Logo Studenta

MODULO-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FINAL PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
MODULO 1
Psicología evolutiva del Ciclo Vital (241) Baltes
El campo de la Psicología del Desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital ha emergido durante los años 60 y 70.
El campo del desarrollo adulto y del envejecimiento han desempeñado un papel fundamental en esta evolución, muy probablemente porque el envejecimiento es fácilmente conceptualizado como una consecuencia de la historia vital.
Ciclo vital: los procesos de desarrollo que tienen lugar a lo largo de toda la vida. 
Precursores del siglo XX
En las primeras décadas del siglo XX aparecieron ocasionales contribuciones a un entendimiento de todas las etapas existentes a lo largo de todo el ciclo vital del hombre, incluyendo el establecimiento del campo de la gerontología. La gerontología es particularmente propensa a sugerir un enfoque de todo el ciclo vital a causa de su preocupación por los procesos vitales que conducen al envejecimiento. 
El concepto tradicional de DESARROLLO necesita una expansión o modificación cuando es aplicado al cambio ocurrido a lo largo del Ciclo Vital. La mayoría de los precursores históricos rechazaron modelos de crecimiento biológico para representar el cambio a lo largo del Ciclo Vital.
Tradicionalmente, las concepciones de CAMBIO EVOLUTIVO se han centrado en una definición del desarrollo como cambio conductual atinente a las siguientes características: 
• Secuencialidad
• Unidireccionalidad
• Estado final
• Irreversibilidad
• Transformación cualitativo-estructural
• Universalidad
Dicha postura tiene gran apoyo de enfoques biológicos del desarrollo infantil, especialmente de tipo maduracional-personológico. Dicha concepción es indebidamente restrictiva debido a que, por un lado, habría gran discontinuidad entre el desarrollo del niño y el resto del CV, y por el otro, las concepciones de un solo factor (biológicos) y unidimensionales (crecimiento-declive) sobre el desarrollo de todo el Ciclo Vital son inapropiadas. 
Los procesos de cambio conductual pueden diferir con arreglo a su comienzo, duración y terminación cuando son considerados dentro del marco del curso de la vida.
 Baltes y Willis, 1978, ilustran un enfoque del desarrollo más complejo: la variabilidad interindividual en el comportamiento aumenta a medida que el ciclo vital avanza. Los cambios a lo largo del CV pueden ser de naturaleza muy variada: la multidimencionalidad y multidireccionalidad de los procesos de cambio conductual son hechos frecuentes.
El desarrollo intelectual confirma todo esto, evidencia rasgos de multilinealidad, multidimencionalidad, grandes diferencias interindividuales y gran plasticidad contextual. La evidencia de los efectos generacionales, las funciones evolutivas diferenciales para distintas dimensiones de la inteligencia y la sensibilidad de los ancianos a los programas de intervención confirman tal conclusión. 
Explicación del desarrollo 
Quetelet, Pressey: adoptaron una postura multicausal y enumeraron una lista de determinantes potenciales del cambio a lo largo del ciclo vital.
Estos tres tipos de influencia interaccionan en la producción de los procesos de cambio evolutivo.
1) Las influencias normativas relacionadas con la edad: se refieren a determinantes biológicos y ambientales q muestran una alta correlación con la edad cronológica. Ejemplo maduración biológica y la socialización.
2) Las influencias normativas relacionadas con la historia: consisten en acontecimientos en una conexión con el cambio social. Ejemplo: efectos generacionales
3) Las influencias no normativas: en el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital, finalmente se refieren a determinantes ambientales y biológicos q aunq significativos en su efecto sobre historias vitales individuales, no son generales. Ejemplo: profesional desempleo, vida fliar divorcio, muerte, salud enfermedades serias.
La expansión de las clases de comportamiento evolutivo sugerida por la investigación del ciclo vital sigue, en ppio dos direcciones: 
1) Ampliar los constructos específicos de forma tal q incluyan la perspectiva del ciclo vital
2) Delimitar tipos de conducta q los investigadores en campos de una edad concreta, como el desarrollo del niño pasarían por alto fácilmente. 
Conexiones entre el cambio ontogénico y el biocultural
Existe una continuidad evidente en los escritos de la perspectiva del ciclo vital sobre la relación entre el individuo y el cambio biocultural. 
Temas de psicología: Entrevista y grupos (225) Bleger
La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de la psicología, tiene sus propios procedimientos, se amplia y se verifica el conocimiento científico. 
Interesa la entrevista psicológica: es aquella en la q se persiguen objetivos psicológicos (investigación, diagnostico, terapia, etc).
La entrevista puede ser de dos tipos: 
Abierta: donde el investigador tiene amplia libertada para las preguntas o sus intervenciones
Cerrada: las preguntas ya están previstas, como así el orden y la forma de plantearlas, el investigador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. 
Entrevista, consulta, anamnesis
La consulta consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, la q puede ser prestada o satisfecha de múltiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no es sinónimo de entrevista, ya q esta es solo uno de los procedimientos con los q el técnico o profesional, psicólogo o medico puede atender a la consulta.
En segundo lugar la entrevista no es una anamnesis. Esta implica una recopilación de datos previstos q permitan obtener una síntesis tanto de la situacion presente como la de la historia del individuo, de su enfermedad y de su salud.
A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico.
Una diferencia fundamental entre entrevista y anamnesis, reside en q en la anamnesis se opera con el supuesto de q el consultante conoce su vida y está capacitado, para dar datos sobre la misma, mientras q el supuesto de la entrevista es el de q cada ser humano tiene organizada una historia de su vida y un esquema de su presente, y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo q no se sabe.
La entrevista como campo
El campo se constituye especialmente y en su mayor grado por las variables q dependen del entrevistado. Se podría decir q el entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.
Para obtener el campo debemos contar con un encuadre fijo, q consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Dentro de este encuadre se incluyen no solo la actitud técnica y el rol del entrevistador, sino tmb los objetivos, el lugar y el tiempo de la entrevista. Cada entrevista tiene un contexto definido. El campo es dinámico, sujeto a un permanente cambio.
 
Transferencia contratransferencia
Transferencia: se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte del entrevistado, q corresponden a pautas q este ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio fliar. Se distingue entre negativa y positiva. La observación de estos fenómenos nos pone en contacto con aspectos de la conducta y de la personalidad del entrevistado. En la transferencia el entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. 
Contratransferencia: se incluyen todos los fenómenos q aparecen en el entrevistador, como emergentes del campo psicológico q se configura en la entrevista; son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto q tienen sobre él. Dependen en alto grado de la historia personal del entrevistador. No es de fácil manejo, y se requiere una buena preparación, experiencia y un alto grado de equilibrio mental, para q pueda ser utilizada con ciertogrado de validez y eficiencia.
Transferencia y Contratransferencia son fenómenos q aparecen en toda relación interpersonal y por eso mismo tmb se dan en la entrevista.
Ansiedad en la entrevista
La ansiedad constituye un índice en el curso de la entrevista y debe ser atentamente seguida por el entrevistador, tanto la q se produce en el mismo como la q aparece en el entrevistado. Debe ser vigilado no solo su aparición sino tmb su grado o intensidad.
La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porq ella es el motor de interés en la investigación y del interés de penetrar en lo desconocido.
La ansiedad solo debe ser manejada comprendiendo los factores por los cuales aparece y operando según esa comprensión. 
El entrevistador
El entrevistador debe operar disociado. 
El entrevistado
Para q una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una cierta percepción o insight de q algo no anda bien, de q algo ha cambiado o se ha modificado, o bien se percibe a sí mismo con ansiedad o temores. Podemos reconocer y diferenciar entre el entrevistado q viene a la consulta, y el q traen o aquel al q lo “han mandado”.
Funcionamiento de la entrevista
La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado.
Toda entrevista aporta datos de importancia sobre la personalidad del entrevistado. Hay q reconocer los distintos tipos de silencio y obrar en función de este conocimiento. El fin de la entrevista debe ser respetado como todo el encuadre.
La interpretación 
Siempre que se interprete, se debe saber q la interpretación es una hipótesis q deber saber q la interpretación es una hipótesis q debe ser verificada o rectificada en el mismo campo de trabajo por la respuesta q movilizamos o condicionamos al poner en juego dicha hipótesis. 
PSICOLOGÍA GENÉTICA (Ficha 213) Castorina
ALCANCES DEL MÉTODO DE EXPLORACIÓN CRÍTICA EN PSICOLOGÍA GENÉTICA.
La indagación clínica es el método privilegiado para acceder a la organización intelectual en la investigación. Interviene como interrogación dirigida a determinar el funcionamiento cognoscitivo en ciertos trastornos psicopatológicos; incluso tiene lugar en la creación de situaciones de aprendizaje que buscan suscitar la actividad constructiva de los niños.
La práctica científica en psicología genética incluye la elaboración de hipótesis y su verificación por medio del interrogatorio clínico de niños, un material más o menos sencillo, con preguntas sobre la duración del tiempo, la cantidad de materia, la dirección de un movimiento, etc, con una interacción permanente entre las preguntas y las respuestas de los niños.
El procedimiento, aplicado por Piaget en 1926, ha sufrido varias modificaciones vinculados a los objetivos de la investigación y a las particularidades de la situación experimental. 
La indagación clínica constituyó una innovación metodológica en el panorama de una psicología del desarrollo dominada por la observación pura de conductas infantiles o por el experimentalismo de técnicas psicométricas. Despertó críticas metodológicas de conductistas por el “subjetivismo de hechos obtenidos por una observación abierta y realizada sobre escasos sujetos”.
El método clínico en sus inicios, consistía en una conversación con los niños mediante preguntas no preestablecidas que se iban formulando teniendo en cuenta las respuestas de ellos y según las hipótesis que se formulaba el experimentador. En aquel momento inicial, el método fue concebido en analogía con el examen psiquiátrico y fue denominado “método de examen clínico”.
La dinámica de la conversación con el niño ha mantenido desde entonces una característica fundamental: el interrogador orienta la marcha del interrogatorio, siendo dirigido por las respuestas del sujeto. Las preguntas formuladas a los niños dependen de ciertas ideas previas que el interrogador se formula acerca del comportamiento infantil, es decir, el interrogador provoca las respuestas de los niños. Pero, las respuestas a las preguntas o bien dan lugar a nuevas preguntas para completar la información que permita testear la hipótesis, o bien promueven una verificación o reformulación de la misma. Este movimiento tiene una direccionalidad: la centración en las respuestas infantiles.
Dos cualidades del interrogador son condición de la eficacia del procedimiento: SABER OBSERVAR, dejar hablar al niño sin agotar ni desviar nada, y SABER BUSCAR algo preciso, tener siempre alguna hipótesis de trabajo que comprobar. Esta DIALECTICA del interrogatorio puede ejemplificarse al presentar un protocolo exploratorio: buscará descubrir la originalidad del pensamiento respecto del tema y luego sistematizar las preguntas y ponerlas a prueba.
Las hipótesis son más claras y precisas en el período sensorio-motriz, intenta indagar la progresiva coordinación de las acciones del niño en forma de sistemas, el estudio de la formación de una auténtica estructura cognoscitiva: el grupo práctico de desplazamiento. Piaget se propuso establecer por un camino experimental si el conjunto de transformaciones que constituía al espacio sensorio-motriz es a priori o deriva de una construcción progresiva por parte del bebé.
Elaboró el proceso de indagación clínica, preparó situaciones experimentales y seleccionó los comportamientos de los bebés para establecer el modo en que las acciones llegaban a constituirse en tal sistema. El fin era poner en evidencia una estructura básica que no es observable, sino inferible a partir de indicadores comportamentales.
Como consecuencia, el método se modificó: la actividad cognitiva del niño en este período es sensorio-motriz y pre-verbal, por lo cual el dialogo verbal desaparecerá sustituido por una gran variedad de observaciones, en algunos casos puras y en la mayoría de los casos incluyendo situaciones experimentales. El método cambia en función de la nueva problemática teoría: los intercambios verbales se reemplazan por intercambios en acción. El experimentador participa activamente, observando y experimentando, guiado por sus hipótesis y por las respuestas de los niños.
Observación de la hija de Piaget, Jacqueline de 7 meses. 
El objeto permanente, un objeto independiente de la acción propia y situado en la trama de un espacio determinado, es una gran conquista en la organización del mundo y empieza a construirse cerca de los 9 o 10 meses. Los niños descubren que los objetos empiezan a ser permanentes, continúan existiendo a pesar de que no los perciban con la vista. 
En el nivel en que se halla Jacqueline, el móvil es aun dependiente de su acción, sin haber adquirido subsistencia.
Momento 1: P está sobre la manta. J quiere agarrar a P, casi lo atrapa, se mueve. P se desliza a un costado cerca de la mano de J. J sigue este movimiento con manos y ojos. P desaparece detrás del pliegue de la sábana y no se le ocurre buscar detrás del pliegue. J no busca más, aplasta a P sin querer, no busca a P, se sacude como al comienzo cuando iba a agarrar a P, mira un instante sobre la manta.
Este momento corresponde a la observación de conductas espontáneas. Se parte de la hipótesis “los objetos percibidos por J están dotados de permanencia en la medida en que dependen de su acción”. La hipótesis está fundada en la ausencia de búsqueda del objeto desaparecido.
Momento 2: Se intenta provocar la conducta espontánea del momento 1 hasta que Piaget hace desaparecer el objeto ostentablemente delante de la niña. Se introducen dos variables nuevas: la primera es hacer desaparecer el objeto con toda evidencia delante de la niña. La desaparición registrada lentamente por J no provoca conductas de búsqueda. Se incorpora la segunda variable: la niña palpa el objeto P por debajo de la sábana. Las respuestas siguen siendo consistentes con la hipótesis. Queda la duda de saber si modificando la experimentación la conducta de la niña cambia o se mantiene estable.
Momento 3: Inicia como el momento 1 pero P desaparece detrás de un pliegue de sábano cerca de la mano de J. La conducta es la misma, hay estabilidad en la organizaciónde ella. Aun quedan dudas de la generalización de este comportamiento hacia todos los objetos. Se cambia el objeto que se esconde, pasa a ser una muñeca que emite sonidos.
Momento 4: Se modifican aspectos de la experimentación: el objeto emite sonidos, se hace emitir estos sonidos desde debajo de la sábana involucrando un indicador sensorial, se la presenta rodeada por un pañuelo para facilitar la búsqueda.
Por medio de estos 4 momentos el investigador corrobora la hipótesis pues ningún indicador perceptual revela una modificación en la conducta, no emprende una búsqueda sistemática del objeto.
ESTRUCTURAS OPERATIVAS.
Aquí se pone el foco en las invariantes conceptuales referidas a las cantidades lógico-matemáticas. Se trataba de indagar los sistemas de acciones o transformaciones subyacentes en los argumentos de conservación a que llegaban los niños. Era preciso reconstruir los sistemas de transformaciones a partir de esquemas más elementales, lo cual dio lugar a importantes modificaciones en el método clínico.
La utilización de objetos cuya manipulación produzca transformaciones que pudieran ser compuestas inferencialmente por los niños (alargar, acortar, descomponer, recomponer, etc).
 Se abandona el interrogatorio exclusivamente verbal aunque la edad del niño lo permitiera, sustituyéndolo por un procedimiento mixto, donde la secuencia de preguntas, respuestas, argumentos mantiene vínculo estrecho con la acción del niño sobre el material.
Las indagaciones sobre operaciones intelectuales se fueron sistematizando hasta convertirse en instrumentos de diagnóstico, adquiriendo un carácter más pautado.
El espectro de transformaciones es conocido de antemano por el experimentador y, por otro lado, una vez que se efectúa una transformación con el material, se hacen tres tipos diferentes de preguntas: 
De exploración: tienden a develar la noción cuya existencia y estructuración se busca.
De justificación: obligan al niño a legitimar su punto de vista.
De control: buscan la coherencia o contradicción de las respuestas a través de la contraargumentación. 
La contraargumentación da lugar a la denominación de “método clínico-CRITICO” pues el experimentador planeta al niño una sistemática discusión con el fin de establecer si las adquisiciones son o no estables, cuál es su grado de equilibrio de sus acciones ante los problemas.
La resistencia a la contraargumentación puede indicar la existencia de una “norma lógica”, el sujeto tiene conciencia de que sus inferencias llevan a un resultado y no a otros. En este caso, su argumentación es independiente del cambio empírico en el objeto o cualquier contrasugestión verbal: la necesidad en la argumentación infantil es reveladora de un alto grado de equilibrio en la sistematización de sus acciones.
Otro tipo de resistencia a la contraargumentación indica que en el nivel en que encuentra el niño, el contraejemplo no constituye para él una situación problemática.
En el método clínico, aplicado a la investigación de nociones operatorias, la interrogación es inseparable de una formulación precisa de hipótesis sobre los mecanismos intelectuales. Las preguntas formuladas a los niños y la situación experimental pretendían poner de relieve el modo en que ellos piensan las transformaciones del material, cómo argumentan y sostienen la naciente sistematicidad de las transformaciones. 
Ahora bien, la utilización del procedimiento de indagación disociado de tales hipótesis orientadoras conduce a resultados que pueden diferir de los obtenidos cuando se indaga desde aquellas.
Esto pone evidencia una clara diferencia metodológica en la manera de interrogar a los niños y en la interpretación de las respuestas. Una respuesta por sí o por no, no garantiza la existencia de operaciones, ya que la indagación se orienta hacia la argumentación o las razones de las respuestas, porque éstas expresan más o menos nítidamente a las operaciones que subyacen a las conservaciones. Cuando estos aspectos no son tomados en cuenta, el método interrogatorio pierde su carácter clínico, entendiendo por ello una secuencia dialéctica de preguntas y respuestas con argumentación y defensa orientadas al sistema estructural.
Las transformaciones son fundamentales para indagar mediante el método clínico en el caso de problemas operatorios: una argumentación operatoria consiste en reconstruir una transformación de modo tal que se la pueda anular en pensamiento.
Si el interrogatorio no se dirige al mecanismo operacional, y no se trabaja con las argumentaciones y con las transformaciones que se deben compensar, es natural que sólo se busquen las respuestas, aunque se crea que de este modo se ha logrado capturar el “nivel lógico”. Lo que se pregunta a los niños, cómo se les pregunta, en qué dirección y lo que se valora del interrogatorio dependen de los problemas y las hipótesis que los orientan. 
EJEMPLO: Si en lugar de transformar una bolita de arcilla e una morcilla (a la cual el niño responderá q tiene más porque es más larga) se usa otra técnica que consista en sacar un trozo y colocarlo por el otro lado, construyendo la morcilla por extracción d un extremo y adición del otro, este hecho de que haya sustracción y adición conduce al niño a pensar en los extremos de la arcilla y en lo que se quitó al principio, deviniendo en una igualación.
Las dos situaciones que modifican la técnica clásica de experimentación están basadas en distintos principios. En un caso (Mc Garringle) se llega a una pseudo conservación, resultado de interrogar sin tomar en cuenta requisitos básicos. En otro caso (Piaget) se obtiene una precocidad, manteniendo los ppios del método pero facilitando la actividad operatoria por una “realización casi observacional de las transformaciones en su aspecto aditivo y sustractivo.”
INSTRUMENTACION CLINICA DE PRUEBAS OPERATORIAS
Un modo insuficiente de interpretar las pruebas operatorias es tomarlas como medida del nivel estructural del niño y no como su indicador.
No es correcto reducir la aproximación clínica a las connotaciones más bien epistemológicas de la investigación psicogenética. Hay que considerar al interrogatorio clínico como un instrumento de investigación apto para establecer los conocimientos operatorios que son comunes a los niños que comparten el mismo nivel estructural. En este sentido, el interrogatorio se dirige al sujeto epistémico de la construcción de conocimientos. Pero por otro lado, las pruebas operatorias se orientan hacia un “sujeto clínico”, un individuo determinado con su propia historia cognoscitiva. Sin embargo, es común que al indagar a los individuos se busquen sólo los rasgos universales de s conocimiento. Por el contrario, un diagnóstico debería apuntar al funcionamiento propio y particular de ese individuo, lo que equivale a adoptar una actitud estrictamente clínica y la conversión de una prueba en un test la vuelve ineficaz.
Saber solamente si un niño conserva o no una noción no nos informa sobre las posibilidades máximas de su razonamiento y la modalidad del mismo.
El problema del diagnóstico se agudiza cuando estas pruebas son usadas para evaluar trastornos psicopatológicos. “El diálogo carece de fluidez, el comportamiento no es coherente a una primera observación, ni es previsible. No hay otro camino que la “apertura” del interrogatorio y la variación sistemática de las preguntas, con una detallada consideración de las respuestas”. No es pertinente tomar las pruebas operatorias tal como están publicadas en Piaget. Hay una diferencia de propósito entre una indagación con pretensión clínica. Lo propio de ésta reside en la caracterización individual del funcionamiento intelectual del niño y sus diferencias con otros niños, en la determinación de la movilidad de su pensamiento, d sus posibilidades de cambio.
Por estar el método asociado a la elaboración progresiva de hipótesis sobre mecanismos estructurales del niño, el autor lo considera, como parte de un método de investigación.
En psicología genética hay un compromiso teórico que involucra el supuesto deque hay formas de conocimiento o sistemas no observables de acciones, de que estos sistemas se suceden en un orden secuenciado y de que se forman mediante un proceso constructivo por equilibraciones (núcleo duro de la teoría psicogenética). La indagación se dirige al mecanismo de conocimiento “no observable”: únicamente la totalidad de respuestas y opiniones expresadas por un sujeto ante un problema es lo que permite inferir la trama del pensamiento.
En el caso de los conflictos cognoscitivos, se observa cómo este método es el apropiado para evidenciar los procesos constructivos. Se orienta la indagación hasta el punto de promover la confrontación entre los esquemas de acción que posee el niño o entre sus hipótesis acerca de un problema y los hechos que la contradicen tarde o temprano.
EL DESARROLLO HUMANO (246) Delval
La introspección
La introspección consiste en examinar como realiza uno mismo las operaciones mentales.
La observación de los niños
La observación resulta útil en los comienzos de una investigación, pero hay q insistir en q no existe observación sin q se parta previamente de algunas hipótesis, porq esas hipótesis son las q van a llevarnos q nos fijemos en un fenómeno.
Pero no podemos quedarnos confinados en la observación, ya q esta se enfrenta con diversas limitaciones. Puede emplearse cuando estudiamos a niños muy pequeños, q tienen un repertorio de conductas reducido y q están continuamente en contacto con adultos, y eso es lo q explica q la observación se haya empleado abundantemente para el estudio de los bebes. Sin embargo, a medida q el niño crece, sus conductas son cada vez más variadas, se realizan en un contexto más amplio, el niño no está en contacto constante con los mismos adultos, todo lo cual hace muy difícil q la observación pueda realizarse de un modo continuo. Pero además un problema q nos este interesando puede no manifestarse espontáneamente en la conducta o en las preguntas del niño durante mucho tiempo y podemos entonces pasar largos periodos observando a un niño sin q aparezca ese fenómeno q buscamos. Pero además de su dificultad y laboriosidad presenta dos dificultades. Una de ellas es q el niño puede no expresar sus preocupaciones debido a su egocentrismo intelectual y un segundo inconveniente es q mediante la observación resulta difícil discernir el juego de la creencia.
Por esto la observación se ha realizado frecuentemente combinada con alguna forma de intervención por parte del adulto, pero esto nos aproxima ya al método clínico. 
Los test
Otro posible método de investigación para estudiar el pensamiento de los niños lo constituyen las pruebas estandarizadas, como son los test. Se trata de preguntas idénticas para todos los sujetos y q se plantean siempre en las mismas condiciones, pero generalmente nos conformamos con la respuesta del sujeto, q luego categorizamos como verdadera o falsa, correcta o no correcta, y de ese modo situamos al sujeto en relación con otros sujetos de su edad como adelantado o retrasado o en nivel normal. Al tratarse de preguntas q se realizan siempre en condiciones idénticas para todos los sujetos, un problema es q algún niño puede no entender correctamente la pregunta o q le estemos obligando a responder a algo q el no se ha planteado. Y por otra parte tiene el inconveniente de q, con este método, nunca sabremos cual es el camino q ha llevado al sujeto a dar su respuesta. Un camino erróneo, un razonamiento incorrecto puede llevar a dar una respuesta justa, q nosotros tomaremos como tal, y la vía por la q el niño ha llegado a dar esa respuesta puede ser simplemente el azar o una concepción errónea. 
Las pruebas estandarizadas son de gran utilidad cuando tenemos q comparar sujetos, pero supone q conocemos perfectamente bien cuáles son los tipos de respuestas del sujeto y q hemos realizado previamente amplios estudios. Aun así, siempre se corre el riesgo de q el sujeto llegue a respuestas correctas por caminos erróneos. 
El método clínico 
A medida q el niño va explicando sus creencias o su manera de resolver el problema, y lo va justificando, el investigador realiza hipótesis sobre lo q el niño dice q le llevan a formular otras preguntas nuevas, a plantearle contradicciones con sus propias creencias, para ver como las resuelve, etc. Este método al q se le denomino crítico, puede utilizarse de manera simplemente verbal, en conversaciones con el niño o planteándole un problema con un material concreto. 
De este modo Piaget inicio un método basado en conversaciones abiertas con los niños, tratando de seguir el curso de su pensamiento. No se pretendía simplemente contar el numero de sujetos q respondían de forma correcta sino, indagar las justificaciones de sus respuestas q daban los propios niños. Este fue el comienzo del método clínico. 
Tipos de respuestas
Piaget señala q en la entrevista clínica pueden encontrarse cinco tipos de respuestas diferenciadas, q además es importante distinguir pues tienen un valor desigual para conocer el pensamiento del niño.
1) Respuestas espontaneas: son aquellas q el niño posee espontáneamente sin intervención del experimentador o de los adultos.
2) Respuestas desencadenadas: son las q se generan en el interrogatorio pero son producto de una elaboración por parte del sujeto y están de acuerdo con el resto del pensamiento.
3) Respuestas sugeridas: son producto del interrogatorio, de la manera de preguntar, y por ello solo guardan alguna relación con el resto de su pensamiento. 
4) Respuestas fabuladas: consisten en historias creadas por el niño a lo largo de la entrevista.
5) Respuestas importaquistas: en las cuales el sujeto contesta cualquier cosa, posiblemente para liberarse del experimentador. 
Piaget sugiere como criterio examinar las respuestas de otros niños y ver si la respuesta sospechosa se presenta con mucha generalidad o por el contrario es muy escasa.
Errores más frecuentes en la entrevista
La práctica de la entrevista clínica, constituye una tarea bastante complicada, sobre todo cuando se es principiante.
En general, puede decirse q los dos defectos principales de la entrevista son preguntar poco o hablar en exceso.
El primer defecto de la entrevista es dejar de preguntar cosas q son fundamentales. 
Es muy importante precisar el sentido q tienen las expresiones de los niños. No debemos contentarnos entonces con la primera respuesta q el niño da. Es preciso profundizar en ella y tratar de esclarecer su significado.
El segundo defecto es sugerir demasiado esto puede surgir como consecuencia de interpretar las respuestas del niño en el mismo sentido q lo haríamos con las del adulto y entonces proponer en nuestras preguntas soluciones q no tienen nada q ver con lo q piensa el niño.
Ante las respuestas del niño, por muy disparatadas q nos parezcan, no debemos manifestar extrañeza, ni criticarlas de ninguna manera, pues eso coartaría q siguiera desarrollándolas, y le debemos dejar q hable libremente. 
Otra cosa q hay q evitar es la perseveración. Las preguntas deben formularse en un orden diferente para evitar q el sujeto en el caso de q ofrezcamos alternativas, el sujeto se quede siempre con la ultima o con la primera. 
Las características del método 
Puede decirse q la esencia del método clínico consiste en la intervención repetida del experimentador ante la actuación del sujeto y como reacción a las respuestas de este, para tratar de esclarecer el curso de su pensamiento.
Hay un sujeto al q se estudia individualmente y se le plantea un problema o una tarea q tiene q resolver, paras lo cual se establece con el una interacción.
Lo característico del método clínico es la intervención repetida del experimentador ante la conducta del sujeto, esto puede producirse cualquiera q sea la conducta. La conducta debe ser verbal, de manipulación de un objeto con explicación o puramente manipulativa.
La intención del experimentador es reconstruir el modelo mental q el sujeto tiene y q es el q va guiando su actuación en la situacion concreta q nosotros le hemos planteado.
Métodosexperimentales
El método clínico tiene una enorme utilidad para explorar nueva regiones del conocimiento de los niños, pero presenta limitaciones q pueden superarse con otros métodos.
 Habituación: consiste en estudiar cómo se comportan los bebes ante distintos estímulos. 
Preferencias perceptivas: (para niños muy pequeños) por ejemplo si le ponemos dos imágenes delante y dedica sistemáticamente más tiempo a una q a otra, eso quiere decir q el objeto q mira más le interesa más. 
Condicionamiento operante: se elige una respuesta q el niño posea, algo q sea capaz de hacer, es decir una respuesta muy sencilla q el niño realice sin dificultad espontáneamente.
Movimientos oculares: ha servido tmb de mucho para averiguar cómo ver y miran las cosas lo niños. 
Además de estos métodos basados en la conducta del niño, tmb se utilizan otros q se basan en registros psicofisiológicos por ejemplo se ha observado q en los adultos y tmb en los niños, la atención produce alteraciones del ritmo cardiaco. 
Diseños evolutivos
Cuando realizamos un estudio evolutivo lo q nos interesa es ver cómo va cambiando una conducta o una determinada capacidad a lo largo del tiempo. Por tanto tenemos q estudiar a los sujetos en distintos momentos temporales o distintas edades. 
· Método transversal: estudio de distintos grupos de sujetos de diferentes edades para ver cómo cambian las conductas; consiste en tratar de recomponer el proceso evolutivo mediante el estudio de cortes correspondientes a cada edad.
· Método longitudinal: seguimiento de un grupo de sujetos q se examinan repetidamente a lo largo de un periodo de tiempo. Suele utilizarse poco porq resulta muy laborioso, muy complejo y costoso.
· Método longitudinal-secuencial o mixto: combinación de los dos anteriores. Se sigue longitudinalmente durante un periodo no muy largo a varios grupos de sujetos de diferentes edades. Desventajas es q resulta costoso.
La realización de una investigación 
En primer paso para realizar una investigación es seleccionar un tema relevante sobre el q se quiera trabajar, o sea la determinación de un problema q sea susceptible de ser estudiado.
Un aspecto esencial de la investigación, es tener claro nuestros objetivos, nuestras hipótesis y nuestras expectativas acerca de los resultados.
La elaboración de la entrevista y el estudio piloto
Si vamos a utilizar una entrevista, tenemos q establecer las preguntad mínimos. Establecemos un primer bosquejo de la entrevista q incluye las preguntas fundamentales.
En el tiene q estar formulados nuestros temas principales, la manera de abordarlos, y algunas preguntas alternativas ante determinadas respuestas q puedan dar los sujetos.
Si estamos embarcados en un estudio evolutivo, en el estudio piloto es conveniente examinar sujeto de diferentes edades.
El análisis de los datos
La parte más difícil de una investigación en la q se ha utilizado el método clínico es el análisis de los datos. 
El método clínico debe permitir la suficiente flexibilidad para q se tengan en cuenta esas respuestas q aparecen en otro lugar, pero para ello es necesario considerar el protocolo en su totalidad.
Para organizar nuestro material conviene q nos planteemos la posibilidad de establecer etapas, niveles estadios en las respuestas de los sujetos. 
Por último, tenemos q realizar un informe final, donde reflejemos los resultados de muestro estudio. 
Psicogénesis e historia de la ciencia (277) Piaget y García
Idea fundamental: Hay una identidad de mecanismos entre los desarrollo relativos a la evolución de la inteligencia en el niño y los desarrollos sociogenéticos, relativos a la evolución de las ideas directrices y de las teorías en algunos dominios de la ciencia.
La TESIS EMPIRISTA es insostenible, no hay percepción o experiencia pura. La lectura de la experiencia supone una aplicación de instrumentos cognoscitivos así como una atribución de relaciones entre los objetos. El intermediario entre los objetos y los eventos y entre los objetos y los instrumentos cognoscitivos es la ACCIÓN.
ACCIÓN: es toda intervención activa del sujeto que recae sobre los objetos del mundo (por ejemplo agarrar una mamadera) o sobre otras acciones realizadas por el mismo sujeto con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. La acción es un concepto fundamental por cuanto puede considerársela como la unidad última de análisis del comportamiento inteligente. Hay diversos tipos de acciones, desde las acciones SM, hasta las acciones interiorizadas, destacándose dentro de este último grupo las operaciones, es decir, las acciones interiorizadas reversibles.
A diferencia de la conducta, que puede estar formada por varias acciones, la acción es la unidad última de análisis en que puede descomponerse la actividad adaptativa y organizativa del sujeto.
La acción, excepto en el comienzo del período SM, no tiene lugar solamente en función de impulsos internos, no se genera solo de manera centrípeta. Las situaciones son generadas también por el entorno social, no se asimilan objetos puros, se asimilan situaciones en las cuales los objetos desempeñan ciertos papeles y no otros.
En la medida en que toda acción tiene como finalidad la adaptación, presenta siempre un aspecto de asimilación y un aspecto de acomodación. Aquí conecto con lo demás.
Para KUHN cada época está caracterizada por un paradigma (concepción particular que establece cuál es el tipo ideal científico) y los criterios de cientificidad quedan determinados en gran medida por el paradigma.
El concepto de MARCO EPISTÉMICO de Piaget engloba en cierto modo al de paradigma de K, sin embargo el concepto de K está más ligado a la sociología del conocimiento que a la epistemología misma.
Para Piaget la dirección que adquiere la investigación depende de una inspiración puramente científica (como para K) pero también de la presión que ejercen ciertos sectores sociales y que hacen que sea más convente estudiar una cosa y no otra, o sea, el conocimiento científico no se expande de una manera estrictamente racional, sino también de una manera un tanto arbitraria.
El PUNTO FUNDAMENTAL DE PIAGET concierne a que el problema relativo a los mecanismos de acción de las concepciones o creencias de la comunidad científica sobre el desarrollo cognoscitivo de un individuo no aparece dilucidado en K ni en otros autores, sin embargo es el punto preciso de PASAJE de la sociología del conocimiento a la sociogénesis del conocimiento.
 Esto se basa en que, el sujeto se enfrenta al mundo con un arsenal de instrumentos cognoscitivos y con una concepción del mundo que condiciona la asimilación ulterior.
LA IDEOLOGÍA DE UNA SOCIEDAD DETERMINA EL TIPO DE CIENCIA QUE EN ELLA SE DESARROLLA.
Lo absurdo y lo evidente es siempre relativo a un marco epistémico.
	Piaget
	Kuhn
	· Su concepto de marco epistémico engloba al de paradigma, con la noción de influencia social sobre los procesos cognitivos de produce el pasaje de la sociología a la sociogénesis del conocimiento.
· La ciencia se desarrolla por intereses científicos y por intereses sociales arbitrarios.
· Toma la historia de la ciencia como laboratorio epistemológico.
	· Concepto de paradigma ligado a la sociología del conocimiento, no a la epistemología misma.
· La ciencia se desarrolla por intereses científicos racionales.
· Toma la historia de la ciencia como memoria de la ciencia.
· Cae en una posición neo positivista que es la misma que trata de destruir (compara el proceso de aprendizaje del estudiante de ciencia con el aprendizaje de un niño pero no estudia esto con niños reales)
Hay una continuidad entre el sujeto pre científico y el hombre científico.
Diferencia con los otros epistemólogos: al justificar el progreso científico solo formulan normas para establecer la aceptación o el rechazo de una teoría, pero dejan de lado el problema epistemológico, que consiste en establecer en q consiste el pasaje de una teoría inferior a una superior.
La fuente del conocimiento debe buscarse al nivel de las acciones.
La fuentegeneral de adquisición de conocimientos es la asimilación, los instrumentos de conocimiento que engendra la asimilación son la abstracción y la generalización.
Dos tipos de abstracción:
· Empírica: se refiere a los objetos exteriores al sujeto, en los cuales éste último reconoce ciertas propiedades para extraer y analizar. Se ejerce sobre los contenidos y permite generalizaciones de naturaleza extensiva (de algunos a todos).
· Reflexiva: se refiere a las acciones y operaciones del sujeto y a los esquemas que le conduce a constituir. Extrae de las formas anteriores los elementos para construir nuevas formas adaptadas a aquellos contenidos. Permite generalizaciones completivas que son síntesis nuevas donde las leyes particulares toman nuevas significaciones.
Es esencial, junto a dos momentos más, para pasar del preoperatorio al operatorio, y para toda construcción operatoria, en un primer momento esta abstracción reflexiva puede verse en que la ordenación que constituye la seriación operatoria está sacada de las ordenaciones parciales que intervienen en la constitución de tríos y parejas del preoperatorio, las reuniones que caracterizan las clasificaciones están sacadas de las reuniones parciales del preoperatorio.
En un segundo momento se produce una coordinación dirigida a abarcar la totalidad del sistema y que tiende a su cierre.
En un tercer momento se da la autorregulación de ese proceso coordinador, que conduce a equilibrar las conexiones según los sentido directo e inverso de la construcción y permite recorrer el sistema en dos sentidos (reversibilidad de la adición y la sustracción) asegurando la conservación de cada conjunto).
Contradice: al empirismo, ya que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una estructuración continua, y al apriorismo ya que lo propio de la asimilación es construir nuevos esquemas en función de los precedentes y al positivismo ya que la abstracción y la generalización dan lugar a procesos de búsqueda de razones para las operaciones realizadas.
Epistemología adoptada:
· Racionalismo: se puede conocer.
· Empirismo: la percepción es válida.
· Piaget: discontinuismo: no se puede conocer el objeto, solo se puede dar cuenta de él por medio de una teoría.
La psicología del desarrollo conceptos básicos y problemas (271) Lombardo
Es la rama de la psicología q se ocupa de los cambios de orden cuali y cuantitativo a lo largo del curso vital, los mismos involucran procesos mentales tanto de orden afectivo como cognitivo.
Es una disciplina eje para la psicología pues sus aportes contribuyen a la psicología clínica, la psicopatología, el psicoadignostico, la psicología educacional, entre otras.
Una aproximación a los conceptos de maduración y desarrollo
· Maduración: Aportes de la dotación genética propia de la especie (filogenético). 
Es importante diferenciar al aspecto madurativo de aquello que llamamos desarrollo q es un concepto mucho más amplio, maduración, es solo un aspecto del desarrollo como consecuencia de los aporte de la dotación genética propia de la especie.
· Desarrollo: Resulta de una combinación de procesos determinados genéticamente con aquellos q son producto de la interacción con el medio ambiente, tmb llamado epigenesis, por lo tanto es un concepto mucho más amplio.
La diferenciación de los conceptos de desarrollo y maduración resulta central para la comprensión de la Psicología del Desarrollo.
Ejemplo: un niño madurativamente posee elementos necesarios para adquirir el lenguaje pero no suficientes, es fundamental la existencia de los intercambios con su medio ambiente, principalmente familiar y social. El niño nace en una cultura, definida por un orden simbolico, una lengua, normas, valores, historia etc. 
Factores estructurales determinantes del desarrollo:	
1) A nivel biológico el ser humano nace inacabado, prematuro con pocos recursos para su supervivencia, este hecho determinara, la marcha especifica de su desarrollo caracterizado por la dependencia de otros durante un periodo particularmente prolongado en relación a otras especies. Tmb desde lo biológico nacemos con una herencia filogenética, es decir, la historia de la especie, la q ha trazado ya un cierto camino vinculado a la adaptación al medio.
2) Otra condición fundamental es q nacemos inmersos en un orden social q posee leyes, prohibiciones, ideales, costumbres, una historia, etc. esto hace posible q el niño atraviese un proceso de humanización en la cultura en la q vive. La flia tiene un rol fundamental.
Los procesos de maduración serán preponderantes en especial en las primeras etapas de la vida. Progresivamente el factor socio cultural tendrá mayor preponderancia. 
Aspectos del desarrollo
Temporalidad: se refiere al tiempo necesario para este proceso y q nos permite establecer algunos parámetros comunes en los sujetos vinculados a la edad. Sin embargo existe tmb una gran variabilidad en diferentes momentos históricos y contextos sociales y factores individuales.
Direccionalidad: implica un patrón de cambio con una dirección determinada. Los cambios se dan en una secuencia determinada. Estos cambios van en sentido de una complejidad creciente.
Continuidad y cambio: desde un punto de vista descriptivo determinados la existencia de estadios o etapas al considerar los cambios q se dan en una línea temporal. 
De esta forma se van produciendo cambios significativos de tipo estructural, funcional y de conducta con un cierto correlato cronológico q no es fijo, lo q determina la existencia de estadios y un orden necesario.
Piaget menciona 4 componentes del desarrollo:
1) El crecimiento orgánico y especialmente la maduración del SNC y sistema endocrino.
2) El ejercicio y la experiencia: posibilidad de actuar sobre los objetos activamente. 
3) Interacciones y relaciones sociales: implica el intercambio del individuo con el medio.
4) En el desarrollo del niño no solo se da una combinación de componentes innatos más experiencia sino q hay una verdadera construcción progresiva de estructuras.
Hay según Piaget, una integración de unas estructuras (de nivel inferior) en otras formadas en estadios siguientes (de nivel superior). La tendencia será el equilibrio aunq su desarrollo implique desniveles o desfases permanentes.
Modelos en psicología del desarrollo
· Modelo mecanicista: se funda en la concepción de la máquina para dar cuenta del comportamiento humano. Ejemplo: teoría conductista
· Modelo organismico: se basa el modelo de los organismos vivos y su funcionamiento. Ejemplo: Freud, Piaget.
· Modelo contextual-dialectico: aborda el continuo devenir de acciones y transformaciones y su relación con los cambios individuales y culturales q se producen a largo plazo. La influencia de la sociedad, puede alterar el desarrollo.
· Modelos por diferenciación: este modelo utiliza gráficamente una espiral q se desarrolla en el tiempo irreversible. En diferentes partes de las curvas de la espiral, el nuevo estado puede asemejarse a un estado previo. Sin embargo, un nuevo estado nunca repite uno precedente. 
· Modelos de equilibración: la clase de los modelos de equilibración incluye cualquier modelo formal q vincule: a) un estado inicial de existencia armónica de un sistema b) emergencia de alguna alteración en ese estado, debido a perturbaciones c) movimiento dependiente del tiempo hacia la restauración del estado inicial de armonía. 
· Modelos q reflejan la unidad de la enseñanza y el aprendizaje: vinculan dos compañeros relacionados asimétricamente (personas o instituciones sociales). Ejemplo zona de desarrollo. 
Otra forma de caracterizar a las teorías del desarrollo:
Se encuentran teorías más ambientalistas o (contextualistas) o más innatistas.
Ambientalistas o contextualistas: son aquellas en las q el medio social moldea al sujeto, más allá de su determinación genética, relegando a un plano menor a determinantes biológicos. Ejemplo teoría Vigotskiana.
Teorías innatistas: son aquellas en las q el contacto con el medio resulta un disparador de determinantes genéticos.Freud y Piaget
Para Freud la constitución del psiquismo se explica a partir del concepto de sexualidad infantil.
Para Piaget, en un comienzo el recién nacido cuenta con herramientas básicas para su adaptación q son los reflejos arcaicos, así como mecanismos como la asimilación y la acomodación, como una continuidad del orden biológico a nivel psicológico. 
Los reflejos, son las primeras conductas observables en un niño recién nacido. Son respuestas automáticas desencadenadas ante un estimulo especifico. Son de gran utilidad para la evaluación del neonato, permiten evaluar el estado de madurez del sistema nervioso, la existencia de patologías, etc. algunos de estos reflejos son los de succión, oculares, presión, tónico cervical, etc. 
En general estas resp desaparecen durante los primeros 2 0 3 meses de vida, sin embargo otros no desaparecen sino q luego de un breve periodo en el q se ejercitan y se van generalizando se transforman e integran en conductas voluntarias.
Ejemplo: el reflejo de succión. 
En un ppio la estimulación de la zonal oral desencadena una serie de conductas tales como el movimiento de labios y lengua. Luego de una etapa de ejercicio este reflejo se transforma en una herramienta para conocer los objetos más allá del pecho materno. 
Psicología del desarrollo del curso de la vida
1) El desarrollo es un proceso a lo largo de la vida, continuo, no limitado a alguna edad en particular. Comienza con el nacimiento y termina con la muerte. Los cambios son posibles a cualquier edad y este puede ser cuanti o cualitativo. 
2) Los cambios ocurren en varios dominios: social, psicológico. El desarrollo es multidimensional y multidireccional. Los cambios son producto de las mutuas transformaciones entre el individuo y su ambiente.
3) El desarrollo surge de complejas interacciones entre variables (bio, psico, sociales e históricas) por lo q se encuentran grandes diversidades en el desarrollo en los individuos, es decir, la manera en q envejecen. 
La primera entrevista con el psicoanalista Mannoni (313)
La entrada de padres con un niño a un consultorio significa que necesitan ayuda de un tercero que tome partido.
El psicoanalista va a ayudar al sujeto a articular su demanda, a constituirse por la palabra en relación con su historia para desentrañar un mensaje al cual se le debe dar sentido.
El sujeto se sitúa en una estirpe, y el lugar que ocupa en ella supone una cierta relación con los diferentes términos del sistema. Todo sujeto está inscripto en una estirpe de acuerdo con ciertas leyes. Su relación con estas leyes asume una significación no solo en su desarrollo, sino también en el tipo de relación que establecerá luego con el prójimo.
El nacimiento implica la entrada en un sistema, con sus leyes, sus vínculos, sus obligaciones.
La primera relación que se establece es con la madre, ella es el primer Otro, en el cual su propio discurso va a asumir un sentido.
(Se exponen casos de consultas de chicos con trastornos escolares)
¿Qué hay de no comunicable en palabras que se fije en un síntoma?
EL SENTIDO DEL SINTOMA:
Es habitual oír decir que a todo niño-problema corresponden padres-problema. En efecto, es poco frecuente que detrás de un síntoma no se perciba un cierto desorden familiar. Sin embargo, no es tan cierto que este desorden familiar por si mismo tenga relación directa de causa-efecto con los trastornos del niño.
Lo que parece perjudicar al sujeto es el rechazo de los padres por ver ese desorden, y su esfuerzo en palabras por remplazarlo por un orden que no es tal.
Lo traumatizante para el niño no es la confrontación con una verdad penosa, sino su confrontación con la “mentira” del adulto, es decir, su fantasía. En su síntoma, lo que él hace presente es esa mentira. Lo que lo perjudica no es tanto la situación real sino aquello de la situación que no ha sido verbalizado con claridad. Aquí asume un cierto relieve lo no dicho.
CONCLUSIONES:
La primera entrevista con el psicoanalista es un encuentro con uno mismo, con un sí mismo que intenta salir de la falsedad. La función del analista es la de restituir al sujeto, con su verdad. Pese a que el niño-problema plantea en forma implícita el problema de la pajera parental, no se debe resolver dicho problema con método de grupo. La pareja parental plantea su pregunta a través de su hijo, pero ella debe asumir un sentido en referencia a la propia historia de la pareja. El analista no debe proporcionar soluciones, sino permitir que la pregunta se plantee abandonando defensas ilusorias
La función del analista es la de restituir al sujeto su verdad. Su rol es permitir que la palabra sea.
Lo que finalmente puede estructurarse es el sujeto, perdido, olvidado en las fantasías parentales. Su surgimiento como ser autónomo, no alienado en los padres. O que importa es su inserción en una dinámica de reconocimiento.
Una consulta psicoanalítica tiene sentido solo si los padres están dispuestos a despojarse de las marcaras, a reconocer la inadecuación de su demanda y a cuestionarse en cierta forma.
El rol que le corresponde al psicoanalista es el de considerar su aspecto engañoso para ayudar al sujeto a situarse respecto de sí mismo y de los otros. El niño sensible a todo lo que no se dice logra a través de esta confrontación la posibilidad de un nuevo comienzo, como ser autónomo, no alienando en el deseo de los padres.
Psicología del desarrollo y Epistemología. Una propuesta posible en Psicología del Desarrollo Sánchez (200)
A lo largo de la historia de la psicología del desarrollo se fueron produciendo distintos marcos teóricos con diferentes concepciones:
1) La superación de la imagen del niño como un adulto en miniatura
A partir de la modernidad surge el concepto de infancia y un poco más tarde la adolescencia se considera una etapa de la vida.
2) El niño considerado como organismo q se adapta y evoluciona
Las ideas de la evolución del siglo XIX, sintetizadas en la obra de Darwin, van a tener influencia en la concepción de ser humano en general y en particular del niño y su desarrollo.
3) La evolución del niño, el adolescente y el adulto como objetos de estudios distintos
A principios del XX la psicología del desarrollo adquiere un estatuto independiente cuando se dedica al estudio intencional y sistemático de la evolución del niño y un poco más tarde del adolescente.
4) El sujeto como pensador lógico y científico natural situado en la intersubjetividad
En esta etapa se desarrollan las teorías de Piaget y Wallon
5) Identificación y caracterización de competencias neonatales, analogías, homologías 
El estudio del comportamiento de los bebes se da en la década de los 80, facilitado por las nuevas tecnologías
6) Estudio de transiciones inevitables por la vejez y la muerte
La psicología evolutiva clásica tiene como objeto de estudio ppalmente a la infancia y la adolescencia, alrededor de 1970 la vejez y el proceso de envejecimiento reciben la atencion de investigadores. Se inicia el campo multidisciplinario de la Gerontología. 
La metodología más utilizada en psicología del desarrollo
La observación pura o natural; permite acceder a la info directa e inmediata sobre un proceso, fenómeno u objeto q está siendo investigado.
Observación estructurada; la situacion a observar está diseñada por el investigador y en algunos casos se realiza en un laboratorio. 
Es posible diferenciar entre: a) observación participante, donde el observador forma parte del grupo observado b) observación no participante, aquí el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.
El método experimental; el investigador crea las condiciones necesarias para el estudio de su objeto, manipulando la variable independiente, para ver sus efectos sobre la variable dependiente. Por lo general existe un grupo experimental de sujetos y otro grupo de control para realizar comparaciones. Ha sido utilizado por ej: investigaciones sobre la atencion, el aprendizaje.
El método clínico; permite el estudio en profundidad de un serhumano concreto con la intención de descubrir sus particularidades, su forma de ser y las causas q le provocan conflicto. Tiene las siguientes características: aplica conocimientos del marco teórico del q dispone el investigador, centra la investigación sobre el relato del sujeto, su historia, plantea un objetivo práctico vinculado con la demanda del sujeto.
El método clínico recurre, fundamentalmente, al uso de la observación y la entrevista. 
Método clínico critico; elaborado por Piaget, tiene la particularidad de haber adaptado el método clínico a una investigación de carácter experimental, es así q combina la observación con la experimentación y el dialogo dirigido. Este método fue ideado con la finalidad de indagar las estructuras intelectuales, teniendo como sustento el marco de la Teoría Psicogenética.
Estrategias de investigación Cualitativas y Cuantitativas
El investigador decidirá por uno u otro de acuerdo a su posición epistemológica.
Investigación cualitativa: el objeto es complejo como la subjetividad. Tiene los siguientes ppios:
-El conocimiento es una producción constructiva e interpretativa. Tiene carácter interpretativo; el objetivo es conocer procesos estructuras personas en profundidad.
-El proceso de producción de conocimiento en psicología y en las ciencias sociales es interactivo.
-La significación de la singularidad tiene un nivel legítimo en la producción de conocimiento.
Las estrategias cualitativas comprenden a la etnografía, los estudios de caso, las historias de vida, las entrevistas en profundidad, la observación participante y la investigación acción.
Se pueden considerar el método clínico, el método psicoanalítico y el método clínico critico muy próximos a la epistemología cualitativa.
Investigación cuantitativa: tiene el positivismo como fuente epistemológica, y pone énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición de los comportamientos o hechos a estudiar
Estudios longitudinales y transversales
Con la finalidad de estudiar los cambios de conducta o capacidades a lo largo del tiempo existen diseños longitudinales y transversales q estudian a los sujetos en distintas etapas del desarrollo. Los estudios de carácter longitudinal; consisten en el examen y observación de un sujeto o grupo durante distintos periodos de su desarrollo. En cambio los estudios transversales; el objeto de estudio es un grupo de sujetos en un momento del desarrollo.
Nuestra propuesta en Psicología del Desarrollo
· Por un lado el Psicoanálisis, q nos provee sustento conceptual para pensar la constitución del psiquismo, la subjetividad y los cambios q se producen en la infancia, adolescencia, adultez, vejez.
· Por otro lado el constructivismo genético de Piaget, q nos permite el estudio del aspecto cognitivo del comportamiento, el desarrollo de la inteligencia, del juego y el lenguaje.
Definimos a la Psicología del desarrollo, como la disciplina q procura explicar el proceso de subjetivación y estructuración del psiquismo así como la organización y funcionamiento de los aspectos cognitivos y afectivos, en los distintos momentos del curso de la vida.
 
ENTREVISTA CON LOS PADRES QUE CONSULTAN POR UN HIJO (276)
METODO CLINICO – ENTREVISTA 
Entrevista con padre que consultan por un niño 
Quien consulta no es el interesado directo, son otros quienes lo hacen por él. Ellos quieren encontrar la solución para algún problema que a su entender le sucede al niño, y no a ellos.
ANAMNESIS: recopilación de datos, crónica según un esquema previamente establecido y priorizado de sucesos que quien consulta conoce.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA: es el profesional quien deberá deducir y develar aspectos de esos mismos hechos que resultan desconocidos para el consultante. Desde el psicoanálisis entrevista se entiende como “entre ver”, “entre escuchar” a partir de contenidos manifiestos aquello que es Icc.
HISTORIA EVOLUTIVA: un cuestionario, donde se pregunta: desarrollo del embarazo, parto, datos referidos al grupo fliar, información respecto de la adquisición progresiva de un conjunto de conductas esperables para la edad cronológica del niño. Provechoso con fines estadísticos.
Sus orígenes se remontan al paradigma biológico dominante a principios del XX (Darwin). Se considera como “evolutivo” el devenir de un niño, se aplica una perspectiva teleológica y naturalista que condujo a entender el desarrollo infantil como una sucesión “natural” y progrediente de momentos preestablecidos.
Es un registro escueto y descriptivo de datos vinculados a una cronología, sobre parámetros establecidos según criterios de salud-enfermedad, normalidad-anormalidad.
HISTORIA VITAL: registrar una narración que revela un ordenamiento de los hechos propio del consultante. No importa tanto obtener todos los datos de la vida, sino el modo en que dichos datos son seleccionados, reconstruidos y resignificados por quienes consultan.
CRONICA: registro de hechos que no permite apreciar la importancia de cada uno de ellos o las relaciones que los unen.
HISTORIA: no tiene que ver exclusivamente con la temporalidad, los hechos están vinculados explícita o implícitamente por alguna relación de sentido.
Entrevistado-historiador: habrá construido su versión singular de la historia familiar e individual.
Entrevistador: registra de manera atenta el relato y su comportamiento.
Es el entrevistado quien organiza la historia al profesional y este al escucharla no lo hace ingenuamente. Tiene un MARCO DE REFERENCIA que utiliza como sostén de su práctica. La escucha está condicionada. La adopción de un posicionamiento teórico es indispensable.
La administración de una historia vital está respaldada por un marco epistémico que orienta la escucha, y es un valioso instrumento del método clínico.
PSICOLOGIA DEL CICLO VITAL (211)
Hacia una visión comprehensiva d la vida humana
Psicología del ciclo vital: más amplia q la psicología del desarrollo. Enfatiza la irrelevancia de la edad, los cambios permanentes, la multidimesionalidad, la plasticidad, la importancia del contexto y la historia.
Enfatiza posibilidades relacionadas con el envejecimiento exitoso, el bienestar subjetivo y la sabiduría acorde con el punto d vista de la Psicología positiva y posibles de lograr mediante el aprendizaje durante toda la vida o la educación vitalicia.
EL CONTEXTO
· La ecología del desarrollo, Bronfenbrenner: da cuenta del contexto del ciclo vital. Incluye indicadores de estilos y condiciones d vida en términos de espacios donde se desarrolla la act humana; modalidades de dichas actividades y formas de interacción. Estos tres elementos se presentan en los distintos sistemas: microsistemas, mesosistemas, exosisemas, macrosistemas y cronosistemas.
· Transformaciones en distintos entornos o sistemas
PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL
Se convierte en un marco de referencia de un tipo contextual dialéctico, q considera la totalidad de la vida como una continuidad con cambios, destacando parámetros históricos, socioculturales, contextuales, cotidiano e individual, como prevalentes sobre cualquier clasificación en q predomine la edad como criterio
Representa un intento p superar la dicotomía crecimiento-declinación, reconociendo q en cualquier momento de nuestras vidas hay pedidas y ganancias.
POSTULADOS RELACIONADOS CON LA PRESPECTIVA DEL CICLO VITAL
1) El ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo: es una realidad, “las personas se vuelven más dif con la edad, debido a razones genéticas y del ambiente”. La variabilidad interindividual aumenta al incrementarse la edad
2) Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento: ambas han d entenderse como procesos simultáneos y permanentes durante la vida.
3) Irrelevancia (relatividad) d la edad cronológica: debido a q la edad por si misma no es un factor casual, explicativo o descriptivo. Es menos importante el tiempo q pasa q lo q ocurre durante ese tiempo
4) Revisión del modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez: las expectativas del otro influyen en el conceptoq cada persona tenga d sí misma. Los problemas relacionados con la vejez no empiezan en una edad sino cuando se comienza a etiquetar a esa persona. Es la percepción d las situaciones más q las condiciones objetivas lo q lleva a las personas a comportarse como lo hacen.
5) Multidimesionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad: muy dif factores y sistemas se conjugan e interactúan en disímiles direcciones, en la construcción d la vida d cada persona. Cada vida individual implica continuidad y discontinuidad. 
6) Selectividad, optimización y compensación (SOC): perspectiva de una psicología positiva. Funcionan d forma activa y pasiva, cc e icc, individual y colectiva. Se dan en todas las épocas d la vida
· Selectividad: equivale a darse cuenta de oportunidades y restricciones especificas en los distintos dominios d funcionamiento (bio, soc e ind) y actuar en consecuencia, bien sea diseñando metas alcanzables o cambiando metas acomodándose.
· Optimización: identificar procesos generales involucrados en la adquisición, la aplicación y el refinamiento d medios para el logro d metas relevantes
· Compensación: posibilidad d regular las pérdidas en los medios, diseñando alternativas para superar dichas pérdidas sin cambiar la meta. 
7) Importancia del contexto y de la historia: tres conjuntos d factores q inciden en el curso del ciclo vital, los dos primeros se les considera normativa, en el sentido d incidir en la conformación d una identidad social, en términos d pertenencia a una sociedad. Las últimas (no normativa) son d carácter individual. Todas estas influencias interactúan entre sí, tiene efectos acumulativos y pueden variar con el tiempo.
a) Influencias normativas relacionas con la edad y el género: se refieren a las expectativas sociales q toman en cuenta los relojes sociales. Toda sociedad controla el desarrollo ind teniendo criterios d edad y género. En ninguna soc se trata d la misma manera a los niños, adultos y los ancianos. 
b) Influencias normativas relacionadas con la historia: se trata d hechos históricos q ocurren durante el ciclo vital d una generación, los cuales tienen impacto en quienes al conforman, pueden ser socioculturales o geográficos. 
c) Influencias no normativas o de carácter individual: Bandura: son los determinantes fortuitos del curso d la vida, aludiendo a los acontecimientos cotidianos q ejercen un papel imp en el moldeamiento d la vida posterior inclusive cambiando su rumbo. El estudio tradición no le pone atención a estos hechos. 
Envejecimiento, adultez, vejez y muerte en el contexto del ciclo vital
El proceso del envejecimiento:
Vivir es envejecer. Significa aumentar la edad y volverse más viejo por el hecho d haber vivido mas tiempo. Envejecimiento primario: como proceso orgánico; envejecimiento secundario: relac con los aspectos psi y sociales. Aunq tal diferenciación carece de connotación dualista (cuerpo-mente) hay quienes tienden a entenderlo así.
El envejecimiento afecta la forma d comportarse. Y el comportamiento afecta la forma d envejecer.
Adultez: Adulto significa haber crecido. 
Se pueden identificar diferentes criterios para señalar la adultez, entre ellos el relacionado con el contexto socioeconómico.
Desde el punto de vista psicológico existe diversos criterios como los cognitivos, afectivos y morales.
Culturalmente, la adultez se relaciona con los relojes sociales, así como con múltiples transiciones. Es la época d la vida con más transiciones y cambios, en la q se viven más ritos d paso y en la q pueden surgir las más diversas interacciones.
Vejez: (adultez mayor) es la cualidad d ser viejo. Ser viejo significa haber envejecido o haber vivido más q otras personas. La vejez carece d límites, excepto el d la muerte y varia de un individuo al otro y de acuerdo con las expectativas sociales y culturales, con la posición social y económica d la persona. 
PENSANDO EN LA INFANCIA (247) Canosa, Marin, Sánchez
El Crecimiento, comprende los cambios pondoestaturales, las modificaciones en el peso, la talla y el volumen.
La Maduración, es el completamiento de las estructuras biológicas y su más acabada articulación. Si bien la maduración depende de las condiciones genéticas, se considera la estrecha relación q mantiene con las condiciones del medio, tanto en el sentido físico ambiental como en la estimulación.
El Desarrollo, es el más abarcativo de los tres, ya q remite a las transformaciones globales, q incluyendo el crecimiento, la maduración y los aspectos psicológicos, conduce a adaptaciones cada vez más flexibles. 
“Aspectos psicológicos del desarrollo” o “dimensión mental”, es eso q singulariza a cada persona, q si bien requiere de la herencia biológica, la excede ampliamente, dando lugar a q se constituya la subjetividad, lo cual redimensiona el despliegue más o menos rico de las distintas funciones o sistemas. 
Dimensión mental, aspectos psicológicos del desarrollo; aquí se centra nuestro interés. Pretendemos pensar acerca de cómo se lleva adelante el proceso de humanización o subjetivación o dicho de otro modo la estructuración del psiquismo.
Pasaje desde lo biológico a lo psicológico 
Desde la teoría psicoanalítica, el nacimiento de un niño no es solo un hecho biológico, sino tmb este se transcribe en condiciones de existencia, q se sitúan en relación a los discursos q lo habitaron, aun antes de nacer. 
El cachorro humano nace inacabado indefenso, sin posibilidades de vivir sin la presencia de un semejante humano q asegure sus cuidados y se comprometa afectivamente con el. 
Este estado de indefensión con el q nace el bebe, debe contar con la necesidad de la función de otro semejante, alguien q tiene q ocuparse del cuidado del cachorro humano, para q haya vida, caso contrario la muerte puede ser la opción (Spitz, Aulagnier).
Las investigaciones de Spitz, se basaron en la observación directa de centenares de bebes y niños. Este auto estudio a una población de bebes alojados en un orfanato, los q eran debidamente asistidos en términos de higiene y alimentación, aunq las enfermeras tenían a su cargo varios bebes, y además rotaban con otras en sus horas de trabajo, de modo q no establecían un trato singular, sino mas bien, anónimo con cada bebe. Pese a lo apropiado de los cuidados físicos, muchos de los bebes, comenzaban a dar muestras de una detención en el desarrollo, junto al rechazo del contacto, pérdida de peso, retraso motor, y otras manifestaciones q derivaban en depresión y finamente en la muerte, tras haber configurado un cuadro de carencia afectiva, denominado síndrome de hospitalismo o marasmo. 
“La depresión anaclictica y el hospitalismo, nos demuestran q la ausencia de relaciones objetales causadas por carencia afectiva, detienen el desarrollo en todos los sectores de la personalidad”.
Existen manifestaciones corporales en el bebe q es necesario q tomen valor de signo para otro. El otro lee algo ahí, interpreta y da sentido, va dando palabra a lo q en ppio fue un llanto indiscriminado, siendo este hecho fundamental para la estructuración del psiquismo. El niño está inserto en un universo simbolico. 
Desde el primer instante de vida, el cuerpo entero pierde sus características puramente orgánicas y fisiológicas para inscribirse en una red relacional, en la q se da el pasaje del objeto alimenticio al objeto placentero, y al mismo tiempo del cuerpo biológico al cuerpo erógeno. El cuerpo no es originario. Algo del cuerpo de lo simbolico lo organiza. El cuerpo es cruzado por la palabra, es hablado.
Son esta las inscripciones las q permitirán q el niño vaya progresivamente construyendo la imagen de su cuerpo, habitándolo y haciéndolo propio para disfrutarlo o padecerlo. 
Es la Función Materna, en la q está incluido el padre, la q desde la primera vivencia de satisfacción, ira instalando con sus respuestas a las expresiones del infans, las marcas de las condiciones q tendrá el objeto a ser buscado por el resto de su vida, sembrando así las primeras semillas del deseo. 
Para concluir, el crecimientoalude a un aspecto cuantitativo, mientras q el concepto de desarrollo está implícita la constitución de las funciones, el proceso por el cual se organizan y el modo en q esto sucede.
En cuanto a los momentos inaugurales de la infancia, la dimensión mental es fundamental, para comprender los aspectos más singulares del desarrollo como los del crecimiento y la maduración.
A medida q el psiquismo se vaya constituyendo, se irá animando, habitando, modelando tanto el cuerpo como las funciones q se van constituyendo.
Con dimensión mental, nos referimos a la estructuración del psiquismo q solo es pensable en el marco del despliegue de una historia, del contexto socio histórico. 
 
La Historia de vida (12038) Sánchez
La Historia de vida, tiene un valor significativo en el campo de las cs sociales, siendo una metodología eficaz para acceder a la interpretación de cómo los individuos crean y reflejan el mundo social q les rodea. Es una herramienta valiosa porque se dirige al punto donde se entrecruzan la vida individual y el contexto histórico social, siendo aplicables a estudios sobre la subjetividad, el análisis de fenómenos sociales y la cultura. 
Es el relato autobiográfico obtenido por un investigador mediante entrevistas sucesivas, cuyo objetivo es obtener el testimonio de un sujeto sobre: los acontecimientos de su vida, su relación con la realidad social, los modos como él interpreta y valora su propia existencia y los contextos y situaciones en las q ha participado. 
La tarea del investigador se va a focalizar en el relato de la experiencia personal de un informante y de ese discurso extraerá información para la construcción de datos para su investigación.
Aspectos técnicos 
La entrevista es la técnica utilizada en la realización de una historia de vida, puede ser una entrevista abierta o semi estructurada cuando el investigador selecciona algunos ítems q considera más relevantes para el estudio q se trate. 
El entrevistador de su rol, interviene lo mínimo posible, tan solo lo hace para facilitar y alentar el relato, trata de q el entrevistado configure el campo, pero, n oes ajeno a lo q allí ocurre, ya q en su marco referencial, sus valores, se ponen en evidencia tanto durante el proceso de construcción de la narración, como en la posterior elaboración del texto. 
La historia de vida sería un registro de hechos q reflejaría la vida, siguiendo un orden cronológico, desde el comienzo hasta el momento actual. 
Otro enfoque, se considera q cuando relata, el hablante o el entrevistado elabora su tiempo pasado y lo significa mediante la operación de la memoria. Esta operación no reconstruye episodios de acuerdo a como ellos fueron vividos en su oportunidad, sino q genera un producto nuevo, cuyo sentido se configura de acuerdo al momento y circunstancias q se produce la narración.
Bourdieu; según este autor el discurso es una ilusión, porq los hechos de una vida, son irreproducibles, inaprensibles, incontables en su diversidad por lo tanto el texto no puede reflejar la vida. El reordenamiento del pasado al resignificarse desde el presente hace q la narración no esté exenta de lagunas mnémicas, contradicciones, reflexión y confrontación.
Aulagnier; el yo tiene la función de historiador, transforma el tiempo vivido en una historia hablada. Es un trabajo de construcción pero tmb, de deconstrucción de las versiones anteriores de su historia. 
Para finalizar
La metodología historia de vida, se enriquece con aportes de la psicología y de la teoría psicoanalítica q resultan valiosos para entender la dinámica de la entrevista y tmb para el análisis e interpretación del relato.
Lacan; dice q la historia sugiere la idea de q los sucesos narrados tienen algún sentido, en cambio un proceso terapéutico no se contenta con solo estimular o crear las condiciones de historización.
Desde la óptica del psicoanálisis, apunta a la escucha de aquello q insiste, q se repite y tmb a la sorpresa a la discontinuidad, a los discursos.

Continuar navegando