Logo Studenta

Fantasma en la psicosis - Adriana Santillán

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: Psicología Clínica
ASIGNATURA: Teoría y clínica de la Psicosis
TEMA DE ENSAYO:
Fantasma en la psicosis
AUTOR (A):
Adriana Santillán
DOCENTE: Rodolfo Rojas
PARALELO: A
2018
Quien no tenga un conocimiento teórico sobre el tema, al leer la palabra fantasma, sería normal que pensara que esto se trata de algo sobrenatural; incluso podrían creer que eso abarca el psicoanálisis, el misterio o el esoterismo, tal y como solían pensarlo antes. Y, de hecho, se podría decir que el fantasma es un misterio, que se trata de algo que no pertenece al mundo de la realidad como tal, es algo enigmático que, aunque no estemos pendiente de su presencia, habrá ciertos momentos en los cuales podrá ser percibido perfectamente. En el presente ensayo se tratará de dar un amplio concepto del término fantasma y pensarlo en relación a la psicosis, si hay o no hay fantasma en esta estructura, basándonos en diferentes textos que serán puestos al final en la bibliografía.
Es complicado dar un concepto completo de fantasma. Como se mencionó al principio, es algo enigmático, por ende, es difícil definirlo como tal. Lo que puedo decir es que el fantasma es aquello que maneja nuestros comportamientos y reacciones ante los otros semejantes; es el que permitirá preguntarnos acerca de los otros, el que ayudará a tratar de dar una respuesta ante la angustia que puede provocar el deseo del Otro, nos defenderá de la angustia en general; en sintetizadas palabras, es el que nos permite convivir en relación social con los otros e individual con uno mismo, es decir, intrapersonal e interpersonalmente. Miller (1989) plantea al fantasma como “un medio contingente sino esencial para poner el goce dentro del principio del placer. (…) son una vinculación entre el goce y el placer” (p. 225). Cogeré esta cita como referencia para explicar algo más adelante.
Sabemos que en la estructura psicótica hay una forclusión del significante del Nombre del padre y al no haber un mediador de la relación de goce entre la madre y el hijo, el niño no conocerá la falta y quedará ubicado en el lugar de objeto a del deseo de la Madre, quedando cubriendo ese vacío de la estructura de la madre; prácticamente el niño queda a manos del fantasma de esta madre gozadora. De ahí a que Jacques Lacan diga que el niño depende directamente de la subjetividad de la madre. En el texto Las Dos notas sobre el niño de Jacques Lacan, se menciona que como el niño se ubica como el objeto del fantasma de la madre, el fantasma de la psicosis es el fantasma de este gran Otro, es decir, el fantasma del niño psicótico es el mismo fantasma de la madre, ambos comparten un mismo fantasma (Lacan, citado por Elkin, 2012, p.38). Por eso se habla de una inversión en el psicótico, un empuje a la mujer. 
Si nos ponemos a analizar lo expuesto en el anterior párrafo, sobre que el fantasma del psicótico es el mismo fantasma de la madre; que el psicótico no tiene un fantasma propio, no hay deseo propio, en sí, este fantasma del psicótico está relacionado con el deseo de la madre. Pero me parece confuso verlo de este modo, aunque tenga sentido explicando el por qué se habla de cierta tendencia homosexual en la estructura psicótica, no entiendo como viene a ser su relación con los otros. No me queda claro, me parece que lo descrito por Jacques Lacan acerca del fantasma en la psicosis, es que este sujeto es una pura imitación de comportamientos y actitudes de la madre. 
Y con esto, relacioné el caso más famoso de psicosis, que hasta hicieron una película y una serie basada en el personaje con estructura psicótica, me estoy refiriendo al personaje de Ed Gein. Este cuando comenzaba a tener delirios, se convertía en su madre, actuaba ante los otros como si fuera ella, tenía la certeza de que él era su madre. Todo este cambio surgía cuando Ed se encontraba en angustia, que estando en lo puro real, respondía con el fantasma de la madre y esto de cierta forma le daba estabilidad, hasta que pasaba el momento de angustia y volvía a actuar como siempre. Pero fuera de estos momentos de angustia, en las demás situaciones cotidianas, él era él mismo, tenía algo propio, se podría decir que actuaba y respondía con su propio fantasma. En ese sentido, lo que entiendo respecto a lo dicho por Lacan, es que sí, el niño llega a tener el mismo fantasma que la madre, pero este solo se activa por decirlo de esa manera, cuando este se encuentra en momentos de angustia, donde no sabe cómo responder por su cuenta. Solo lo utiliza como medio para la angustia, mientras tanto, responde con algo propio de su ser.
Como se mencionó hace unos párrafos atrás, acerca del fantasma según Miller, este es un regulador del goce, que lo coloca dentro del principio del placer; esto para que se pueda reducir la tensión que podría provocar estar en un goce absoluto y a la vez pueda estar regido por el principio de la realidad, con el fin de que haya una adecuada regulación. De acuerdo a la norma, se podría decir adecuada regulación, pero podría ser igual muy patológica, dependiendo del tipo de síntoma que podría provocar esta regulación del goce. Todo esto es lo que sucedería en la estructura neurótica. Por otra parte, se dice que en la estructura psicótica no hay regulación de goce, el sujeto se encuentra inmerso en el puro goce, dado a que no hay un fantasma que pueda ayudar a mediar esto y el sujeto se cree un sujeto completo, ya que solo se va a encontrar en la satisfacción absoluta. Entonces de acuerdo al concepto de Miller sobre el fantasma, se puede decir que en la psicosis no hay fantasma como tal, el sujeto psicótico no cuenta con un mediador de goce.
He expuesto basándome en ejemplo y teorías para dar conjeturas sobre el fantasma en la psicosis. Primero, tomando como base al personaje psicótico, se llegó a concluir que sí habría fantasma en la psicosis y no solamente el que es compartido con la madre, sino que uno propio, que sí hay fantasma en la psicosis. Sin embargo, teniendo como contraparte, tomando como base el concepto de fantasma de Miller, se llega a la conclusión de que no hay fantasma en la psicosis. Es decir, hasta el momento no se ha llegado a nada. Cabe señalar que sacar estas conjeturas sobre el fantasma en la psicosis, es bastante apresurado y sin tantas pruebas, no es como debería ser. Pero es que este tema en sí, es demasiado complicado de darle una teoría concluyente, sigue habiendo debates sobre la presencia del fantasma en la psicosis y, estos breves ejemplos dan cuentan de esta gran controversia entre varios autores sobre decidir si hay o no fantasma en una estructura psicótica.
Pero, desde mi punto de vista, basándome en experiencias teórica y vivencial, pienso que sí hay fantasma en la psicosis. Porque de acuerdo a mi construcción del concepto de fantasma, este es el que nos permitirá relacionarnos de cierta manera con los otros, el que nos ayudará a convivir en el contexto social y de cierta forma nos dará pautas de cómo deberíamos actuar; claro que todo a nivel inconsciente. El hecho de que este fantasma psicótico no regule el goce de la manera como lo haría en un neurótico, no quiere decir que no lo haga; lo hace a su manera, con delirios y alucinaciones, y aunque sea de una manera muy caótica, lo hace. Siguiendo a Pérez (2012) en la psicosis sí hay deseo y, este también es por el falo, y como este último se representa por el tener un hijo, así como sucedió con el famoso caso de Schreber, quien deseaba estar preñado; en sí, todos somos deseados, la cuestiona se reduce a preguntarse el para qué lo somos. En pocas palabras, todos tenemos fantasma.
Concluyo mi ensayo con la posición de que en la psicosis sí hay fantasma. Todas las estructuras clínicas poseen fantasma por el simple de ser seres sujetados a un contexto social. Y así como el síntoma da cuenta de esta falla en el fantasma de un neurótico, los delirios dan cuenta de la falla del fantasma en un psicótico, aunque de manera muy horrible para su vida. Basta estabilizarse paraque pueda volver a sus comportamientos cotidianos y, esto lo hace con ayuda de su fantasma. Por un lado, puede que esté en una gran confusión y error y, conforme vayan extendiéndose teorías, se compruebe que no existe fantasma en la psicosis; pero, por otra parte, puede que no esté del todo equivocada y llegue a comprobarse que el psicótico sí tiene fantasma. En cualquier caso, es cuestión de esperar.
Referencias Bibliográficas
 
Elkin, M. (2012). Las Dos notas sobre el niño de Jacques Lacan: un comentario intratextual. En Psicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje (pp.24-59). Buenos Aires: Grama.
Miller, J. (1989). Dos dimensiones clínicas: Síntoma y fantasma. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Pérez, M. (2012, 22 de agosto). Fantasma/Axioma/Acting. Psicocorreo. Recuperado de http://psicocorreo.blogspot.com/2012/02/fantasma-axioma-acting.html

Continuar navegando