite ver la economía desde una nueva perspectiva. Nos ayuda a entender que 
las economías no son solo una cuestión de números y gráficos, sino que también 
están profundamente enraizadas en la cultura y la sociedad. 
Preguntas y respuestas 
Pregunta: ¿Qué es la antropología económica? 
Respuesta: La antropología económica es el estudio de cómo las personas 
organizan, producen, intercambian y consumen bienes y servicios, teniendo en 
cuenta que estas decisiones económicas siempre están enraizadas en un contexto 
social, político y cultural más amplio. 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 7
Pregunta: ¿Por qué es importante la antropología económica? 
Respuesta: Nos ayuda a entender la diversidad de las prácticas económicas 
humanas y puede proporcionar ideas valiosas para políticas económicas y 
empresas. 
Pregunta: ¿Qué es el formalismo y el substantivismo en la antropología 
económica? 
Respuesta: El formalismo trata de aplicar los modelos de la economía neoclásica a 
las sociedades no occidentales, asumiendo que todos los humanos son racionales 
y buscan maximizar su beneficio. El substantivismo argumenta que la economía 
está enraizada en las relaciones sociales y debe entenderse en términos de los 
valores y normas de cada cultura. 
Pregunta: ¿Qué es la economía de donación? 
Respuesta: En la economía de donación, los bienes se distribuyen según la 
necesidad, en lugar de ser intercambiados por valor. Es común en algunas 
sociedades, como los !Kung San en el sur de África. 
Pregunta: ¿Qué nuevas tendencias están surgiendo en la antropología 
económica? 
Respuesta: Algunas tendencias recientes incluyen el estudio de la globalización y 
el capitalismo, la economía de la compartición y la economía digital. 
Pregunta: ¿Cómo pueden las empresas beneficiarse del estudio de la 
antropología económica? 
Respuesta: La antropología económica puede ayudar a las empresas a entender las 
prácticas de consumo locales, las normas de negocio y más, especialmente 
cuando operan en diferentes culturas. 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 8
Referencias y recursos adicionales: 
Referencias y recursos adicionales para el texto: 
"The Gift" por Marcel Mauss. 
"Stone Age Economics" por Marshall Sahlins. 
"The Kula: New Perspectives on Massim Exchange" editado por Jerry W. Leach 
y Edmund Leach. 
"Debt: The First 5000 Years" por David Graeber. 
"Economic Anthropology: A Study in Comparative Economics" por Karl Polanyi. 
Resúmenes Temáticos 
De Antropología 9
	“Antropología Económica”