Logo Studenta

Apuntes de Psicoterapia con Orientacion Analitica docx - Adriana Santillán

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diego Fernando Hernández González. 
PSICOTERAPIA CON ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA
PRIMER PARCIAL
Primer Freud. – Todo lo que concierne a nivel psíquico, se habla de:
“Final feliz” se sostiene que todo lo que se hace consciente, está curado. 
· Consciente, preconsciente, inconsciente.
· Represión 		
· Interpretación de los sueños (este texto funda el psicoanálisis)
· Método catártico: Hipnosis 
· Se sostiene que si hay cura 
Segundo Freud. – Se inicia con el texto “Más allá del principio del placer” se habla de: 
Hay imposibles, es imposible curar. 
· Ganancia secundaria de la enfermedad motiva al paciente a no querer curarse, lo cual, lo lleva a formular el “yo, ello, superyó”.
· Robustecer al yo: psicoanálisis egocéntrico “post-freudiano” 
Lacan (Época pre-psicoanalítica 1927 – 1932).
· Francia 13/04/1901
· Médico psiquiatra (nunca dejó de ser psiquiatra, realizaba la presentación de enfermos)
· Gaetal de Clearembault. Psiquiatra Francés. “fenómenos elementales”
· Le enseñó a Lacan todo para comprender la psicosis.
· Su tesis “Un caso femenino de psicosis paranoica”: caso Aimee.
· 1932 Ingresa al psicoanálisis (Inicia su análisis con Lowernstein, quien pertenecía a la IPA, asociación internacional del psicoanálisis) 
· 1934 Ingresa al psicoanálisis asociándose a la SPP (sociedad psicoanalítica de parís, la cual se fundó en 1926. 
· Asiste a un curso de filosofía de Hegel direccionado por Alexandre Kojeve (Alexandre Kojeve se formó como psiquiatra, psicoanalista y filósofo)
· Hegel habla sobre la dinámica entre el amo y el esclavo. 
· Primeros textos psicoanalíticos de Lacan.
	1936
	El estadio del espejo (bases del estadio del espejo)
	1938
	La Familia 
· Lacan abre el psicoanálisis a varias disciplinas (arte, matemática, filosofía) lo cual le permitía una riqueza epistemológica. 
· A diferencia de Freud, pues el remitió el psicoanálisis a la medicina. 
· Freud y los post-freudianos no psicoanalizaban las psicosis.
· Lacan se da cuenta de que no todo en la SPP (sociedad psicoanalítica de parís) se estaba llevando mal, criticó que estaban dejando de lado conceptos valiosos de la teoría freudiana. 
· Analistas formados sin estos conceptos dejaban de lado el inconsciente, libido y pulsión de muerte para poner conceptos de la “psicología del yo”
· SFP (Sociedad francesa psicoanalítica 1953) hace un primer corte. 
· SPP (a la par con) SFP (1953) hacen un corte, luego la SFP hace un segundo corte y desaparece la SFP y aparece APF (Asociación psicoanalítica francesa) y EFP (Escuela Freudiana de París). 
· Sascha Nacht, presidenta de la SPP 1926.
· 1946 acaba la guerra, la psicología toma fuerza a partir de la primera guerra mundial y los efectos de la segunda guerra mundial 
· La SPP y la IPA, ante la demanda le tocó crear un centro de formación para analistas.
· 1948. Lacan es nombrado director del centro de formación para analistas (1948 – 1952) 
· Reclama el corte conceptual 
· 1952 se lanza Lacan a la presidencia de la SPP y ganó a Natch. 
· Natch va a intentar sabotear lo trabajado por lacan en sus años de director del centro de formación.
· Natch dice que hay que cerrar la formación de analistas sólo a médicos (ella es apoyada por la IPA)
· 1953: Primera escisión del movimiento psicoanalítico francés 
· Lacan (1953) se sale de la SPP (y al hacerlo también se sale de la IPA, indirectamente) con Laplanche, Pontalis, Doltó, Manonni, Leclaire y todos sus alumnos. 
· La SFP (1953) busca el reconocimiento de la IPA 
· Primer Lacan, primera enseñanza “Lacan del retorno a Freud” 
· Elabora sus primeros seminarios, el primero en 1953, titulado “Los escritos técnicos de Freud”
· Reclaman durante 11 años el reconocimiento, pero no se lo otorgan. 
· La IPA organiza congresos y no los recibe a los de la SFP 
· La SFP realiza un congreso en roma en 1953 – 1954 “El discurso de Roma”, su nombre oficial “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis, de la cual se realizan dos puntualizaciones importantes
· El inconsciente está estructurado por un lenguaje (manifiesto fundante de la SFP).
· Lacan habla vagamente de lo Real, Simbólico e Imaginario
· Lacan denuncia a la IPA como aquella institución por quitarle el sentido que Freud quería darle al psicoanálisis. 
PUNTOS POR LOS CUALES LACAN CRITICÓ A LA IPA.
· El modo en que la IPA le da un eje principal en un análisis al “yo” (yo como centro del psicoanálisis)
· El estándar de las sesiones (tiempos cronológicos y no lógicos)
· Lacan propuso sostener la experiencia a partir del tiempo lógico que obedece al momento de desaparecer y aparecer al sujeto del inconsciente.
· Estas críticas no pasan inadvertidas por la IPA y en 1964 le quitan las credenciales de maestro de analista y lo expulsan de la IPA. La IPA le dice a la SFP que les dan el reconocimiento sólo si es que lo botan a Lacan. 
· Lagache, Laplanche y Pontalis, junto a un alumno muy querido de Lacan, lo traicionan y lo obligan a firmar unos papeles (firma su aceptación de vetarlo) y fundan la AFP (Asociación psicoanalítica de Francia), la cual es fundada por Lagache, Laplanche y Pontalis, y cuentan ahora con el reconocimiento de la IPA 
· 1964, Lacan es expulsado, y la IPA reconoce a la SPP Y AFP
· Lacan se hace amigo de Althusser y le da acogida en la Academia universitaria y le permiten dar conferencias ahí 
· El psicoanálisis de democratiza porque empieza a ser escuchado por otros profesionales. 
· 1964, Crea y funda la EFP (Escuela freudiana de parís)
· SEGUNDA ENSEÑANZA LACANIANA 1964 - 1974
· Se inicia con el seminario 11 (Los 4 conceptos fundamentales del psicoanálisis), esos 4 conceptos son: 
1. El inconsciente 
2. La repetición 
3. La transferencia 
4. La pulsión
· La EFP (Escuela freudiana de parís) 1964 – 1980. Empieza con el seminario 11 y termina con el seminario llamado “La disolución” seminario 27. 
· La 2da enseñanza Lacaniana 1964 – 1974, empieza con el seminario 11 y termina con el seminario 21 “Los desengañados se engañan”.
La tercera enseñanza de Lacan empieza con el seminario RSI Y termina con el seminario 27 
· 1974 / 1975 – 1980. 
· Miller (matemático) escucha a Lacan, y Lacan decide democratizar aún más el psicoanálisis (conferencias en radio y tv). 
· 1966 publica un libro llamado “escritos”
· En la EFP, siguen a Lacan, Doltó, Manonni, Miller, Laurent.
· Lacan disuelve su escuela (cuando estaba cerca de morir) y crea algo nuevo y le da el protagonismo a Miller.
· Lo que se crea es el campo Freudiano en 1980 
· 1964 – 1980, campo freudiano de Lacan y Miller 
· 1980 – 1981, escuela de la causa Freudiana EFP, Miller toma la cabecera y esa escuela existe hasta la actualidad 
· Miller crea la AMP (asociación mundial de psicoanálisis)
· La AMP acoge a varias escuelas
· ECF 
· EOL
· NEL
· EBP
· OTRAS 
· Oscar mazota trae el psicoanálisis a Latinoamérica 1980 a argentina y también a Venezuela 
· 1980. Los venezolanos logran traerlo a Lacan a Venezuela. 
Introducción a Lacan según Miller. 
Miller habla sobre diferentes “Lacan” periodiza la enseñanza en tres grandes momentos. 
	Año
	Enseñanza
	Puntos resaltantes 
	1953 - 1963
	Primera 
	· Seminarios importantes: 1 escritos técnicos de Freud, 3 la psicosis, 10 angustia. 
· Clínica estructural
· Apuesta por una forma de hacer clínica 
· Apuesta por la cura en función de la estructura del paciente.
· SFP
· Retorno a Freud.
· Volcamiento al estudio de los conceptos Freudianos, Lacan trabaja el grafo del deseo, formula de la metáfora paterna 
	1964 - 1974
	Segunda 
	· Enseñanza netamente Lacaniana
· Lacan habla por “sí mismo”
· AFP 
· Hace su propia teoría 
· Sujeto tachado, objeto a, fantasma.
· Seminario 11 marca el inicio, seminario 17 “el reverso del psicoanálisis” habla de la teoría de los 4 discursos. 
	1974/75 - 1980
	Tercera 
	· Seminario RSI marca el inicio de la tercera enseñanza.
· Habla de la topología 
· Habla de la teoría de los nudos (para la cura) la cual se orienta por la clínica del goce.
· Habla sobre el síntoma. 
Hay 3 Lacan y 2 clínicas: clínica estructural y de los nudos.
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PSICOANALÍTICOPropiedades del concepto psicoanalítico (se complementan entre sí)
1. No son conceptos muertos, cerrados o estáticos 
2. Tienen que ver con la plasticidad que tienen los conceptos
a. La riqueza de un concepto se mide por su poder de deformación. Riqueza epistemológica. 
Hay que leer la dinámica de la experiencia a partir deDesde la perspectiva del psicoanálisis Lacaniano, cuando se abre la dimensión del sujeto, no hay división entre técnica y ética, porque no hay ética sin técnica y técnica sin ética
· Ética
· Técnica
Orientación Lacaniana.
· Práctica desregularizada, se utiliza principios analista
· Procurar dejar abierto a las cuestiones; es decir, permitir la posibilidad que el sujeto surja (varias rutas posibles).
· Miller opone al psicoanálisis Lacaniano (sigue principios) vs la IPA (psicoanálisis ortodoxo, sigue estándares) 
Psicólogo con Orientación Lacaniana
1. Debe hacer su propio análisis 
2. Clínica puesta en auditorio a disposición de otro (supervisión)
3. Educación Continua 
Bienvenidas y acto psicoanalítico. (Aceptar la posibilidad de que un sujeto demande análisis)
1. La demanda es una construcción que se realiza a través de las entrevistas preliminares
a. Las entrevistas preliminares sirven para saber el problema a tratar; se habla de motivo latente y manifiesto. 
2. Acoger al que va (a veces no van por demanda propia)
3. Son personas que son categorizadas por lo social, familiar, etc.
a. A veces no vienen sujetos si no personas 
4. Hacer una ruta con las nominaciones con las que vienen las personas
Avaluación Clínica.
· Identificar la estructura clínica.
· Diagnóstico preliminar 
Fenómenos Elementales 
1. Fenómenos de Automatismo mental
2. Fenómenos que conciernen al cuerpo 
3. Fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad 
Tipos de delirio
Neurótico: Puede ser discutible o cuestionable 
Psicótico: No puede ser discutible (certeza) 
Si no hay un buen conocimiento de psicopatología se puede dar un diagnóstico erróneo. 
-El trípode de la formación gira en torno a:
· La persona —> Experiencia de análisis personal 
· Saber teórico —> Educación continua de los postulados teóricos del psicoanálisis. La importancia de una escuela donde el aprendizaje se de entre varios. Formación en una escuela 
· Práctica —> Supervisión de casos
- Lo que posibilita que se sepa si se está dando estos momentos es si se logra la subjetivación, para luego ir a otro objetivo que es la rectificación.
- Tanto la subjetivación como la rectificación son vínculos que medían los niveles.
- La avaluación clínica y la localización subjetiva son momentos previos al análisis; luego de introducción al inconsciente comienza el análisis. 
- Entrevista preliminar: Medios que permiten llegar a un diagnóstico preliminar, también va a direccionar a la cura.
- El saber clínico debe sobresalir en las entrevistas preliminares, lo que determina que empiece el accionar.
Introducción al inconsciente 
	Histeria 
	Obsesión 
	Tiene el poder sobre el Otro
	· El otro tiene poder sobre el 
· Se debe histerizar el discurso del obsesivo 
· Tratará de no implicarse en la problemática (Resistencia)
Lo que nos permite orientar la cura es la transferencia 
Instancias desarrolladas por la introducción al inconsciente.
1. Umbral de análisis (producción del sujeto, fijando la posición subjetiva en cuanto a la demanda)
1. Avaluación clínica 
 Subjetivación
2. Localización subjetiva 
2. Experiencia del Análisis → Rectificación 
	Tiempos o momentos 
	Procesos 
	Avaluación clínica 
	 
	 
	Subjetivación
	Localización Subjetiva
	 
	 
	Rectificación 
	Introducción al ICC 
	 
· La posición fijada se logra explayando el malestar del sujeto 
· El espacio analítico se abre cuando hay sujeto, debe darse el paso de la subjetivación
· En análisis se debe introducir el “bien decir”, el cual permite la modificación de la posición subjetiva.
· El bien decir hace referencia a lo que se habla, se diga bien 
· Se construye el aprendizaje del bien decir 
· Supone al sujeto un acuerdo entre el dicho y el decir de tal manera que pueda aproximarlo a lo que desea 
Rectificación subjetiva busca implicar al sujeto para luego responsabilizarlo 
Miller plantea que se debe tener cuidado con los mecanismos de las estructuras y sus jugadas 
· Obsesivo: intenta siempre restituir su poder de amo.
· Histeria: enaltece para tachar 
Reflexiones técnicas.
Freud escribe esto debido a que el método ha sido mal usado, se presta a ambigüedades y desviaciones, han sido escritas cosas mal establecidas en nombre del psicoanálisis.
· Este texto se desprende de la obra “trabajo sobre la técnica psicoanalítica” 
· Textos que problematizan las dificultades que se presentaban en la técnica. 
DIAGNÓSTICO PSICOANALÍTICO Y LOCALIZACIÓN SUBJETIVA
- El análisis no debe ser considerado solo un método.
- Hay que poder aislar al sujeto detrás de todos esos ropajes.
Ignorancia DOCTA -> hacerse el que no sabe, para que el sujeto surja. Son asumidas de modo estratégico para:
· Posibilitar la verdad del sujeto
· Producir una verdad
NO se sobredetermina el sentido.
La ignorancia docta no es igual a la ignorancia teórica.
- El sujeto es un sujeto de derecho y no de hecho.
- Hay que buscar al sujeto en su historia, la cual sabremos cuando nos la hable, dándole el espacio de palabra.
- Partimos del hecho, pero por otro lado, le damos el derecho, para que se cuestione sobre su goce, empoderarlo para que tenga el derecho. 
La caja vacía del sujeto:
-Es el lugar de la propia ignorancia 
-dicho -> otros, sí mismo -> enunciado 
-decir -> ya es subjetivo, la posición del sujeto -> enunciación
- significante AMOS -> porque son transmitidos por personas relevantes, por un gran Otro y son los que conolizan nuestro ser y hay que ver qué transmite en nuestro ser. 
-Nada es arbitrario, todo tiene un por qué y para qué.
- No somos sujetos sin sentir. Somos sujetos mal hechos por las palabras de los otros.
- Muchas veces actuamos lo que no decimos.
- Se trata de leer el acto.
- Lo que hace que el significante sea nocivo o vital depende de la autoridad y del goce, depende de la parte singular que juega la parte goce.
- Lo que hace que te enfermes depende del estatuto de quien lo dice. La instauración de significantes AMOS.
- Tratamos de aislar lo nocivo.
- El síntoma es como una suerte Bidimensional:
· Significantes 
· Goce
Cargado de pulsión: 
-Palabras (dichos por autoridades)
- Actos (hechos por autoridades) 
- Incoherencia (mal entendido) -> creo que me ama cuando me desprecia.
-Hay que trabajar en la mala elección, de lo contrario, se seguirá repitiendo y no habría sujeto como tal.
- La lógica del sujeto no es de sí o no; sino que hay puntos medios.
- El sujeto emergerá en la medida que haya un malestar que lo movilice y también que haya un otro que lo escuche, que reconozca al posible sujeto. 
- Una demanda de cambiar puede revelarse como una demanda de no cambiar.
Umbral de la experiencia, antesala a lo que será el análisis:
· Avaluación clínica 
· Localización subjetiva 
-Para cruzar ese umbral debe producirse la subjetivación, para que se produzca el sujeto.
-Se debe hacer la ruta de paciente a sujeto, una ruta a la Introducción al inconsciente. No puede haber una rectificación subjetiva, si no hay una localización subjetiva. La posición de quien escucha posibilita esto.
-La posición del terapeuta o analista es un vector importante para que posibilite al sujeto, a través de la asociación libre y el auto malentendido, permite la ejecución.
- Modos de fijar al sujeto: 
· Ignorancia pura -> Tiene que ver con el vacío del saber, ausencia a conocimiento verdadero, vacíos teóricos.
· Ignorancia docta -> fijación operativa en la experiencia. Posibilita en el silencio la posibilidad de que se desarrolle un sujeto, que lo nuevo ocurre. En el silencio intencionado, posibilitará que se movilice el deseo. De ‘hacerse el tonto’. Para que se dé la transferencia, correrse de A -> a
INTRODUCCIÓN AL INCONSCIENTE 
Miller utiliza este recurso de la BocaMaldita como un lugar para representar el consultorio de un analista. En la introducción al icc hay una mayor profundidad que la subjetivación, es un trabajo que apunta a la rectificación. El proceso que busca la introducción al icc es la rectificación. 
Se habla de un retroceso de la enunciación, este se puede pensar cuando escuchamos hablar de la retroacción, de la aprés-cou o retroceso de la enunciación, cuando hablamos de ello retornamos a lo previamente enunciado para entenderlo mejor, para pesquisar lo que fue dicho sin implicación para implicar al ser y poder lograr después una rectificación. NO vamos a desculpabilizar a un paciente, lo que vamos a hacer es que él se haga responsable a lo que le corresponde en función a su responsabilidad. La finalidad de este proceso no es victimizar o desvictimizar. 
Aquí hay uno que otro fenómeno de transferencia, es importante en este momento ir con pinzas, hay cierta confianza, hay ciertos supuestos saberes por parte del paciente al analista, lo que se dice puede llegar a ser bien tomado. 
Rectificación subjetiva. - Pasar el hecho de quejarse de los otros para pasar a quejarse de sí mismo. “Hacerse cargo de su mierda”. “Todo tiene razón, a excepción del sujeto”. Al hablar de la falta de la causa de ser, esta tiene sus posibles respuestas dependiendo de la estructura (psicosis, neurosis, perversión) y este sentido propiciar a partir de una buena lectura estructural propiciar soluciones. Es importante tener presente trabajar bien la demanda, porque si no está bien configurada no hay demanda o hay demanda de nada y si no hay demanda no hay implicación (como el cap. anterior con la demanda del esposo obsesivo). Si no hay implicación posible no hay rectificación posible, ese deseo de hacerse a cargo se da cuando se dé una buena demanda. Por eso en la demanda “hay que parar bien la oreja” para ver qué es lo que está implícito y reconocer que esta configuración de la demanda es implícita a la estructura. 
Poner en palabras la angustia, tranquiliza. 
El histérico y el obsesivo con relación al dicho. - Donde el neurótico obsesivo busca referencias en otro grande, obeso, el histérico busca tachar el otro. El histérico se aparta del hecho porque sólo importa lo que él quiere percibir, ella puede existir sin el amo, sin el Otro, pero el otro no puede existir sin ella. Lo propio de la histeria es que a pesar de todo este conflicto la dialéctica, el intercambio estará siempre, cosa que pasa parcialmente en el obsesivo, ya que cuando se siente un poco sostenido o armadito, dejará de hablar. En ambas partes hay un problema con el deseo del otro, ambos sufren de la tachadura. Para el obsesivo tenerse como punto de referencia es indispensable, todo lo que atente contra su seguridad subjetiva lo divide porque lo enfrenta con la falta. Es aquí donde hay una fecundidad para dialectizar con su discurso, el recurso con el obsesivo es histerizar su discurso y aprovechar eso. El obsesivo querrá que el psicólogo le diga qué está mal en él, la histérica sabe qué está mal en ella, por eso sabe más. El punto es ponernos alerta a las resistencias que se ponen en juego en cada una de la modalidad de las neurosis. El obsesivo intentará no implicarse en la problemática porque lo representa tachado. 
El debate. - Este debate es una suerte de condensación de los 3 debates pasados. Hay que tener muy en cuenta el tema de las transferencias. En la psicosis es importante trabajar entre varios para que el analista no se transforme en ese Otro grandote. Lo que nos permite orientar la cura es la transferencia. 
Automatismo mental- Imaginario
Fenómenos del cuerpo- Simbólico
Fenómenos que conciernen al sentido y verdad- Real 
No es fijar para estancar, sino para aislar significantes amo, aquellas variables que valen la pena ser habladas, pensadas, resignificadas. 
 RETROALIMENTACIÓN DE FRANCISCO SOBRE EXPO 3 
Hemos recorrido la primera parte del libro de Introducción al método psicoanalítico. 
Tenemos dos instancias, instancias que de cierta manera esta introducción al método va a procurar hacer: El umbral del análisis y la experiencia del análisis. Por otro lado, habrá tiempos o momentos, los cuales son 3: La avaluación clínica, la localización subjetiva y la introducción al inconsciente. Por último, hay dos procesos: Subjetivación y Rectificación. De cierta manera podríamos pensar que dentro del umbral se encontraría la avaluación y localización y la subjetivación; por otro la experiencia involucraría la introducción para lograr la rectificación. 
Lo que indica el pasaje del umbral a la experiencia es que es la primera instancia ocurre la subjetivación para que posteriormente la experiencia de análisis se pueda llegar a la rectificación.
Subjetivación: Producción del sujeto fijando la posición subjetiva de la persona que demanda un trabajo, consulta, terapia. La demanda también juega una dimensión importante para que se trabaje todo esto. Esta posición que se fija se logra explayando las entrevistas preliminares y explayando el pasaje de la dimensión del hecho al dicho, poner en palabras lo que pasa. Lo más importante para abrir la experiencia de análisis es que se haya dado el proceso de subjetivación, porque el espacio analítico se abre en la posibilidad que haya un sujeto. 
La intención del análisis consiste en la introducción del bien decir que apunta a un buen vivir. Se introduce un malentendido para proporcionar un bien decir. La verdad desde nuestra perspectiva es subjetiva. El bien decir no es igual a una bendición, a desculpabilizar, lo que se aprende en análisis es que lo que se habla se diga bien, por lo tanto, es de nuestra función que contribuimos al aprendizaje del bien decir, y este supone introducir al sujeto en una especie de acuerdo entre el dicho y el decir de tal manera que pueda aproximarlo a lo que desea. Esta dimensión del bien decir en este momento es tan importante porque permite la modificación de la posición subjetiva y esta modificación supone algo más profundo que una modificación de conducta, conlleva un mayor trabajo, tiempo y depende del caso por caso. No se da a partir de aprender una serie de patrones en determinado número de sesiones, sino que se da tramitando escenarios que nos duele poner en palabras. Dependerá de la transferencia y resistencias. La rectificación tiene que pasar que quejarse de los otros para quejarnos de nosotros, hacernos cargo. La rectificación tiene una lógica, buscar implicar al sujeto para, en segundo lugar, hacer un cambio. 
Miller dice: atención con el mecanismo de cada una de las modalidades, de la histeria que en su ambivalencia nos engrandece para tacharnos y del obsesivo que trata siempre de restituir su posición de amo, donde él se sienta amo hay que golpearlo dialectizando su discurso. 
Puede suceder que la transmisión de un recuerdo o de un sueño pueda parecernos una escena arbitraria o sin sentido, pero lo que quiere decir Miller es que nada que sea traído por más sin sentido o arbitrario que sea es arbitrario. 
Ej: “Soñé con X persona, pero no sé por qué soñé con X si me da igual” Pero si el recuerdo de X persona vino a un sueño significa que X se encuentra en el ICC, la manifestación no se da por arbitrariedad. 
Es necesario diferenciar el dicho del decir. El dicho puede implicar a los Otros, el decir es producción nuestra. Nada de lo que ciertamente alguien trae, por más sin sentido que sea o tonto que sea si sale o si se suelta en la experiencia del acto analítico, sea en el saludo o la experiencia del desarrollo tiene sentido para nosotros en la experiencia analítica. Por esto hay que prestar atención hasta el momento del “umbral de la puerta”. La caja vacía está llena de significantes amos teniendo en cuenta la determinación de potencia que instaura ese “gran Otro”. Como nuestro ser deja de ser nuestro por estar habitado por nuestra familia. Podemos estar “colonizados” por otras subjetividades. 
No somos sujetos repletos de sentidos, somos sujetos formados por mal-dichos. Lo que hace que un significante sea nocivoo vital será que lo transmita alguien que cumple la función del amo. Pero también se juega la parte de cómo uno juega particularmente su modo de goce. Lo que hace o no que enfermes con respecto al significante (nocivos o positivos) dependerá del estatuto de quien lo diga, pueden ser personas, pueden ser instituciones. 
El síntoma es como una suerte de un elemento bidimensional donde por un lado hay una cara de goce y otro de signo. Tres dimensiones: palabras mal-dichas por autoridades, actos por autoridades, e incoherencias (malentendidos). Por ejemplo: Alguien que te dice que le caes bien, pero te mira con asco, te puedes quedar con el dicho, el hecho o el malentendido. 
Dicho: otros, sí mismo (enunciado)
Decir: producción del sujeto (enunciación)
 “Los rasgos de carácter son pre-estructurales, pero también son una elección”
Lo que posibilita una terapia es que cada vez se repita menos, actúe menos. Previamente como condena y luego como elección. A lo mejor es la misma decisión, pero desde una posición subjetiva mucho más libre.
Atribución subjetiva. - Al hablar de cadena significante estamos hablando de un sujeto del dicho y del decir. Función de derecho: cuestión ética, sujeto analítico. 
1. Sujeto del decir
2. NO hay unidad de la cadena significante. 
3. La cadena significante es polifónica, hablamos a diferentes voces
Como la posición subjetiva de asumir la culpa del otro tiene que ver con la estructuración familiar. Y llega un punto donde se llega a cuestionar si estoy bien o no de esa manera. NO cambio de posición subjetiva: se está repitiendo lo de la familia. Lacan: lo más importante en análisis es la no comprensión. 
Puntuación como método analítico: fijar la posición subjetiva. 
No hay que participar emocionalmente desde la comprensión o ternura. Se debe cuestionar con sorpresa. 
Evolución de la modelización del dicho. - Una demanda de cambiar puede revelarse como una demanda de no cambiar. 
Función del malentendido. - Introducir la dimensión del sujeto supuesto saber “Pero, ¿qué quiere usted decir con eso?”. No comprender. 
Localización subjetiva: Hacer aparecer esa caja vacía donde se inscriben modalizaciones. Lo que se dice, toma diferentes posiciones en relación a su dicho. La caja vacía es el lugar de la propia ignorancia. El lugar de la enunciación es el icc.
Miller plantea en esta parte del libro: 3 tiempos de la practica (Avaluación, Localización, Introducción). La subjetivación y la rectificación se ubican entre ambos. En este segundo capítulo Miller nos introducirá a la localización subjetiva. Aquí seguiremos en las entrevistas preliminares pero llevadas de una manera más profunda. Aquí no estamos hablando aún de un psicoanálisis. Este método puede ser válido, pero no es psicología es lo que Miller llamará una antesala a lo será un análisis en general. Un umbral al análisis. A pesar de ser entrevistas preliminares ya hay efectos terapéuticos. Hablamos del umbral de la experiencia (avaluación clínica y localización) la antesala a un análisis. En introducción al icc ya estamos en análisis, en un icc. Tenemos que ver que se den las condiciones para que se produzca el sujeto del psicoanálisis. En estos dos primeros momentos debemos hacer la ruta de pase de un paciente al sujeto. La localización nos hará camino para llevarnos a la introducción al icc. Para que haya rectificación tiene que ver localización y para que haya esto tiene que haber implicación. 
En la localización subjetiva se intenta que el sujeto se implica. Debe darse la subjetivación, pasando del paciente al sujeto. Para Miller la posición que el analista tome tiene que ver mucho con esto. Es muy importante problematizar El vector importante que sostendrá esto es la posición de quien escucha. Definición a partir de dualidades sobre las cuales se establecen analogías: discurso psi vs disc psiquiátrico, derecho hecho dicho y decir enunciado y decir dicho y cita… que estarán regadas y son claves para propiciar la consecución de la subjetivación. Son modos de fijar al sujeto.
Hay dos tipos de ignorancia: la pura y la docta a propósito de la función del analista. 
Pura: tiene que ver con el vacío del saber, ausencia de conocimiento verdadero, de vacíos teóricos. 
Docta: no es de vacíos teóricos, posibilita en el silencio la posibilidad que se desarrolle el sujeto, que el lugar ocurra. En el silencio intencionado se producirá en los otros enunciados que posibilitarán el deseo. Prestarse al papel de tonto con la finalidad de permitir la transferencia. Función operativa para desarrollar mecanismos transferenciales. No censura inmediata que acalla el discurso del paciente.
La iniciación al tratamiento 
Freud se opone a la mecanización al tratamiento, recomienda 3 ejes:
1. Iniciación al tratamiento
2. Primeras comunicaciones 
3. Dinámica de la cura 
	
· Freud decía que no se debía dar mucho tiempo a las entrevistas previas (ensayo previo)
¿Por qué se debe conservar el diván? 
1. Cuidar el semblante (para no permanecer bajo la mirada fija del otro
2. No contaminar la producción del otro con su semblante (con mis gestos (como analista))
3. Proporcionarle al otro un espacio (libre de mi mirada (como analista)) 
Freud da principios generales para aplicar el método del psicoanálisis. 
Especificidad del ensayo previo al análisis de Freud.
1. Entrevistas → finalidad → un sondeo para conocer el caso y determinar si era o no apto para el psicoanálisis 
¿Por qué es preciso cuidar las formas para sostener la posibilidad de la cura?
· Demanda.
· Semblante 
Situaciones que pueden complicar la experiencia 
1. Prolongar en demasía las entrevistas previas antes de comenzar el tratamiento analítico.
2. Fomentar terapias alternativas a la par del tratamiento analítico 
3. Conocerse anteriormente entre el paciente y el analista, da un supuesto de transferencia (mentira). La resistencia es más fuerte en esos casos 
4. Evitar como paciente a la esposa, hijos, amigos, familiares en general. 
a. No es ético y es un problema técnico, no va a poder mirar a ese Otro de la misma manera
5. Evitar asumir tratamientos gratuitos. Lo que se da de forma gratuita no se le da valor → no hay implicación real. 
Lo imaginario es necesario pero lo principal es lo simbólico (fondo), no ganar solo por el semblante (forma), pero no lo es todo. 
DEMANDA DE ANÁLISIS.
· No es lo mismo que motivo de consulta 
· Momento de revelación, la demanda está relacionada con esta revelación 
· La demanda es una construcción (implica condiciones), los signos deben significar algo
¿Qué es una demanda?
· Se asiste a un psicoanálisis porque existe sufrimiento 
· Síntoma (signo) detrás de alguna elección/acción incompresible hay un lenguaje cifrado
· No es suficiente el síntoma (porque las personas pueden vivir con ellos)
· Dimensión egositónica: puede ser influenciado por la sociedad y/o cultura. A través del análisis se puede llegar a una dimensión distónica.
· Condiciones que proporcionan una demanda de análisis.
1. Algo tiene que conmocionar la rutina de aquel que porta el síntoma (una situación en donde los significantes no sean suficientes)
2. Que haya otro que oferte en la cultura que permita construir con lo que se ha caído
3. Con la escucha diferente y la forma de señalar diferente, ese sufrimiento pase a ser queja y que queden articulados para construir algo más para construir la demanda.
Consejos al médico. 
1. Regla fundamental. Paciente → asociación libre. Analista → atención flotante (atención a todo lo que dice el paciente sin necesidad de quedarse fijado) Implícitamente ayuda a mejorar la calidad de la memoria del practicante. 
2. No hacer anotaciones extensas delante del paciente (recomienda hacer las anotaciones a posterior de las sesiones)
3. Justifica tomar anotaciones en caso de publicación científica (no hacer anotaciones extensas porque se puede aburrir quien lee y escucha)
4. El tratamiento debe primar por sobre la investigación en un trabajo analítico (si se empieza por lo académico se orienta las producciones del paciente por lo que yo quieroinvestigar)
5. Seguir el modelo del cirujano, dejar de lado los afectos y compasión humana (se habla de una frialdad de sentimientos) también se debe cuidar os detalles de la vida personal 
6. El psicoanalista debe tener una condición psicológica estable, se debe exigir (lícitamente) que el analista pase por una purificación psicoanalítica.
7. Evitar intimar con pacientes (no confundir psicoanálisis con sugestión directa)
8. No se recomienda actitud pedagógica, no se deje comandar por el “furor curandis” se debe ser sensible a las debilidades del paciente, a veces las capacidades de sublimación del paciente son diferentes. 
9. No auspiciar la colaboración intelectual del paciente en las sesiones para el tratamiento porque la neurosis no se resolverá por un esfuerzo intelectual. 
El sentido de los síntomas. 
· Los síntomas neuróticos tienen sentido en operaciones fallidas y los sueños 
· Freud hace una crítica a la psiquiatría porque la psiquiatría decía que una persona obsesiva era degenerado
· Freud plantea 2 tipos de ceremoniales
· No patológico: Aquel que no es rígido o flexible 
· Patológico: Rígido 
· El síntoma tiene que ver con lo cultural, religioso, patológico. En la lectura del sentido del síntoma hay que leer el contexto del sujeto y la historia personal para poder entender el sentido del síntoma.
· Síntoma remite a la vida sexual (como en el segundo caso)
· El sentido del síntoma reside en el vínculo con el vivenciar del enfermo, el síntoma no es arbitrario a la historia del portador. 
· Beuer y Janet tienen merito en descubrir el sentido de los síntomas neuróticos, Beuer con Anna O. 
· Los SN tienen un sentido como las operaciones fallidas, guardan un nexo con el vivenciar de las personas que las exhiben. 
· Freud diferencia entre histeria y obsesión
· Características del obsesivo no patológico; personas de carácter enérgico, demasiado cerradas. Personas con exceso de apego a las normas (ultra disciplinadas o ultra cuadradas). Personas que se preocupan en exceso por la pulcritud. Por lo regular son de dotes intelectuales superiores.
· La obsesión no es tan conocida como la histeria
· La obsesión es menos espectacular que la histeria
· La obsesión renuncia casi por completo a manifestarse en el cuerpo y toda la sintomatología en el ámbito del pensamiento 
· Características de la neurosis obsesiva en síntomas patológicos; en plena fecundidad de la obsesivo, el obsesivo está movido a realizar acciones cuya ejecución no les depara contento alguno, sin embargo, no pueden dejar de hacerlas. En el campo intelectual aparecerá la duda. Son invadidos por pensamientos que realmente no le interesan porque son disparatados o indiferentes a su propia vida, pero son recurrentes y lo dejan agotado psíquicamente, estos pensamientos pueden ser infantiles, pueden tener el más espantable contenido, ejemplo: intenciones de cometer crímenes, pero jamás llegan a ejecutarse porque el enfermo huye de ellos mediante prohibiciones, renuncias, restricciones de la libertad. El resultado el triunfo de la huida y la prohibición. Lo que el enfermo termina realizando son los actos obsesivos. Los actos obsesivos son inofensivos y tienden a repetirse y estas acciones hacen que las acciones más elementales de la vida, sean difíciles de realizar. 
· Aunque está implicado, no puede dejar de hacer estos actos obsesivos, pero si puede desplazarlos. Hacer un ritual por otro.
· Nuestra tarea que ante una idea sin sentido y ante una acción sin fin, lo importante sería indagar esa situación o época en la cual la idea estuvo justificada y la acción tenía una meta y un fin 
· Síntomas típicos de la enfermedad, semejantes, pero con sus individualidades
· Neurosis obsesivas, rituales, ceremoniales.
· Agorafobia, miedo a espacios cerrados o abiertos 
· Neurosis histérica, vomito histérico.
· Síntomas típicos (forma) → sirve para dar una suerte de orientación para establecer un diagnóstico diferencial.
· Síntoma individual (fondo) → permite ir al fondo para que a partir de ahí ir a la cura. Es interpretable 
· El sentido del síntoma reside en un vínculo con el vivenciar del exceso en donde se debe establecer un nexo que permita darle sentido a una idea sin sentido, que permita comprender el sentido y la acción que en la actualidad es carente de fin y en la actualidad no tiene sentido, y descubrir en el pasado el momento en el que la idea estaba justificada y la acción respondía un fin. Al finalizar la conferencia dice que hay síntomas típicos y síntomas individuales. Los síntomas típicos sirven para ayudarnos para ayudarnos a saber a groso modo un diagnostico estructural. Los síntomas típicos no son interpretables porque no responden al vivenciar individual del enfermo. Se remontan a un vivenciar típico común. Síntoma individual responde a la historia individual de cada uno, son interpretables porque dependen del vivenciar de quien los porta, el analista le da más importancia a ese síntoma
Fijación al trauma: Lo icc 
· Las dos pacientes están fijadas a un fragmento de su pasado del cual no pueden desligarse. Están encerradas en su enfermedad. Ambas gozan en su sufrimiento.
· Lógica en dos partes: 1. Fijación a escenas traumáticas y 2. lo icc. 
· Fijarse un acontecimiento del pasado, es una característica de la neurosis. 
· Anna. En ese caso pasa lo mismo que en los dos casos: está fijada a un acontecimiento traumático. Los enfermos han retrocedido a un lugar en donde se dejó una inscripción que posibilito una fijación. 
· La neurosis tiene su etiología en la infancia. Los significantes amos que configuran un drama están en el pasado
· Rasgo universal de la neurosis es la fijación al trauma.
· Neurosis traumáticas ≠ Neurosis espontáneas 
· Las neurosis traumáticas: Dan claros indicios de que tienen en su base una fijación al momento del accidente traumático.
· Los pacientes reproducen en sus sueños la situación traumática, esto hace que experimenten la sensación de seguir viviendo el accidente.
· Neurosis espontaneas: Son neurosis que aparentemente no tienen un evento que las justifique su aparición, sino que aparecen por contingencias de la vida. 
· También se quedan fijados a suceso, también cumple con la categoría de ser traumática, solo que el trauma es subjetivo
· Las traumáticas y espontaneas tienen algo en común: las dos están fijadas a un acontecimiento traumático. Se dice que una vivencia es traumatica porque hay una gran cantidad de energía que deja huellas en el aparato psíquico, que va a causar que en unos sujetos se fijen o no. 
· En toda neurosis hay una fijación al trauma, pero no toda fijación lleva a una neurosis o que todo trauma se fije. 
· La formación del síntoma es algo que está interpretado
Procesos anímicos inconscientes 
· Todo síntoma es de carácter icc. 
· Pautas para curar los síntomas
1. Transferir los fenómenos icc a la conciencia para la cura, porque los fenómenos conscientes no provocan síntomas neuróticos.
2. Esto se da durante un proceso en el que el sujeto analizado se implique en lo que le pasa.
3. Las lagunas de la memoria son un rasgo característico de la histeria, las amnesias son de mayor amplitud
· 3 heridas narcisistas infringidas a la humanidad
1. Copérnico: que no somos el centro del universo
2. Darwin: que no somos un privilegio de la creación sino un efecto de la misma.
3. Freud: El hombre reconozca que ni siquiera su yo es amo y señor en su propia casa (la consciencia no gobierna la vida del ser humano, el ser humano es gobernado por una instancia que no conoce (el icc)). 
Descartes, 1637/38. Siglo XVII “cogito ergo sum” pienso luego soy (crea el yo de la ciencia, el yo que desarrolla un pensamiento verdadero, un yo epistémico, dueño de una subjetividad completo, es un sujeto completo (sin tachadura) / el yo no es amo y señor en su propia casa siglo XX 1917 Freud. Freud escucha lo patológico y se da cuenta de que una dimensión del yo no sabe todo. Luego aparece Lacan y dice “Pienso donde no soy, y soy donde no pienso” lo que da paso al sujeto tachado.
El sujeto del psicoanálisis (sujetotachado) no es el mismo que el sujeto Descartiano (sujeto completo). 
Lógicas del recuerdo o anamnesis 
Inconsciente → Consciente (Lo que rige el psicoanálisis)
	Llenar todas las lagunas del recuerdo del enfermo, cancelar su amnesia.
Sentido del síntoma debe responder 
	
¿Desde dónde?
	Da cuenta de las impresiones del exterior que de la conciencia pasaron al icc a través de un olvido.
	
¿Para qué?
	· Proceso endopsíquico que puede no haber sido consciente al principio, pero también puede no haber sido consciente nunca y haber permanecido desde siempre en el icc.
· La tendencia del síntoma, que desde el comienzo pudo haber sido icc, es lo que funda su dependencia respecto del inconsciente, que por cierto, no es menos sólida en la neurosis obsesiva que en la histeria.
Conferencia 23
 
Hable sobre la dinámica de la formación de síntomas: resultado de un conflicto; por un lado, se encuentra la libido insatisfecha rechazada por el principio de realidad y esas dos fuerzas que se han enemistado (libido insatisfechas y principio de realidad) vuelvan a coincidir. Es una solución de compromiso que genera una nueva forma de satisfacción, pero es una satisfacción precaria, toxica, nociva. La libido insatisfecha está realizada esta rechazada por la realidad y busca otros caminos de satisfacción, al no poder descargarse por el principio de realidad, esta libido para salir, se fija en un momento en él fue satisfecha, esta libido insatisfecha regresa a momentos anteriores en donde la represión o el superyó o ideal del yo no lo censuraba. Hay una regresión a estadios anteriores que en ese momento estaban justificadas. 
¿Dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones? 
En tres lugares 
1. Prácticas y vivencias de la sexualidad infantil 
2. Los afanes parciales abandonados (objetos de amor que dejamos de amar, porque había que amar más allá de la madre) 
3. De otros objetos resignados de la niñez 
En las tres instancias hay una catectización (es cuando yo lleno a esos objetos de energía libidinal). Estas tres son vivencias de la infancia, estas vivencias son capaces de dejar secuelas de libido. 
Desarrolle sobre las vivencias infantiles. En el análisis de los síntomas tomamos conocimiento de que no todas las vivencias infantiles son verdades, algunas son falsas o una mezcla de verdad o fantasía. No es mala intención del paciente sino de las construcciones que hace de su infancia. La realidad psíquica está por encima de la verdad material, la realidad psíquica del paciente da sentido a la neurosis, a partir de esa fantasía hay una verdad que vale la pena trabajar porque no es una fantasía arbitraria. 
¿Cuáles son esos acontecimientos que se escuchan en las enunciaciones de los adolescentes sobre las vivencias de la infancia que fijaron un trauma?
Hay 3 
1. Fantasía sobre el comercio sexual entre los padres. 
2. Seducción por una persona adulta 
3. Amenaza de castración
Estos tres acontecimientos aparentemente son las variables que más se presentan al momento de encausar las fijaciones del trauma (las más comunes) 
Síntoma es una solución paradójica, que no alcanza. El síntoma tramita algo, pero no es la solución y por eso nos hace sufrir. 
El fin de una terapia analítica a partir de la transferencia es posibilitar sublimaciones benevolentes en nuestros pacientes que permitan darle una salida al síntoma. El fin es ayudar a que ese síntoma se sublime por vías benévolas. 
SEGUNDO PARCIAL 
Transferencia. 
· Concepto brújula para llevar la orientación de la cura.
· La transferencia, desde el punto de vista de Freud, es polimorfa
· Para Lacan, el objetivo es llegar a la transferencia simbólica.
La importancia de la transferencia en la orientación de la cura
· Miller plantea que la transferencia es el término que conceptualiza el “modus operandi” del psicoanálisis: es el recorte mismo de la cura, es su motor y el principio mismo de su poder.
· No hay cura sin transferencia, este fenómeno es necesario para la cura analítica.
Desarrollo Freudiano de la Transferencia
	Momento
	Fecha y datos importantes. 
	Encuentro
	1895 – 1905
· Momento que causa problemas y problematiza, lo cual lo lleva a Freud a involucrarse a encontrar una respuesta
	Entendimiento 
	1905 – 1910
· Ruptura entre Freud y Breuer 
· Estudio y problematización de la transferencia en Freud 
· Transferencia da sentido en los sueños.
	Manejo
	1912 – 1917
· Sugestión Operativa, procesada
· Hay fenómenos transferenciales que se los pone en escena.
· En la transferencia hay repetición. 
Sobre la dinámica de la transferencia.
· Se produce en una cura psicoanalítica, y cumple un papel fundamental en el tratamiento 
· Hay condiciones subjetivas que se organizan en un momento muy primitivo de alguien, esas condiciones tienen que ver con el trato con el otro, esas condiciones se repiten a lo largo de la vida.
· La repetición es el efecto de poner en la realidad a la transferencia.
· Si estas nociones no son resueltas, las mismas van a crear dificultades en la relación con el Otro. 
· La repetición es rica porque está cargada de libido. 
Puntos que poseen interés para el psicoanálisis. 
1. La transferencia resulta más intensa en personas neuróticas bajo análisis que en otras no analizadas.
a. Porque el análisis conmociona a los significantes amos tóxicos 
2. Sigue constituyendo un enigma porque en el análisis la transferencia nos sale al paso como la más fuerte resistencia al tratamiento. 
Transferencia en resistencia.
1. Es parte propia del proceso.
2. Parece que se juega un placer por el no quererse jugar.
3. Represión de libido → se eliminan resistencias al trabajo.
4. La transferencia en resistencia no puede ser a “secas”
5. La transferencia solo resulta apropiada dentro de la cura cuando es transferencia positiva, terreno que nos permite llegar a la transferencia por la sugestión. 
Modo polimorfo de la transferencia. 
1. Transferencia en repetición. – La transferencia permite ver el funcionamiento de un mecanismo inconsciente en la actualidad misma de la sesión, proyectando en la figura misma del analista toda una serie de complejos inconscientes. 
2. Transferencia en resistencia. – Se ubica como el mayor obstáculo para la cura, para poder salir de esta transferencia es necesario entender que no se la consigue a secas, sino que viene con dos tipos de transferencia. 
a. Transferencia positiva 
i. Sentimientos tiernos, apego tierno hacia la figura del analista en donde el analizante o paciente es capaz de poder aceptar los señalamientos del analista, esta transferencia permite proseguir con la cura. 
ii. Sentimientos eróticos, este tipo de transferencia se debe evitar 
b. Transferencia negativa de sentimientos hostiles.
· Transferencia en resistencia que pone en peligro la experiencia de la cura, sino también la integridad del analista. En este tipo de transferencia se pueden encontrar a sujetos “psicóticos” ya que ellos transfieren situaciones hostiles en la figura del analista. 
· Se debe trabajar entre varios psicólogos; compartir la transferencia para no ser tomado como un gran otro 
· Se supera esta resistencia dependiendo de cómo se maneje la transferencia.
· Es resistencia cuando es transferencia negativa de sentimientos hostiles o positiva erótica. 
3. Transferencia en sugestión. – Se da cuando se supera la transferencia en resistencia, cuando se opera o se sabe hacer con la transferencia, es decir una resistencia positiva de sentimientos tiernos permite operar sobre el paciente en la transferencia como sugestión 
· Sugestión es la forma de influenciar a una persona mediante los fenómenos transferenciales posibles en un caso. 
Puntualizaciones sobre el amor de transferencia.
Se trata sobre: 
· Transferencia en resistencia positiva erótica 
· Reflexión sobre el amor al analista 
· El consentir la transferencia en esta vía es consentir al síntoma
Es la puesta en escena de las condiciones amorosas del sujeto en el espacio analítico. Esto dependerá de que el analistaopere bien sobre ello. 
Resoluciones y errores de principiantes a partir de la transferencia y resistencia positiva erótica. 
Errores.
1. Unión legítima y permanente de ambos.
2. Médico y paciente se separan
3. Anudamiento de relaciones amorosas ilegítimas y no destinadas a ser eternas. 
· Para que la transferencia no pierda efecto – sentido, es necesaria la espontaneidad, porque si se corta ya no hay fenómenos transferenciales inconscientes. (si se prepara una lista, por ejemplo, el sujeto se defiende, es decir, hay resistencia) 
· “La cura tienen que abrirse, pero a pesar y a partir de la transferencia” 
¿Qué hacer?
· No involucrarse sentimentalmente (porque no es ético)
· Desestimar al amor desde la ética, si lo hago desde la moral (la persona que se enamora de mí, la persona puede venir súper enamorado o súper intenso)
· La transferencia es necesaria porque pone de manifiesto un mecanismo inconsciente anterior.
· Consejo Intermedio. - Afirmar corresponder la demanda y luego no hacer o corresponder la demanda → ERROR.
· Hay que alentar a la paciente a recordar sus repeticiones y de eso coger lo latente para poder tener una dirección a la cura. 
· Si yo, como analista permito el amor de mi paciente, propicio ser yo una más de repeticiones, no se da una rectificación subjetiva, lo cual es una derrota para la cura
Recomendaciones.
1. Desviar la transferencia amorosa a los orígenes inconscientes
2. Abstenerse por ética a la correspondencia a este amor.
La transferencia amorosa se debe orientar a descubrir la elección infantil del objeto y las fantasías que trae. 
Transferencia en resistencia → Transferencia positiva de sentimientos eróticos.
El deber ser del analista es que debe asumir que el paciente no se enamora de sus atributos físicos, sino que se enamora de la figura inconsciente que ese paciente proyecta en él. El analista debe ubicarse y no sentirse orgulloso de este enamoramiento ya que este enamoramiento es supuesto por esta situación. El psicólogo o analista debe entender que el paciente se enamora de la representación icc. 
3 escenarios; 2 de la paciente y uno del analista. 
Salidas del paciente (negativas)
1. Renunciar a toda posibilidad de tratamiento psicoanalítico 
2. Consentir su enamoramiento hacia el medico como un destino inevitable 
Salidas para el analista (negativa)
1. Consentir el enamoramiento de la paciente, pero no llevarlo al acto final. 
· En razón de la didáctica, intenta explicar estas tres nociones en un caso con el fin de mostrarnos como hacer con la transferencia en su acepción de resistencia. 
Positiva de sentimientos eróticos.
La paciente se abstrae de la lógica de la cura, no quiere saber de ella, sino que lo único que ella desea es que su demanda de amor sea correspondida, llegando a declararse curada para que su demanda sea correspondida.
La transferencia como resistencia (sentimientos eróticos) sigue la siguiente lógica.
1. La paciente respondía y colaboraba con su tratamiento. 
a. Proceso de cura avanza → se despliega en la transferencia en resistencia → transferencia positiva de sentimientos eróticos y cuando eso sucede toda colaboración queda inhibida. Cuando esto empieza a manifestarse lo hace como el núcleo patógeno.
2. Inhibición de la colaboración. 
Pautas para sostener la cura a pesar de la transferencia positiva de sentimientos eróticos. 
1. La cura debe realizarse en abstinencia, si la demanda de amor fuese correspondida, sería un triunfo para la paciente y derrota para la cura.
2. Orientar la transferencia amorosa, hay que recordar que este amor suele aparecer en ciertas curas y lo que se debe hacer es reorientar este amor a sus orígenes inconscientes. 
3. Considerar la idea de que no todos los casos son aptos para un psicoanálisis. 
Conferencia 27. La transferencia.
Condiciones en las que se contrae la neurosis
1. Disposición Hereditaria (le pone límite al trabajo, es primitivo) pasado
2. Influencia de las vivencias infantiles tempranas (aquello que sostiene las causas de la patología) pasado
3. Frustración real. Presente 
· Conflicto patógeno → Trabajo profundo 
· Luchas cotidianas → Consejería 
Metas de la terapia psicoanalítica.
· Hacer consciente lo inconsciente
· Cancelar las represiones 
· Llenar las lagunas amnésicas. 
¿Cómo opera la terapia psicoanalítica?
· Emprende la rebusca de la represión 
· Eliminación de la resistencia que la mantiene en pie 
· No va por las causas (porque eso ya pasó) o cancelación de los efectos. Va por el lado de la significación o sentido que se le da a ese efecto a partir de las causas. 
· La cura se va a sostener del sentido/significación. 
La transferencia pone en peligro la cura bajo dos circunstancias.
1. Sentimientos tiernos se han fortalecido demasiado → erótica.
2. Sentimientos Hostiles.
· Se debe trabajar tacto, tono y tino (cuando se trabaja con transferencia imaginaria)
· Cuando ya entiendo y conmuevo la transferencia (cuando se trabaja con transferencia simbólica)
· Transferencia genérica. – Creación de “enfermedad paralela” con la intención de saber los mecanismos implicados en la construcción de síntomas, cómo el paciente goza de ese síntoma y cómo lo crea. 
Conferencia 28: La terapia Analítica.
· La transferencia. - Le atribuye un papel protagónico → transferencia en el campo de la cura con la noción de neurosis de transferencia, es una condición necesaria que propicia de cierta manera la metaforización de la neurosis 
· Por eso que la noción de neurosis de transferencia que será exclusivamente para histeria y obsesión, estas dos pueden ser curadas porque en ellas se despliegan fenómenos transferenciales que permiten trabajar sobre ellas
Condiciones que son evidentes en toda persona enferma.
1. Disposición Hereditaria → se las reconoce, pero no se trabaja con ellas, si lo hacemos se limita el trabajo.
2. Influencia de las vivencias infantiles tempranas → se las pone en primer plano con nuestra lectura.
3. Viscitudes de la vida cotidiana → (condiciones de la época)
Freud → Hay neurosis en donde los fenómenos transferenciales no serán tan evidentes o explícitos (están sin sentido) estas neurosis son las narcisistas (melancolía, paranoia y demencia precoz) 
Situaciones que aparecen en los pacientes histeria/obsesión 
1. Desarrollan un interés particular por la figura del médico 
2. Periodo de cura – placer → periodo de alivio en el proceso de la cura
3. Se interrumpe el proceso → resistencia
Lo paradójico es que en un primer momento la transferencia aparece como un resorte impulsor, luego aparece como un obstáculo 
Características de la transferencia en pacientes masculinos. 
1. No es muy diverso que en el caso de las mujeres; puede haber el mismo vínculo hacia la figura del analista (también se pueden enamorar de él o la analista)
2. Con mayor repetición: por regla general los sentimientos hostiles se dan más en los varones.
· Se suprime la transferencia si de cierta manera “facilitamos” que ese que repite, recuerde. (se debe problematizar).
· En este punto se habla de neurosis recién creadas porque a esta se le ha visto crecer. El terapeuta está en una posición privilegiada (al estar él en una posición privilegiada, le permite saber al analista que puntos tocar)
· El dominio de la enfermedad genérica (por parte del paciente) coincide con la finiquitación de la enfermedad.
Imposibles de Freud.
· Educar
· Gobernar
· Psicoanalizar
No existe la cura total. Existe saber hacer con el conflicto o la falta. 
	Terapia Hipnótica/Catártica
	Terapia Analítica
	· Sugestión es de tipo directa.
· Aforismo: La terapia ideal es aquella que es rápida, confiable y no desagradable para el médico.
· Ofrece curaciones superfluas, lo que hace que las mismas no tengan efectos perdurables, los resultados pueden ser más rápidos, pero no confiables. 
	· Transferencia es la sugestión, la misma que es razona y no impuesta.
· No Cumple con el aforismo, solo cumple con una característica, no es rápida y no es agradable-
· Ofrece curaciones más profundas ya que en ella se debe tomar un tiempo considerable paraque se pueda manifestar curaciones más profundas. 
Elementos que contribuyen para el buen funcionamiento de la terapia. 
Mecanismo de curación mediante la teoría de la libido, habla de los tiempos del trabajo terapéutico. 
1. Pasar la libido de los síntomas a la transferencia; es decir, transaccionar lo libidinal en la experiencia de la cura.
2. Se librará una batalla en torno a este nuevo objeto (resistencia positiva y negativa), se da un empeoramiento de la cura, porque el problema se hace evidente para quien lo porta y no se da cuenta.
3. Para que se dé el cambio definitivo se debe eliminar el circuito de la repetición para poder llegar a la cura (la cual es la transacción de aquello que ha estado cifrado o reprimido, para que pueda el paciente sublimar).
· La terapia psicoanalítica se ha formado por la experiencia, muchos de los errores han sido por malas praxis y amenazas internas o externas (debido a que no todos los casos son posibles de analizar).
· Otro gran obstáculo desde su inicio (para el psicoanálisis) tienen que ver con la intromisión de los familiares, esto es una amenaza.
Preguntas 
1. En la dinámica de la transferencia, Freud nos pondrá frente a una transferencia polimorfa. Explique a qué se refiere con esto
Freud se refiere a una transferencia polimorfa ya que tiene múltiples presentaciones, varios rostros, aquellas son: 
· Transferencia en repetición: La transferencia permite ver el funcionamiento de un mecanismo inconsciente en la actualidad misma de la sesión, proyectando en la figura misma del analista toda una serie de complejos inconscientes. 
· Transferencia en resistencia : Se ubica como el mayor obstáculo para la cura, para poder salir de esta transferencia es necesario entender que no se la consigue a secas, sino que viene con dos tipos de transferencia. 
· Transferencia en sugestión. – Se da cuando se supera la transferencia en resistencia, cuando se opera o se sabe hacer con la transferencia, es decir una resistencia positiva de sentimientos tiernos permite operar sobre el paciente en la transferencia como sugestión 
0. En la dinámica de la transferencia, Freud nos habla de que NO existe una transferencia en resistencia a secas, sino que nos da dos posibilidades. Hable de cada una de ellas
La transferencia en resistencia no la vamos a encontrar a secas. La transferencia en este punto se ubicará como el mayor obstáculo para la cura, cuando hay un mal manejo, será de obstáculo más grande ya que habrá curaciones interrumpidas. Superar la resistencia dependerá del buen manejo de la transferencia, esto posibilita la orientación a la cura. 
Hay dos tipos de transferencia en resistencia: 
1. Transferencia positiva: 
Sentimientos tiernos: permite operar como palanca, proseguir en la cura, apego devoto, fiel, vínculo hacia la figura del analista. Capaz de aceptar los señalamientos e interpretaciones. 
Sentimientos eróticos: la cura pasó a estar en un segundo plano. Triunfo de la resistencia/ enfermedad. Hay un obstáculo. 
0. Transferencia negativa / sentimientos hostiles: pone en peligro la experiencia de la cura y la integridad del psicólogo. Es un tipo de transferencia que se observa en los pacientes paranoicos. Capacidad de endosar o transferir situaciones hostiles en la figura del analista. Se debe trabajar entre varios = compartir la transferencia entre varios para no ser tomado como un gran Otro, como “devorador”
0. ¿Cuándo la transferencia se ubica como resistencia hacia la figura del psicólogo en el proceso de la cura? 
La transferencia sobre el médico se ubica como resistencia cuando se da: transferencia negativa y la transferencia positiva erótica. 
0. En el texto sobre puntualizaciones del amor en transferencia, Freud nos da pautas o lineamientos para que los terapeutas, analistas puedan sostener la cura a partir y a pesar de la transferencia. Mencione cuáles son y hable de cada uno de ellos
1. La cura debe realizarse en abstinencia: dado que si la demanda de amor fuera correspondida, es un triunfo para el paciente y hay una total derrota para la cura.
2. Orientar la transferencia amorosa: hay que recordar que este amor es una situación por la cual se atraviesa distintas curas, debe orientarse a sus orígenes inconscientes. 
3. Considerar la idea de que NO todos los casos son aptos para un psicoanálisis. 
0. En la conferencia 27 “La transferencia”, Freud determina tres factores que se hacen evidentes en toda persona enferma. Ubique cuáles son y a qué factor se le da protagonismo en el psicoanálisis
1. Disposición hereditaria: no la desconocemos, pero no trabajamos con ellas. Ceñirnos solo por esa vía limitaría el trabajo, pero vale la pena tenerlo presente. Historia que antecede, problema congénito, condición de nacimiento. 
2. Influencia de las vivencias infantiles tempranas: solemos ponerlas en primer plano desde nuestra lectura
3. La frustración real: condiciones de la época, vida cotidiana. 
0. En la conferencia 27, Freud discrimina dos grupos de neurosis y deja de lado a una de ellas por considerarlas difíciles de analizar por los fenómenos que se despliegan en ellas. Ubique cuáles son
Neurosis narcisistas: hay neurosis donde los fenómenos transferenciales están sobre determinados el sentido o no hay sentido.  Entre ellas encontramos 3:
· Paranoia 
· Melancolía 
· Demencia precoz 
0. En la conferencia 27, Freud ubica características de la transferencia en resistencia en pacientes masculinos. Mencione cuáles son
1.     No es muy diverso que en el caso de las mujeres; puede haber el mismo vínculo hacia la figura del analista (también se pueden enamorar de él o la analista)
2.     Con mayor repetición: por regla general los sentimientos hostiles se dan más en los varones.
0. En la conferencia 28, la terapia analítica, Freud hace una diferenciación a partir de la terapia hipnótica y de la psicoanalítica. Hable de ello y mencione cómo concibe la sugestión cada una. 
	Terapia analítica
	Terapia hipnótica / catártica
	La transferencia es la sugestión. La sugestión es el resultado de un proceso, se trata de una sugestión asumida, pensada, más no impuesta
	La sugestión es de tipo directa
La cura es la post- educación
	Es lenta, el tiempo del icc es otro, depende del caso por caso. 
Cirugía: extirpa el mal, hay una profundización. 
	Es rápida. Deja al paciente inactivo e inmodificado. 
	Es confiable: ofrece curaciones más profundas. Tiempo considerable 
	Curaciones superfluas: no tienen efectos perdurables. No es confiable 
	Desagradable : va purgando/ hace frente de manera consciente, no es para todos
	Encubre, tapa algo en la vida anímica. 
Prohíbe los síntomas, refuerza represiones
	A partir de los efectos producir algo nuevo, es causal para trabajar en los efectos 
	Se centra en los efectos 
	No se orienta por la cosmética, sino lo clínico, es decir el fondo 
	Trabaja como cosmética (superficial) : la forma. 
Habrá una evaluación de la terapia hipnótica: aforismo médico: La terapia ideal es aquella que es rápida, confiable y no desagradable para el médico. Sin embargo, la terapia psicoanalítica no cumple con el criterio, ya que es: lenta, desagradable, pero sí es confiable.  
0. En la conferencia 28, Freud habla de que la terapia analítica no es una cosmética. ¿A qué se refiere con esto?  
La terapia psicoanalítica no es cosmética porque no solo estudia la forma, sino el fondo, se orienta por lo clínico. 
La finalidad de toda transferencia es (escenarios posibles)
1. Sublimación 
2. Resignificación Implican el tramitar de lo sintomático, la cura. 
3. La sugestión 
La transferencia de Freud a Lacan
· Hay desviaciones conceptuales en los post-freudianos que dio paso a la contratransferencia.
· Ofertar curas vía la contratransferencia supone que esas curas, tengan implícitamente el “yo” del terapeuta en el trabajo analítico con el paciente. Esto implica trabajar desde lo imaginario, lo que equivale a trabajar desde la dimensión de la violencia. 
· La transferencia según Lacan;es una respuesta crítica a lo que los post-freudianos estaban haciendo con la clínica
· Miller: La transferencia: el sujeto supuesto a saber.
· La transferencia que posibilita la aparición de la cura es la transferencia simbólica que apunta a crear en función ficcionada (Sujeto supuesto a saber)
· Hacerse el muerto en lo imaginario, no responder en lo especular.
· Lacan reordena y distingue de forma radical la transferencia de Freud y post-freudianos. 
· Para Lacan, está bien lo que Freud trabajó, pero si no se problematiza lo ya establecido nos quedamos en lo imaginario. 
	Freud
	Lacan 
	Transferencia en repetición 
	Transferencia imaginaria 
	Transferencia en resistencia 
	
	Transferencia en sugestión 
	Transferencia simbólica 
	 
	Transferencia real
Lacan dice que las curas son más sólidas en la transferencia simbólica, habla también de conceptos claves; estos son.
· Deseo del analista.
· Sujeto supuesto a saber (SSS). – tiene que ver con la situación en la que el analista puede venderse como ignorante docto (tacharse a sí mismo), para sostener el deseo del Otro, para propiciar el SSS.
· El SSS está en lo simbólico, no está en el analista ni en el paciente, sino que está en los dos en un movimiento dinámico. 
· Se denunciaba que el analista (en la contratransferencia y la transferencia de Freud) el analista se identificó con el gran Otro, convirtiéndose en una especia de “Superyo de su analizante” y la causa se la traduce como el proceso de identificación del analizante con la figura del analista. La cura como un adoctrinamiento más no como un descubrimiento. 
Lacan Propone. 
	Transferencia Imaginaria 
	· Es la elaboración de Freud.
Todos los fenómenos afectivos (todo lo recorrido por Freud en transferencia positiva y negativa, Lacan lo encierra en esta transferencia) este plano es el plano de lo especular, del A al A´, esto provoca la resistencia a la cura, porque desde este registro se taponan las producciones del paciente. Para salir de esta transferencia se debe “hacerse el muerto”
· Ejemplo; estar en lo imaginario es estar en el molino de las palabras, es aquello que dificulta encontrar la verdad del deseo que oculta el sujeto. En este molino está aquella palabra que se cuida y obstaculiza la palabra de la verdad, esto ejerce control sobre lo que se dice, no hay verdad. Un ejemplo podría ser una persona que va a análisis porque le dijeron que “el psicólogo con el que acude” es muy bueno. 
	Transferencia Simbólica
	Concepto guía es el SSS que permite a la asunción de la verdad que molesta al sujeto. Miller dice que es preciso operar desde esta transferencia (simbólica) en la cura porque aquí se ubica a la figura del analista como el sujeto capaz de poder responder por la cura o hacer algo con el malestar del paciente. 
· Lacan en esta perspectiva, el analista ya forma parte del inconsciente del sujeto. Lacan siguiendo a Freud plantea que el analista puede estar presente en sus actos, sueños, para que esto opere es necesario que se mantenga la regla de la abstinencia, premisa que implica la suspensión del saber del analista (por eso se habla del deseo del analista)
· Ejemplo; puede ser cuando no hay que sobre estimar el discurso del sujeto (evitar el “usted ya sabe a lo que me refiero”
	Transferencia Real 
	Es aquella en donde las palabras no son suficientes, en este ámbito se da el acto como modo de expresión del paciente, el acto como modo de responder a un quantum de angustia radical. En este ámbito, el analista debe de inventarse modos de operar, para traer al paciente a lo simbólico nuevamente, caso contrario el paciente corre el peligro de hacer un pasaje al acto. 
Urgencia Subjetiva
· Es una situación crítica que se presenta con fenómenos de desesperación, angustia en la cual el sujeto se ve desbordado en su cuerpo y desestructurado en su posición en el mundo. 
· La urgencia subjetiva supone una desarticulación de la cadena significante. Esta situación es una situación de angustia subjetiva que muestra que algo en el decir del sujeto se ha desubicado y se expresa llanto, grito o silencio. En el llanto y en el silencio hay un monto de angustia brutal. El sujeto queda sin palabras que lo representen y ante aquello se encuentra enfrentado ante dos posibilidades 
· Acting Out o pasaje al acto. – que son formas de tramitar la angustia de una manera radical u para nada funcional.
· No hay yo, hay una fractura radical del fantasma (el sujeto pasa a estar en una posición de objeto) los otros decidirán por él. Frente a la fractura, el sujeto está en posición de objeto.
¿Cómo se sale de la urgencia?
· A partir de la clínica de la urgencia subjetiva. El psicólogo con orientación Lacaniana apostará de forma radical por la palabra para poder ayudar a salir de la urgencia. 
· Se apuesta por la introducción de la dimensión subjetiva, dándole un espacio particular a ese que sufre (en posición de objeto).
· En la clínica de la urgencia se apuesta por el uso de la palabra de parte de quien escucha, las palabras que se le prestan deben funcionar como recursos que el que nos escucha no tiene. Estas palabras permiten restituir la cadena significante. 
· A lo que se apunta es a hacer hablar a la urgencia, ponerla en palabras, rescatarlo al sujeto del puro goce en el que se encuentra.
· Gerard Miller plantea que la demanda (del analista) anula al goce, en ella se produce el intercambio de goce por significante
· Los simbólico modifica al goce, y su se modifica al goce ya hay representación fantasmática que pueda servir de filtro. 
· Una vez que se sale de la urgencia subjetiva, se pasa a la emergencia subjetiva (psicoterapia).
Transferencia positiva 
Sentimientos tiernos 	
Sentimientos eróticos 
Lo que se produce es lo que importa en la terapiañ
Darle la espalda a esto "aqui se enamoran del analista"
Puesta a prueba o ensayo previo 
Paciente apto o no apto para análisis 
Motivación diagnóstica

Continuar navegando