Logo Studenta

Hernando el Católico_Zurita

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Don Hernando el Católico”
El artículo presenta la obra de Jerónimo Zurita, "Historia del Rey Don Hernando el Católico […] ", que se centra en la figura y acciones de Fernando II de Aragón. Jerónimo Zurita utilizó una amplia variedad de fuentes para su obra, incluyendo obras históricas anteriores centradas en el reinado fernandino e isabelino, así como archivos visitados y localizados. También consultó los llamados "papeles de la alacena de Zurita", que corresponden a la documentación original utilizada por él y que entregó a la Diputación del reino de Aragón. Además, Zurita tenía una biblioteca personal y prestaba libros de otros eruditos. También consultó obras manuscritas y realizó anotaciones personales en ellas. 
1. Destaca la diferente concepción espacial y estratégica que tenía Fernando el Católico en relación a los territorios del norte de África, los dominios italianos de Aragón y las llamadas "Indias Occidentales". En este sentido, Zurita señala que el protagonismo fernandino en estos territorios no se debía tanto a intereses político-militares, sino más bien a intereses comerciales y económicos, así como a la búsqueda de la hegemonía europea y la diplomacia internacional. 
2. En relación con las llamadas "Indias Occidentales", Zurita destaca la importancia que tenía para Fernando el control de los territorios recién descubiertos por Cristóbal Colón en 1492. En este sentido, Fernando llevó a cabo diversas expediciones militares y diplomáticas para asegurar su control sobre estos territorios y establecer una presencia española en América. 
3. La comprensión humanista de un pasado inmediato del que aún había testimonios directos de los hechos, incluido el propio padre de Zurita que había estado muy próximo a la corte fernandina.
4. La consulta documental, la objeción de interpretaciones precedentes y la valoración de los hechos.
5. La costumbre del rey de asistir como en juicio a lo menos un día en la semana y hacer el oficio de rey por su persona y juzgando al pueblo. La costumbre del rey era asistir como en juicio a lo menos un día en la semana, y lo más ordinario era el viernes. Durante este día, el rey hacía el oficio de rey por su persona, oyendo a los querellantes en cosas de justicia, especialmente a los pobres, y juzgando al pueblo. Esta costumbre era muy loable y se mantuvo durante mucho tiempo en España, aunque con el tiempo se fue olvidando. La presencia del rey en estos juicios públicos era muy importante para garantizar la justicia y la equidad en el reino, y para que los ciudadanos pudieran tener acceso directo al rey para plantear sus quejas y problemas.
6. El ataque al rey por un hombre furioso y vil de baja suerte del lugar de Cañamás en el Vallés, labrador de los que llamaban de remensa que estaba escondido aguardando al rey a la puerta de la capilla que estaba en el mismo palacio junto con la sala real.
7. El descubrimiento de las islas de océano occidental que llamaron Indias en 1492.
El descubrimiento de las Indias en 1492 significó para el rey Fernando el Católico una gran oportunidad para expandir el poder y la influencia de España en el mundo. La empresa del descubrimiento de América fue considerada por Zurita como el mayor suceso que otra ninguna de cuantas sabemos desde que el mundo es mundo. El descubrimiento de las Indias permitió a España establecer una presencia en América y controlar los recursos y rutas comerciales del Nuevo Mundo. Además, el descubrimiento de las Indias fue una gran fuente de riqueza para la corona española, ya que se descubrieron grandes cantidades de oro, plata y otros recursos naturales. En resumen, el descubrimiento de las Indias en 1492 significó para el rey Fernando el Católico una gran oportunidad para expandir el poder y la influencia de España en el mundo, así como una fuente de riqueza y recursos para la corona española.
Referencia
· Sarasa Sánchez, E. Fernando el Católico en la obra del cronista Jerónimo Zurita . Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/22/06sarasa.pdf

Continuar navegando