Logo Studenta

SOMATIZACIÓN - Adriana Santillán

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SOMATIZACIÓN, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA ÍNTIMA
Los síntomas de la violencia de pareja íntima son evidenciables, sin embargo, en el sistema de salud existe una insuficiencia en cuanto a mecanismos para la evaluación oportuna y temprana o para el reconocimiento de los tipos de secuelas psicológicas, en donde se incluye una diversa sintomatología psicofisiológica. El presente artículo científico proporciona información sobre estudios previos relacionados con la evaluación de variables clínicas en mujeres víctimas de violencia, así como sobre la validez y seguridad de ciertos cuestionarios y pruebas psicológicas utilizadas en estos estudios. También se presentan datos sobre la población de mujeres víctimas de violencia en Ecuador y se discuten algunas de las consecuencias psicológicas de la violencia de pareja; todo ello con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de las consecuencias psicológicas de la violencia de pareja en las mujeres y para mejorar la evaluación, atención y el tratamiento de las mujeres víctimas de Violencia de Pareja Intima (VPI). 
Los síntomas en la VPI pueden ser variados y afectar tanto la salud física como la salud mental de las mujeres víctimas de violencia de pareja íntima. Con relación a los estudios previos, autores han evidenciado varios síntomas que pueden presentar las mujeres víctimas de violencia de pareja íntima (VPI). Estos síntomas pueden ser físicos, psicológicos o sexuales, y pueden variar en su intensidad y duración. Algunos de los síntomas físicos más comunes incluyen dolores de cabeza, de espalda o articulaciones, dolor abdominal o de pecho, alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas, hipersomnia), síntomas cardiopulmonares (bronquitis crónica, enfermedad cardíaca, palpitaciones, hormigueo y entumecimiento de las extremidades, sensación de asfixia), síndrome del colon irritable/problemas gastrointestinales, fibromialgia, abortos, partos prematuros, recién nacidos de bajo peso y lesiones fetales, entre otros. 
En cuanto a los síntomas psicológicos, se mencionan trastornos de estrés postraumático, síntomas positivos de distrés y diversas reacciones por estrés agudo, problemas de sueño, sensibilidad interpersonal, síndrome obsesivo compulsivo, ideación paranoide, psicoticismo y comportamiento suicida, uso y abuso de alcohol o drogas, trastornos de la personalidad antisocial o límite, trastornos adaptativos con síntomas de depresión y ansiedad que incluyen varias formas de somatizaciones que suelen estar presentes.
Algunas de las somatizaciones que se presentan producto de la ansiedad en mujeres VPI incluyen sensación de falta de aire o ahogo, mareo, sensación de inestabilidad, palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado (taquicardia), temblor o sacudidas, sudoración, sofocación, náuseas o molestias abdominales, despersonalización o desrealización, adormecimiento o sensación de cosquilleo en diversas partes del cuerpo (parestesia), escalofríos, dolor o molestias precordiales, miedo a morir, volverse loco o a perder el control, e hipervigilancia. En cuanto a los síntomas fisiológicos de la depresión, se mencionan poco apetito o voracidad, insomnio o hipersomnia, pérdida de energía o fatiga, disminución de la autoestima, falta de concentración o dificultad para tomar decisiones, sentimientos de desesperación, escasas relaciones sociales (con familia o amigos/as), verbalizaciones negativas, engañosas o incoherentes, poca comunicatividad, sentimientos de culpa, manifestaciones somáticas varias, intentos de suicidio, tristeza, alto índice de tratamiento psiquiátrico o psicoterapéutico, confusión y comportamiento disociativo.
De acuerdo con los autores Labrador Encinas, Fernández Velasco y Rincón, las consecuencias psicológicas de la violencia son más graves y frecuentes que las físicas, salvo en casos excepcionales como los femicidios o lesiones graves (Costales y Arguello, 2019, p.175). Además, es importante señalar que, a pesar, de que los índices de frecuencia y severidad son esenciales al momento de evaluar las secuelas de la violencia, no son determinantes, pues ha habido mujeres que han experimentado malos tratos por un corto periodo y han sufrido consecuencias psicológicas igual de serias que las mujeres que han sufrido esa situación durante años.
Los autores han utilizado una metodología científica para recopilar y analizar datos en su investigación. En primer lugar, se realizó un muestreo esporádico de mujeres víctimas de violencia en la sierra del Ecuador, el cual, constó de dos grupos: el primero estuvo conformado por 28 mujeres de entre 15 y 58 años víctimas de violencia que acudieron a una fundación de ayuda psicológica de la ciudad de Riobamba dirigida a esta problemática, y el segundo grupo estuvo conformado por 22 mujeres de similares características con edades entre 27 y 63 años, de dos centros de salud del sur de la ciudad de Quito. Se utilizaron los siguientes criterios de selección: estar en los grupos de apoyo de la fundación o de los centros de salud mencionados (Riobamba y Quito); ser mujer y percibirse como víctima de violencia; y estar separada de la pareja violenta.
Luego, utilizaron dos instrumentos para medir las variables estudiadas en las mujeres víctimas de violencia de pareja íntima. El primer instrumento fue un cuestionario ad hoc que se elaboró ​​para medir las variables sociodemográficas, que incluyen la edad, el nivel de escolaridad, el estado civil (incluyendo la permanencia o separación de la pareja violenta), la presencia de hijos y la actividad laboral, así como la percepción propia de haber experimentado VPI y el tipo de violencia que considera haber sufrido. El segundo instrumento utilizado fue el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI), el cual evalúa diferentes dimensiones de la personalidad y la psicopatología, incluyendo la angustia general, el estado de ánimo y el dominio elevados, el abuso de sustancias y la psicopatía, dentro de esas dimensiones se evaluaron las siguientes escalas: Escala de quejas somáticas (SOM), Escala de Ansiedad (ANS), Escala de trastornos relacionados con la ansiedad (TRA) y la depresión (DEP).
Además, es importante señalar que, los autores siguieron los lineamientos éticos establecidos por la American Psychological Association (APA) y el Código de Ética del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en su investigación macro, cuantitativa no experimental, correlacional, transversal, de campo. También se obtuvo la aprobación de un comité de ética interno y permisos por parte de la fundación y los centros de salud a los que acudieron a los participantes.
Los resultados obtenidos a través del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) indicaron que la mayoría de las mujeres participantes se encontraron puntuando en el nivel bajo de las variables quejas somáticas, ansiedad, trastornos relacionados con la ansiedad y depresión, lo que sugiere que pueden estar en un estado emocional relativamente estable. No obstante, hay un pequeño porcentaje de mujeres cuyos niveles en algunas de las variables (quejas somáticas y trastornos relacionados con la ansiedad) muestran el potencial riesgo en su estabilidad y seguridad psicológico-emocional. Por ello, consideran necesaria la evaluación e intervención específica individualizada para estas mujeres que requieren más trabajo psicoterapéutico que las demás que asisten a la nombrada Fundación de Ayuda. Además, se sugirieron tres factores como posibles líneas de intervención grupal para esta muestra de mujeres: el trabajo con el trastorno ansioso-depresivo con elementos de estrés postraumático, el trastorno obsesivo compulsivo con elementos de ansiedad, y las quejas somáticas.
Aunque el PAI es un método muy conocido para medir estados emocionales y rasgos de personalidad, parece no ser adecuado por sí solo para medir el impacto psicológico en las mujeres de la muestra estudiada. Los resultados de este estudio fueron diferentes a los hallazgos de investigaciones anteriores, en las que los autores denotaronque la mayoría de las mujeres víctimas de VPI mostraron síntomas de somatización, ansiedad y depresión. Los resultados de este estudio fueron diferentes porque un porcentaje relativamente bajo de mujeres reportó tener estos síntomas. Por lo que los autores han llegado a la conclusión de que probablemente el PAI no sea la herramienta más adecuada para evaluar estos síntomas en esta población, sugiriendo otro tipo de herramientas como la entrevista clínica u otras diseñadas específicamente para estos problemas. De igual forma, los resultados de esta investigación sí revelan la importancia de evaluar otros síntomas de salud mental en mujeres víctimas de VPI como el estrés postraumático y el trastorno obsesivo-compulsivo. Y se evidencia que la eficiencia de las evaluaciones e intervenciones de los sistemas de salud dependen en gran medida de las metodologías utilizadas para evaluar problemas en esta población. Se sugiere que los sistemas de salud deberían considerar la utilización de baterías de instrumentos junto con los procesos de entrevistas clínicas para evaluar eficazmente los diferentes síntomas. No obstante, puede no ser del todo factible si dicha metodología requiere más tiempo y, probablemente, apoyo financiero para adquirir las pruebas.
Este definitiva, el presente artículo es importante dado a que, aborda un tema relevante y preocupante en la sociedad actual, que es la violencia de pareja y sus consecuencias psicológicas en las mujeres. El estudio se centra en la evaluación de las secuelas psicológicas en mujeres víctimas de violencia en Ecuador, utilizando diferentes instrumentos de evaluación psicológica. Los resultados del estudio pueden ser útiles para los profesionales de la salud mental y otros profesionales que trabajan con mujeres víctimas de violencia, ya que contienen información sobre las variables clínicas que deben ser evaluadas y abordadas en la atención a estas mujeres. Además, el estudio destaca la importancia de utilizar métodos de evaluación más holísticos y de considerar la complejidad de las consecuencias psicológicas de la violencia de pareja en las mujeres.
Bibliografía
Costales Zavgorodniaya, Anna I., & Argüello Yonfá, Erick D. (2023). Somatización, ansiedad y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja íntima. Interdisciplinaria, 40(1), 172-189. .https://dx.doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.11

Continuar navegando

Otros materiales