Logo Studenta

RESFRIO COMUN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESFRÍO COMÚN
INTRODUCCIÓN
· Resfrío común o rinofaringitis aguda es la enfermedad infectocontagiosa más frecuente en el niño y en el adulto. Afecta el tracto respiratorio alto y se caracteriza por rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, odinofagia y fiebre. Los síntomas se resuelven espontáneamente en 7-10 días en la mayoría de los casos. Puede ser producido por una variedad de virus, el más común el rinovirus
EPIDEMIOLOGÍA
· Estacionalidad en las épocas frías (invierno y otoño), en forma de brotes epidémicos, pero puede presentarse a lo largo de todo el año
· Más frecuente en lactantes y preescolares que acuden a sala cuna o jardín infantil
· Su etiología es viral. Agentes bacterianos cuando hay complicaciones
· En promedio 5-8 infecciones al año, con incidencia máxima antes de los dos años
· Frecuencia se mantiene relativamente alta a lo largo de la vida, aunque con cuadros más leves, con un promedio de 2-4 resfríos al año en el adulto
FISIOPATOLOGÍA
· La transmisión viral se produce por contacto directo con las secreciones nasales o bucales de un enfermo a través de la tos, estornudos o indirectamente a través de las manos contaminadas u otras superficies, a un huésped susceptible
· La puerta de entrada es con mayor frecuencia la nariz, pero también puede ser a través del conducto naso lagrimal luego de infectar la conjuntiva ocular.
· En la mucosa, el virus se adhiere a un receptor de membrana (ICAM-1) y comienza a replicarse. Las células infectadas liberan citoquinas que atraen los PMN, se inicia un fenómeno de inflamación local, con edema, vasodilatación en la submucosa, infiltración de mononucleares y PMN
· Las citoquinas son responsables de los síntomas sistémicos y la bradicinina de los locales 
· La gravedad de los síntomas se ha correlacionado con los niveles de IL-8
· El cambio de coloración de las secreciones de claro a blanco/amarillo se ha relacionado con mayor número de PMN
· Las secreciones verdosas se relacionan con actividad enzimática de PMN, NO con cultivos positivos a bacterias
ETIOLOGÍA
· RINOVIRUS (30-50%) con más de 100 serotipos distintos
· Coronavirus (15-10%)
· VRS, influenza, parainfluenza, adenovirus, enterovirus, metapneumovirus 
CLÍNICA
· RINORREA y OBSTRUCCIÓN NASAL
· Tos (altera el sueño y altera las actividades en clases)
· Puede durar más de 10 días en 35-40% y más de 25 días en el 10%
· Fiebre < 72h
· Puede ocurrir aumento transitorio del número de deposiciones, ronquera, irritabilidad, disminución del apetito, dificultad para dormir
· Examen físico
· Congestión faríngea y presencia de coriza 
· Niños pequeños
· Fiebre, irritabilidad, decaimiento, estornudos y ruidos nasales 
· Rinorrea, inicialmente serosa, que se va transformando en mucosa, luego mucopurulenta y desaparece dentro de la primera semana 
· Mientras más pequeño el niño, más depende de su respiración nasal, por lo que su obstrucción puede incluso producir síntomas de dificultad respiratoria 
· Lactantes mayores y preescolares presentan menos fiebre y CEG 
· Síntomas comienzan a disminuir hacia el 5to día, resolviendo espontáneamente a los 10-14 días
· Niños mayores
· Sensación de sequedad en faringe, seguido de estornudos y coriza serosa e irritación nasal, la fiebre es baja y puede haber cefalea 
DIAGNÓSTICO
· Es CLÍNICO, NO requiere exámenes para confirmarlo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
· Etapa inicial de cualquier enfermedad respiratoria (sarampión, fiebre tifoidea, etc.) tiene síntomas respiratorios altos. Esencial supervisar la evolución del cuadro
· Rinitis alérgicas o vasomotoras: niño preescolar o escolar habitualmente SIN fiebre ni CEG y los síntomas perduran mucho tiempo
TRATAMIENTO
· Principalmente dirigido al alivio de los síntomas, ya que mejora espontáneamente
· Reposo, aseo nasal, líquidos y miel para la tos
· Aseo nasal con lavados nasales frecuentes con SF ayuda a aliviar los síntomas de obstrucción nasal y en el lactante muy pequeño, evita la dificultad respiratoria
· Hidratación oral y líquidos calientes aumentan el flujo nasal, posiblemente al inhalarse el vapor del líquido caliente, eliminándo más fácilmente y suavizan la mucosa respiratoria
· Miel (> 1 año) es útil para tratar la tos (frecuencia, intensidad y molestias). 2,5-5 ml diluida o pura, sobre todo nocturna (sugerencia OMS y AAP)
· Analgésicos
· Antipiréticos
· Uso discutido y NO recomendados
· Antihistamínicos de 1°G pueden disminuir los síntomas de estornudos y rinorrea, pero su efecto es poco significativo y pueden tener efectos secundarios graves como sedación y arritmias
· Descongestionantes orales y nasales (pseudoefedrina, fenilefrina, norefedrina, oximetazolina) disminuyen síntomas congestivos por un período de tiempo muy corto (3-10h). En adultos, alivio en el síntoma congestión nasal con descongestionantes orales y tópicos. Pseudoefedrina sería más efectiva que la fenilefrina (en adultos)
· Antitusígenos (codeína y el dextrometorfano) tienen efecto mínimo. Efectos colaterales (HTA, temblores, agitación, arritmias, apneas, hipoventilación). Evitar uso en < 6 años (incluso hasta los 12 años)
· Vitamina C NO reduce los síntomas importantes del resfrío vs placebo
· Hierbas medicinales NO ha demostrado efecto en acortar el tiempo de evolución de un resfrío común
· Equinácea purpúrea, hierba de uso frecuente en Europa y EEUU, NO es mejor que placebo y aumenta riesgo de alergias cutáneas
· Extracto de Pelargonium sidoides (umckaloabo) en adultos mostró ser efectivo en disminuir los síntomas del resfrío, pero tiene baja calidad metodológica. En niños se desconoce su seguridad
· Bromuro de ipratropio 0,06% en > 6 años, podría ser usado como spray nasal (2 inhalaciones en cada narina 3 veces al día por 4 días), produce sensación de sequedad de mucosas, disminuye la sensación de descarga, pero NO la congestión nasal
· ATB NO reducen los síntomas. Efectos adversos y resistencia antibiótica
COMPLICACIONES
· OMA SUPURATIVA (5-19%): más frecuente. Trompa de Eustaquio más corta y más ancha en el lactante, facilita la contaminación del oído medio, al aspirar virus y bacterias que se encuentran en la orofaringe. Síntomas: otalgia, otorrea, irritabilidad y reinicio de la fiebre
· SINUSITIS: en el escolar es la complicación más frecuente. Sospechar cuando los síntomas nasales persisten por > 10 días, empeora la descarga nasal y la tos o aparece fiebre. Síntomas: fiebre alta, cefalea, descarga nasal purulenta
· Exacerbación de ASMA: 50% crisis de asma son por infección viral en < 12 años
PREVENCIÓN
· LAVADO DE MANOS FRECUENTE (medida más IMPORTANTE)
· Agentes sanitizantes basados en alcohol, se asocian a menor transmisión
· Evitar tocarse la boca, ojos y nariz
· Toser en pañuelos de papel o antebrazo (para evitar la contaminación de las manos)

Continuar navegando